Logo Studenta

MID_140

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
INFORME FINAL 
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE CURSO 2021/22 
Proyecto (ID2021/140) “Los medios de comunicación como herramienta en el 
aprendizaje de la Microbiología” 
Solicitantes: Margarita Díaz Martínez y Beatriz Santos Romero. 
 
 El proyecto se ha desarrollado con éxito y en este informe se presentan distintas 
evidencias que ponen de manifiesto su realización y su valoración por parte de los alumnos y 
las profesoras. 
 
 Este proyecto, realizado por 60 alumnos, se ha llevado a cabo en el Grado en Biología 
en la asignatura de Fisiología y Metabolismo Microbiano. Consideramos que el proyecto ha 
cumplido los objetivos planteados. Los alumnos han consolidado y ampliado sus 
conocimientos sobre diferentes temáticas de la asignatura mediante la exposición y debate con 
sus compañeros de una noticia seleccionada en los medios de comunicación. Esta actividad 
innovadora y continuada en el tiempo (se realizó por primera vez en el curso 2015-16) ha 
implementado durante este curso como novedad la elaboración de un video sobre la noticia a 
tratar y que había que visionar con anterioridad a la actividad en el aula (FLIP teaching o aula 
invertida). Las profesoras estamos contentas con el desarrollo de la actividad y consideramos 
que esta nueva metodología ha fomentado la participación de los estudiantes. 
 
 El grado de satisfacción por parte de los alumnos de Grado y de la mejora en su 
aprendizaje se ha valorado a través de una encuesta final voluntaria en la que participaron 46 
estudiantes (77 %). 
 
1.-Antecedentes 
 
 El proyecto solicitado en el curso 2021-22 es una propuesta de mejora de la calidad 
docente para el aprendizaje de la asignatura Fisiología y Metabolismo Microbiano del 
tercer curso del Grado en Biología. Es una actividad fácilmente generalizable a otras 
asignaturas en titulaciones de cualquier rama de conocimiento y, de hecho, ha sido 
considerada como buena práctica en educación superior en el eje de docencia durante este 
curso estando incluida en el repositorio de buenas prácticas (BP-D-029_NOTICIAS) 
(https://drive.google.com/file/d/1Y493gloGyfF8Q7ykmJ5s3wKAhsZ19U-B/view). 
 
Las profesoras imparten esta asignatura desde 2011-12. Este proyecto está basado, por 
un lado, en su afán de mejorar el aprendizaje de la Microbiología por parte de los 
estudiantes y conseguir que lo consideren cómo algo útil en su formación académica y en su 
futuro profesional y, por otro lado, en la experiencia de las profesoras en cursos anteriores. 
 2 
Pretende, a la par que consolidar una actividad que las profesoras llevan realizando 
desde el 2015-16, añadir elementos novedosos como es la realización de videos expositivos y 
la introducción de la dinámica FLIP teaching. Además, este proyecto refuerza la búsqueda y 
uso de bibliografía, una competencia esencial en su formación y que, dado que algunos 
alumnos tienen poco manejo, consideramos que había que desarrollar en la asignatura. 
 
Consideramos que somos dos profesoras que formamos un buen equipo de trabajo y 
tenemos un alto grado de implicación en la innovación docente para aumentar el grado de 
motivación de los alumnos y el aprendizaje activo de la Microbiología. En cursos anteriores, 
hemos participado en cinco proyectos de innovación docente: 
USAL ID2015/0031, “Aprendizaje de la Microbiología a través de los medios de 
comunicación” 
USAL ID2017/041, “Uso de teléfonos móviles/pulsadores en el aprendizaje de la 
Microbiología” 
USAL ID2018/143, “MicroMundo@Salamanca (SWI): Búsqueda de nuevos 
microorganismos productores de antibióticos mediante una estrategia de aprendizaje-servicio 
(ApS)” 
USAL ID2019/036, “MicroMundo@Salamanca (SWI): Búsqueda de nuevos 
microorganismos productores de antibióticos mediante una estrategia de aprendizaje-servicio 
(ApS)” 
USAL ID2020/024, “Adopta un microorganismo” 
 
A continuación, se explicará con detalle el proceso llevado a cabo para la realización 
del proyecto, los resultados conseguidos y los mecanismos utilizados para su evaluación 
 
2.-Objetivos 
 
Como consta en la solicitud, el proyecto “Los medios de comunicación como 
herramienta en el aprendizaje de la Microbiología” tiene como objetivo principal consolidar 
la actividad de la utilización de los medios de comunicación en el aprendizaje de la 
Microbiología. 
 
Los objetivos específicos que se plantearon son: 
 • Objetivo 1. Fomentar la participación de los estudiantes. 
 • Objetivo 2. Mejorar la expresión oral y escrita. 
 • Objetivo 3. Mejorar la evaluación de los conocimientos adquiridos. 
 
A lo largo de la actividad el alumno ha tenido que seleccionar una noticia, analizarla y 
compartirla con sus compañeros generando un debate en el aula. Para cumplir con el objetivo 
 3 
1 se ha trabajado el contenido de la noticia mediante aula invertida o FLIP teaching 
 
3.-Descripción de las actividades realizadas y resultados obtenidos 
 
El proyecto se ha desarrollado en la asignatura Fisiología y Metabolismo Microbiano 
en el grupo B (60 alumnos) del Grado en Biología. Se incorporó como actividad evaluable 
(10% de la asignatura). 
 
El proyecto requiere una fase previa de elaboración por parte de las profesoras de los 
recursos necesarios para su desarrollo: 
a) generación de un documento colaborativo para la recogida de todas las noticias, 
adjudicación de parejas y fechas de exposición de la actividad. 
b) foro de noticias en Microbiología donde adjuntar el video y su descripción 
c) creación y subida de un video modelo realizado por las profesoras 
d) Realización de una rúbrica de evaluación 
 
Estos materiales elaborados se irán detallando a lo largo de los distintos pasos del 
proyecto. 
 
El desarrollo del proyecto consistió en varios pasos: 
1) Explicación de la actividad al alumno 
2) Adjudicación de parejas de trabajo y selección de la noticia 
3) Profundización en el contenido de la noticia acudiendo a las fuentes 
originales 
4) Grabación de un video explicativo de la noticia 
5) Subida del video a un foro de noticias creado para el proyecto 
6) Realizar una actividad de aula invertida el día de la exposición 
7) Evaluación de la actividad 
 
1) Explicación del proyecto 
 
Esta actividad se explicó a los alumnos en el 
primer seminario (15 septiembre). 
Se les indicó objetivos, qué herramientas 
utilizar en cada paso, modo de evaluación, peso en 
la asignatura.... 
 
 
 
 4 
Además, en la asignatura de la 
plataforma Studium, se 
crearon las herramientas 
necesarias para la realización 
de este proyecto con todos los 
recursos necesarios. 
Los alumnos mostraron 
interés por la propuesta. 
 
 
2) Adjudicación de parejas de trabajo y selección de la noticia 
Las profesoras elaboraron un documento colaborativo on-line de Google en el cual 
los estudiantes se apuntaban en grupos de trabajo por parejas. En dicho documento se 
asignaban las fechas de exposición para cada pareja a lo largo del curso. Esta forma de 
asignación de parejas fue muy ágil y eficiente. 
Posteriormente, y a lo largo del curso, cada pareja de alumnos debía seleccionar una 
noticia en base a las pautas explicadas en el seminario del primer día y debía de subir el título 
de la noticia, la fuente y una serie de palabras clave al documento colaborativo, al menos con 
una semana de antelación a su exposición y debate. De este modo todos los estudiantes podían 
conocer previamente a la exposición los temas escogidos por sus compañeros y de este modo, 
se evitaban repeticiones de temas ya que una vez escogido un tema por una pareja, no podía 
ser elegido de nuevo (link). 
 
3) Profundización en el contenido de la noticia acudiendo a las fuentes originales 
Una vez seleccionada la noticia sobre la que realizar el trabajo, correspondía hacer la 
búsqueda bibliográfica del artículo original en que estaba basada la misma y, en su caso, 
papers adicionales que ampliaran la temática. Esta actividad mejora también la competencia 
transversal de comprensión lectorade un idioma extranjero como es el inglés. 
Dicha fuente original (lo que denominamos noticia) así como la referencia científica 
original debían de estar bien referenciados en el video y era parte de la evaluación del trabajo. 
Para esto se pusieron a la disposición del alumno en la página de studium los siguientes 
recursos (tutoriales elaborados por Ángel Poveda, el jefe de bibliotecas de la Facultad de 
Biología) 
- un documento pdf sobre cómo buscar artículos y citar bibliografía. 
- un video explicativo sobre cómo buscar artículos y citar bibliografía. 
- tutorías personalizadas para resolver los problemas que fueran apareciendo. 
 
: 
 
 
 5 
4) Grabación de un video explicativo de la noticia 
Una vez seleccionada y trabajado el contenido de la noticia, cada pareja de alumnos debía 
grabar un video explicativo de la misma de una duración de unos 2 a 5 minutos. 
Se realizó un video modelo por las profesoras que se expuso el segundo día de seminarios. 
 
Para la realización del video se dejó libertad a 
los estudiantes de elegir la herramienta, 
aunque les aconsejamos utilizar la herramienta 
disponible en studium Kaltura. Se facilitó 
también un tutorial de esta herramienta. 
 
 
 
5) Subida del video a un foro de noticias creado para el proyecto 
Los estudiantes debían de subir un par de días antes de su exposición y debate la grabación al 
Foro de Noticias de Microbiología 2021-22 creado para el efecto. 
Junto con el video tenían que subir una pequeña descripción con el Título, la fuente (URL) y 
un breve resumen de 1 o 2 frases, que permitiera al resto de los estudiantes poder acceder a la 
información original para favorecer el debate posterior. 
Todos los videos han quedado recopilados en la página de la asignatura en Media Gallery. 
algunos ejemplos se recogen en la siguiente imagen. 
 
 
 
 6 
6. Realizar una actividad de aula invertida el día de la exposición 
Los videos debían de estar disponibles para su visualización un par de días antes de su 
exposición. 
En el día de la exposición, cada pareja de estudiantes tenía que resumir la noticia en una 
sola diapositiva para recordar lo desarrollado en el video y dar pie al debate posterior 
mediante una serie de preguntas al resto de sus compañeros. 
Dicho debate debía durar unos diez minutos. 
La mayoría de los estudiantes visualizaban el video con anterioridad a la clase y muchos de 
ellos participaron con sus respuestas a las preguntas planteadas por la pareja, así como 
plantearon nuevas preguntas de debate. Dependiendo de los temas el debate fue más o menos 
participativo. Lo cierto es que la actividad fue un éxito de participación y el objetivo 1 de 
fomentar la participación se cumplió perfectamente. Con esta aula invertida muchos más 
estudiantes estaban al tanto de lo que se iba a hablar en clase y venían con ideas y ganas de 
debatir con sus compañeros. 
 
7. Evaluación de la actividad 
En la última clase de seminarios se hace una recopilación de los temas que se han ido 
abordando a lo largo del curso y se realiza una encuesta on line sobre esta actividad y sobre 
toda la actividad docente de la asignatura en general. 
Se utilizó una evaluación por parte de las profesoras por rúbrica. La rúbrica se diseñó con 
cuatro niveles (Excelente, Bueno, Aceptable y Deficiente) teniendo en cuenta todas las fases 
del proceso y valorando los siguientes aspectos: elección y relevancia científico-social de la 
noticia, material utilizado tanto en el video como la diapositiva resumen, exposición oral del 
video y en la clase y la capacidad de generar debate y responder las cuestiones.
 
 
La rúbrica se explicó a los alumnos en el primer seminario. 
 
 
 7 
Valoración global del proyecto 
 
Valoración de los alumnos (según encuesta): 
 
Consideramos que los objetivos se han cumplido plenamente (basándonos en las 46 
valoraciones realizadas por los alumnos en la encuesta final de la asignatura). 
 
La mayoría de los estudiantes considera que la actividad les ha hecho interesarse por la 
Microbiología 
 
 
Un 66,7 % considera atractivo el hecho de presentar la noticia en formato videos frente 
a un 28,9 % que no. 
 
La actividad ha sido valorada por los estudiantes con un notable alto en su mayoría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
Valoración de las profesoras: 
Esta actividad ha sido satisfactoria y ha cumplido casi completamente los objetivos 
planteados. Consideramos que este proyecto permite darle cohesión a los conocimientos que 
va aprendiendo el alumno y mejora el aprendizaje del alumno. El alumno ha tenido un papel 
esencial en este proyecto tanto en la elaboración del material como en su presentación y 
defensa lo que consideramos que ha favorecido su motivación y aprendizaje. 
 
 
Asimismo, esta actividad permite ver la importancia de la Microbiología 
 
 
Los cambios introducidos en la actividad se seguirán implementando en la asignatura 
“Fisiología y Metabolismo Microbiano de forma permanente como ha ocurrido con varias 
de las actividades presentadas en proyectos innovación docente en cursos anteriores 
(ID2015/0031, ID2017/041). 
 
Este proyecto de innovación es fácilmente generalizable a otras asignaturas en 
titulaciones de cualquier rama de conocimiento y es diferente en cada curso. El alumno 
puede buscar noticias de un microorganismo, en este caso, pero pueden ser libros, rocas, 
películas, cuadros…. Además, debe presentar una referencia bibliográfica lo que fomentará 
el uso recursos bibliográficos. Ahonda en la mejora en la motivación del alumnado lo que va 
a repercutir positivamente en su aprendizaje y posiblemente en su rendimiento académico, 
aspecto también aplicable a cualquier asignatura. La motivación del alumnado repercute de 
forma directa en la motivación del profesor y en la mejora de la calidad de su labor docente 
 9 
universitaria. La actividad de debate, por otro lado, mejora el pensamiento crítico del 
alumnado. Todas estas características nos animaron a presentar esta actividad para ser 
considerado como buena práctica en docencia en educación superior y que ha sido aceptada 
durante este curso 2021-22 (BP-D-029_NOTICIAS) 
(https://drive.google.com/file/d/1Y493gloGyfF8Q7ykmJ5s3wKAhsZ19U-B/view). 
.

Continuar navegando

Otros materiales