Logo Studenta

CSJN129387

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRATADO DE
DERECHO CIVIL
OBLIGACIONES
I
�
lOA EDICIÓN
GUILLERMO A. BORDA
(1914-2002)
Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex: Profesor Titular
de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad
Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la International Law Association.
Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho del Perú.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador. Profesor Honoris Causa
de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,
de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Universi4a<f de Lima (perú),
de la Universidad San Agustín (&equipa, Perú). de la Universidad Católica Santa Maria
(Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).
ACTUALIZADO POR
ALEJANDRO BORDA
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Derecho, Profesor Titular de Contratos
de la Universidad Católica Argentina, Ex Profesor Titular de Contrat08
de la Universidad Católica de Salta Y de la Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales. Profesor Adjunto por Concuno de Contratos Civiles y Comerciales
de la Universidad de Buenos Aires. "Accesit"- Premio Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires", otorgado por esa Academia Nacional.
Premio "Jorge Joaquín Llambias" otorgado por la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Honor al Mérito otorgado
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú). Profesor Honorario
de la Universidad Católica de Santa Maria (.Arequipa - Perú), de la Universidad Privada
San Pedro (Chimbote - Perú) y de la Universidad Inca Garcilaso de Vega (Lima -Perú).
Director de la Revista "Doctrina Judicial".
LA LEY
INDICE
Pág.
Prólogo a la Décima Edición....................................................................... VII
Prólogo a la Novena Edición IX
CAPh'ULO I
TEolÚA GENERAL DE LAS OBLlGAOONES
9 1. Generalidades.................................................................................... 1
1. Concepto.- 2. Deuda Y l<sponsabilidad.- 3.- 4. Evolución histórica
de las obligaciones: el d cbo tomano y l<ndendas actuales.- 5. 1
9 2. Elementos 7
A.- Los sujeros 7
6. Los sujelos.- 7. Obligaciones ambulatorias opropter rem.- 8.- 8-1 7
B.-El objeto................... 10
9. Noci6n,-10. Caracteres; remisi6n.-ll. ¿El objeto debe tener conte-
nido patrimonial? 10
C.-Lo causa....................................................................................... 13
12. Remisión 13
93. Fuentes de las obligaciones................................................................ 14
13. Concepto; el problema de la clasificación.-14.-15. Cuasicontratos.-
16. Voluntad unUateral.- 17.- 18.- 19. Relaciones contractuales de
hecbo..................................................................................................... 14
9 4. Interdependencia de las obligaciones principales y accesorias............ 23
20. Concepto.- 21.- 22. Especies.- 23. Interdependencia y relaciones
l<clprocas. 24.- 25.- 26. Casos especiales.............................................. 23
9 5. Modalidades de las obligaciones........................................................ 27
27. Condición, plazo y caIgO; su ubicación metodológica...................... 27
CAPh'ULOII
EFECTOS
28. Enunciación.- 29. Fundamento de la responsabilidad contractual... 29
XIV GUILLERMO A BORDA
Pág.
1. CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACiÓN •••.••••.••••••••••••••••••••••••••••.••••.••••••••••••• 33
9 1. Cumplimiento voluntario 33
30. Cómo debe cumplirse la obligación: el principio de la buena fe 33
9 2. Cumplimiento forzado 36
31. Cuándo procede la compulsión........................................................ 36
9 3. Medios de compulsión 37
A.- Recursos legalesy convencionales.................................................... 37
32. Enunciaci6n.- 33. Supresión de la prisión por deudas..................... 37
B.- Las astreintes 38
1.- Origen en el derecho comparado 38
34. Origen y desarrollo en la jurisprudencia francesa.- 35. a) Modo de
fijarlas.- 36. b) Beneficiario.- 37. e) Campo de aplicación.- 38. d) Desde
cuándo empiezan a correr.- 39. e) Transformación en indemnización de
daños.- 40 38
2.- Las astreintes en nuestro derecho................................................... 42
41. Aotecedeotes y reforma de la ley 17.711.- 42.- 43. Naturaleza juri­
dica.- 43-1. Caracteres.- 44. Campo de aplicación.- 45.- 45-1.- 45-2.
¿Requieren pedido de parte?- 45-3. Sujeto pasivo.- 46. Beneficiario.­
46-1.- 46-2. Pauta general para fijarlas.- 46-3. Carácter provisorio de
las astreintes.- 46-4. Principio y fin o.. 42
9 4. Ejecución por un tercero 57
47. Régimen IegaI ,............................................. 57
11. EFECTOS ANORMALES O SUBSIDIARIOS (INDEMNIZACiÓN DE DAÑOS) ..... 58
48. Cuándo procede la indemnización de daños.- 49.- 50. Elementos
que configuran el incumplimiento.......................................................... 58
9 1. Mora 60
A.- Mora del deudor 60
51. Concepto y elementos 60
1.- Interpelación 61
52. El sistema dd Código Civil y su reforma.- 52-1 .- 53. Obligaciones
con plazo expreso cierto o incierto.- 54. Obligaciones a pagar en el do­
micilio del deudor.- 54-1. Supuesto de muerte del deudor.- 55. Casos
en los que no obstante el plazo expreso se requiere interpe1ación.- 55-1.
Obligaciones sujetas a plazo tácito.- 55-2. Obligaciones con plazo in­
determinado.- 55-3. Obligaciones de exigibilidad inmediata.- 55-4.
Interpelación judicial.- 55-5. Interpelación extrajudicial. a) Forma.- 56.
b) Cómo debe hacerse la interpe1ación.- 57. c) Interpelación bajo pla­
zo o condición.- 58. d) Sumas ilíquidas.- 59. e) Oportunidad.- 60. f)
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES
Pág.
Colaboración del acn:edor.- 61. g) Capacidad y pcraoneóa.- 61-1. h)
Gastoa.- 62. La interpelación en la obligación de escriturar................. 61
2.- Casos en que no es necesaria la intcrpelación................................. 82
63-65. Distintoa casoa.- 66-67.- 68.- 69.- 70.- 71.- 72.- 73.- 74.-
74-1.-75. Mora en las obligaciones reciprocas 82
3.- Efeetoa de la mora.......................................................................... 84
76. Enunciación..................................................................................... 84
4.- Extinción de la mora...................................................................... 85
77. Causales y efeetoa 85
5.- Efectos de la interpelación 87
77-1. Distintos efeetoa........................................................................... 87
B.-Mora del acreedor 88
78. La cuestión en nuestro dereeho.-79. Requisitos.- 80. Efectos........ 88
9 2. Dolo 90
81. Concepto.- 82. Efeetoa; remisión.- 83. Dispensa del 0010.- 84.- 85.
Dispensa del dolo del subordinado o rcprcsentante.- 86. Prueba del dolo. 90
9 3. Culpa contractual.............................................................................. 95
A._ Concepto 95
87. Noción preliminar.- 88. Diferencia con la culpa aquillana.- 89.
Concepción unitaria de la culpa.- 90. Répliea.- 91.- 92. Clasificación y
gndación de la culpa: antecedentes históricos y derecho modcmo.- 93.
Sistema del Código Civil.- 94. Juicio crltico.- 95. Culpa del acn:edor.­
96. Culpa concurrente.- 97. Culpa de los representantes o dependien-
tes.- 98.- 99. Culpa preeontraetual; remisión '.................................. 95
B.- Dispensa de la culpa: c1dusulas de irresponsabilidad........................ 105
100. Principio.- 101. Prueha.- 102. Acepración de la cláusula.- 103.
Inteq>retarión de la cláusula.- 104. Cláusulas de dispensa de la culpa
del subordinado, representante o mensajero 105
C.-Prueba de la culpa 111
105. QUl! es 10 que debe probar el acn:edor.- 106. Teoóade Demogue;
obllgaciones de medio y de resultado..................................................... 111
9 4. Caso fortuito o fuerza mayor 115
A.- Conceptoy caracteres ..
107. Concepto.-l08.-109. Caracteres.-ll0.•) Imprevisibilidad.-l11.
b) Irrcsistibilidad.- 112.- 113.- 114.- 115. Casca especiales; jurispru­
dencia. a) Hechoa de la naturaleza.- 116. b) Guerra.- 117. e) Hechos
de terceros.-118. d) incendio.-119. e) Hechos del póncipe.-120. f)
Hudgas.-121. g) Enfennedades........................................................... 115
B.-Efectos.......................................................................................... 128
xv
XVI GUILLERMO A BORDA
Pág.
122. Principio general.- 123. Imposibilidad temporaria.- 124.
Imposibilidad parcial.- 125.- 126. Casos en que la fuerza mayor no
exime de responsabilidad.-127. Pacto de garantía.-128-129. Estado
de necesidad 128
C.- Prueba................................ 133
130. Quién debe probarlo...................................................................... 133
9 5. Teoría de la imprevisión 133
131. Antecedentes y fundamentos.- 132.- 133. El artículo 1198.-
134. Condiciones de aplicación.- 135-1. a) Contratos en los cuales
es aplicable la teona.- 135-2.- 135-3. b) Excesiva onerosidad de las
prestaciones.- 135-4. e) Acontecimientos extraordinarios e imprevisi­
bles.-135-5. d) Ausencia de culpa en el perjudicado.- 135-6. Efectos.­
135-7.-135-8.-135-9.-135-10.-135-11.-135-12. Pago, hecho, con
posterioridad al acontecimiento extraordinario.- 135-13. Oportunidad
para ofrecer la mejora.- 135-14. Pacto de garantía.- 135-15. ¿Puede
oponerse la imprevisión en un juicio ejecutivo? .............................•....... 133
9 6. La indemnización......................... 152
A.- Conceptos generales 152
136. Dafio, e intere,e'.-137.-138. Método del Código 152
B.- Extensión del resarcimiento................................... 153
139. Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño; el pro-
blema de la causación.- 140. Clasificación de los perjuicios posibles.-
141. Extensión del resarcimiento.- 142. Sistema del Código Civil: los
arts. 520 Y 52.-143-145 153
C.- Valuacíón del daño........................................................................ 161
146. Método a seguir.- 147. Distintas formas de valuación.- 148.
Daños comprendidos; daiio insignmcante.-149. Daño futuroj incapa-
cidad parcial y permanente.- 150. Daño eventual; indemnización de la
chance.-151.-151-1.-151-2. Un problema no resuelto: la indemni-
zación de los daños personales.- 152. Agravación de los dalios durante
el curso del pleito.- 153. Daños que igualmente se hubieran producido
por acontecimientos posteriores.-154. Valor de afección.-154-1. Daño
estético.- 155. La vida humana como valor económico.- 156.- 156-1.
Influencia de la fortuna del culpable y de la víctima sobre el monto de la
indemnización: remisión.-157. Compensación del daño con ellucro.-
158. al Seguros.-159. b) Liberalidade,.-l60.c) Jnbilaciones, pensiones,
alimento•.-161. Culpa concurrente del damniJicado............................ 161
D.-Elproblema dela deroalorización monetariay1m deudaspendientes
ojUturm 179
161-1. Planteo de la cue,tión 179
1.- El problema ante, de la ley 23.928................................................. 180
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES XVII
Pág.
162. La desvalorización monetaria y la justicia.-163.-164. Cosajuzga­
da y actualización monetaria.-165. Criterio para la revalorización de los
créditos.-165-1. Oportunidad para alegada desvalorización monetaria.. 180
2.- El problema después de la ley 23.928............................................. 18Y
165-2. Medidas para combatir la inftación.-165-3. Retomo al nomina­
lismo.-165-4. Prohibición de repotenciar las deudas.-165-5.-165-6.-
165-7. Sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada.- 165-8.
Contratos anteriores a la ley 23.928 con obligaciones pendientes.-
165-9. Ley 24.283,llarnada de.indexatoria.-165-10............................ 185
E.- Otras cuestiones 192
166. ¿La suma reclamada en la demanda es el límite máximo a que
puede llegar la conclena?-167. Intereses.-168.-169. Prueba del daño... 192
R-Eldaño moral..... 197
170. Concepto.- 171. ¿Debe indemnizarse el daño mora1?- 172.
Fundamento de la indemnización.- 173. El problema de la repa­
ración del daño moral en el Código Y la reforma.-174.- 175.- 176.
Legirimación para accionar por daño moral.- 176-1.- 176-2.- 177.­
178.-179. EI.eguro y el daño moral.-179-1 . Relación enrce el monto
del dafio material y el moral.-179-2. La prueba del dafio moral.-180.
Legi.lación comparada ,.. 197
� 7. Cláusula penal .. 217
A.- Conceptos generales ..
181. Concepto; doble fundón.- 182. Método del Código; crítica.-183.
Fuentes.-l84. Caracteres.-185. Derecho de opción del acreedor: su ca­
rácter irrevocable.- 186.-187. Función resolutoria.- 188. Objeto.- 189.
Beneficiario de la pena.- 190. Interpretación.- 191. Diferencias con
las obligaciones alternativas, facultativas y condicionales y con las arras.
a) Con las obligaciones a1temativas.-192. b) Con las obligaciones facuI­
tlItivas.- 193. e) Con la obligación eondicional.- 194. d) Con las arras o
.eiia.-195. Forma y tiempo.-196............................................................. 217
B.- ModaIidatks.... 224
197. Distintos casos.- 198 224
C.- Condiciones de aplicación................. 225
199-2oo.Aplicaciónde los principios generales.- 201. a) Imputabilidad.-
202. b) Licirud.- 203. Carácter definitivo.............................................. 225
D.- Prindpio tk la inmutabilidad....................................................... 227
204. El problema; soluciones de la legislación comparada.- 205. Sistema
de nuestro Código¡jurisprudencia.-205.1.- 206. Caso de cumplimiento
irregoIar de la obligación.- 207. Interese••obre la pena 227
E.- Eftctos de la cldusula penaL......................................................... 231
208. Distintos efectos.- 209. a) Pena puesta como obligación subsi­
diaria.- 210. b) Pena puesta como compensación por la mora,- 211.
XVIII GUILLERMO A BORDA
Pág.
e) Pluralidad de acreedores o deudores.- 212.- 213.- 214. Cláusula pe-
nalasumida por un tercero 231
R-Nulidadde la obligaciónprincipaly de lapena............................... 234
215. Nulidad de la obligación principal.- 216. Extinción de la obliga-
ción principal.- 217. Nulidad de la cláusula penal.- 218. Extinción de la
pena....................................................................................................... 234
9 8. Dafios punitivos................................................................................. 236
218-1. Noción.- 218-2. Critica y defensa de los daños punitivos.-
218-3. Algunos fallos............................................................................. 236
CAPITuLO 111
DERECHOS DEL ACREEDOR SOBRE EL PATRIMONIO
DEL DEUDOR
219. Introducción al tema de las acciones patrimoniales dd acreedor;
método seguido en esta obra 241
1. ACCIÓN SUBROGATORIA 242
9 1. Nociones generales 242
220. Concepto y fundamentos.- 221.- 222. Orisen histórioo y derecho
oomparado.- 223. Naturaleza jurldica.- 224. Carácter: ,es una medida
conservatoria o ejecutiva?- 225. 242
9 2. Acciones y derechos que pueden dar lugar a la acción subrogatoria .. 246
A.- Principio general...... 246
226. La regla del artrculo 1196 ........................•...................................•• 246
B.-Las eXl:epciones 247
227. Enumeraclón.- 228. Acciones extrapatrimoniales.- 229. Derechos
patrimoniales inherentes ala persona.- 230. Casos dudosos. a) Daños
y pe�uicios derivados de hechos i1fcitos.- 231. b) Acción de nulidad
fundada en el dolo o la violencia sufrida por el deudor.- 232. e) Pacto
de mejor oomprador.- 233. Bienes inembugables.- 234. Los llamados
dereehos-faculrades.- 235 ...••...........................••••................................. 247
S 3. Condiciones para su ejercicio 253
236. Enumeracióny anllisis. a) Q¡1e el subrogante sea acreedor del su­
brogado.- 237. b) Que haya inacción del deudor.- 238. e) Q¡1e tenga
inte� legítimo en actuar.- 239. a) Que se haga excusión de los bienes
del deudor.- 240. b) Q!1e el deudor haya incutrido en mora.- 241. e)
Q¡1e el acreedor haya sido judicialmente subrogado en las acciones de
su deudor.- 242. d) Q¡1e el acreedor actúe oon mandato o autorización
especial del deudor.- 243. e) Que el acreedor actúe en nombre del deu-
dor.- 244. f) Que el deudor subrogado sea cirado a juicio.- 245. g) Q¡1e
el acreedor tenga rltulo ejecutivo.- 246. h) Q¡1e el cmlito sea de fecha
TRATADO DE DERECHO CIVil � OBLIGACIONES XIX
Pág.
anterior al del deudor que se hace valer por via subrogatoria.- 247. i)
Que los acreedores carezcan de acción propia 253
9 4. Efectos.......................................... ........ ......... 258
248. Distintos efectos.- 249. a) Entre actor y deudor.- 250. b) Entre'el
actor y los otros acreedores.- 251. e) Entre el actor y el demandado.­
252. d) Entre el deudor y el demandado.- 253. e) Entre el demandado y
los demás acreedores.............................................................................. 258
Il. ACCIONES DIRECTAS 262
254. Concepto y casos.- 255. Diferencias con la subrogatoria............... 262
Ill. PRIVILEGIOS 264
9 1. Nociones generales 264
256. Concepto.- 257. Breve noticia histórka.- 258. Caracteres.- 259.
Naturaleza jurídica.- 260. Fundamento.- 261. Clasificación de los pri­
vilegios.- 261-1. El impacto de la ley 24.522 sobre el régimen de los
privilegios del Código Civil................................................................... 264
92. Privilegios generales (con exclusión de la Ley de Concursos)............ 274
A.- Sobre la generalidad de los mueblesy los inmuebles......................... 274
262. Enumeración 274
1.- Gastos de justicia 274
263. Alcance y fundamento.- 264,- 265. El orden de prelación............ 274
2.- Impuestos 277
266. Alcance y fundamento.- 267. Orden de este privilegio.- 268........ 277
B.- Sobre la generalidad de los muebles 282
268-1. La norma legal y su campo de aplicación.- 268-2. Colisión entre
los privilegios generales de los am. 3879 y 3880 282
1.- Gastos funerarios 283
269. Alcance.- 270.- 271,- 272. Qyiénes pueden invocar el privilegio.-
273. Rango de este privilegio................................................................. 283
2.- Gastos de última enfermedad......................................................... 287
274. A1cance.- 275.- 276.- 277. Orden de este privilegio..................... 287
3.- Salarios de los dependientes y los obreros 289
278-281. Remisión 289
4.- Créditos por suministros de alimentos........................................... 289
282. A1cance.- 283.- 284. Orden de este privilegio............................... 289
C.- Privilegios generales del CMigo Penal........................................... 290
285-288. Disposición legal.- 289 290
xx GUILLERMO A BORDA
Pág.
93. Privilegios especiales (con exclusión de la Ley de Concursos)........... 291
A.- Sobre bienes muebles 291
1.- Privilegio del locador...................................................................... 291
290. Fundamento.- 291. Personas que pueden invocarlo.- 292. Créditos
amparados.- 293. Cosas sobre las que recae.- 294.- 295. Caso de sublo­
cación.- 296.- 297. Derecho de embargo y persecuci6n.- 298.- 299.-
300. Orden de este privilegio.- 301....................................................... 291
2.- Privilegio del posadero 302
302. Alcance.- 303.- 304.- 305.- 306. Orden del privilegio................. 302
3.- Privilegio del acarreador 307
307. Alcance.- 308.- 309.- 310.- 310-1.- 311. Orden de este privilegio. 307
4.- Privilegio por gastos de semilla y de cosecha.................................. 309
312. Alcance.- 313. Gastos comprendidos.- 314. 9rden de este privi-
legio 309
5.- Privilegio del obrero o el artesano 310
315. Alcance.- 316. Derecho de persecución.- 317. Renunciabilidad de
este privilegio.- 318. Orden de este privilegio....................................... 310
6.- Privilegios por gastos de conservación............................................ 314
319. Alcance.- 320. Gastos comprendidos.- 321. Asiento del privile-
gio.- 322. Orden de este privilegio.- 323.- 324.................................... 314
7.- Privilegio del vendedor de cosas muebles 316
325. Norma legal.- 326. Cn!ditos protegidos.- 327. Asiento del privile-
gio.- 328.- 329. Orden de este privilegio.............................................. 316
8.- Privilegio del depositante 319
330. Alcance.- 331. Orden de este privilegio 319
B.- Privilegios especiales sobre inmuebles 320
1.- Privilegio del vendedor de inmuebles 320
332. Derechos del vendedor de inmuebles no pagado.- 333. A quién
corresponde el privilegio.- 334. Créditos garantizados.- 335. Bienes
afectados al privilegio.- 336. Orden de este privilegio........................... 320
2.- Privilegio del prestamista de rondos para la adquisición de un
inmueble........................................................................................ 323
337. Norma legal.- 338. Orden de este privilegio.................................. 323
3.- Privilegios de los coherederos o copartícipes 324
339. El texto legal.- 340. Actos que dan origen al privilegio.- 341.
Asiento del privilegio.- 342. Orden de este privilegio........................... 324
4.- Privilegio del donante 327
343. Alcance.- 344. Orden de este privilegio 327
TRATADO DE DERECHO CIVIL � OBLIGACIONES
5.- Privilegio de los arquitectos, empresarios y obreros de la construc-
ción 328
345. NortllllS logaIes.- 346. Asiento del póvUegio.- 347. Orden de este
privUegio.- 348...................................................................................... 328
6.- PóvUegio del suministrador de fondos para pagar a trabajadores
de la construcción 332
349. Norma legal.- 350. Rango de este póVUegio.................................. 332
7.- PóvUegio del suministrador de materiales...................................... 332
351. Norma legal.- 352. Rango de este privilegio.................................. 332
8.- Privilegio del acreedor hipotecario 333
353. Rango de su póvUegio.- 354.......................................................... 333
9.- El derogado privilegio del arrendatario rural.................................. 335
355-356. Norma legal............................................................................ 335
10.- Privilegio del crédito por expensas comunes, derivadas de la propie-
dad horizontal............. 336
356-1. Norma legal.- 356-2. Rango de este póvUegio 336
C.- Otrosprivilegios especiales 337
356-3. Enunciación sintética.. 337
� 4. Los privilegios en la Ley de Concursos 338
356-4. Créditos con privilegio especial.- 356-5. Créditos con privilegio
genenl.- 356-6. Créditos comunes o quirografarios y créditos subordi-
nados 338
IV. DERECHO DE RETENCIÓN :......................... 341
� 1. Nociones generales 341
357. Concepto.- 358. Condiciones dd ejercicio.- 358-1.- 359.
Caracteres.- 360. Naturaleza jnridica.- 361.- 361-1.- 361-2 341
� 2. Casos en que puede ser ejercido 346
362. Principio general.- 363. Casos en que la ley lo confiere expresa-
mente.- 364. Aplicaciones jurisprudenciales del principio general........ 346
� 3. Efectos.. •••... 349
A.- Dereclws............................. . 349
365. Situación en que se encuentra el retenedor.- 366. Situación frente
a los restantes acreedores.- 367.- 367-1.- 367-2 349
B.-Obligaciones.. 355
368. Cuidadn de la cosa.- 369. Restitución 355
� 4. Extinción :.................. 356
370. Medios indirectos.- 371. Medios directos 356
XXI
Pág.
XXII GUILLERMO A. BORDA
Pág.
CAPITuLO IV
CLAsiFICACiÓN DE LAS OBUGACIONES
372. Clasificación y nomenclatura 359
l. OBLIGACIONES NATURALES 360
9 1. Conceptos generales.......... 360
373. Concepto; distinción con las civiles o perfectas.- 374. Antecedenteshistórico. y legislación complU"llda.- 375. Naturalcza juridica.- 376.­
3n. Los deberes de conciencia; orientaciones modemas.- 378.- 379.
Proyectos de' reformas............................................................................ 360
9 2. Régimen del Código Civil................................................................. 365
A.- CaT«J:teresy enumeración 365
380. Canctc....- 381. Enumeración lesal.- 382.- 383.- 384.- 385.-
386. Otro. caso•.- 387.- 388.- 389.- 390.- 391.- 392.- 393.- 394 365
B.- Efectos............................. .. 373
395. El pago volunlacio.- 396.- 397. Pago parcial.- 398. Seguridades
constituidas por tereeros.- 399.- 400. Conversión en obligación civil.­
401.Transmisión de la obligación.- 402. Compcn.ación.- 403. Dc=ho
de retención. 373
11. DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO A SU OBJETO 378
9 1. Obligaciones de dar 378
404. Concepto.- 405. Clasificación 378
A.- Ohligaciones de dar cosas ciertas..................................................... 379
406. Concepto y método a seguis 379
1.- Efecto. entre las parte.................................................................... 379
407. Debere. del dcudor.- 4OS. Pá'didas o dcterioro•.- 409.- 410. a)
Obligación de dar cosas ciertas para constituir o transferir dcrccbo. rea­
le•.- 411.- 412.- 413.- 414.- 415.- 416.- 417.- 418. b) Obligaciones
de dar cosas ciertas para re.tituirlas a .u duei\o.- 419.- 420.- 421.­
422.- 423.- 424. Aumentos y mejora••- 425. a) Obligaciones de dar
cosas ciertas para transferir o constituir derechos reales.- 426.- 427.­
428.- 429.- 430. b) Obligaciones de dar co.as ciertas para restituirías a
.u duei\o.- 431.- 432.- 433.- 434. Fruto•.- 435. a) Obligaciones de dar
cosas ciertas para transferir o constituir derechos reales.- 436.- 437.­
437-1.- 438. b) Obligación de dar cosas ciertas para restituirlas a su
ducilo.... 379
2.- Efecto. respecto de ten:ero. 392
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES
439. Distintos casos; muebles e inmuebles.- 440. a) Obligación de
dar cosas ciertas para constituir o transferir derechos reales- 441. b)
Obligación de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño.- 442......... 392
B.- Obligaciones de dar cosas inciertas nofUngibles............................... 395
443. Concepto y caracteres.- 444. Elección dd objeto.- 445.- 446.
Cuándo se tiene por hecha la dección,- 447.- 448. Efectos; pérdida de
la cosa.- 449.- 450. Ca,o del artícolo 893............................................. 395
G.- Obligaciones de dar cosasfUngibles o cantidades de cosas 399
451. Concepto.- 452. Individualización de la cosa.- 453.- 454. Efectos.-
455. Riesgos.- 456. a) Antes de la individualizadón.- 457. b) Después
de la individualización 399
D.- Obligaciones de dar sumas de dinero 402
1.- Concepto' generale'............................................................... 402
458. Concepto jurídico del dinero.- 459. Diversas clases de moneda.­
460. Deudas puras de dineroydeudas de valor.- 461.- 462. Comparación
con el incumplimiento de otras obligaciones......................................... 402
2.- Régimen legal................................................................................ 406
463. Normas aplicables.- 464. Objeto de la obligación; deuda en mone­
da determinada.- 465. Tipo de cambio en la obligación de pagar pesos
oro.- 466-467. Tiempo y lugar de pago.- 468. Incumplimiento: limites
de la responsabilidad del deudor.- 469-484. Obligaciones en moneda
extranjera 406
3.- Intereses 412
485. Concepto y especies.- 486.- 487. Obligaciones ilíquidas de ori­
gen contractual y extraeonttactual; jurisprudencia.:- 488.- 489. Desde
cuándo se deben los intereses.- 490. Peculiaridades de la deuda de
intereses.- 491. Usura; antecedentes históricos; legislación argentina.­
492.- 493.- 493-1.- 493-2. Tasa del interés fijado judicialmente.- 494.
Anatocismo.- 495-496.- 497. Intereses acumulados al capital.- 498.
Pago del capital: efectos sobre los intereses.- 499.................................. 412
� 2. Obligaciones de hacer 427
500. Noción; diferencia con las de dar.- 501. Efectos.- 502. Ejecución
por otro.- 503.- 504. Cumplimiento deficiente.- 505. Imposibilidad de
cumplir 427
� 3. Obligaciones de no hacer 432
506. Concepto.- 507. Modo de cumplir; ejecución forzada.- 508.
Imposibilidad de la abstención prometida............................................. 432
� 4. Obligaciones de objeto plural o compuesto....................................... 433
509. Obligaciones de objeto conjunto o disyunto 433
A.- Obligaciones alternativas 434
XXlIl
Pág.
XXIV GUILLERMO A BORDA
Pág.
510. Concepto y cara.cteres.- 511. Diferencias con las obligaciones fa­
cultati..., las de género y la cláusula penal. a) Con 1.. facultativas.- 512.
b) Con las de género.- 513. e) Con la cláusula penal............................. 434
1.- Elección de la prestación................................................................ 436
514. A quién corresponde.- 515.- 516. Forma.- 517. Efectos.- 518.
Imposibilidad originaria de cumplir una prestación.- 519. Impoaibilidad
sobreviniente de una de las prestaciones.- 520. a) Ha devenido imposi­
ble sin culpa de 1.. partes.- 521. b) Se ha perdido o devenido imposible
por culpa del deudor.- 522. e) Se ha perdido o devenido imposible por
culpa dd acreedor.- 523. Deterioro de una de las prestaciones.- 524.
a) Se ha deteriorado sin culpa de las partes.- 525. b) Se ha deteriorado
por culpa del deudor.- 526. e) Se ha deteriorado por culpa del acree­
dor,- 527. Deterioro de todas las prestaciones.- 528. Pérdida de todas
las cosas o prestaciones.- 529. Mejoras experimentadas por las cosas.... 436
B.- Obligacionesftcultativas......... 446
530. Concepto, naturaleza y earacteres.- 531.- 532. Fuentes.- 533.
Opeión.- 534.- 535. Efectos 446
111. DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL SUJETO 450
536. Obligaciones de sujeto múltiple.- 537. Concepto de mancomu-
nión.- 538. Método del Código 450
� 1. Divisibilidad e indivisibilidad del objeto............................................ 451
539. Antecedentes ruslórieos.- 540. Criterio del Código Civil argen-
tino.- 541.- 542. Aplicaciones; prestaciones divisibles e indivisibles.-
543.- 544.- 545.- 546.- 547.- 548.- 549. Efectos de la divisibilidad;
remisión.- 550. Tendencias de la legislación moderna........................... 451
� 2. Obligaciones simplemente mancomunadas....................................... 457
551. Concepto.- 552. Proporción de la división.- 553. Efectos de la
simple maneomunión.- 554. a) Exigibilidad.- 555. b) Pago.- 556.- 557.
e) insolvencia.- 558. d) Preseripción.- 559. e) Mora y culpa.- 560. f)
Cláusula penal.- 561. g) Otras consecuencias 457
� 3. Obligaciones de objeto indivisible 462
562. Efeetoa entre 1.. partes.- 563. a) Exigibilidad.- 564. b) Pago.-
565. e) Insolvencia.- 566. d) Prescripción.- 567.- 568.- 569-570.
Atenuaciones al principio de la dependencia.- 571. a) Cosa juzgada.-
571-1 . b) Recursos procesales.- 572. e) Mora.- 573. d) Culpa o dolo
en el incumplimiento.- 574. e) Novaeión.- 575. f) Remiaión de deuda
y transacción.- 576. Relaciones de los coacreedores y codeudores entre
sí.- 5n 462
� 4. Obligaciones solidarias 471
578. Concepto.- 579. Antecedentes ruslóricoa; solidaridad perfecta e
imperfecta.- 580. Obligaciones solidarias y obligaciones in so/idum.-
581. Caracteres. a) Unidad de prestación.- 582. b) Pluralidad Y relativa
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES xxv
Pág.
independencia de vlnculos.- 583. e) Unidad de causa-!Uente.- 584. d) E.
de caricter excepcionaL- 585. Fmalldad.- 586. Fuentes.- 587. Carácter
expreso de la soIidaridad.- 588.- 589. Prueba de la solidaridad................ 471
A.- Solidaridadpasiva.................................. 478
590. Importancia 478
1.- Efecto. entre las parte.................................................................... 478
591. Efectos principales ysecundarios.-592. Enumeración delos efectos.
a) Derecho de persecución.- 593.-594.- 595. b) Extinción de la deu­
da.- 595-1.- 596. e) Insolvencia.- 597. d) Culpa.- 598. e) Mora.- 599.
f) Prescripción.- 600.- 601.- 602.g) Cosajuzgada.-603. Fundamento.
de estos efectos y naturaleza de la solidaridad.- 604. Defensas comunes
y personale•.- 605.- 606. Limitación de lo. efecto. de la solidaridad.... 478
2.- Efecto. entre lo. endeudares 489
607. Acción de contribución; .ubrogsción.- 608.- 609.- 609-1.- 610.
Insolvencia de uno de los codeudores.- 611.- 612 489
3.- Supuesto de obligaciones sujetas a modalidades............................. 493
613. El principio.- 614. Las consecuencias............................................ 493
4.- Extinción de la solidaridad............................................................. 494
615. Renuncia ala solidaridad.- 616.- 617 494
B.- Solidaridad activa 49S
618. Noción e importancia.- 619. Efeetos.- 620. a) Exigibilidad de la
obligación.- 621. b) Extinción del crédito.- 622.- 623. e) Con.titución
en mora.- 624. d) Pre.ctipción.- 625.e) Cosajuzgada.- 626.Incapacidad
de uno de los acreedores.- 627. Relaciones de los coacreedores entre sí... 495
C.- Paralelo entre las obligaciones solidariasy las indivisibles............... SOO
628. Semejanzas y diferencias................................................................ SOO
D.-Obligaciones disyuntas.................................................... ........ ...... SOl
629. Concepto y régimen legal.............................................................. SOl
CAPITuLO V
TRANSMISiÓN y RECONOCIMIENTO DE LAS OBUGAOONES
I. TRANSMISIÓN S03
9 1. Conceptos generales S03
630. Concepto y diversas fonnas.- 631. Principio general y lintitaclo-
nes.- 632. Transmisión hereditaria; evolución histórica......................... S03
9 2. Cesión de derechos........................................... SOS
633. Remi.ión........................................................................................ SOS
9 3. Traspaso de deudas SOS
XXVI GUILLERMO A. BORDA
Pág.
634. Historia y legislación oomparada.- 635.- 636. Justificación y posi­
bilidad dentro de nuestro Código.- 637.- 638. Promesa de liberación.-
639. Transmisión de patrimonios integrales; ley 11.867........................ 505
II. RECONOCIMIENTO DE DEUDA 511
640. Concepto y naturaleza juridica.- 641.- 642.- 643. Caracteres.­
644. Formas y especies.- 645. a) Reconocimiento expreso.- 646.
b) Reconocimiento tácito.- 647. Requisitos.- 648. Efectos.- 649.
Diferencias entre el título anterior y el nuevo.- 650. Paralelo con otras
figuras afines. a) Con la promesa abstracta de deuda.- 651. b) Con la
novación.- 652. e) Con la renuncia.- 653. d) Con la conñrmación.-654.
e) Con la transacción............................................................................. 511
CAPITuLO VI
ExrINCIÓN DE LAS OBLlGAOONES
655. Enumeración de los modos de extinción 521
L PAGO •. ••••••••. ••••••••. ••••••••. ••••••••••••.••• ••••••••••••••• .••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 521
9 1. Conceptos generales 521
656. Diversas acepciones.- 657.- 658. Naturaleza dd pago.- 659.
Nuestra opinión.- 660. Requisitos generales de validez 521
92. Sujetos del pago................................................................................. 527
A.- E/pagador o so/ven! 527
661. Personas que pueden. pagar 527
1.- Pago hecho por terceros 527
662; En principio no requiere consentimiento de las partes.- 663.- 664.
Efeetos.- 665. a) Pago hecho con asentimiento del deudor.- 666. b)
Pago hecho en la ignorancia del deudor.- 667. c) Pago hecho contra
la voluntad del deudor.- 668. Pago hecho antes del vencimiento de la
deuda.- 669. Situación del acreedor.- 670............................................. 527
2.- Capacidad para pagar 531
671. El principio; consecuencias de la falta de capacidad.- 672. Pago por
insolvente :............................................ 531
B.- Sujetopasivo o accipiens................................................................ 533
673. A quiénes debe hacerse el pago.- 674. Representantes del acreedor
que pueden aceptar el pago.- 675.- 676. Tercero portador de un recibo
del acreedor.- 677. Pago hecho al tercero indicado en la obligación.-
678.- 679.- 680.- 681. Pago hecho al poseedor del crédito.- 682.- 683.
Novación, remisión de deuda.- 684. Pago a un tercero no autoriza-
do.- 685. Crédito embargado o pignorado.- 686.- 687.- 688.- 689.-
690. Capacidad para recibir el pago.- 691.- 692.- 693.- 694.- 695.
Incapacidad sobreviniente . 533
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES
9 3. Objeto del pago .
696. De lo que se debe dar en pago; principios de identidad e integri­
dad.- 697. a) Principio de identidad.- 698. b) Principio de la integri­
dad.- 699. Casos en que se autorizan pagos parciales. a) Excepciones
de carácter convencional.- 700.- 701. b) Excepciones de carácter le­
gal.- 702. Pago con cosa ajen..- 703. a) Situación del pagador.- 704.
b) Situación del aaeedor pagado.- 705.- 706.- 707. e) Situación del
propietario .
9 4. Lugar del pago .
708. Caso de que haya lugar designado.- 709.- 710. Caso de que no
haya lugar deaignado. a) Obligacionea de dar un euerpo cierto y deter­
rninado.- 711.- 712.- 713. b) Obligacionea de dar sumas de dinero.­
714. e) Otras obligacionea.- 715.- 716. Efectos sob", la competencia
judieial.- 717. Domicilio especial .
9 5. Época del pago ..
1.- Plazo fijado en la obligación ..
718. Reglas gener.Jes.- 719.- 720. Cadocidad del plazo.- 721.- 722.
Prórroga del plazo .
2.- Obligaciones sin plazo determinado ..
723. Fijación por el juez; distinción con el plazo tácito.- 724.- 725.-
726.-727. Cláusula "cuando d deudor pueda"; remisión .
9 6. Gastos del pago .
728. Regla general .
9 7. Prueba del pago ..
729. Carga de la prueba.-730. Medios de prueba.- 731. El ",cibo.-732.
a) Forma y contenido.- 733. b) Valor probatorio.- 733-1. Límitea al
valor probatorio del recibo.-734. e) Recibo por saldo.-735. d) Recibos
en caso de prestaciones periódicas.- 736. Otras pruebas .
9 8. Imputación del pago ..
737. El problema.- 738. Imputación hecha por el deudor.- 739.
Imputación hecha por el acreedor.- 740.- 741. Imputación por la ley.-
742. Modificación de la imputación ..
9 9. Efectos del pago ..
743. Efi:eto esencial.-743-1.-743-2.-744. Efectos accidentalea.-745.
Libetación forzad .
9 10. Pago por consignación ..
746. Concepto.- 747.- 748. Obligaciones de hacer y no hacer.- 749.
Obligaciones naturalea.- 750. Casos en que procede.- 751.- 752.­
753.- 754.- 755.- 756.- 757.- 758.- 759.- 760.- 761.- 762.- 763.
Requisitos de validez.- 764. a) En cuanto a las personas.- 765. b) En
XXVlI
Pág.
545
545
553
553
558
558
558
560
560
562
562
563
563
572
572
576
576
580
XXVlIl GUILLERMO A. BORDA
Pág.
cuanto al objeto.- 766. e) En cuanto al modo.- 767. d) En cuanto al
tiempo 580
A.- Efectos de la consignación.............................................................. 591
76S. El artículo 759 591
1.- Efectos anteriores a la aceptación del acreedor o la aprobación
judicial....................... ..•.. 592
769. Condición en que se encuentran los bienes depositados.- 770. a}
Concurso o quiebra del consignante.-771. b) Embargo por acreedores
del consignante.- 772. e) Embargo por el acreedor demandado.- 773.
d) Embargo por los acreedores del demandado.- 774. e) Embargo por
el eonsignante.- 775. Efectos sobre el juicio ejecutivo.- 776. a) Como
excepción de pago.- 777. b) Como excepción de litispendencia.- 778.
Retiro de fondos por el acreedor.-779. Retiro de fondos por el deudor.-
7S0. Riesgo de la cosa.-7S1. Intereses 592
2.- Efectos posteriores a la aceptación del acreedor o la aprobación
judicial........................................................................................... 597
782. Obligación del acreedor de pronunciarse.- 783. Aceptación del
pago y rechazo del procedimiento.- 784. Aprobación judicial: desde
cuándo produce sus efectos.- 785. Retiro de los fondos por el consig-
nante.-786.Gastos y costas judiciales 597
B.- Reglas especiales relativas a las ohligaciones de dar cosas ciertas e
inciertas........................ 601
787. Obligaciones de dar cosas ciertas.- 788. Obligaciones de dar cosas
inciertas. 601
9 11. Pago con subrogación .....................•.•.............................................. 603
7S9. Concepto.- 790. Naturaleza jurídica.- 791-792. Distintas especies. 603
A.- Subrogación legal...................................................................... .... 605
793. Distintos casos.-794. a) Pago de un acreedor a otro que le es pre­
ferente.- 795. b) Deudor obligado con otros o por otros.- 796. c) Pago
por un tercero no interesado.- 797. d) Adquirente de un inmueble hi-
potecado.-79S. e) Heredero beneficiario 605
B.- Subrogación convencional............................................................. 610
799. Subrogación por acto del acreedor.- 800.- 801.- 802.- 803.
Subrogación por el deudor.- S04........................................................... 610
C.-Efectos ,.. 612
SOS. Principio general y 1imitaciones.- S06.- S07. Caao de pago parcial. 612
9 12. Pago indebido 614
A.- Conceptos generales 614
808. Concepto y principio aplicables.- 809. Diferentes casos................ 614
B.- Pago sin causa hechopor error........................................................ 615
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES XXIX
Pág.
810. El artículo 784.- 811. Casos en que procede la repetición del
pago.- 812.- 813. Casos en que no procede la repetición.- 814. Pago
por tercero y destrucción del título de la deuda.- 815.- 816.- 817........ 615
G.- Otros supuestos depago sin causa................................................... 621
818. Pago sin causa propiamente dicho.- 819. Pago hecho por cau-
sa illcita.- 820.- 821-822. Pago obtenido por medios ilícitos.- 823.
Repetición de impuestos Uegoles 621
D.-La acción de repetición 626
824. Quién puede ejercer la acción de repetici6n.- 825. Contra quién
debe ejercerse.- 826. Prueba de las condiciones de la acci6n.- 827.
Efectos entre las partes.- 828. a) Accipiens de buena fe.- 829. b)
Accipiens de mala fe.- 830. Efectos respecto de terceros adquirentes.-
831. Presctipción de la acción................................................................ 626
E.- Obligacionesputativas.................................................................. 631
832. Concepto y disposiciones aplicables............................................... 631
R-Liberación sin causa oputativa...................................................... 632
833. Concepto y cégimen legol.............................................................. 632
9 13. Pago con beneficio de competencia 632
834. Concepto y fundamento.- 835. Quiénes tienen derecho al bene6-
cio.- 836.- 837.- 838.- 839.- 840.- 841.- 842. Condiciones de ejescicio
del derecho al beneficio.- 843.- 844. Alcance del beneficio.- 845-854.
Obligación de restituíc 632
9 14. Dación en pago 639
855. Concepto.- 856. Requisitos.- 857. Naturalezajuridica.- 858.- 859.
Capacidad.- 860. Poderes de los representantes lcgales'y convenciona-
les.- 861. Efeetos.- 862. Evicción de lo dado en pago........................... 639
Il. NOVACIÓN ...................................•......................••......... 643
9 1. Nociones generales 643
863. Concepto.- 864. La novación en el derecho moderno; declinación
de su interés.- 865. Elementos de la novación.- 866. a) Obligación an­
terior.- 867.- 868. b) Creación de un nueva obligación.- 869.- 870. e)
Capacidad de las partes.- 871. d) Intención de novat.- 872. Diferencias
con el reconocimiento, la confirmación y la renuncia............................. 643
9 2. Distintas clases de novación 649
A.-Novación objetiva 649
873. Concepto.- 874. a) Cambios que provocan la novación.- 875. b)
Cambios que no provocan novación...................................................... 649
B.-Novación subjetiva 653
876. Concepto.- 877. Novación por cambio de deudoc.- 878. a)
Delegación perfeeta.- 879. b) Expromisión.- 880. c) Novación contra
xxx GUILLERMO A. BORDA
Pág.
la voluntad dd deudor.- 881. Insolvencia del deudor sustituido.- 882.
Novación por cambio de acreedor; diferencia con la cesión de créditos. 653
9 3. Efectos.. 655
883. Efectos principales y secundarios.- 884. a) Extinción de los acce­
sorios de l. obligación principal.- 885.- 886.- 887.- 888. b) Plnralidad
de acreedores.- 889. e) Pluralidad de deudores.- 890. d) Novación con
el fiador.- 891. e) Otros efectos 655
III. COMPENSACIÓN ••••••••. •••••••••••••••. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 660
892. Concepto.- 893. Diversas clases de compensación 660
9 1. Compensación legal 661
894. Requisitos. a) Qye dos personas reúnan, recíprocamente, la calidad
de acreedor y deudor.- 895. b) Qpe ambas obligaciones sean homogé­
neas o fungibles.- 896.- 897. e) Q!J.e ambas obligaciones sean líquidas
(art. 819).- 898. d) Q1e ambas oblig.ciones sean exigibles (.rt. 819).­
899.e) Que ambas obligaciones se encuentren expeditas (art. 822).-900.
f) Qye las deudas sean embargables.- 901. Condiciones no requeridas.­
902. Obligaciones no compensables.- 903.- 904.- 905.- 906.- 907.­
908.- 909.- 910.- 911.- 912.- 913. Caso de fianza.- 914. Plnralidad
de acreedores o deudores.- 915. Cómo se opera la compensación.- 916.
Efectos.- 917.- 918. Imputación de la compensación.- 919. Renuncia a
la compensación 661
92. Compensación judicial...................................................................... 674
920. Concepto.- 921. Desde qué momento se opera............................. 674
93. Compensación fucultativa.................................................................. 675
922. Efectos: desde cuándo se producen................................................ 675
IV. TRANSACCIÓN •••.•. ••••••••• •••••• .•••••• .••••••••••••••••••••••••••. •••••••••••••••••••••••••••••••• 676
923. Concepto.- 924. Requisitos.- 925.- 926. Naturaleza jurídica.­
927. Caracteres.- 928. Diversas clases.- 929. Capacidad.- 930.- 931. Se
requiere poder especial.......................................................................... 676
9 1. Objeto 682
932. Derechos que pueden ser objeto de transacción.- 933.- 934......... 682
92. Forma y prueba.................................................................................. 685
935. Form•.- 936.- 937. Prueb............................................................. 685
9 3. Efectos........ 687
938. Principio general.- 939. Fuerza obligatoria: ¿importa la transacción
cosajuzgada.- 940. Cumplimiento de la transacción.- 941. Limitaciones
de los efectos de la transacción: entre quiénes se producen.- 942. Efecto
declararivo: evicción.- 943..................... 687
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES XXXI
Pág.
S 4. Nulidad 690
944. Aplicabilidad de los principios generales.- 945. Reglas especia1es.­
946. a) Vicios de las transaeclones.- 947. b) Transaeclón heeba sobre la
base de un titulo nulo.- 948.- 949. e) Descubrimiento de documentos
ignorados.- 950. d) Transacción sobre cuestiones ya fallad...- 951. e)
Error de cálcu1o.- 952. Efectos de la nulidad; indivisibilidad de la tran-
saeclón 690
V. CONFUSIÓN 694
953. Concepto y naturaleza.- 954.- 955. Hechos de que puede derivane
la confusión.- 956. Especies.- 957. Derechos que pueden constituir su
objeto.- 958. Efectos de la confusión.- 959.- 960.- 961.- 962.- 963.-
964.- 964-1 694
VI. RENUNCIA 699
965. Noción.- 966. Derechos que pueden ser objeto de eUa.- 967.
Especies.- 968. Caracterea.- 969. Naturaleza de la renuncia geatuita: ¿es
una donaclón?- 970.- 971. Capaeidad.- 972. Forma.- 973. Prueba.­
974. Interpretaclón.- 975. Leyes que la rigen.- 976. Efectos.- 9n.-
978. Retractación...................... 699
VII. REMISIÓN DE DEUDA 708
979. Concepto y naturaleza.- 980. Form...- 981. Condiciones para que
se tenga por operada la remisión de deuda por entrega de documento.­
982.- 983. Efectos; caso defianza.- 984.- 985.- 986. Devolución de la
cosa dada en prenda............................................................................... 708
VIII. IMPOSIBILIDAD DE PAGO 713
987. Concepto.- 988. Método del Código.- 989. Requisitos para que
se opere la extinción.- 990. Obligaciones de dar cosas ciertas e incier-
tas.- 991. Efectos de la imposibilidad de pago.- 992. Imposibilidad
temporaria; remisi6n.- 993. Transformación de la obligación en da-
fios y pe�uicios.- 994. Desaparición del interés de la obligación.- 995.
Desaparición de la base del negocio 713
TRATADO DE
DERECHO CIVIL
OBLIGACIONES
II
�
IDA EDICIÓN
GUILLERMO A. BORDA
(1914-2002)
Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Titular
de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad
Católica Argentina y de la Universidad del Salvador.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Internacional Law Association.
Miembro de Número Correspondiente de la Academia Nacianal de Derecho del Perú.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del Salvador,Profesor Honoris Causa
de la Universidad de Mendoza, Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata,
de la Universidad Mayor de San Marcos (Perú), de la Univers,idad. de Lima (Perú),
de la Universidad San Agustín (Arequipa. Perú), de la Universidad Católica Santa María
(Arequipa, Perú) y de la Universidad San Antonio Abad (Cuzco, Perú).
ACTUALIZADO POR
ALEJANDRO BORDA
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Detecho, Profesor Titular de Contratos
de la Universidad Católica Argentin� Ex Profesor TItular de Contratos
de la Universidad Católica de Salta y de la Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales. Profesor .Adjunto por Concurso de ContratQs Civiles y Comerciales
de la Universidad de Buenos Aires. "Accesit"- Premio Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Buenos Aires", otorgado por esa Academia Nacional.
Premio "Jorge Joaquín Llambías" otorgado por la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Honor al Mérito otorgado
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima-Perú). Profesor Honorario
de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa - Perú), de la Universidad Privada
San Pedro (Chimbote - Perú) y de la Universidad lnca Garcilaso de Vega (Lima -Perú).
Director de la Revista "Doctrina Judicial".
LA LEY
INDICE
CAPITULO VII
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
9 1.- Generalidades................................. 1
996. Id.. general de la prescripción: sus dos c1ases.- 997. Concepto y
elementos.- 998. Naturaleza juridica.- 999.- 1000. Utilidad Y funda­
mento.-l00l. Caracteres,- 1002. Prohibición de deferir djuramento.­
1003. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes.- 1004. Derechos y
acciones que prescriben.-l00S. a) Acciones derivadas del estado de una
persona.- 1006.- 1007. b) Acciones patrimoniales personales.- 1008.
e) Acciones patrimoniales rea1es.- 1009.-1010. ¿Son prescriptibles las
excepciones? 1
9 2.- Iniciación. suspensión e interrupción del término de la prescripción. 11
A.- Iniciaci6n 11
1011. Desde cuándo comienza a correr el término: regla general.-1012.
a) Acciones personales en general.- 1013. b) Acciones derivadas de
derechos condicionales o a término.- 1014.- 1015.- 1016.- 1017. e)
Acción de saneamiento en caso de evicción.-1018. d) Acción de rendi­
ción de ooentas.-lOI9.-1020. e) Derechos eventuales.-1021.-1022.
f) Obligaciones con intereses.- 1022-1. g} Acciones derivadas de los
vicios de los actos jurídicos.- 1023. El derecho de retención y el curso
de la prescripción................................................................................... 11
B.- Suspensi6n.................................................................................... 20
1024. Concepto y efectos.- 1025. Causas legales.- 1026. Suspensión
entre cónyuges.- 1027.- 1028-1029.- 1030.- 1031. Suspensión entre
el incapaz y su representante necesario.- 1032. Suspensión en favor del
heredero beneficiario; remisión.- 1033. Ollerella de la víctima de un
hecho ilícito.-1034. Interpelación al deudor.-1034-1. La mediación.­
1035. Supresión de la suspensión en favor de menores y personas some­
tidas a cwatela.-1036.-1037.-1037-1.-1038. Casos dudosos en que
no hay suspensión.-1039. Quién puede invocar la suspensión y contra
quiénes.- 1040. Dispensa de la prescripción corrida: imposibilidad de
obrar.- 1041. a) Naturaleza.-1042. b) Casos en que procede la dispen-
sa.-1043.-1044. c) Momento en que debe hacerse valer la acción 20
Pág.
VlIl GUIllERMO A BORDA
Pág.
G.- Interrupción 37
1045. Concepto 37
1.- Causales 37
1046. Enumeraci6n.- 1047. Demanda.- 1048. a) Concepto de cle­
manda.- 1049.- 1050.- 1051.-1052. b) Eficacia de la demanda vicia­
da.- 1053. c) Eficacia de la demanda no notificada.- 1054. d) Contra
quién debe dirigirse la demanda.- 1054-1. e) Demanda presentada
al día siguiente del vencimiento del plazo de prescripción.- 1055. f)
Extinción del efecto interruptivo de la demanda.- 1056.-1057.-1058.
Reconocimiento.- 1059.- 1060.- 1061.- 1062.- 1063. Compromiso
arbitral.- 1064 37
2.- Efectos 52
1065. Desde cuándo empieza a correr nuevamente la prescripción.­
1066.- 1067. Q¡llén puede invocarla y contra quién.- 1068.- 1069.-
1070 52
9 3.- Plaros de prescripción 56
1071. Idea genetal del sistema del Código.- 1072.- 1072-1.- 1073.
Plazo de veinte años.-1074.-1075 56
A.- Prescripción ordinaria 59
1076. El artículo 4023.-1077-1081.-1082-1083.- La prescripción or-
dinaria en la legislación comparada 59
B.- PIIlZ/) de cinco afios 60
1084. El artículo 4027; fundamento.- 1085. Pensiones alimenticias.­
1086. Alquiletes.- 1087.- 1088. Prestaciones periódicas en general.­
1089.-1090.-1091.-1092.-1093.-1094.-1095.-1095-1. Lesión.-
1095-2. La prescripción mercantil de cinco años................................... 60
C.- Plazo de cuatro afios 67
1096. El artículo 4028.- 1096-1. El artículo 847 del Código de
Cometcio............................................................................................... 67
D.- Plazo de tres afios......................................................................... 68
1096-2. El artículo 848 del Código de Cometcio.- 1096-3. La Ley de
Defensa del Consumidor....................................................................... 68
E.- Plazo de dos afios.......................................................................... 73
1097. Distintos supuestos legales........................................................... 73
1.- Acción de nulidad 74
1098. Principio general.- 1099. Nulidad por etror, dolo o violencia.­
11OD.- 1101.- 1102.- 1103. Nulidad por simuIación; remisión.- 1104.
Nulidad de actos realizados por incapaces 74
2.- Honorarios profesionales 79
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES
1105. Principio general.-1106. Empleados en l••dministración dejus­
ticia.-ll07,- 1108. Honorarios de abogados y procuradores.-ll09.­
1110.-1111.-1112.-1113.-1114. Honorarios de escribanos.-1115.­
1116. Honorarios de los agentes de negocios.-1117.-1118. Honorarios
de médioos y profesionales del arte de curar.-1119.-1120.-1121....... 79
3.- Responsabilidad extracontractual................................................... 91
1122. Acción de indemnización por responsabilidad extraeontractual.-
1123.-1124.-1125.-1126................................................................... 91
4.- Acciones derivadas de accidentes del tr.b.jo o de enfermedades
profesionales.................................................................................. 96
1127. Acción derivada de 1.. rel.ciones labonles.- 1127-1. Acciones
previstaS en d Código de Comercio...................................................... 96
R-Plazo de un año 98
1128. Acción p.ulian•.-1129. Acción de revocación de legados o do­
naciones por ingratitud.-1130.-1131.Acciónpor hospedaje, servicios,
suministros.•) A los posaderos y fonderos.- 1132. b) A los due80s
de colegios o casas de pensi6n.- 1133. e) A los maestros de ciencias
y artes.- 1134. d) A los mercaderes, tenderos o almaceneros.- 1135.
Interversi6n de estos ténninos de prescripci6n.-1136.-1137. Acciones
posesorias.- 1138.- 1138-1. Acción de daBos por ruina tonl o par­
cial del edificio.- 1138-2. Acción por daBos y peljuicios derivados del
transporte.-1138-3. Acción derivada del contrato de seguro.- 1138-4.
Acciones cambiarlas 98
G.- Plazo de seis meses 108
1139. Acción derivada de l••vulsión.-l140. Acción por cargas o servi-
dumbres ocultas..................................................................................... 108
H.-Plazo de tres meses 110
1141. Acciones redhibitorlas y quanti minoro; remisión.- 1141-1.
Promesa de mutuo oneroso 110
H.- Modificación legal del término de prescripdón................................ 110
1142-1145. Distintas hipóresis 110
9 4.- Efectos 112
1146. Cómo se producen.- 1147. Cómo debe oponerse.-1148.-1149.
Cuándo debe ser opuesta la prescripción.-1150.-1151.-1152.- 1153.
Quiénes pueden oponer l. prescripción.-1154..................................... 112
95.- Renuncia a la prescripción............................................................. 119
1155. Principio legal. - 1156. N.lUnI.... jurldic•.- 1157. C.pacidad;
legitimación.-1158.-1159. Forma.-l160. Cláusulas que modifican el
pl.zo de prescripción 119
9 6.- Caducidad.. 126
1161. Concepto y n.ron!.... 126
IX
Pág.
x GUILLERMO A BORDA
Pág.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
CAPITuLO VIII
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
9 1.- Concepto....................................................................................... 131
1162. Definición.- 1163.- 1164. Método del Código Civil.- 1164-1.
Contratos civiles y comerciales: unificación de sus normas en la doctrina
y la legislación comparada 131
9 2.- Evolución del contrato 135
1165. El problema de la voluntad y el contrato.- 1166. Antecedentes
históricos; el derecho romano.- 1167. El contrato en el momento de
la codificación civil.- 1168. La crisis del contrato; sus causas.- 1169.
Principales manifestaciones de la crisis del contrato.-l170. a) Dirigismo
contractual.- 1171. b) Nuevas formas contractuales.-I172.1) El con-
trato de adhesión.-1173. 2) Los contratos colectivos.-1174. 3) El au­
tocontrato.- 1175.4) Los contratos forzosos.- 1176. e) Intervención
de los jueces en la vida de los contratos.- 1177. Juicio crítico sobre la
llamada crisis del contrato 135
9 3.- Clasificación de los contratos 147
A.- Contratos unilateralesy bilaterales 147
1178. Concepto.- 1179. Consecuencias.- 1180. Crítica de esta clasifica-
ción........................................................................................................ 147
B.- Contratos onerososy gratuitos 151
1181. Concepto.-1182. Consecuencias :..................... 151
C.- Contratos conmutativosy aleatorios 153
1183. Concepto.-1184. Importancia 153
D.- Contratos consensualesy reales 155
1185. Concepto; antecedentes del de=ho romano; el de=ho moderno. 155
E.- Contratosformalesy noformales................................................... 157
1186. Conceptoi distintas clases de formas.-1187 157
R- Contratos nominados e innominados.............................................. 159
1188. Concepto.- 1189. Contratos mixtos.- 1190. Intm. de la distin-
ci60.-1191. Reglas aplicables a los contratos innominados 159
G.- Contratos de cumplimiento inmediato, diferido. sucesivo operiódico.. 163
1192. Concepto 163
H.-Otras clasificaciones......................................... 164
1193. Contratos principales y accesorios.- l.l94. Contratos discre­
cionales y de adhesión.- 1194-1. El contrato de consumo. - 1194-2.
TRATADO DE DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES
Contratos de cambio y de asociación.-1195. Relaciones contractuales
de hecho; ",misi6n 164
S 4.- Autocontrato . 166
1196. Concepto y legitimidad.-1197.-119S........................................ 166
S 5.- El consentimiento en los contratos 170
A.- Voluntady declaración 170
1199. Teorías de la voluntad psicol6gica y la voluntad declatada; ",mi-
sión. -1200. Medios de manifestación del consentimiento.................... 170
B.- Formación del contraro........................... 171
1.- Oferta............................................................................................. 171
1201. Concepto.-1202. Requisitos de la oferta.-1203. Oferta alternati­
va y de cosas separables.-1204. Duración de la oferta; revocación; cadu­
cidad.-1205.-1206. Ofertas firmes o irrevocables.-1207. a) Renuncia
a la facultad de t<:VOcat.-120S. b) Oferta con plazo de vigencia.-1209.
Atenuaciones a la ",gla de la t<:VOCabilidad de la oferta simple.-1210. al
Supuesto del articulo 1156.- 1211. b) Artículo 1329.- 1212. c) Culpa
pt<:eontractual..... 171
2.- Aceptación 180
1213. Coneepto.- 1214.- 1215. Modiñcaci6n de la oferta.- 1216.
Oferta hecha vetbalmente o por agente.- 1217. Contratos por teléf0­
00.-1217-1. Contratos celebrados.por fax y a trMS de sistemas infor-
máticos 180
3.- Contratos entt<: ausentes................................................................ 184
1218. Modos de manifestar el consentimiento.- 1219. Momento
en que se reputa concluido el contrato; distintos sisternas.- 1220.
Sistema del Código Civil.-1221.-1222. Proyectoa de t<:forma.-1223.
Responsabilidad del ofetente Y sus het<:deros.-I224. Ofertaa cruzadas.. 184
C.-fAs tratati"IJaJ contractuales 189
1225. Las tratativas; contratos preliminares y precontratos.- 1226.
Culpa p",contraetual.-1227.-122S. Culpa in 'ontrabendo................... 189
D.-Interpretación de los contraros ...•.•.•.•........ ......•...... 194
1229. Remisi6n...................................................................................... 194
E.- Vicios de los contratos.................................................................... 194
1230. Aplicaci6n de los principioa generales: ",misi6n.- 1231.............. 194
S 6.- Elementos de los contratos............................................................ 195
A.- Capacidad.................................................................................... 195
1.- Capacidad en sentido propio.......................................................... 195
1232. El articulo 1160; ",misi6n.- 1233. Caricter de la nulidad de loa
actos otorgados po' incapacidad.- 1234. Privilegio de loa incapaees.-
1235. Supuesto de dolo del incapaz....................................................... 195
XI
Pág.
XII GUILLERMO Pe BORDA
Pág.
2.- Legitimación 198
1236. Concepto.-1237. Disposiciones legales.-1238........................... 198
B.- Causa........................................................................................... 200
1239. Remisión...................................................................................... 200
C.- Objeto.......................................................................................... 200
1240. Aplicación de los principios generales.- 1241.- 1242. Cosas
inex:i.stentes.- 1243. Cosas futuras.-. 1244. Cosas litigiosas o sujetas a
gravámenes o embargos.-1245. Cosas ajenas.-1246. Pacto de herencia
futura.- 1247.- 1248 200
D.-Forma 205
1249. Aplicación de los principios generales.- 1250. Contratos que
deben ser hechos en escritura pública.- 1251. Omisión de la escritura
pública: efeetos.- 1252.- 1253.- 1254. La ley que rige la forma de los
contratos................................................................................................ 205
E.- Prueba de los contratos.................................................................. 210
1255. Concepto y método.- 1256. Enumeración legal de los medios
de prueba.- 1257.- 1257-1.- 1258. Prueba de los contratos formales.­
1259. Principio de prueba por escrito.- 1260,- 1261. Prueba testimo­
nial; la regla dd artículo 1193.-1262.-1263. Instrumento privado que
altera d contenidode un instrumento público.- 1264. Prueba contra
el instrumento privado o público.- 1265. Prueba del pago; remisión.-
1266. Prueba de los cuasicontratos 210
� 7.- Efectos de los contratos................................................................. 221
A.- Principio del ejecto relativo 221
1267. El principio y sus limitaciones.-1268 221
B.- Fuerza obligatoria de los contratos entre laspartes ............•............ 222
1269. El artículo 1197.- 1270. Fundamento.- 1271. Límites al princi-
pio de la fuerza obligatoria de los contratos........................................... 222
C.- Estipulaciones aftvor de terceros................................................... 224
1272. Concepto.-1273. Designación de beneficiario.-1274. Relaciones
que surgen de estos contratos. a) Una relación establecida entre los dos
otorgantes del contrato.- 1275.- 1276.- 1276-1. b) Una relación es­
tablecida entre el estipulante y el beneficiario.-1277.- 1278.- 1279.-
1280. e) Una relación directa entre d promitente u obligado y d tercero
beneficiario.- 1281. Naturaleza jurídica de la estipulación en favor de
terceros 224
D.- Estipulaciones a nombre de tercerosya cargo de terceros................. 234
1282. Estipulación a nombre de terceros.-1283. Estipulación a cargo de
terceros 234
E.- Excepción de incumplimiento........................................................ 235
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES
1284. Concepto y antecedentes históricos.-1285. Fundamento.-1286.
Naturaleza jurídica.- 1287.- 1288. Condiciones de ejercicio.- 1289.­
1290.-1291.-1292.-1293.-1294.-1294-1. Sujetos afectados. -1295.
Oportunidades para oponer la ex'eplio.- 1296. Carga de la prueba.-
1297. Efectos.-129S.-129S-1.-129S-2. Pacto comisorio; remisión ... 235
� 8.- Extinción de los contratos •.•••......................••......•.......................•. 247
1299. Rescisión: concepto y efecto.-1300.-1301. Resoluci6n.-1302.
Revocación.- 1303. Pacto comisario y seña o arras: remísi6n,-1303-1.
Cumplimiento e imposibilidad de cumplimiento.................................. 247
TEORIA GENERAL DE LOS HECHOS ILICITOS
CApiTULO IX
HECHOS ILIClTos. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRAcruAL
� 1.- Conceptos generales...................................................................... 255
1304. Concepto.- 1305. Importancia práctica de la materia.- 1306.
Claaificación: delitoa y cuasidelitos.- 1307. Delito civil y delito crimi-
nal.-130S. Culpa civil y culpa penal..................................................... 255
� 2.- Elementos de los actos ilícitos....................................................... 260
1309. Enumeración 260
A.- Hechopositivo o negativo del que resulte una transgresión a la ley... 260
1310. Concepto 260
B.-Daño ,ausado ............................•................... ,.............................. 262
1311. ¿Es el daño causado un elemento de los hechos ilícitos?-1312.-
1312-1 262
C.- Relacián de causalidad entre el hechoy el daño............................... 265
1313. El problema de la causalidad.- 1314. a) Teoría de la ,orulilio sine
causa.- 1315. b) Teoría de la causa próxima.- 1316. e) Teoría de la causa
diciente.-1317. d) Teoría de la causación adecuada.-131S. La solución
del Código Civíl.-1319.-1320.-1321. Pluralidad de cau....-1322.-
1323. a) Exi.ten varios culpables e:xtraJIoa a la víctima.-1324. b) Culpa
concurrente de la víctima.-1325-1326.-1327. Diferencia entre causa-
lidad e imputabilidad............................................................................. 265
D.- Imputabilidad...............................................•.............................. 273
1328. Principioa legoles: el dolo y la culpa como fundamentoa de la
responsabilidad.-1329. Causa de inimputabilidad.-1330. a) Menores
de 10 años.- 1331. b) Dementes.- 1332. e) Person.. accidentalmen­
te privadas de conciencia.- 1333. d) Ejercicio de un derecho.- 1334.
e) Fuerza mayor.- 1335. f) Estado de necesidad.- 1336.- 1336-1.-
XllI
Pág.
XIV GUILLERMO A. BORDA
Pág.
1337. g) Legítima defensa.- 1338.- 1339. h) Autoayuda.- 1339-l.
i) Obediencia dchida.- 1340. Abuso del derecho: remisión.- 1341.
Fundamento de la responsabilidad extracontractual: la culpa y el riesgo
creado.-1342.-1343. Responsabilidad de las personas inimputables en
la ley 17.711.-1343-1. Legislación comparada..................................... 273
9 3.- Delitos............... 290
1344. Conceptos y elementos: remisión.-1345. Obligación de reparar.­
1346. Solidaridad de los coautores,-1347. Delitos contra las personas.­
1348. a) Homicidio.- 1349.-1350. b) Lesiones.-1351. e) Delitos con­
tra la libertad individual.-1352. d) Delitos contra la honestidad.-1353.
e) Calumnia o injuria.-1354. f) Acusación calumniosa.-1355. Delitos
contra la propiedad.-1356. a) Hnrto.-1357. b) Usuq>ación de dinero.-
1358. e) Destrucción de la eosa.-1359. Titulares de la acción 290
9 4.- Cuasidelitos................................................................................... 299
1360. Método a seguir 299
A.- Responsabilidadpor hechospropios 299
1361. Principio general.- 1362. Reglas aplicables a la culpa cuasidelic­
0001.-1363. Responsabilidad solidaria.-1364. Acción regreoiva.-1365-
1366. Obligaciones solidarias y obligaciones in solidum en los cuaside-
litos.- 1367. Colpa de la victima.- 1368. a) Riesgo aceptado.- 1369.
b) Actos de abnegación o altnlismo.- 1370. Cláusulas limitativas de la
responsabilidad.-1371.-1372 299
CAPITULO X
RESPONSABILIDADES REFLEJAS
9 1.- Responsabilidad por el hecho de otro............................................ 307
A.- &sponsabilidadpor los dependientes 307
1373. El artículo 1113; quiénes son dependientes.- 1374.- 1375.
Relación entre las tareas y el hecho del dependiente.-1376. Condiciones
de la responsabilidad.-1377. El problema de la inexcnsabilidad del prin-
cipal.- 1378. Fundamento de la responsabilidad del principal.- 1379.
Acciones que posee la vietima.- 1380. Acción regresiva del principal
contra el dependiente 307
B.- &sponsabilidad de lospadres 317
1381. Responsabilidad delos padres: su fundamento.-1382. Condiciones
para que exista responsabilidad paterna.- 1383. a) Q!le los hijos sean
menores de edad.- 1384-1385. b) Qpe estén bajo la patria potestad
patema.- 1386.- 1387. e) Qpe los menores habiten con sus padres.­
1388.-1389.-1390-1394. La responsabilidad paterna no se estiende a
otros parientes o guardadores.-1395. Acumulación de responsabilida-
des reflejas.-1396. Cesación de la responsabilidad de los padres.-1397.
Acción regresiva contra el menor 317
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES XV
Pág.
C.- Responsabilidad de los tutoresy curadores 328
1398. Reg1a l.gaI.-1399. Condiáon.s d.Ja responsabilidad d.los tuto-
res y euradores.-l400. a) Qye el autor del dafto sea un incapaz.-1401.
b) Que se encuentre bajo tutela o curatela.-1402. e) Q1te los incapaces
habiten con sus tutores o curadores.- 1403.- 1404.- 1405.- 1406.-
1407. Acci6n recutSOri. contra e! ine.paz.-1408.................................. 328
D.- Responsabilidad de lospropietarios tú institutos tú enseñanza ....... 332
1409. Régim.n l.gaI.-1410. Condiáones de .plieaci6n.-1411-1415.
S.guro obligatorio 332
E.- Responsabilidad tú los dueños de hoteles, casas tú hospedaje y
establecimientos andlogos........ 335
1416. Régimen legal.-1417. Establecimientos comprendidos en la oor-
m•.-1418. Condiáon.s d.Ja responsabilidad.-1419.-1420. Caso.n
que e! hotel tenga V1ltÍos du.fios............................................................ 335
R- Responsabilidad de los capitanes de barcosy agentes tú transporte.... 338
1421. Régim.n legaI.-1422 338
G.- Responsabilidadpor cosas arrojadas tú una casa 338
1423. Régimen legal.- 1424. Quiénes responden.- .1425.- 1426.-
1427.-1428. Dmos por loa que s. respond•.-1429 338
H.-Reglas comunes 341
1430. Acciones que posee el damnificado.-1431. Acción regresiva con-
tra e! autor del hecho.............................................................................341
9 2.- Responsabilidad por los daños causados por las cosas 342
A.- Daños causadospor animales....... 342
1432. Fundam.nto de l. responsabilidad.- 1433. Personas responsa­
bles.-1434.-1435.-1436.-1437.-1438.-1438-1.-1439. L. respon­
sabilidad del propietario o guardián, ¿es conjunta o altemativa?- 1440.
Dafios por loa que se responde.- 1441.- 1442. Acci6n d. tegteso del
guardián contra su du.fto.- 1443. Cesaci6n d. Ja responsabilidad.-
1444.•) Animal excitodo por un tercero.- 1445. b) Animal soltado o
extraviado sin culpa de l. persona .ncargad. d. guardarlo.-1445-1. e)
Animales sueltos en la ruta.- 1446. d) Dai'io que proviene de fuerz.a
mayor o d. culp. imputable al que lo hubiere sufrido.-1447.-1448.-
1449. Supu.sto de animal feroz.-1450. Dafio e.usado por un animal.
otro.-1451.-1452. Indemnizaá6n y abandono del animal.................. 342
B.- Daños causadospor cosas inanimadas 356
1453. El nuevo artículo 1113.- 1454.- 1455. Derogaci6n d. los
arts. 1133 Y 1134.- 1456. Cosas por cuyo dafio s. respond•.- 1457.-
1458.-1459-1464.-1465. Accidentes.n ascensores.-1466 356
1.- Personas respons.bl....................................................................... 365
1467. Concepto de guardián.-1468.-1469.-1470. ¿La responsabilidad
del propi.tario y de! guardián es conjunta o alternstiva?- 1471.- 1472.
XVI GUILLERMO A BORDA
Cosa hurtada o robada.- 1473. Supuesto de copropiedad o de guarda
eompartida.- 1473-1. Automóvil vendido y entregado al comprador,
pero no inscripto a nombre de éste; remisión ..
2.- Daños por los que se responde ..
1474. Daños causados con la cosa y por la cosa: estado de la cuestión an­
tes de la reforma.- 1475. Interés práctico de la cuestión.- 1476,-1477.
La cuestión después de la refonna.-1478.-1479.-1480. Cosa movida
por un animal.-1481. Daños producidos entre cosas.-1482. Daño cau-
sado con ocasión de prestar un servicio gratuito ..
3.- Cesación de la responsabilidad .
1482-1. Distintos casos.-1483. Prueba de que no hubo cu1pa.-1484.­
1485.-1486.-1486-1. Supuesto de cosas riesgosas o viciosas.-1486-2.
Cosas usadas en contra de la voluntad del dueño o del guardián ..
4.- Acciones regresivas .
1487. Distintos casos.-1488. a) Acción contra el enajenante de la cosa
dañosa.-1489. b) Acción del guardador contra el propietario.-1490. c)
Acción del propietario contra el guardador.-1491. d) Acción contra el
culpable del hecho .
5.- Fundamento de la responsabilidad .
1492. Remisión .
G.- Daños causadosporproductos elaborados .
1493. Importancia de la cuestión.- 1494. Responsabilidad- del fabrican­
te; fundamento.-1494-1.-1494-2.-1494-3.-1494-4. Responsabilidad
del importador y de quien le pone su marca al producto.- 1494-5.
Responsabilidad del proveedor o distribuidor.-1494-6. Responsabilidad
del vendedor no fabricante.- 1494-7. Acciones recursorias.- 1494-S.
Protección de servicios .
D.- Daños causadospor ruiT/a de edificios ..
1495. Estado actual dd problema.- 1496. Personas responsables.­
1497.- 149S.- 1499.- 1500. Personas que tienen derecho a la repara­
ción.- 1501. Abolición de la caución damni inftcti; denuncia del daño
temido.- 1501-1.-1501-2 ..
E.-Accidentes de tráT/sito ..
1502. El problema del automóvil.- 1503.- 1504. Responsabilidades
derivadas de los accidentes de tránsito.- 1505. Responsabilidad de las
empresas de colecrlvos.-1505-1 .
1.- Accidentes de que son víctimas los peatones ; ..
1506. La prueba de la culpa del eondnctor y el fundamento de la res­
ponsabilidad.- 1507. Presunciones legales de cu1pa.- 150S-1510. a)
Cruce de ealles.- 1511.- 1512. b) Velocidad.- 1513. e) Luees.- 1514.
Presunciones jurisprudenciales.- 1515. a) Contramano.- 1516. b)
Marcha atrás.-1517. e) Falta de registro habilitante.-1518.d) Omisión
de toques de bocina o de señales con la luz.- 1519. e) Mal estado del
Pág.
365
374
374
384
384
388
388
390
390.
391
391
399
399
404
404
409
TRATADO DE DERECHO CIVIL _ OBLIGACIONES XVII
Pág.
vehícu1o.- 1520. f) Maniobras sorpresivas.- 1521. g) Accidentes ocu­
rridos en lugares reservados para lospeatones.- 1522. h) Peatón lesio­
nado como consecuencia de la colisión de dos vehículos.-1523. Prueba
de que se han observado las reglamentaciones legales.- 1524-1525.
Responsabilidad del propietario del vehículo.- 1526. Legislación com-
parada 409
2.- Colisión entre un automóvil y una bicicleta 420
1526-1. Criterio predominante 420
3.- Colisión entre dos automotores...................................................... 421
1527. Fundamento de la responsabilidad.- 1528.- 1529. Presunciones
legales de cuipa.- 1530. a) Salida de lin vehículo a la vía pública.-
1531. b) Conducción en carreteras.- 1532. c) Forma de adelantarse
a otro vehículo.- 1533. d) Cruce de calles.- 1534.- 1535.- 1536. e)
Virajes.- 1537. f) Circulación giratoria.- 1538. g) Velocidad.- 1539.
h) Detención de vehículos en la vía pública.- 1540. Carácter de las
presunciones legales.- 1541. Presunciones jurisprudenciales.- 1542. a)
Contramano.- 1543. b) Marcha atrás.-1544. c) Falra de registro habi­
litante.-1545. d) Mal estado del vehículo.-1546. e) Maniobras sorpre­
sivas.-1547. f) Automóvil que embiste a otro con su parte delantera.-
1548. g) Vehículos que transitan por una avenida en direcciones contra­
rias.-1548-1. h) Automóvil que embiste a otro estacionado.-1548-2. i)
Ambulancias.-1548c3. Una curiosidad jurídica.................................... 421
4.- Accidentes en pasos a nivel ferroviarios.......................................... 430
1549. Reglas jurisprudenciales.-1550................................................... 430
5.- Problemas peculiares de la indemnización de daños 432
1551. Aplicación de los principios generales.- 1552. a) ¿Es necesaria la
prueba de la propiedad del automóvil damniñcado?-1553. b) Gastos de
farmacia.-1554. c) Gastos de médicoyde sanatorio.-1555. d) Privación
del uso del automóvil.- 1556. e) Lucro cesante de las empresas de ser-
vicios públicos.- 1557. f) Honorarios del abogado que patrocinó a la
víctima en la querella criminal.-1558. g) ¿Puede la condena exceder el
monto reclamado en la demanda?-1559. h) Culpa concurrente.-1560.
i) Vendedor que no ha inscripto en el Registro la enajenación de su
automóvil.-1560-1. j) Desde cuándo corren los intereses de la indem-
nización 432
R-Accidentes ocurridos con O£asión del transporte 437
1561. El artículo 184 del Código de Comercio y su aplicación exten-
siva a todo medio de ttansporte.- 1562.- 1563.- 1564.- 1565.- 1566.
Personas que pueden invocar el articulo 184 del Código de Comercio.-
1567. Ocasión del accidente.-1568. Extensión de la reparación.-1569.
Causas de exoneración.-1570-1571.Terceros por los cuales responde la
empresa.-1572. Prescripción 437
G.-Accidentes acaecidos con ocasión del transporte benévolo.................. 449
XVIII GUILLERMO A BORDA
Pág.
1573. Concepto de transporte benévolo.- 1574.-1575. Naturaleza y ex­
tensión de la responsabilidad del transportador.- 1575-1. Esrado actual
de la cuestión en nuestro derecho.-1576.-15n. Responsabilidad del pro-
pietario.-1578. Transporte r1andestino.-1579. Legislación comparad...... 449
CApITULO XI
LA ACCiÓN DE DARos y PERJUICIOS
� 1.- Sujetos de la acción 461
A.-Legitimadón activa........................................................ 461
1580. Quiénes pueden ejercer la acción de daños.-158G-1. Demandas
de la compañía de seguros por indemnización de daños y desvalorización
de la moneda.- 1581. Damnificados indireetos.- 1582. Personas que
tienen acción en caso de muerte de la víctima.-1583.-1584.-1584-1.­
1584-2.- 1585.- 1586. Caso en que el accionante recibe bienes en la
sucesión de la víctima,- 1587. Caso en que el hecho illcito no haya
ocasionado la muerte.- 1588. Acciones con que cuentan los herederos
con motivo de la muerte de una persona.-1589.-1590. Concurrencia
de damnificados.-1591.- 1592.-1593.- 1594. Legitimación activa en
caso de injurias.-159S.-1595-1. Retractación del acusado por injurias

Continuar navegando

Materiales relacionados

52 pag.
Guia-Obligaciones

User badge image

Aprenda aquí

36 pag.
383 pag.
348 pag.