Logo Studenta

minado_criptomonedas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El minado de criptomonedas 
 
Altamirano, Ariel; Bencardino Slotowsky, Juan Ignacio; Giulio, Santino 
Leonardo; Gurruchaga, Marcos Fernando; Nahas, Juan Manuel; Roldán, 
Gael; Zevallos Coral, Gabriel Ricardo 
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires 
 
Abstract 
 
Actualmente, el mercado de las criptomonedas se 
encuentra en constante crecimiento. Una gran 
cantidad de nuevos mineros se están incorporando. 
Al haber muchas maneras distintas de minar en 
diversas escalas, se compara entre la minería 
doméstica e industrial para analizar su rentabilidad. 
Tras lo analizado, las criptomonedas tienen el 
potencial de ser la principal moneda en un futuro, 
pero la minería a pequeña escala no seguirá en pie. 
 
Palabras Clave 
 
Bitcoin, criptomoneda, minería, GPU, pool de 
minería, Proof-Of-Work, Blockchain, Hash Rate. 
 
Introducción 
 
En el año 2008, una entidad desconocida 
hasta el momento, bajo el pseudónimo de 
Satoshi Nakamoto, sacó a la luz un artículo 
académico proponiendo la primera 
criptodivisa del mundo, bajo el nombre de 
Bitcoin [1]. Esta criptodivisa, funciona bajo 
la tecnología Blockchain y el protocolo de 
consenso “Proof-Of-Work” (PoW). Por un 
lado, la tecnología Blockchain, es una base 
de datos almacenada de forma virtual, 
dividida así misma en espacios de memoria 
específicos, individuales (poseen un código 
único e irrepetible) y secuenciales, llamados 
bloques. La totalidad del sistema es la unión 
entre estos bloques, es decir, cada bloque 
posee dos códigos, el suyo y el del anterior, 
conformando así una cadena de bloques. La 
cadena de bloques, está presente, de forma 
actualizada y sincronizada como copia, en 
los computadores de ciertos usuarios 
pertenecientes al sistema [2]. 
Por otro lado, el protocolo PoW existe con el 
fin de evitar y dificultar comportamientos 
indeseados como ataques DDoS o validación 
de bloques ilegítimos [3]. Para cumplir este 
fin, se presentan 2 capas de seguridad. La 
primera capa, implica que cada bloque 
nuevo en la cadena, debe ser validado por la 
mayoría de los usuarios de la red. La 
segunda capa, implica que los códigos de los 
bloques, llamados Hash (formados por un 
algoritmo), sean de un número estricto de 
dígitos y que empiecen con un número 
determinado de ceros al comienzo (el 
número de ceros cambia cada 2016 bloques). 
De esta forma, para validar un bloque, todos 
los usuarios de la red usan poder 
computacional para hallar el Hash único que 
cuente con esa cantidad de ceros [3]. 
En este ámbito, surge la categoría de minero, 
haciendo alusión a aquella persona que 
aporta poder computacional al protocolo de 
consenso PoW en la red. Asimismo, los 
mineros, como recompensa de sus servicios 
prestados en la red, reciben una cierta 
cantidad de Bitcoins [3]. Asimismo, nace la 
minería industrial del Bitcoin, basada en la 
agrupación de socios, ya sean mineros o 
empresarios. Éstos trabajan 
cooperativamente, con el propósito de 
realizar de forma mancomunada la labor e 
inversión en el equipo de cómputo, 
repartiéndose los beneficios 
correspondientes [4]. Particularmente en la 
Argentina, se encuentra el caso de Bit 
Patagonia en Tierra del Fuego, un centro de 
minería industrial y profesional con 
capacidad productiva de 800 Bitcoins al año 
[4]. La industria del minado de Bitcoin 
creció a tal punto de duplicar su consumo 
energético, del año 2020 al 2021, pasando de 
60 teravatios-hora (TWh) a 120 (TWh) 
respectivamente [5]. Por lo tanto, existe una 
comunidad masiva actualmente que debe ser 
analizada de varios aspectos. 
 En este contexto, el objetivo del presente 
trabajo (realizado en el marco de la cátedra 
“Sistemas y Organizaciones”, primer año de 
cursada) es realizar una investigación 
exhaustiva sobre la rentabilidad del minado 
doméstico y profesional en la Argentina. 
Para cumplir con dicho objetivo, el trabajo 
se estructura de la siguiente manera: en la 
primera sección, se definen los conceptos 
generales. En la segunda sección, se analiza 
los diferentes tipos de minado, realizando 
una comparativa de los mismos. Finalmente, 
en la tercera sección, se detallan las 
conclusiones y futuras líneas de trabajo. 
 
1. Definición de Bitcoin y su 
funcionamiento 
 
En esta sección y sus respectivas 
subsecciones se procede a explicar el 
surgimiento del Bitcoin, su funcionamiento 
y su minado. En la subsección 1.1 se explica 
el surgimiento del Bitcoin, en la 1.2 se define 
la tecnología Blockchain. Por último, en la 
1.3 se determina el funcionamiento de los 
Algoritmos SHA-256 y el PoW. 
 
1.1. Surgimiento del Bitcoin 
 
En el año 2008, una entidad desconocida 
hasta el momento, bajo el pseudónimo de 
Satoshi Nakamoto, sacó a la luz un artículo 
académico proponiendo la primera 
criptodivisa del mundo, bajo el nombre de 
Bitcoin [1]. 
El Bitcoin es una moneda electrónica, la cual 
se define como una cadena de firmas 
digitales. Cada propietario transfiere la 
moneda al siguiente propietario, firmando 
digitalmente un Hash de la transacción 
previa y la clave pública del siguiente 
propietario; y añadiendo ambos al final de la 
moneda. El beneficiario puede verificar las 
firmas para controlar la cadena de propiedad 
de la moneda [1]. 
La funcionalidad de la criptodivisa está 
basada en la tecnología Blockchain y el 
protocolo de consenso “Proof-Of-Work” 
(PoW) . 
 
1.2 Blockchain 
 
La tecnología Blockchain es una base de 
datos almacenada de forma virtual, dividida 
así misma en espacios de memoria 
específicos, individuales (poseen un código 
único e irrepetible) y secuenciales, llamados 
bloques. La totalidad del sistema es la unión 
entre estos bloques, es decir, cada bloque 
posee dos códigos, el suyo y el del anterior, 
conformando así una cadena de bloques. La 
cadena de bloques, está presente, de forma 
actualizada y sincronizada como copia, en 
los computadores (nodos) de ciertos usuarios 
pertenecientes al sistema [2]. Para visualizar 
su funcionamiento de forma pragmática, se 
puede pensar el Blockchain en su totalidad 
como un libro de contabilidad digital, cuyas 
hojas (bloques) pasan a formar parte del 
libro (cadena de bloques), luego de tener la 
aprobación de todos los usuarios del sistema. 
Cada hoja tiene una identificación numérica, 
equivalente a una firma digital, que lo hace 
correlativo al bloque anterior. 
 
1.3 Algoritmos SHA-256 Y Proof of Work 
 
Para proteger el sistema del Blockchain y la 
información de sus transacciones frente a, 
por ejemplo, intentos de falsificaciones, se 
implementa un sistema similar a la 
democracia en un aspecto, el cual es que un 
cierto grupo de usuarios tiene que aprobar 
por mayoría que un bloque de transacciones 
nuevo es válido y legítimo. A los usuarios se 
les recompensa por participar con 
criptodivisas [6]. 
Aunque existe una capa de seguridad, de 
aprobación por mayoría, aún queda la 
posibilidad de que un usuario 
malintencionado infecte la mayor parte de 
los nodos del sistema, pudiendo validar 
cualquier bloque ilegítimo a voluntad. Dada 
esta potencial brecha de seguridad, es que 
Satoshi Nakamoto implementó en conjunto 
el protocolo de seguridad Proof of Work 
(PoW) [1]. 
El PoW consiste en 2 partes, la primera parte 
es establecer un parámetro especial para 
cada código de los bloques, estos códigos 
son llamados Hash y se forman mediante un 
algoritmo específico, llamado “Secure Hash 
Algorithm-256” (SHA-256), el 256 es en 
referencia a los bits usados, es decir, no 
importa el contenido, el Hash será siempre 
de 64 letras y números (figura 1). La segunda 
parte es exigir poder computacional para 
conseguir el Hash específico que cumpla con 
el parámetro especial [7]. 
 
 
Figura 1: pasaje de texto a cifrado SHA-256 
 
Los Hash pueden ser formados fácilmente, 
pero es casi imposible que a partir de un 
Hashse pueda generar el contenido en él. Es 
por esto que se denomina Proof of Work a 
este sistema (Prueba de Trabajo), ya que, 
para validar cada bloque, se debe encontrar 
un Hash que cumpla con el parámetro 
especial, el cual es una determinada cantidad 
de ceros iniciales, la cual varía cada 2016 
bloques. Para encontrar este Hash, se 
requiere de poder computacional que realice 
cálculos aleatorios hasta dar con un código 
que cumpla. Este Hash que en principio 
cumple es validado por el resto de los nodos, 
ya que es fácil dado ese Hash formar su 
contenido [8]. 
Se puede concluir que, para realizar fraude 
en este sistema, el usuario malicioso debería 
poseer más poder computacional que la 
mayoría de nodos en la red, lo cual es 
prácticamente imposible. 
 
2. Minado 
 
En esta sección se describe el significado y 
las características de las diferentes escalas en 
las que se puede realizar el minado de 
Bitcoin. En la sección 2.1 se explica qué es. 
En la 2.2 se explica el minado doméstico y, 
por último, en la sección 2.3 el minado 
industrial. 
Se denomina minado de Bitcoin, al proceso 
por el cual, ciertos usuarios de la red aportan 
poder computacional al protocolo de 
seguridad PoW. Estos usuarios son 
categorizados como mineros y reciben como 
recompensa de su servicio Bitcoins. Estos 
Bitcoins, dados como recompensa, tienen 
como característica especial que son nuevos 
en el sistema, es decir, el sistema de 
recompensa sería el equivalente a una casa 
de moneda para el dinero físico [9]. 
 
Los mineros, que reciben la recompensa, 
sacan ganancia mediante la diferencia entre 
el gasto energético de la computadora y el 
precio de las monedas obtenidas. Los costos 
eléctricos son altos ya que no solo se tienen 
que alimentar los procesadores, sino que 
también enfriarlos. Por ejemplo, en 
BitPatagonia, se consumen 6 MW/H, que el 
precio del kW/H es de 5000 pesos fijos por 
mes, más un cargo por potencia contratada 
de 500.000$/MW-mes. Osea si en 1 hora 
consumen 6 MW, en un mes consumen 4320 
MW aproximadamente [10]. 
Cuando Bitcoin fue originalmente lanzado 
en 2009, cualquiera con un ordenador 
doméstico podía competir contra otros 
mineros tratando de adivinar el Hash válido 
del siguiente bloque. Esto se debía a que la 
dificultad de minado era baja. Hoy en día, 
cuesta mucho más trabajo y dinero hacerlo 
ya que hay mucho Hash Rate en la red [10]. 
El Hash Rate es cuánto tarda el hardware en 
obtener un bloque válido; es por esto que 
existen los pools de minería, que unen todo 
el poder del Hash para así poder duplicar su 
ganancia. Por ejemplo, una persona compite 
contra otras 9 y solamente obtiene un 0,1% 
del Hash. Aproximadamente ganaría un 
bloque por semana. Si estas 10 personas se 
unieran, obtendrían un 1% del Hash de red y 
así encontrarían entre 1 y 2 bloques por día, 
y se dividen las ganancias. Habitualmente 
existe un coordinador que organiza a todos 
los mineros distribuyéndolos en distintos 
bloques para no malgastar Hash Rate. 
Además, él es quien divide las ganancias en 
función de la cantidad de trabajo realizado 
por cada minero [10]. 
 
2.2 Minado Doméstico 
 
https://academy.binance.com/es/articles/what-is-bitcoin
https://academy.binance.com/en/glossary/block
https://academy.binance.com/en/glossary/difficulty
La minería en escala doméstica tiene como 
principal objetivo destinar el poder de 
procesamiento de una computadora u otro 
dispositivo que se encuentre en el hogar para 
el minado de Bitcoin. El componente que 
más relevancia tiene en la velocidad a la que 
se puede minar Bitcoin es la tarjeta gráfica o 
GPU. Estas tienen la capacidad de calcular 
miles de datos en paralelo, gracias a sus 
extensas unidades SIMD (Single Instruction, 
Multiple Data). Las GPU no solo pueden 
estar minando en paralelo diferentes partes 
de la cadena de bloques de cada 
criptomoneda, sino que además pueden 
aplicar diferentes algoritmos y partes de 
manera colaborativa [11]. 
Las GPUs varían en diferentes precios, 
tamaños y características, y mientras más 
capacidad de procesamiento tengan 
disponible, más ganancia generarán para 
quienes le den uso. 
Sin embargo, en la escala más pequeña del 
minado es importante destacar aquellos 
productos más asequibles y con una mejor 
calidad-precio. Esto es necesario para 
aquellos que deseen una inversión más 
reducida que igualmente les permita 
conseguir un ingreso consistente a corto o 
largo plazo desde la comodidad de sus 
hogares. 
Para considerar esta elección es de vital 
importancia analizar varios aspectos y 
cualidades del mercado tarjetas gráficas. Los 
fabricantes de GPUs que monopolizan la 
oferta de las mismas son AMD y Nvidia y 
ambos se encuentran en una competencia 
constante por ofrecer el producto con menor 
precio y mayor eficiencia. En el gráfico 1 se 
encuentran algunos ejemplos de GPUs de 
gama alta en un gráfico [12]. 
 
 
 
Gráfico 1: Hash Rate en MH/s de las gráficas de 
gama alta actuales [13] 
 
Las características que diferencian a ambas 
a simple vista son la rentabilidad esperada 
cada 24hs, valuada en 8.95 dólares para la 
RTX 3090 y 7.57 dólares para la Radeon VII 
(gráfico 2), lo que está directamente 
relacionado con el Hash Rate de cada una 
(gráfico 1). Sin embargo, se debe tener en 
cuenta la inversión inicial en la placa de 
video, que es de unos 600000 ARS en el caso 
de la RTX 3090 y 400000 ARS en el caso de 
la Radeon VII, lo cual es un precio 
considerablemente mayor [14,15]. 
 
 
Gráfico 2: Rentabilidad esperada cada 24h en 
dólares [13] 
 
Además, como se puede apreciar, el 
consumo eléctrico de las tarjetas (gráfico 3) 
es también un factor crucial a tener en 
cuenta, ya que a medida que sube el Hash 
Rate y el procesamiento de la gráfica 
también lo hace la energía que necesita para 
funcionar correctamente, generando un coste 
adicional al precio de adquisición del 
hardware en sí mismo. Esto se hace más 
evidente a mayor escala y más GPUs 
utilizadas al mismo tiempo. 
 
 
Gráfico 3: Consumo en Watts de las gráficas de 
gama alta actuales [13] 
 
Como consecuencia, muchos optan por la 
gama media y baja que representan un menor 
riesgo a la hora de comprar por su bajo 
precio y consumo. 
Poniendo como ejemplo la RTX 2060, de 
gama media, con un Hash Rate de 40 Mh/s y 
$3.09 dólares de rentabilidad esperada y a 
menos de la mitad del precio de las tarjetas 
anteriormente mencionadas, vale la pena 
considerar como una sólida opción para el 
minado doméstico en pequeña escala [14, 
17]. 
 
2.3 Minado Industrial 
 
La minería industrial es una oportunidad 
empresarial dada por la popularidad del 
Bitcoin y su precio. Los empresarios vieron 
que se podía aprovechar, innovando diversos 
métodos y formas de hacer del Bitcoin un 
negocio redituable. 
Un ejemplo de estos métodos son los pools 
de minería, los cuales son agrupaciones de 
mineros, preferentemente empleados de una 
misma empresa o distintas personas desde 
sus hogares, que minan ciertos bloques de un 
blockchain. Esto trae consigo beneficios 
como una mejor organización para la 
minería, distribución equitativa de las 
recompensas y, lo más importante, facilita el 
trabajo de GPUs de menores recursos, por 
esta razón empresas como KNC empleaban 
esta forma más efectiva de minado con 
múltiples tarjetas gráficas [7]. 
KNC también creó un equipo especializado 
para el minado de criptomonedas, más 
conocidos como mineros ASIC (en inglés de 
Circuito Integrado para Aplicaciones 
Específicas). Antes de quebrar, KNC tenía 
sus propias estructuras con sus modelos de 
mineros ASIC [8]. Este tipo de minado, que 
suele estar en un lugar espaciado con baja 
temperatura y de poco coste de electricidad, 
se llama Mining operations (operaciones 
mineras). La empresa más conocida 
mundialmente es GigaWatt, la cual produce 
8 millonesde dólares al mes en Bitcoin y 
otras criptomonedas, que está financiada por 
BioInfoBank y Bitfury [9]. 
En el país, el ejemplo más claro de la minería 
a esta escala es el de BitPatagonia, con una 
inversión de 10 millones de dólares, de 
alrededor de 70 a 90 inversores y ofertas 
internacionales, se instaló en un galpón 
industrial en Ushuaia. Gracias a las bajas 
temperaturas y a que la provincia tiene bajos 
costes en electricidad y pocos impuestos, 
todos estos factores hacen de Tierra del 
Fuego una mina de oportunidades que 
BitPatagonia supo aprovechar y hoy en día 
está sacando provecho de eso. Las ganancias 
de la empresa se estiman 800 Bitcoin al año, 
lo que se estima en 30.000.000 de dólares en 
el tipo de cambio actual. No hay muchos 
datos acerca de del lugar donde está 
localizada ya que puede llegar a tener robos 
o hacking hacia ellos [4]. 
Conclusiones 
A partir de lo observado en el análisis 
histórico y de la situación actual de las 
criptomonedas se concluye que el mercado 
de esta divisa electrónica es un comercio 
rentable que tiene mucho potencial de 
crecimiento a futuro. Esto se debe al avance 
de nuevas tecnologías y protocolos de 
seguridad y a las mejoras en el 
procesamiento de datos a gran escala 
realizados por las tarjetas gráficas. 
Todo esto contribuye a una baja de costos 
exponencial que se refleja directamente en la 
posibilidad de que las criptomonedas se 
vuelvan una moneda de uso habitual y que 
tal vez en un futuro, se transformen en la 
moneda en circulación más común. Como 
consecuencia, gracias a la seguridad que 
aporta este mercado, podrían dejar atrás a las 
monedas tradicionales de cambio actual, 
abriendo las puertas a una nueva era de 
mercados digitales. 
Sin embargo, el futuro del minado doméstico 
podría verse comprometido por la falta de 
herramientas para el minado y sus elevados 
precios que podrían hacer que este mercado 
termine siendo desplazado por otros más 
seguros y beneficiosos. 
Como futuras líneas de trabajo, se prevé 
continuar con la búsqueda de hardware para 
minado más eficiente, probando más tarjetas 
gráficas y comparándolas entre sí. 
 
Referencias 
[1] S. Nakamoto, “Bitcoin, a peer-to-peer electronic 
cash system,” Bit. org., vol. 4, Oct, 2008 [ Fecha de 
Consulta: 27/05/2021]. Disponible en: 
https://bit.ly/3fSypOa 
[2] ZHENG, Zibin, et al. “Blockchain challenges and 
opportunities: A survey,”. International Journal of 
Web and Grid Services, vol. 14, no 4, p. 352-375, Oct, 
2018. [ Fecha de Consulta: 27/05/2021]. Disponible 
en https://bit.ly/3yKghi7 
[3] M.T Zocaro, “Una aproximación al tratamiento 
contable de las criptomonedas en Argentina”, En XVI 
Simp. Reg. de Invest. Cont. y XXVI Encuentro Nac. de 
Invest. Univ. del Área Cont. (Modalidad virtual, 3 de 
diciembre de 2020). [ Fecha de Consulta: 
27/05/2021]. Disponible en: https://bit.ly/3p5k1Xe 
[4] M. Casares, “Minería de Bitcoin en Tierra del 
Fuego,” Trabajo fin de grado, Esc. Adm. Neg., Univ. 
De San Andrés, Victoria, 2019. [ Fecha de Consulta: 
27/05/2021]. Disponible en: https://bit.ly/2QZqNRH 
[5] A. De Vries, “Bitcoin boom: What rising prices 
for the network’s energy consumption,” Joules, vol. 
5, no 3, p. 509-513, Mar, 2021. [ Fecha de Consulta: 
27/05/2021]. Disponible en https://bit.ly/3wvVc9k 
[6] C. Pérez-Solá, J. Herrera-Joancomartí, “Bitcoin y 
el problema de los generales bizantinos” en RECSI, 
celebrado del 5 al 8 de septiembre 2014, Alicante, pp. 
241-246. [ Fecha de consulta: 17/06/2021]. 
Disponible en https://bit.ly/35BD8yU 
[7] Y. Díaz Gutiérrez y J. M. Cueva Lovelle, 
“Análisis de la función Hash Criptográfica en 
cadenas de bloques y su impacto en la seguridad de 
transacciones de datos”, redes ing., vol. 9, n.º 2, pp. 
82–87, dic. 2018. [ Fecha de consulta: 17/06/2021]. 
Disponible en https://bit.ly/3vARJ8s 
[8] M Jakobsson, A Juels, “Proofs of Work and Bread 
Pudding Protocols”, n.º 1, Boston: Springer, 1999, 
pp 258-272. [ Fecha de consulta: 17/06/2021]. 
Disponible en https://bit.ly/3xw7j6E 
[9] M.T Zocaro, “La minería de criptomonedas y su 
tributación en Argentina”, En XVI Simp. Reg. de 
Invest. Cont. y XXVI Encuentro Nac. de Invest. Univ. 
del Área Cont. (Modalidad virtual, 3 de diciembre de 
2020). [ Fecha de Consulta: 17/06/2021]. Disponible 
en: https://bit.ly/3cSkR4z 
[10] Gobierno Argentino ago, 2021. “Tarifas”. [ 
Fecha de consulta: 12(08/2021] Disponible en: 
https://www.argentina.gob.ar/enre/cuadros_tarifarios 
[11] JA. Kroll, IC. Davey, EW. Felten, “The 
economics of Bitcoin mining, or Bitcoin in the 
presence of adversaries,” En Proceedings of WEIS 
(Innsbruck, Austria, 2013), p. 11. [ Fecha de 
Consulta: 17/06/2021]. Disponible en: 
https://bit.ly/3cSG4eS 
[12] S. G. Iyer and A. Dipakumar Pawar, "GPU and 
CPU Accelerated Mining of Cryptocurrencies and 
their Financial Analysis," 2018 2nd International 
Conference on I-SMAC (IoT in Social, Mobile, 
Analytics and Cloud) (I-SMAC)I-SMAC (IoT in 
Social, Mobile, Analytics and Cloud) (I-SMAC), 
2018 2nd International Conference on, 2018, pp. 599-
604, doi: 10.1109/I-SMAC.2018.8653733. [ Fecha de 
Consulta: 15/06/2021] Disponible en 
https://bit.ly/3gBR7tN 
[13] Singer, Graham. "The History of the Modern 
Graphics Processor". Techspot. Archived from the 
original on 29 March 2016. Disponible en: 
https://bit.ly/3gAKDwx. [ Fecha de consulta 
16/6/2021]. 
[14] Base de datos sobre rentabilidad y Hashrate [ 
Fecha de Consulta: 17/06/2021]. Disponible en: 
https://bit.ly/3q7hqfD 
[15] Sitio venta de Placas de video, modelo RTX 
3090 [ Fecha de Consulta: 17/06/2021]. Disponible 
en: https://bit.ly/3zyARCw 
[16] Sitio venta de Placas de video, modelo Radeon 
VII [ Fecha de Consulta: 17/06/2021]. Disponible en: 
https://bit.ly/3wwyZbz 
[17] Sitio venta de Placas de video, modelo RTX 
2060 [ Fecha de Consulta: 17/06/2021]. Disponible 
en: https://bit.ly/35Bwt7S 
[18]SCHRIJVERS, Okke, et al. “Incentive 
compatibility of bitcoin mining pool reward 
functions”. En International Conference on 
Financial Cryptography and Data Security. Springer, 
Berlin, Heidelberg, 2016. p. 477-498. Disponible en: 
https://bit.ly/3zytGKu [ Fecha de Consulta: 
15/06/2021] 
[19]CHO, Hyungmin. ASIC-resistance of multi-Hash 
proof-of-work mechanisms for blockchain consensus 
protocols. IEEE Access, 2018, vol. 6, p. 66210-
66222. Disponible en: https://bit.ly/35tneH5 [ Fecha 
de Consulta: 15/06/2021] 
[20]Rizzo, P., 2021. Inside North America's $8m a 
Month Bitcoin Mining Operation. CoinDesk. 
Disponible en:https://bit.ly/3vxsKCT [ Fecha de 
Consulta: 15/06/2021]
 
https://bit.ly/3fSypOa
https://bit.ly/3fSypOa
https://bit.ly/3yKghi7
https://bit.ly/3p5k1Xe
https://bit.ly/2QZqNRH
https://bit.ly/3wvVc9k
https://bit.ly/3xw7j6E
https://bit.ly/3cSG4eS
https://bit.ly/3gBR7tN
http://www.techspot.com/article/650-history-of-the-gpu/
http://www.techspot.com/article/650-history-of-the-gpu/
https://web.archive.org/web/20160329140009/http:/www.techspot.com/article/650-history-of-the-gpu/
https://bit.ly/3gAKDwx
https://bit.ly/3wwyZbz
https://bit.ly/35Bwt7S
https://bit.ly/3zytGKu
https://bit.ly/35tneH5
https://bit.ly/3vxsKC
El minado de criptomonedas
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional Buenos Aires
Trabajo de estudiantes
4 y 5 de noviembre
QR
Escanear para 
contactar a los 
autores
Autores: Altamirano, Ariel Osvaldo. Bencardino Slotowsky, Juan Ignacio. 
Giulio, Santino. Gurruchaga, Marcos. Nahas, Juan Manuel. Roldán, Gael. 
Zevallos Coral, Gabriel Ricardo.
OBJETIVO
Realizar una investigación exhaustiva sobre la rentabilidad del minado doméstico y profesional en la Argentina.
En 2008 se creó la primera criptodivisa del mundo, Bitcoin. Esta funciona mediante la tecnología Blockchain y el
protocolo de consenso “Proof-Of-Work” (PoW). El minado es una forma de obtener criptomonedas, aportando
poder computacional al protocolo PoW. Existen variostipos de minado, el industrial y el domestico.
MINADO INDUSTRIAL
Es una oportunidad empresarial dada por la
popularidad del Bitcoin y su precio. Los empresarios
vieron que se podía aprovechar, innovando diversos
métodos y formas de hacer del Bitcoin un negocio
redituable. Un ejemplo de estos métodos son los
pools de minería, los cuales son agrupaciones de
mineros que minan ciertos bloques de un blockchain.
MINADO DOMESTICO
Tiene como principal objetivo destinar el poder de
procesamiento de una computadora u otro dispositivo que
se encuentre en el hogar para el minado de Bitcoin. El
componente que más relevancia tiene en la velocidad a la
que se puede minar Bitcoin es la tarjeta gráfica o GPU.
FUTURAS LINEAS DE TRABAJO
Se prevé continuar con la búsqueda de
hardware para minado más eficiente,
probando más tarjetas gráficas y
comparándolas entre sí.
Agradecimientos
Este trabajo fue promovido y guiado por el equipo a cargo de Ma.
Florencia Pollo-Cattaneo, con la ayuda de Cintia Vegega,
pertenecientes a la cátedra de Sistemas y Organizaciones de la
UTN-FRBA
CONCLUSIONES
➢ El mercado de esta divisa electrónica es
un comercio rentable que tiene mucho
potencial de crecimiento a futuro.
➢ El avance de nuevas tecnologías y
protocolos de seguridad y a las mejoras en
el procesamiento de datos a gran escala
realizados por las tarjetas
gráficas contribuyen a una baja de costos
exponencial que le da un mayor de
crecimiento al mercado.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

52 pag.
TFG000011

User badge image

Jean Lopez

17 pag.
23 pag.
introduccion de las criptomonedas

SIN SIGLA

User badge image

leandroachaparro

10 pag.
Dialnet-Criptodivisas-5807259

SIN SIGLA

User badge image

leandroachaparro

53 pag.
El bitcoin_ análisis y evolución

Escuela Universidad Nacional

User badge image

JR SZ

Otros materiales