Logo Studenta

NR11362

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

algo más 
sobre 
pavos 
Es· esta la segunda parte del artículo iniciado en 
· nuestro número anterior sobre la crianza de pavos. 
Ahora presentamos las etapas de recría y engorda, re-
. producción, alimentación y enfermedades. 
Enrique Bergqvist 
Médico Veterinario M.S. 
Est. Exp. La Platina 
RECRIA Y ENGORDA 
Una etapa importante en la crianza del pa-
vo, es la recría. Puede hacerla en tres formas: 
a· campo, en corrales (parqt:Jes) o en confina-
h:tiento; en otras palabras extensiva, semi inten-
siva o intensiva~ 
· ·-· · En la recría permanece el pavo comercial 
p_ara carne hasta su terminación, a los 6 meses 
de. edad, o sea pasa por la etapa de engorda 
·que es de las 17 a 18 semanas, hasta las 20 a 
24 semanas. 
~- Entre los 3 y 4 meses de edad separe por 
··sexos y escoja los mejores para reproducción. 
- Son importantes los sistemas de recría, ya 
que disminuyen bastante el costo de alojamien-
to. A las 12 semanas los pavos son tan vigoro -
sos que si usted lo desea, puede tenerlos siem-
pre al aire libre. Aunque el sistema de explota-
ción al aire libre goza de gran popularidad, tie" 
ne los inconvenientes de los predadores, al no 
contar con adecuadas protecciones y refugios. 
Además, cuándo se ha planeado la p~oducción 
en gran escala, existe dificultad de lograr el a-
cabado de las aves a tiempo. Existe también 
un mayor 'íiesgo que se presenten enfermeda-
des, principaÍmente por fallas en el_ manejo. 
80 
ENGORDA 
En el período de engorda, debe dar a sus pa-
vos una ración rica en energía, para lograr un 
mejor acabado. El faenamiento se realiza a las 
20 semanas para hembras y a las 24 para ma-
chos. El período de inanición antes del sacri-
ficio debe ser más o menos de 1 O horas, tenien-
do siempre agua a su disposición 
El sacrificio se realiza igual que los pollos, 
con un golpe eléctrico seguido de desangrado, 
de este modo se obtiene una carne más blanca. 
El desplumado se puede realizar utilizando las 
mismas máquinas que para pollos; wevio un 
semiescaldado con agua a 54,5° C. por 30 se-
gundos. La pérdida por faenamientó 'es 'de un 
12º/o. 
Los pavos pueden venderse frescos o. conge-
la.dos. Su carne posee un contenfdo. de pro-
teína mayor que la del pollo: 20,lº/o contra 
18,7 º/o y con menos energía 1.500 ~<;alikg 
contra .1570 kcal/kg de los pollos~ 
R EPROD UCCION 
Es importante que los reproductores sean 
sanos. La selección de los reproductores in ície-
la a los 3 a 4 meses, eliminando los subdesarro-
llados y los que no corresponden al tipo. Cuan-
do las hembras tienen 20 a 22 semanas y los 
machos 24 a 25, elimine nuevamente por lo 
menos un 25 º/o, dejando sólo los mejores. 
No debe utilizar como reproductoras, hem-
bras menores de 8 meses y machos de 8 a 9 
meses. 
La explotación se realiza en forma intensiva, 
en piso o en sistema semi-intensivo. Ultima-
mente está teniendo gran aceptación la conser-
vación de los pavos reproductores en jaulas, lo 
que presenta ventajas en comparación con las 
de piso: 
• Menos mano de obra. 
• Menos riesgos con enfermedades. 
•Se ahorra dinero. 
• Menor consumo de alimento. 
•Aumenta la densidad de alojamiento. 
• Aumenta porcentaje de fertilidad. 
•Menos pavas cluecas y mejor control sobre 
ellas. 
• D_isminuye canibalismo. 
•Registros individuales fáciles de llevar. 
•Mejor selección, recolección huevos, etc. y 
• Menor porcentaje de huevos rotos y sucios. 
Las desventajas son: 
• Menor producción de huevos, lo que com-
pensa por el mayor porcentaje de huevos de 
incubación (menor cantidad de huevos eli-
minados). 
• Fatiga de jaula y problemas en las patas, del 
orden del 1 al 4 ° /o, y 
• Las jaulas sólo sirven para pavos .. 
Para corrales en piso, es necesario tener ni-
dales adecuados: uno por cada 3 hembras, y si 
se utiliza nidos-trampa (con cierre automático 
para controlar la puesta), 2 por cada 3 hembras. 
Las jaulas o el lugar destinado a recluir a las 
aves que presentan cloquez, constituye un ele-
mento esencial en el comportamiento de las pa-
vas reproductoras. Su capacidad debe ser sufi-
ciente para alojar del 5 al 10 º/o de las aves re-
productoras existentes en un momento dado. 
R1 
El número de jaulas necesarias se calculará té-
tiendo en cuenta la incidencia de la cloque-z 
de la 1 ínea que se está explotando. Cada ma-
ñana se meterán todas aquellas hembras que a-
parezcan cluecas. Las pavas cluecas las puede 
descubrir echadas en el nido y sin huevo en el 
oviducto. 
Lleve estas aves a jaulas para cluecas, o pón-
galas en piso sobre listones, con iluminación 
intensa durante 48 horas, luego, vuélvalas él sus 
corrales (después de 2 días). 
El período normal de reproducción es de 5 
él 6 meses. Las ligeras, están activas un período 
más largo que las razas o 1 íneas más pesadas. 
En relación a los pavos machos, la cantidad 
de semen varía bastante durante los períodos 
de producción. El semen con número satisfac-
torio de esperma, o sea alta concentración, es 
de color amarillo y espeso. Los machos no fér-
tiles son los peores enemigos de una parvada 
de reproductores, ya que SU- conducta agresiva 
molesta a otros machos durante el apareamien-
to. 
El apareamiento puede ser natural o artifi-
cial. En la monta natural es necesario que pro-
teja a las hembras de ser heridas por los machos 
de las razas pesadas, colocándoles una montura 
chaleco, de un material resistente, como lona 
o cuero, también puede recortar las uñas y des-
puntar los éspolones a los machos. 
La baja fecundidad del macho, en la monta 
natural, está relacionada, en la mayoría de los 
casos, con la dificultad mecánica para la cópu-
la debido a su gran desarrollo corporal, al que 
ha 1 legado por selección. Es por estoque en estas 
1 íneas de pavos es necesario utilizar la inser,ni-
nación artificial, técnica que fue introducida 
en nuestro país por el Instituto de Investiga-
ciones Agropecuarias, La Platina. Por otra par-
te, los programas -de luz artificial son la clave 
del éxito en reproducción de pavos. 
La edad de la pava al comenzar la postura, 
puede ser regulada con presición empleando 
los requisitos mínimos de jornadas de luz del 
ave. 
Las jornadas de luz antes de las 18 semanas 
de edad no influyen en nada. Si las jornadas de 
luz natural son mayores de 1 O horas entre las 
-13 y 29 semanas de edad de las pavas, la pava 
deberá ser sometida a una jornada de luz b_re-
ve a las 18 y hasta las 29 semanas de edad, de 
7,5 horas de luz diaria. A las 29 semanas se po-
nen las pavas con jornadas de luz de 15 horas. 
82 
diarias continuas, y a las 32 semanas todas las 
pavas entrarán en producción. 
A los machos es necest:irio darles jornadas de 
15 horas de luz diaria, 6 semanas antes de que 
se necesite su semen. Ampolletas de 40 Watt a 
una altura de 1,8 mt. con una separación entre 
cada una de ellas de 3 a 3,5 mt. es suficiente. 
A LIMENTACION. 
Los requerimientos nutritivos varían con las 
diferentes etapas de explotación. 
Como los pavos crecen más rápidamente 
que las gallinas, requieren de un contenido pro-
teico más elevado durante la primera etapa, 
proporción que va decreciendo en las sucesivas 
etapas de desarrollo. Las raciones de recría y 
de engorda requieren menor cantidad de prote-
ínas y mayor cantidad de energía sobre todo 
en raciones de engorda. 
Cuando los pavos se crían a pastoreo, se les 
hace vivir en sembrados de alfalfa, con lo que 
consumen 17 a 20 ° /o menos de alimentos con-
centrados que los que se crían confinados. Los 
forrajes verdes suministran proteínas, minera-
les y vitaminas que suplementan la mezcla de 
alimentos y granos. 
En forrajes puede utilizar además de alfalfa, 
trébol ladino, nabo silvestre y mezclas de legu-
minosas. 
Sin contar con el pasto verde los pavos con-
sumen de 32 a 45 kg. de alimentos hasta los 6 
meses de edad, dependiendo de la raza. 
La elección de alimentos púa pavos es de 
acuerdo a las disponibilidades de ingredientes 
en el mercado y su precio. Le recomendamos, 
en las etapas finales de engorda, utilizar avena 
para una mejorcalidad final y de la grasa, ya 
que produce un mejor sabor del pavo asado, 
aúnque baja la conversión alimenticia. 
ENFERMEDADES. 
En este último punto es necesario controlar 
y prevenir la coccidiosis, la enterehopatitis o 
cabeza negra, el cólera, la micoplasmosis, in-
fecciones de tipo coli, salmonellosis y otras de 
menor incidencia. Para esto es necesario que 
se preocup13 de un manejo sanitario adecuado, 
y de vacunaciones realizadas en forma oportu-
na. Si tiene problemas lo mejor es que consul-
te a un especialista.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

85 pag.
Unidada-8--Instalaciones-para-aves

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

30 pag.
09-Cria_y_engorde_de_Pavos

Vicente Riva Palacio

User badge image

valeria loor

6 pag.
Cría de pollitos

SIN SIGLA

User badge image

Luisa Fernanda Castillo Ruiz

20 pag.
hd_1957_19

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma

24 pag.
hd_1982_10

Xochicalli

User badge image

Calixto klever Baque peñafiel