Logo Studenta

100904

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO 
 DE INFORMACIÓN DEL PERSONAL POLICIAL 
-SISPOL- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTEBAN EZEQUÍAS MENDOZA CUY 
GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2019 
 
 
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA 
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE INFORMACIÓN DEL 
PERSONAL POLICIAL-SISPOL- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO 
 POR: 
 
ESTEBAN EZEQUÍAS MENDOZA CUY 
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE 
LICENCIADO EN INGENIERIA EN SISTEMAS DE 
INFORMACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 
 
Y TÍTULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN 
Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2019
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y ASESOR 
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN 
 
 
 
 
DECANO DE LA FACULTAD: 
ING. JORGE ALBERTO ARIAS TOBAR 
 
SECRETARIO DE LA FACULTAD: 
M.A. HUGO ADALBERTO HERNÁNDEZ SANTIZO 
 
ASESOR: ING. WILLIAM ELOIR ARANGO PACHECO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
REGLAMENTO DE TESIS 
 
 ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD 
 
 
 
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el 
trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica 
responsabilidad para la Universidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 
CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 3 
1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 3 
1.2 Justificación del proyecto ............................................................................................. 4 
1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................................ 6 
 1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 6 
 1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 7 
1.4 Hipótesis ....................................................................................................................... 7 
 1.4.1 Hipótesis de la investigación .................................................................................. 7 
 1.4.2. Hipótesis nula......................................................................................................... 8 
 1.4.3 Operacionalización de Hipótesis ............................................................................. 8 
 1.4.4 Identificación y clasificación de variables ............................................................ 10 
1.5 Metodología ................................................................................................................ 10 
 1.5.1 Por su enfoque....................................................................................................... 10 
 1.5.2 Por su alcance ....................................................................................................... 10 
 1.6 Tipo de investigación ............................................................................................... 11 
 1.6.1 Por el origen de sus datos y manipulación de las variables .................................. 11 
 1.6.2 Por su inferencia ................................................................................................... 11 
 1.6.3 Por la temporalidad ............................................................................................... 11 
1.7 Delimitación de la investigación ................................................................................. 12 
 
vii 
 
 1.7.1 Delimitación espacial ............................................................................................ 12 
 1.7.2 Delimitación temporal .......................................................................................... 12 
 1.7.3 Delimitación del contenido ................................................................................... 12 
1.8 Muestra Poblacional.................................................................................................... 12 
1.9 Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 13 
 1.9.1 Técnicas ................................................................................................................ 13 
 1.9.2 Instrumentos:......................................................................................................... 16 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................. 20 
2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 20 
2.2 INFORMÁTICA ......................................................................................................... 22 
 2.2.1 Software ................................................................................................................ 22 
 2.2.2 Ingeniería de software ........................................................................................... 23 
 2.2.3 Diferencia entre ingeniería del software y ciencia de la computación ................. 24 
 2.2.4 Diferencia entre ingeniería del software e ingeniería de sistemas ........................ 24 
 2.2.5 Proceso de software .............................................................................................. 25 
 2.2.6 Lenguaje de programación Java............................................................................ 26 
 2.2.7 Gestor de Base de Datos MySQL ......................................................................... 29 
 2.2.8 Desarrollo de prototipos ........................................................................................ 30 
 2.2.9 Diseño gráfico del sistema .................................................................................... 32 
 2.2.10 Metodología para el proceso de desarrollo del sistema ...................................... 33 
 2.2.11 Tecnologías de la información y la comunicación ............................................. 35 
 
viii 
 
 2.2.12 Origen de MySQL............................................................................................... 36 
 2.2.13 Historia del proceso unificado racional RUP...................................................... 37 
 2.2.14 Breve historia de Java ......................................................................................... 38 
2.3 La Policía Nacional Civil ............................................................................................ 40 
 2.3.1 Concepto de Policía .............................................................................................. 40 
 2.3.2 La Policía Nacional Civil en Guatemala ............................................................... 42 
 2.3.3 Breve historia de la Policía Nacional Civil ........................................................... 43 
 2.3.4 Misión y Visión de la Institución .......................................................................... 44 
 2.3.5 Principios básicos de actuación policial ............................................................... 44 
CAPÍTULO III. Obtención de datos para la implementación del sistema ....................... 45 
3.1 Detalle encuesta ..........................................................................................................45 
3.2 Detalle cuestionario con escalas ............................................................................... 55 
3.3 Análisis general ......................................................................................................... 60 
CAPÍTULO IV. APLICACIÓN RUP PARA EL DESARROLLO.................................. 61 
4.1 FASE DE INICIO ..................................................................................................... 61 
 4.1.1 Plan de desarrollo de software .............................................................................. 61 
 4.1.1.1 Vista general del proyecto ................................................................................. 62 
 4.1.1.2 Organización del proyecto ................................................................................. 66 
 4.1.1.3 Gestión del proyecto .......................................................................................... 66 
 4.1.2 Modelo de negocio ................................................................................................ 67 
 4.1.3 Modelo de Caso de Uso del Negocio .................................................................... 68 
 
ix 
 
 4.1.4 Modelo de dominio ............................................................................................... 71 
 4.1.5 Modelo de objetos del negocio ............................................................................. 72 
 4.1.6 Requisitos .............................................................................................................. 73 
 4.1.7 Documento Visión ................................................................................................ 75 
 4.1.7.1 Posicionamiento ................................................................................................. 76 
 4.1.7.2 Descripción del usuario e interesados ................................................................ 78 
 4.1.7.3 Restricciones ...................................................................................................... 82 
4.2 FASE DE ELABORACIÓN ..................................................................................... 84 
 4.2.1 Modelo de análisis y diseño .................................................................................. 84 
 4.2.1.1 Construcción del modelo de datos del sistema ................................................. 84 
 4.2.1.2 Construcción del modelo físico del sistema ...................................................... 86 
 4.2.1.3 Diagrama entidad-relación ................................................................................ 89 
 4.2.1.4 Diagrama de clases ........................................................................................... 90 
4.3 FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 91 
 4.3.1 Implementación..................................................................................................... 91 
 4.3.1.1 Modelo de implementación................................................................................ 91 
 4.3.1.2 Diagrama global de paquetes ............................................................................. 91 
 4.3.1.3 Diagrama de componentes ................................................................................. 92 
 4.3.1.4 Diagrama de despliegue ..................................................................................... 92 
 4.3.1.5 Diagrama de secuencia ...................................................................................... 93 
 4.3.1.6 Plan de pruebas .................................................................................................. 95 
 
x 
 
4.4 FASE DE TRANSICIÓN ......................................................................................... 97 
 4.4.1 Manual de Usuario ................................................................................................ 97 
CAPÍTULO V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................... 98 
5.1 Análisis del instrumento aplicado después de la implementación ............................ 98 
5.2 Análisis de resultados después de la implementación ............................................ 101 
5.3 Análisis comparativo de resultados antes y después de la implementación ........... 102 
5.4 Análisis de resultados de objetivos específicos ...................................................... 102 
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 103 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 104 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 105 
ANEXOS ........................................................................................................................ 107 
Anexo 01: Diseño del sistema......................................................................................... 107 
Anexo 02: Cronograma de actividades ........................................................................... 109 
Anexo 03: Recursos proyecto ......................................................................................... 111 
Anexo 04: Recursos RUP ............................................................................................... 115 
Anexo 05: Manual de usuario e instalación del sistema ................................................. 118 
Anexo 06: Entrevista....................................................................................................... 127 
Anexo 07: Cuestionario .................................................................................................. 129 
Anexo 08: Encuesta ........................................................................................................ 130 
Anexo 09: Cuestionario con escalas ............................................................................... 132 
Anexo 10: Organigrama de la institución ....................................................................... 133 
 
xi 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Operacionalización de hipótesis ........................................................................... 8 
Tabla 2. Subgrupos de la población .................................................................................. 13 
Tabla 3. Resumen de usuarios .......................................................................................... 80 
Tabla 4. Encargado ........................................................................................................... 80 
Tabla 5. Oficinista I .......................................................................................................... 81 
Tabla 6. Oficinista II ........................................................................................................ 81 
Tabla 7. Resumen de características ................................................................................ 82 
Tabla 8. Lista de datos ..................................................................................................... 86 
Tabla 9. Lista de dominios ............................................................................................... 88 
Tabla 10. Plan de pruebas ................................................................................................. 96 
Tabla 11. Análisis comparativo de resultados ................................................................ 102 
Tabla 12. Cronograma de actividades ............................................................................. 109 
Tabla 13. Recurso humano ............................................................................................. 111 
Tabla 14. Hardware .........................................................................................................112 
Tabla 15. Costos de recurso humano .............................................................................. 115 
Tabla 16. Costos de software .......................................................................................... 115 
Tabla 17. Costos de hardware ......................................................................................... 115 
Tabla 18. Costos varios 1 ................................................................................................ 116 
Tabla 19. Costos varios 2 ................................................................................................ 116 
Tabla 20. Tiempo e iteraciones de cada fase .................................................................. 116 
Tabla 21. Distribución de tiempos e iteraciones ............................................................. 117 
Tabla 22. Calendario de actividades RUP ...................................................................... 117 
 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Resultado pregunta 1 (encuesta) ........................................................................ 45 
Figura 2. Resultado pregunta 2 (encuesta) ........................................................................ 46 
Figura 3. Resultado pregunta 3 (encuesta) ........................................................................ 47 
Figura 4. Resultado pregunta 4 (encuesta) ........................................................................ 48 
Figura 5. Resultado pregunta 5 (encuesta) ........................................................................ 49 
Figura 6. Resultado pregunta 6 (encuesta) ........................................................................ 50 
Figura 7. Resultado pregunta 7 (encuesta) ........................................................................ 51 
Figura 8. Resultado pregunta 8 (encuesta) ........................................................................ 52 
Figura 9. Resultado pregunta 9 (encuesta) ........................................................................ 53 
Figura 10. Resultado pregunta 10 (encuesta) .................................................................... 54 
Figura 11. Resultado pregunta 1 (cuestionario-antes) ...................................................... 55 
Figura 12. Resultado pregunta 2 (cuestionario-antes) ...................................................... 56 
Figura 13. Resultado pregunta 3 (cuestionario-antes) ...................................................... 57 
Figura 14. Resultado pregunta 4 (cuestionario-antes) ...................................................... 58 
Figura 15. Resultado pregunta 5 (cuestionario-antes) ...................................................... 59 
Figura 16. Modelo de negocio .......................................................................................... 67 
Figura 17. Caso de uso del negocio 1 ............................................................................... 69 
Figura 18. Caso de uso del negocio 2 ............................................................................... 69 
Figura 19. Caso de uso del negocio 3 ............................................................................... 69 
Figura 20. Caso de uso del negocio 4 ............................................................................... 70 
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771724
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771725
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771726
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771727
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771728
 
xiii 
 
Figura 21. Caso de uso del negocio 5 ............................................................................... 70 
Figura 22. Caso de uso del negocio 6 ............................................................................... 70 
Figura 23. Modelo de dominio.......................................................................................... 71 
Figura 24. Modelo de objetos del negocio ........................................................................ 72 
Figura 25. Modelo lógico .................................................................................................. 85 
Figura 26. Diagrama del modelo físico............................................................................. 87 
Figura 27. Diagrama entidad relación ............................................................................... 89 
Figura 28. Diagrama de clases .......................................................................................... 90 
Figura 29. Diagrama global de paquetes ........................................................................... 91 
Figura 30. Diagrama de componentes .............................................................................. 92 
Figura 31. Diagrama de despliegue .................................................................................. 92 
Figura 32. Diagrama de secuencia-ingreso al sistema ...................................................... 93 
Figura 33. Diagrama de secuencia-registro de datos ........................................................ 93 
Figura 34. Diagrama de secuencia-eliminación de registro .............................................. 94 
Figura 35. Diagrama de secuencia-generación de reporte ................................................ 94 
Figura 36. Resultado pregunta 1 (cuestionario-después) .................................................. 98 
Figura 37. Resultado pregunta 2 (cuestionario-después) .................................................. 99 
Figura 38. Resultado pregunta 3 (cuestionario-después) .................................................. 99 
Figura 39. Resultado pregunta 4 (cuestionario-después) ................................................ 100 
Figura 40. Resultado pregunta 5 (cuestionario-después) ................................................ 101 
Figura 41. Diseño ingreso al sistema .............................................................................. 107 
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771729
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771730
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771731
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771732
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771733
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771734
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771735
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771736
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771737
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771738
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771739
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771740
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771741
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771742
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771743
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771744file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771745
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771746
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771747
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771748
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771749
 
xiv 
 
Figura 42. Diseño pantalla principal ............................................................................... 107 
Figura 43. Diseño ingreso de datos ................................................................................. 108 
Figura 44. Mockups visualización estado de fuerza ....................................................... 108 
Figura 45. Inicio instalación ........................................................................................... 118 
Figura 46. Ingreso contraseña instalación ....................................................................... 118 
Figura 47. Crear icono acceso directo sistema ................................................................ 119 
Figura 48. Finalizar instalación ....................................................................................... 119 
Figura 49. Acceso al sistema .......................................................................................... 120 
Figura 50. Medidas de seguridad en acceso .................................................................... 120 
Figura 51. Ingreso de datos ............................................................................................. 121 
Figura 52. Modificación y eliminación de registro ......................................................... 122 
Figura 53. Búsqueda de registro almacenados ................................................................ 123 
Figura 54. Guardar copia de registros ............................................................................. 124 
Figura 55. Crear carpeta para almacenar archivo ........................................................... 124 
Figura 56. Imprimir documento ...................................................................................... 125 
Figura 57. Estado de fuerza ............................................................................................ 125 
Figura 58. Acerca de la aplicación .................................................................................. 126 
Figura 59. Organigrama .................................................................................................. 133 
 
 
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771750
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771751
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771752
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771753
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771754
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771755
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771756
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771757
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771758
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771759
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771760
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771761
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771762
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771763
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771764
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771765
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771766
file:///C:/Users/DELL2016/Desktop/IMPRIMIR/Esteban%20Mendoza%201490-10-9918_FIN_INDICE2.docx%23_Toc20771767
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente proyecto consiste en la investigación, análisis, desarrollo e 
implementación de un sistema informático de registro de datos del personal policial, 
con la finalidad de mejorar el control, gestión y administración del recurso humano de 
la comisaría no.72 de Sololá, mediante una base de datos diseñada en MySQL, que 
contiene las características necesarias y especiales de la Institución. Esta entidad 
cumple una función muy importante en cuanto al orden y la seguridad pública en el 
departamento de Sololá. 
Anteriormente los informes de la administración del personal de referida institución, 
se elaboraban y presentaban en documentos elaborados en excel y bajo un formato no 
estandarizado. Debido a esto, la información en los informes requeridos 
periódicamente por parte de los jefes, se presentaban con un alto margen de error. Es 
por ello que se vio la necesidad de disminuir las inconsistentes en estos documentos 
por medio de un sistema informático eficaz y eficiente. 
El desarrollo del proyecto se realizó bajo el enfoque de investigación mixta ya que 
previo a medir y estimar el tamaño del problema de investigación se realizó un 
estudio a través del método cuantitativo para la recolección de datos con el apoyo de 
instrumentos como cuestionarios y encuestas, para conocer los procesos 
administrativos, y con el método cualitativo para poder describir y generar 
información de lo observado con la ayuda de técnicas como la observación directa y 
la entrevista semiestructurada. 
2 
 
 
Así mismo de forma descriptiva se especificaron las características y las propiedades 
de los fenómenos que fueron sometidos a un análisis. También se hizo la 
comparación del antes y después de la implementación del sistema con la utilización 
de las métricas de calidad, proceso y usabilidad. Y para la muestra se tomó en cuenta 
la población que interviene de forma directa e indirecta con la investigación. Por ser 
una población pequeña no se realizó el cálculo de la muestra como tal, sino 
únicamente se utilizó la cantidad total del personal que conforman todas las áreas de 
la organización. 
El sistema que se ha desarrollado, a través de los procesos automatizados permitirá el 
aumento de la eficacia y eficiencia en un 56% del registro, procesamiento, 
almacenamiento, generación de información y control del personal policial de la 
comisaría, mejorando la obtención de reportes de calidad, procesos de búsqueda, 
procesos administrativos y a la vez facilitará la toma de decisiones por parte de los 
jefes superiores. La información utilizada para el desarrollo del producto, fue 
recopilada a través de documentos, facilitados por la Oficina de Personal de la 
Institución. 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO 
1.1 Planteamiento del problema 
 La oficina de personal de la comisaría no.72 ubicada en el departamento de Sololá, 
al no contar con un sistema que automatice de manera eficaz y eficiente el proceso de 
registro y control del personal policial que conforma la plantilla de la comisaría, cabe la 
posibilidad de afectar la administración y gestión del recurso humano, específicamente en 
la selección y distribución del personal policial en los diferentes sectores que cubre la 
institución en materiade seguridad pública, ya que en muchas ocasiones se asignan 
elementos policiales que no cuentan con el perfil necesario para cubrir cierto sector o 
desempeñarse en cierta área, dando resultados no esperados que disminuyen la confianza 
de la población con la institución policial. 
 El registro de datos de los elementos policiales en esa comisaría es una función 
técnica muy importante, ya que en el expediente de cada elemento que labora en la 
institución se registran: el historial de las rotaciones internas, antecedentes, permisos 
disfrutados, enfermedades padecidas o sanciones impuestas, entre otros; siendo su 
finalidad servir de fuente de información que es muy imprescindible, ya que el recurso 
humano es uno de los activos más importantes con que cuenta cualquier institución. El 
registro y control del personal se manejan en nominas elaboradas con documentos en 
excel y también en archivos físicos, exponiendo así la perdida, alteración, manipulación 
de datos, así como la entrega de reportes con información errónea. En dichas nominas se 
registra una gran cantidad de datos de los cuales ciertos campos son actualizados 
4 
 
 
constantemente. Estas actualizaciones se realizan por cuatro personas que son rotadas por 
turno a cada cierto tiempo. Debido a que son varias las actividades que se realizan dentro 
de esa oficina de personal, en varias ocasiones, al momento de realizar las 
actualizaciones, los datos no son registrados correctamente o son alterados. 
 Esto provoca consecuencias ya que constantemente, por parte del jefe de la oficina 
de personal o principalmente por parte del jefe de la comisaría son requeridos diferentes 
tipos de datos e información del personal policial y por no contar con un sistema 
informático como tal, los reportes se presentan con información desactualizada o con un 
alto margen de error, esto provoca llamadas de atención o repetición del trabajo 
realizado, lo cual conlleva pérdida de tiempo y aumento en costos. 
1.2 Justificación del proyecto 
 Al organizar y designar las funciones de las comisarías a nivel nacional se fortalece 
el combate a la delincuencia común y organizada, así como a otros delitos que afronta la 
sociedad guatemalteca y que se deben reducir al mínimo. 
 La comisaría no.72 del departamento de Sololá es representada por un comisario de 
policía, quien debe velar para que la comisaría que está a su cargo cuente con el recurso 
humano y logístico necesario para el desarrollo de sus actividades, así como supervisar el 
desempeño del personal subordinado en el cumplimiento de sus funciones, procurando 
una buena administración del recurso humano puesto a su disposición, con el propósito 
de mejorar la confianza, acercamiento y credibilidad de la población sololateca hacia los 
miembros policiales. 
5 
 
 
 Es por ello que se ha llevado a cabo una investigación en dicha comisaría, 
específicamente en la oficina de personal que es la encargada de la administración del 
recurso humano y se determinó que existe la necesidad de implementar un sistema 
informático que sistematice el registro y control de los empleados en esa comisaría, 
siendo una necesidad muy importante de atender, ya que su finalidad es servir de fuente 
de información a los jefes inmediatos, para poder determinar de una manera rápida la 
situación actual de cada elemento policial y a los jefes superiores para la toma de 
decisiones, en cuanto a la asignación de puestos, convocatorias para optar a los cursos de 
especialidad, ascensos, becas y cursos al extranjero, entre otros; especialmente en la 
selección y distribución del personal necesario, a los diferentes sectores que cubre la 
comisaría. 
 La toma de decisiones, por parte del jefe superior, en cuanto a la rotación interna es 
muy importante debido a que el desempeño y el resultado del trabajo de cada elemento 
policial depende mucho del lugar o del sector en donde este asignado. Siendo esta una 
institución con una labor de gran compromiso a la sociedad ya que su principal función 
según la Ley de la Policía Nacional Civil es: “proteger la vida, la integridad física, la 
seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así 
como prevenir, investigar y combatir el delito, preservando el orden y la seguridad 
pública en el Departamento de Sololá.” (Decreto del Congreso de la República de 
Guatemala 11-97, art.9). 
 Precisamente es aquí en donde surge la necesidad de crear un sistema con una base 
de datos con los campos necesarios, para almacenar información del personal de la 
6 
 
 
comisaría, a manera que facilite la consulta y realización de reportes al personal que 
labore en la oficina o incluso al propio jefe de la oficina. 
 Es importante resaltar que no es una necesidad nueva, ya que actualmente en el 
mercado existen varios sistemas que cumplen con el registro de datos del personal y se 
puede pensar que lo más lógico es adquirir uno de esos sistemas ya existentes, pero no es 
lo recomendable puesto que estas no cuentan con las características necesarias para la 
institución. Es por ello que es necesario el desarrollo de un sistema con las características 
especiales tales como el registro detallado y control del tiempo que cada empleado lleva 
laborando en la institución, sector en donde se encuentra asignado, número de 
identificación policial, tipo del arma asignada, entre otras. Por lo tanto, no es viable la 
adquisición de un sistema ya existente. 
 La atención a este problema es de suma importancia ya que también los procesos 
administrativos dentro de esa oficina de personal, constantemente son fiscalizados por 
diferentes entes como auditoria interna del Ministerio de Gobernación u otras unidades de 
inspección interna, quienes en ocasiones han encontrado hallazgos que comprometen no 
solo al jefe de la comisaría sino también a la institución como tal. 
1.3 Objetivos de la investigación 
1.3.1 Objetivo General 
 Implementar un sistema informático de registro del personal en la comisaría no.72 
de Sololá, con la finalidad de mejorar el control y administración de la institución 
mediante una Base de Datos, para almacenar grandes cantidades de información en una 
forma organizada y de forma segura, para su fácil consulta y generación de reportes. 
7 
 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
Los objetivos específicos planteados son las siguientes: 
 
a) Analizar la utilidad del sistema implementado a través de herramientas métricas 
para medir la calidad del software. 
b) Identificar los errores presentados en el sistema implementado a través de la 
información analizada. 
c) Corregir los errores encontrados en el sistema implementado para mejorar y 
garantizar la funcionalidad. 
d) Dar a conocer que la interacción del usuario, con una interfaz amigable, 
disminuye el tiempo de aprendizaje del uso del sistema. 
e) Aplicar integridad a la información almacenada, restringiendo el acceso al sistema 
al personal no autorizado y que no cuenta con usuarios. 
f) Brindar asistencia a los usuarios a través del diseño de un manual para el fácil uso 
del sistema. 
1.4 Hipótesis 
1.4.1 Hipótesis de la investigación 
 “La implementación del sistema informático de personal permitirá el aumento de la 
eficiencia y eficacia del registro de datos y control del personal policial de la comisaría 
no.72 de Sololá en un 60 % y a la vez facilitará la toma de decisiones por parte del jefe de 
la comisaría en un 60%”, midiendo los resultados aplicando cuestionarios a los usuarios. 
8 
 
 
1.4.2. Hipótesis nula 
 “La implementación del sistema informático de personal no nos permitirá el 
aumento de la eficiencia y eficacia del registro de datos y control del personal policial de 
la comisaría no.72 de Sololá en un 60 % y a la vez no nos facilitará la toma de decisionespor parte del jefe de la comisaría en un 60%”, midiendo los resultados aplicando 
cuestionarios a los usuarios. 
1.4.3 Operacionalización de Hipótesis 
 Tabla 1. 
Operacionalización de hipótesis 
Variables Definición Indicadores Instrumentos y técnicas 
Sistema 
Informático 
de 
Personal 
 Policial 
 
Aplicación formada por 
un conjunto de software y 
hardware que 
integrándose realizan 
operaciones de 
almacenamiento de 
registro de datos del 
personal policial, por 
medio de una base de 
datos. 
 Portabilidad 
 Accesibilidad 
 Fiabilidad 
 Seguridad 
 Lógica 
 Mantenibilidad 
 
 Encuestas 
 Check-list 
 Métrica de Calidad 
 Observación-Diario 
de Campo 
 Lenguaje de 
programación: Java 
(NetBeans) 
 Base de datos 
relacional: Oracle 
 Metodología: RUP 
 UML: ArgoUML 
 Balsamiq, Mockup 
 
9 
 
 
Variables Definición Indicadores Instrumentos y técnicas 
Eficiencia 
 
Capacidad para registrar 
adecuadamente los datos 
del personal policial en el 
sistema. 
 Proceso rápido 
en registro de 
datos. 
 Integridad de 
datos. 
 Mejora en el 
acceso de la 
información. 
 Métrica de 
calidad. 
 Encuestas. 
 Métrica de 
proceso 
Observación-
Diario de campo. 
 
Eficacia 
 
Capacidad de lograr los 
mejores resultados, 
utilizando el menor 
recurso y el menor 
tiempo, en la realización 
de una acción, con 
seguridad en su ejecución 
y manipulación de datos. 
 Usabilidad. 
 Procesamiento 
de datos. 
 Practicidad. 
 Satisfacción del 
usuario con el 
sistema. 
 
 Observación-Diario 
de campo. 
 Métrica de 
usabilidad. 
 Métrica de calidad. 
 Métrica de proceso. 
Toma de 
Decisiones 
 
Proceso mediante el cual 
se identifica una 
necesidad de decisión, se 
establecen alternativas, se 
analizan y se eligen una 
de ellas, para resolver 
diferentes situaciones que 
se presentan en la 
comisaría. 
 Reportes de 
información 
mejorados. 
 Información 
íntegra. 
 Equidad en la 
toma de 
decisiones. 
 Distribución del 
personal. 
 Cuadros estadísticos -
comparativos. 
 Cuestionarios. 
 Entrevista 
semiestructurada. 
 
Fuente: Investigador, Sololá 2018 
10 
 
 
1.4.4 Identificación y clasificación de variables 
Variable independiente 
La implementación del sistema informático de personal. 
Variables dependientes 
 Eficiencia 
 Eficacia 
 Toma de decisiones 
1.5 Metodología 
1.5.1 Por su enfoque 
 Es una investigación mixta pues se realizó un estudio previo para poder medir y 
estimar la magnitud del problema de investigación, recolectando información a través del 
método cuantitativo que nos permitió presentar datos concretos a través de encuestas y 
entrevistas. Así mismo fue cualitativa pues se determinaron particularidades específicas 
dentro de los datos obtenidos en el método cuantitativo, luego se describieron y 
generaron perspectivas teóricas presentando lo que se ha observado. 
1.5.2 Por su alcance 
 Es una investigación descriptiva porque se puntualizó una realidad, así como se 
especificaron las propiedades, características y los perfiles de personas o grupos que 
fueron sometidos a un análisis, para la definición de variables y medición de conceptos 
con precisión. 
 
 
11 
 
 
1.6 Tipo de investigación 
1.6.1 Por el origen de sus datos y manipulación de las variables 
 Se planteó una investigación mixta recabando información con el apoyo de fuentes 
de carácter documental, a través de una investigación archivística, consultando 
documentos de los archivos de la oficina de personal tales como telefonemas, oficios, 
circulares, manual de funciones y en expedientes del personal policial. Así mismo fue 
una investigación de campo pues se ha comprendido, participado, observado e 
interactuado con las personas en su entorno natural, para poder ver lo que hacen y no solo 
con lo que dicen. 
 También se entrevistaron a algunas personas y se analizaron los documentos 
relacionados en el estudio. 
1.6.2 Por su inferencia 
 Se utilizó el método hipotético-deductivo ya que se generó la hipótesis a partir de 
hechos observados mediante la inducción, estas generaron teorías que a su vez fueron 
comprobadas y falseadas durante el estudio. 
1.6.3 Por la temporalidad 
 Es una investigación sincrónica y transversal pues se llevó a cabo en un solo 
momento y en un corto periodo de tiempo. En la investigación transversal se recolectaron 
datos en una sola ocasión y se compararon determinadas características en diferentes 
sujetos, obteniendo muestras independientes. 
 
 
12 
 
 
1.7 Delimitación de la investigación 
1.7.1 Delimitación espacial 
 La presente investigación se llevó a cabo en el área de la cabecera departamental de 
Sololá, en la comisaría no.72 en la sección de personal, oficina de personal, dicha 
comisaría está ubicada en la 5ª avenida entre 9a. y 10a. Calle zona 1, barrio San Antonio, 
Sololá. 
1.7.2 Delimitación temporal 
 El estudio se llevó a cabo en un periodo, de 09 meses aproximadamente, que se 
contempló del 01 de febrero al 31 de octubre del 2018. 
1.7.3 Delimitación del contenido 
 La investigación se centró en la implementación de un sistema enfocado a la 
sistematización del registro de datos de personal policial, mediante el diseño de un 
modelo de base de datos, del cual se pueda obtener todo tipo de consultas e informes. Así 
como la implementación de la opción de exportar la información almacenada en la base 
de datos, en un archivo Excel, para poder remitir copia de la nómina del personal a los 
mandos superiores que lo requieran. 
1.8 Muestra Poblacional 
 Para poder definir la muestra se ha tomado en cuenta la población que interviene de 
forma directa e indirectamente con la investigación, la cual está integrada por la cantidad 
de 40 personas, que laboran dentro de la comisaría no.72 de Sololá. El universo está 
conformado por personal que labora en el área de jefatura, planificación, secretaria, 
logística, recursos humanos, operativa siendo ellos los interesados y beneficiados de la 
13 
 
 
implementación del sistema informático. Este universo se considera activo debido a que 
todos los elementos policiales actualmente se encuentran laborando en las distintas áreas. 
 Para el tamaño de la muestra del estudio se ha utilizado la cantidad total de personal 
que conforman todas las áreas, debido a que se conoce el tamaño de la población. Por lo 
tanto, no se realizó un cálculo del tamaño de la muestra como tal, por ser una población 
con una cantidad pequeña y se consideran todos los subgrupos de la población 
identificados. 
 
 Tabla 2. 
Subgrupos de la población 
Perfil (Universo: 40) 
Jefatura 3 
Planificación 2 
Secretaria 4 
Logística 10 
Recursos humanos 10 
Operativa 11 
Fuente: Investigador, Sololá 2018 
 
1.9 Técnicas e instrumentos 
1.9.1 Técnicas 
 La observación directa: 
 Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. (Internacional, 
2010) 
14 
 
 
 Se observaron atentamente los procesos de administración y control del personal 
policial, comprendiendo de esta manera la forma en que realizan los diferentes procesos 
administrativos, relacionados con el sistema informativo dentro de la institución. 
 
 Entrevista semiestructurada: 
 Aquella en donde el entrevistador define de antemano el tipo de información que 
quiere extraer del entrevistado y en función de ello, planifica el curso que habrá de darle 
a la entrevista. (Significados, 2016) 
 Se realizaron entrevistas al personal para conocer cómo se desarrollan los diferentes 
procesos administrativos en la oficina de personal, para poder identificar la situación 
actual y determinar los requerimientos del usuario y de la institución policial. 
 
 Reportes de información: 
 Se utilizaroninformes escritos y estructurados los cuales permiten presentar los 
resultados que arrojan las diversas métricas utilizadas para evaluar el sistema informático 
de personal. 
 
 Encuestas: 
 Técnica de obtención de información sobre las bases de un conjunto objetivo, 
coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por 
15 
 
 
una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos. (Abascal & Grande, 
2005) 
 Esta técnica se utilizó para recopilar datos mediante un cuestionario previamente 
diseñado. Estos datos se obtuvieron realizando una serie de preguntas dirigidas a los 
usuarios conociendo así las ideas, opiniones, características o hechos específicos. 
 
 Metodología RUP: 
 El proceso unificado racional es un proceso de ingeniería de software que 
proporciona un enfoque disciplinado para asignar tareas y responsabilidades dentro de 
una organización de desarrollo. Su objetivo es garantizar la producción de software de 
alta calidad que satisfaga las necesidades de sus usuarios finales dentro de un calendario 
y presupuesto predecibles. (Kruchten, 2004) 
 Se utilizó esta metodología ya que la estructura dinámica de RUP nos permite que el 
proceso de desarrollo de software fuese fundamentalmente interactivo y el proceso de 
desarrollo conlleva una secuencia de fases que consisten en una serie de instrumentos que 
sirven para comprender mejor tanto el análisis como el diseño del sistema, lo cual nos 
garantiza un producto de alta calidad, satisfaciendo de esta manera las necesidades de la 
institución dentro del plazo y presupuesto establecido. 
 Además, con el Leguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología 
estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas 
orientado a objetos. 
 
16 
 
 
1.9.2 Instrumentos: 
 Java: 
 Es un lenguaje de programación y una plataforma informática orientada a objetos 
más popular del mundo con el que podemos realizar cualquier tipo de programa. (Durán, 
Gutierrez, & Pimentel, 2007) 
 El sistema se ha desarrollado en este lenguaje de programación, ya que permite 
realizar programas con la posibilidad de ejecutarse en cualquier contexto y ambiente, 
siendo así su portabilidad una de las principales características con las que contará el 
sistema de personal. 
 Se ha utilizado NetBeans como entorno de desarrollo del sistema en Java, ya que es 
uno de los lenguajes de programación más usado, siendo esta gratuito y de código 
abierto. Además, cuenta con la facilidad de crear aplicaciones con interfaz gráfica, por lo 
que con este entorno de desarrollo, se ha logrado programar la aplicación, ya que soporta 
el lenguaje de programación Java y es ideal porque está disponible para el sistema 
operativo Windows; plataforma que se ha usado para el desarrollo. 
 Para la fase de análisis y diseño del desarrollo de sistema se ha utilizado la 
herramienta ArgoUML, la cual facilitó el trabajo para el diseño de todo tipo de diagramas 
UML. 
 Se eligió esta herramienta por ser libre de modelado, sencillo de utilizar e incluye 
soporte para los diagramas del estándar UML y se puede utilizar tanto para realizar 
diagramas de apoyo a la ingeniería de software como aplicar la ingeniería inversa. 
 
17 
 
 
 Sistema de gestión de base de datos MySQL 
 Es un lenguaje de consulta estructurado, surgido de un proyecto de IBM para el 
acceso a bases de datos relacionales. Actualmente se ha convertido en un estándar de 
lenguaje de bases de datos, y la mayoría de los sistemas de bases de datos lo soportan, 
desde sistemas para ordenadores personales, hasta grandes ordenadores. (Natsys, 2014) 
 Este gestor de base de datos fue utilizado para la gestión de datos registrados del 
personal policial de la comisaría de Sololá. 
 
 Diario de campo: 
 Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que 
son susceptibles de ser interpretados. (Perez & Merino, 2009) 
 Por lo que se utilizó esta herramienta para registrar todo lo observado durante el 
proceso de investigación, para luego poder analizar los resultados. 
 
 Cuestionario: 
 Es un instrumento de investigación que se utiliza en el desarrollo de una 
investigación y es de carácter cualitativa. (Rojas, 2001) 
 Con el apoyo de un cuestionario se logró reunir toda la información relacionada con 
varios aspectos de un sistema, obteniendo datos más confiables. 
 
 
18 
 
 
 Check-list 
 “Ser refiere a una lista de chequeo que es útil para controlar el cumplimiento de una 
lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática”. (Nick, 2011) 
 Se utilizó para comprobar que el sistema cumple con todos los requisitos necesarios 
planteados en la fase de análisis de requerimiento y de esta manera poder suplir las 
necesidades de trabajo del usuario final. 
 
 Métrica de calidad: 
 Es una definición operativa que describe un atributo del producto o del proyecto. 
(PMI, 2013) 
 Este instrumento se utiliza para medir el tiempo de respuesta del sistema informático 
para elaborar un reporte de datos específico. 
 
 Métrica de proceso 
 Estas métricas están orientadas hacia procesos de la administración o previsión de 
servicios y nos ayudan a determinar la efectividad general de un proceso. (Romero, 2015) 
 Con esta métrica se logra tener una visión cuantitativa de algún aspecto en 
específico del proceso o del proyecto. 
 
 
 
19 
 
 
 Métrica de usabilidad: 
 Son herramientas que nos ayudan a definir donde se encuentra nuestro producto en 
relación con su competencia o con las expectativas de sus usuarios. (Angulo, 2015) 
 Se utiliza esta herramienta para una evaluación cuantitativa y cualitativa sobre la 
facilidad del uso del sistema de personal. 
 
 Cuestionario con escalas: 
 Para medir indicadores como tiempo, seguridad, deficiencia, toma de decisiones 
tanto en el registro y control del personal en la forma manual y automática, se ha 
calculado lo siguiente: 
o 1-5 el tiempo en el registro de datos 
o 1-5 la seguridad en el control de datos del personal 
o 1-5 la deficiencia y eficacia en el registro y control de datos 
o 1-5 la deficiencia y eficacia en la generación de reportes 
o 1-5 la deficiencia y eficacia en la toma de decisiones 
 Luego se obtiene un promedio, para medir la actual eficacia del registro y control 
del personal el cual servirá para comprobar la hipótesis de la investigación si aumenta la 
eficacia y eficiencia del registro en el control de datos, y en la toma de de
 
20 
 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
2.1 ANTECEDENTES 
Antecedentes internos 
 En la institución policial, específicamente en la oficina de personal, de acuerdo a lo 
que manifiesta el personal que labora dentro de dicha oficina, hace unos años atrás se dio 
un intento de mejorar los procesos de la administración del personal, por medio de la 
implementación de un sistema de registro del personal, desarrollado en la herramienta 
Microsoft Access, pero el sistema no generaba reportes suficientes debido a que el diseño 
no estaba adaptado de acuerdo a las necesidades de los usuarios, por lo que los reportes 
generados no eran útiles al jefe de la oficina de personal, así mismo dicho sistema 
contaba con poca base de información. Debido al incremento de un aproximado de 
cincuenta personas anuales en la plantilla de la entidad y por la capacidad finita de este 
sistema de gestión de base de datos, el cual fue diseñada para personas individuales y 
para pequeñas y medianas empresas. El sistema, con el pasar de los tiempos, comenzó a 
fallar y por falta de atención al mismo dejó de ser útil y utilizado por el personal que 
labora dentro de esaoficina. 
 El desarrollo de este proyecto se centró en darle seguimiento a ese problema con la 
implementación de un nuevo sistema diseñando la base de datos en MySQL que es un 
gestor con mayor capacidad e implementado otras mejoras tomando como base el 
antecedente descrito en el párrafo anterior y así evitar que la implementación de dicho 
21 
 
 
proyecto sea un fracaso en un futuro. Así mismo para esta nueva implementación se 
cuenta con equipo de computación moderno que cuenta con las capacidades necesaria 
para poder administrar un sistema de gestión como el que se implementó en este 
proyecto. 
Antecedentes externos 
 En el informe de investigación titulado “Análisis de un Sistema de Control y 
Gestión de Expedientes de los empleados de la Delegación Policial Distrito el Carmen 
San José de la Ciudad de Costa Rica”, los autores Guerra Montano y José Guillermo 
definen que se tuvo como objetivo general desarrollar el sistema, identificando las 
necesidades y requerimientos de la Delegación Policial Distrito del Carmen San José para 
el diseño y desarrollo de un sistema automatizado, investigando el sistema de gestión de 
expedientes del personal, con el fin de que se implemente en la Delegación Policial para 
optimizar los procesos. Debido a que actualmente la documentación es manejada en 
expedientes físicos y que existe la necesidad de tener la información en el momento 
oportuno y de manera precisa, para la toma de decisiones y reducción de costos. 
(Montano & Guillermo, 2016) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
2.2 INFORMÁTICA 
2.2.1 Software 
 Consiste en diversos programas independientes, archivos de configuración que se 
utilizan para ejecutar estos programas, un sistema de documentación que describe la 
estructura del sistema, la documentación para el usuario que explica cómo utilizar el 
sistema y sitios web que permitan a los usuarios descargar la información de productos 
recientes. (Sommerville, 2005) 
 Los ingenieros de software se concentran en el desarrollo de productos de software, 
es decir, software que se vende a un cliente. Existen dos tipos de producto de programas: 
1. Productos genéricos. Son sistemas aislados producidos por una organización de 
desarrollo y que se venden al mercado abierto a cualquier cliente que se lea 
posible comprarlos. Ejemplos de este tipo de productos son el software para PCs 
tales como base de datos, procesadores de texto, paquetes de dibujo y 
herramientas de gestión de proyectos. 
2. Productos personalizados. Son sistemas requeridos por un cliente en particular. 
Un contratista de software desarrolla el software especialmente para ese cliente. 
Ejemplos de este tipo de software son los sistemas de control para instrumentos 
electrónicos, sistemas desarrollados para llevar a cabo procesos de negocios 
específicos y sistemas de control del tráfico aéreo. (Sommerville, 2005) 
 Una diferencia importante entre estos diferentes tipos de software es que, en los 
productos genéricos, la organización que desarrolla el software controla su 
especificación. La especificación de los productos personalizados, por lo general, es 
23 
 
 
desarrollada y controlada por la organización que compra el software. Los 
desarrolladores deben trabajar con esa especificación. (Sommerville, 2005) 
 No obstante, cada vez más compañías de software empiezan con un sistema 
genérico y lo adaptan a las necesidades de un cliente en particular. Los sistemas de 
planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), como los 
sistemas (SAP, por sus siglas en inglés), con el mejor ejemplo de este enfoque. Aquí, 
un sistema largo y complejo se adapta a una compañía incorporando información 
sobre reglas de negocio y de procesos, informes, etc. (Sommerville, 2005) 
2.2.2 Ingeniería de software 
 Es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la 
producción de software desde las etapas de la especificación del sistema, hasta el 
mantenimiento de este después de que se utiliza. En esta definición, existen dos frases 
clave: 
1. Disciplina de la ingeniería. Los ingenieros hacen que las cosas funcionen. Aplican 
teorías, métodos y herramientas donde sean convenientes, pero las utilizan de 
forma selectiva y siempre tratando de descubrir soluciones a los problemas, aún 
cuando no existan teorías y métodos aplicables para resolverlos. Los ingenieros 
también saben que deben trabajar con restricciones financieras y organizacionales, 
por lo que buscan soluciones tomando en cuenta estas restricciones. 
2. Todos los aspectos de producción de software. La ingeniería del software no sólo 
comprende los procesos técnicos del desarrollo de software, sino también con 
actividades tales como la gestión de proyectos de software y el desarrollo de 
24 
 
 
herramientas, métodos y teorías de apoyo a la producción de software. 
(Sommerville, 2005) 
 En general, los ingenieros de software adoptan un enfoque sistemático y organizado 
en su trabajo, ya que es la forma más efectiva de producir software de alta calidad. Sin 
embargo, aunque la ingeniería consiste en seleccionar el método más apropiado para un 
conjunto de circunstancias, un enfoque más informal y creativo de desarrollo podría ser 
efectivo en algunas circunstancias. El desarrollo informal es apropiado para el desarrollo 
de sistemas basados en Web, los cuales requieren una mezcla de técnicas de software y 
de diseño gráfico. (Sommerville, 2005) 
2.2.3 Diferencia entre ingeniería del software y ciencia de la computación 
 “La ciencia de la computación se refiere a las teorías y métodos subyacentes a las 
computadoras y a los sistemas de software, mientras que la ingeniería del software se 
refiere a los problemas prácticos de producir software. Los ingenieros de software 
requieren ciertos conocimientos de ciencia de la computación”. (Sommerville, 2005) 
2.2.4 Diferencia entre ingeniería del software e ingeniería de sistemas 
 “La ingeniería de sistemas se refiere a todos los aspectos del desarrollo y de la 
evolución de sistemas complejos donde el software desempeña un papel principal. Por lo 
tanto, la ingeniería de sistemas comprende el desarrollo de hardware, políticas y procesos 
de diseño y distribución de sistemas, así como la ingeniería del software. Los ingenieros 
de sistemas están involucrados en la especificación del sistema, en la definición de su 
arquitectura y en la integración de las diferentes partes para crear el sistema final. Están 
25 
 
 
menos relacionados con la ingeniería de los componentes del sistema (hardware, 
software, etc.). 
 La ingeniería de sistemas es más antigua que la del software. Por más de 10 años, las 
personas han especificado y construido sistemas industriales complejos, como aviones y 
plantas químicas. Sin embargo, puesto que se ha incrementado el porcentaje de software 
en los sistemas, las técnicas de ingeniería del software tales como el modelado de casos 
de uso y la gestión de la configuración se utilizan en el proceso de ingeniería de 
sistemas”. (Sommerville, 2005) 
2.2.5 Proceso de software 
 Es un conjunto de actividades y resultados asociados que producen un producto de 
software. Estas actividades son llevadas a cabo por los ingenieros de software. Existen 
cuatro actividades fundamentales de procesos que son comunes para todos los procesos 
de las aplicaciones. Estas actividades son: 
1. Especificación del sistema donde los clientes e ingenieros definen el software a 
producir y las restricciones sobre su operación. 
2. Desarrollo del sistema donde el software se diseña y programa. 
3. Validación del sistema donde el software se válida para asegurar que es lo que el 
cliente requiere. 
4. Evolución del sistema donde el software se modifica para adaptarlo al cambio 
requerido por el cliente y el mercado. (Sommerville,2005) 
 
 
26 
 
 
2.2.6 Lenguaje de programación Java 
 Java es un lenguaje de programación de alto nivel orientado a objetos de reciente 
creación. Fue desarrollado por la empresa Sun Mircosystems a principios de los años 90, 
y presentado oficialmente en Mayo de 1995 en la conferencia SunWorld. Recientemente, 
en el año 2010, Sun Microsystems fue adquirida por Oracle Corporation. (Abenza, 2015) 
 Se necesitaba alguna tecnología que permitiese el desarrollo de programas capaces 
de ejecutarse en entornos distribuidos y heterogéneos, es decir, programas ejecutables en 
muchas plataformas hardware y software, principalmente dispositivos electrónicos 
embebidos. La idea inicial fue el desarrollo de un sistema operativo portable que 
requiriese pocos recursos, en tiempo-real y distribuido, pero finalmente se obtuvo un 
lenguaje de programación. Con el crecimiento masivo de internet (red heterogénea de 
ordenadores distribuidos y conectados entre sí) se vio una nueva forma de distribuir los 
programas. Sin embargo, la forma tradicional de distribuir programas por medio de los 
archivos binarios resultado de un proceso de compilación no era válida en este caso, 
debido principalmente a que Internet se trata de un entorno heterogéneo. (Abenza, 2015) 
Entre las características del lenguaje de programación Java están las siguientes: 
a) Familiar: el lenguaje java se desarrolló desde cero como un nuevo lenguaje, pero 
su sintaxis es muy similar al lenguaje C o C++, por lo que se facilita la migración 
de aquellos desarrolladores ya familiarizados con dichos lenguajes. Aunque se 
adoptó la sintaxis se eliminaron todas aquellas características conflictivas de 
aquellos lenguajes, como el uso de punteros para el acceso directos a una dirección 
27 
 
 
en la memoria, o la gestión de la memoria dinámica de forma manual. (Abenza, 
2015) 
b) Sencillo: aunque java puede tener una curva de aprendizaje dura el conocer otros 
lenguajes de programación similares facilita su aprendizaje. Además, lo aprendido 
sirve para el desarrollo en distintos dispositivos para los que tradicionalmente se 
utilizaban herramientas y lenguajes muy diferentes entre sí, como era el caso del 
software de control de los electrodomésticos, electrónica de consumo o 
actualmente, teléfonos inteligentes o Smart-phones (Android, etc). 
c) Multiplataforma: Java fue diseñado específicamente para escribir y compilar una 
sola vez en una plataforma en cualquier otra, sin necesidad de tener que modificar 
el código fuente, ni siquiera de recompilar. En java los tipos de datos primitivos 
siempre ocupan lo mismo, independientemente de la plataforma en la que se 
ejecuten; con otros leguajes como C o C++. (Abenza, 2015) 
d) Alto rendimiento: los programas Java no son tan rápidos como los desarrollados 
con otros lenguajes que se compilan de forma nativa para una plataforma concreta 
(hardware + sistema operativo), ya que son interpretados durante su ejecución. Sin 
embargo, no son tan lentos como los lenguajes que son exclusivamente 
interpretados, es decir, aquellos que van interpretando el código fuente por línea, 
comprobando en cada caso la sintaxis. 
e) Robusto: durante la compilación de un programa Java se comprueba que la 
sintaxis y ciertas situaciones que con otros lenguajes compilados no se 
comprobaban, pudiendo dar a resultados inesperados. Posteriormente, durante la 
28 
 
 
ejecución se vuelven a realizar otras comprobaciones, por lo que un programa 
escrito en Java es bastante robusto. 
f) Orientado a objetos: Java sigue este paradigma de programación, que es el más 
utilizado en la actualidad. Esta metodología de programación es muy flexible pues 
facilita todo el ciclo de vida del software, desde el análisis y diseño hasta el 
mantenimiento, pasando por la implementación propiamente dicha. (Abenza, 
2015) 
g) Distribuido: Java dispone de una librería de clases que permiten la comunicación 
entre programas ejecutados en ordenadores remotos conectados en red 
(distribuido), en un entorno heterogéneo, y de forma segura, esto es, evitando la 
intrusión por otros programas. El uso de la Programación Orientado a Objetos 
(POO) es muy apropiado para él envió de mensajes entornos distribuidos. 
(Abenza, 2015) 
h) Concurrente: Java permite el desarrollo de programas concurrentes o multi-hilo 
para conseguir un mejor rendimiento y aprovechamiento del procesador cuando es 
necesario realizar varias tareas al mismo tiempo. 
 De todo lo anterior se puede extraer la conclusión de que Java proporciona una 
arquitectura muy flexible y robusta para el desarrollo de programas prácticamente para 
cualquier situación y plataforma. (Abenza, 2015) 
 
 
 
29 
 
 
2.2.7 Gestor de Base de Datos MySQL 
 Según Fossati (2014) MySQL es un lenguaje de consulta estructurado, surgido de un 
proyecto de investigación de IBM para el acceso a bases de datos relacionales. 
Actualmente se ha convertido en un estándar de lenguaje de bases de datos, y la mayoría 
de los sistemas de bases de datos lo soportan, desde sistemas para ordenadores 
personales, hasta grandes ordenadores. 
 “MySQL es un motor que en comparación a Oracle DB es muy simple, su arquitectura 
es menos elaborada pero eficiente, fácil y rápido para algunos proyectos web, además de 
ser código abierto”. (Abenza, 2015) 
 MySQL es un sistema de administración de bases de datos relacionales (SGDR) 
rápido, robusto y fácil de usar. Se adapta bien a la administración de datos en un entorno 
de red, especialmente en arquitecturas cliente/servidor. Se proporciona con muchas 
herramientas y es compatible con muchos lenguajes de programación. Es el más célebre 
SGBDR del mundo de código abierto. MySQL difunde como Open Source, así 
cualquiera que utilice MySQL tiene acceso al código fuente y puede modificar el código 
para adaptarlo a sus propias necesidades. (Thibaud, 2006) 
Base de datos relacional 
 Es una base de datos en donde todos los datos visibles al usuario están organizados 
estrictamente como tablas de valores, y en donde todas las operaciones de las bases de 
datos operan sobre estas tablas. 
Ventajas 
30 
 
 
 Por ser cliente-servidor puedes crear respaldos sin tener que cerrar todos los 
objetos bloqueados por usuarios. 
 Access no soporta balas de más de 4GB, MySQL hasta de 1 Terabyte. 
 Es multiplataforma. 
 Aprovecha la potencia multiprocesador, gracias a su implementación de 
multihilos, lo cual lo hace una base de datos muy veloz. 
 Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas. 
 Gran compatibilidad entre sistemas. 
 Gestión de usuarios y contraseñas, manteniendo un muy buen nivel de seguridad 
en los datos. 
Desventajas 
 Los procedimientos almacenados fueron implementados a partir de la versión 
5, la cual no se considera muy estable. 
 Si no posee disparadores, ya que reducen en forma significativa el 
rendimiento de base de datos, incluso en aquellas consultas que no lo activan. 
2.2.8 Desarrollo de prototipos 
 El prototipo es un modelo experimental que facilita al analista, al programador o al 
usuario la verificación o la visualización del funcionamiento del sistema a desarrollar, o 
de una parte del mismo. 
El prototipo puede ser: 
31 
 
 
1. Un diseño en papel (por ejemplo, de pantallas o informes) o un modelo 
desarrollarlo con alguna herramienta sobre un equipo informático que represente 
de forma gráfica o mecánica la interacción hombre-máquina, de esta forma se 
facilitará al futuro usuario la comprensión de lo que el sistema le proporcionará. 
2. Un modelo que implemente algunas de las funciones requeridas o programas, para 
verificar el correcto funcionamiento de los algoritmos en particular y su 
adaptación al entorno de desarrollo. 
3. Un programa existente que ejecute parte de la funcionalidad deseada pero que 
tenga características que deban ser mejoradas.Este paradigma está formado por un conjunto de fases que se van repitiendo hasta 
que el prototipo obtenido alcanza unos objetivos específicos. 
 La primera fase, al igual que en todos los paradigmas, consiste en recopilar y definir 
requisitos. Inicialmente se identifican todos los requisitos conocidos y los objetivos 
globales, así como las áreas donde será necesario desarrollar una definición más 
detallada. 
 A partir de esta definición inicial de requisitos se desarrolla, en una primera 
aproximación, un diseño rápido del modelo experimental, que puede enfocarse a la 
representación de los resultados visibles para el usuario, como por ejemplo diseño de 
pantallas y de informes, y conduce a la creación del prototipo inicial. 
 Tras el diseño rápido y la creación del prototipo, se lleva a cabo la evaluación del 
usuario, (o evaluación por los programadores y analistas dependiendo del prototipo). Esta 
fase permitirá determinar requisitos no especificados de forma clara inicialmente y 
32 
 
 
obtener una idea más aproximada de lo que se desea del sistema final. También facilitará 
al analista o programador una mejor comprensión del producto a obtener. (Garreta, 
2003). 
2.2.9 Diseño gráfico del sistema 
 Según Guerrera M. (2011), Balsamiq Mockups es una herramienta que nos permite 
realizar fácilmente cualquier diseño gráfico de una web. 
 Es una representación esquemática de la solución que llevaremos más adelante, sin 
entrar en etapas posteriores como el diseño gráfico o la programación web. Podemos 
verlo como el esqueleto general visual de la solución. Nos permite acordar con el cliente 
aspectos claves de la solución a desarrollar, como la distribución general de los 
elementos, sus jerarquías y la navegación de los mismos. 
 Balsamiq Mockups nos provee de representaciones de todos los elementos utilizados 
para la construcción de una web, como pantallas de navegadores, títulos, imágenes, 
videos etc. Haciendo uso de ellos, sólo debemos organizarlos en un documento y ya 
podemos tener una primera aproximación de la solución a desarrollar. 
Balsamiq Mockups es una herramienta que puede ser usada tanto por clientes como por 
desarrolladores, con el objetivo de acordar aspectos importantes del alcance de una 
solución con una mínima inversión de tiempo a dedicada. (Guerrera, 2011) 
 Los clientes pueden hacer uso de Balsamiq sin tener ningún tipo de conocimiento 
técnico especial. Gracias a ello, pueden comunicar de una manera más eficiente sus ideas 
y necesidades al grupo de trabajo para las implementaciones. Se trata de una gran ayuda a 
la hora de definir el alcance de una solución. 
33 
 
 
 Los desarrolladores pueden usar la herramienta Balsamiq Mockups con el mismo 
propósito, pero al revés. Para comunicar rápidamente las propuestas de solución, sin 
invertir demasiada cantidad de tiempo en la primera etapa. Inclusive durante el mismo 
proceso de trabajo, el equipo de desarrollo puede utilizar la herramienta Balsamiq 
Mockups para generar versiones visuales sobre aspectos no definidos en un principio, de 
modo que las propuestas de solución sean fácilmente entendidas por el cliente. Este caso 
es especialmente relevante para cuando se desarrolla utilizando metodologías ágiles. 
(Guerrera, 2011) 
2.2.10 Metodología para el proceso de desarrollo del sistema 
 Según (Grady Booch, Object Solutions: Managing the Object-Oriented Project, 
Reading, MA: Addison-Wesley, 1995) RUP es un proceso de desarrollo de software tiene 
cuatro roles: 
1. Proporcionar orientación sobre el orden de las actividades de un equipo. 
2. Especificar qué artefactos deberían desarrollarse y cuándo deberían desarrollarse. 
3. Dirige las tareas de los desarrolladores individuales y del equipo en general. 
4. Ofrecer criterios para monitorear y medir los productos y actividades de los proyectos. 
 El proceso unificado racional es un proceso de ingeniería de software que 
proporciona un enfoque disciplinado para asignar tareas y responsabilidades dentro de 
una organización de desarrollo. Su objetivo es garantizar la producción de software de 
alta calidad que satisfaga las necesidades de sus usuarios finales dentro de un presupuesto 
y un presupuesto predecible. 
34 
 
 
 El proceso unificado racional es un producto de proceso el cual está desarrollado y 
mantenido por un software racional e integrado con un conjunto de herramientas de 
desarrollo de software. También es un marco de proceso que puede ampliarse para 
adaptarse a las necesidades de una organización adoptante. Este proceso capta muchas de 
las mejores prácticas en el desarrollo de software moderno de una manera que es 
adecuado para una amplia gama de proyectos y organizaciones junto con muchos otros. 
1. Desarrollar software iterativamente. 
2. Gestionar los requisitos 
3. Usar arquitecturas basadas en componentes. 
4. Software de modelo visual. 
5. Verificar continuamente la calidad del software 
6. Control cambia al software. 
El proceso unificado racional como un producto 
 Muchas organizaciones poco a poco han tomado conciencia de la importancia de un 
proceso de desarrollo de software bien definido y bien documentado para el éxito de sus 
proyectos de software. A lo largo de los años, han recopilado sus conocimientos y los han 
compartido con sus desarrolladores. Este conocimiento colectivo a menudo se ve 
frustrado por los métodos, libros de texto publicados, programas de capacitación y 
pequeñas notas prácticas recopiladas en varios proyectos. Desafortunadamente, estas 
prácticas a menudo terminan acumulando polvo en carpetas agradables en un estante de 
desarrolladores, raramente actualizado, rápidamente quedando obsoleto, y casi nunca 
seguido. (Kruchten, 2004) 
35 
 
 
2.2.11 Tecnologías de la información y la comunicación 
 Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos 
los niveles de nuestra sociedad actual, desde las más grandes corporaciones 
multinacionales, a las pymes, gobiernos, administraciones, universidades, centros 
educativos, organizaciones socioeconómicas y asociaciones, profesionales y particulares. 
 Entre los conceptos básicos que componen las tecnologías de la información y la 
comunicación, están: 
 El concepto de la tecnología* definida como la ciencia que estudia los medios 
técnicos y los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria y de los 
negocios. 
 La tecnología de la información* también llamada informática, es la ciencia que 
estudia las técnicas y procesos automatizados que actúan sobre los datos y la 
información. La palabra “informática”, proviene de la fusión de los términos 
“información” y “automática”, lo que originalmente significaba la realización de tareas 
de producción o de gestión por medio de máquinas (autómatas). (Alonso, 2010) 
 Además, las tecnologías de la comunicación o, exactamente, las tecnologías de la 
telecomunicación, estudian las técnicas y procesos que permiten el envío y la recepción 
de información a distancia. La teoría de la comunicación define a esta como la forma de 
transmisión de información, la puesta en contacto entre pares, es decir, el proceso por el 
cual se transmite un mensaje por un canal, entre un emisor y un receptor, dentro de un 
contexto y mediante un código conocido por ambos. (Alonso, 2010) 
 
36 
 
 
2.2.12 Origen de MySQL 
 Según (Alma, E., Jesus, M., Yunko, N. y Goretty, N. 2018) el lenguaje de 
programación que utiliza MySQL es un lenguaje de consulta estructurada que fue 
desarrollado por IBM en 1981 y desde entonces es utilizado de forma generalizada en las 
bases de datos relacionales. MySQL surgió alrededor de la década del 90, Michael 
Windenis comenzó a usar mSQL para conectar tablas usando sus propias rutinas de bajo 
nivel. Tras unas

Otros materiales