Logo Studenta

T-1777

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ECOTIPOS DE 
 PALTOS (Persea spp.), EN LA COLONIA LITORAL, 
PROVINCIA CARANAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 
 
PRESENTADO POR: 
EDUARDO CANAZA CALLISAYA 
 
La Paz – Bolivia 
2012 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE ECOTIPOS DE 
 PALTOS (Persea spp.), EN LA COLONIA LITORAL, 
PROVINCIA CARANAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 
Tesis de Grado presentado como 
 requisito para optar el Título de 
Ingeniero Agrónomo 
 
EDUARDO CANAZA CALLISAYA 
 
ASESORES: 
 
Ing. Casto Maldonado Fuentes ………….……………………… 
 
Ing. M.Sc. Yákov Arteaga García ………….……………………… 
 
Ing. M.Sc. Jorge Cusicanqui G. ..............……………………….. 
 
COMITÉ REVISOR: 
 
Dr. Abúl Kalam Kurban .............………………………… 
 
Ing. Ramiro A. Mendoza Nogales ……….………………………… 
 
Ing. Rafael Murillo García .………..……………………….. 
 
 
APROBADA 
 
Presidente del Tribunal Examinador …………………………………. 
 
La Paz – Bolivia 
2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mi padre José Canaza Vallejjos, 
madre María Asunta Callisaya Poma 
y hermano (as) Martín, Flora y 
Basilia Canaza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A todas las personas que me ayudaron en varias formas, por lo que les expreso 
mis agradecimientos. 
 
Estoy altamente reconocido a mis asesores: Ing. Yacok Arteaga e Ing. Casto 
Maldonado docentes de la facultad de agronomía UMSA, que incondicionalmente 
me ayudaron en esta investigación. Al Ing. Freddy Navia, por facilitarme el GPS. Y 
a mis revisores, por dedicar su tiempo en la corrección. 
 
Mi profundo agradecimiento a los agricultores de la colonia Litoral 1, que 
compartieron sus conocimientos y me permitieron a que pueda entrar a sus 
parcelas para poder realizar la presente investigación, encontrando así las 
alternativas a este cultivo. 
 
A mis compañeros de la carrera: Pablo, Emmy, Felipe Antonio por preocuparse. 
 
Un agradecimiento especial a David Osco, por su invalorable apoyo en la 
interpretación y corrección; a la Ing. Rogelia, por alentarme a culminar esta tesis y 
al Ing. Víctor Churquina, por su amplia colaboración en la culminación de este 
trabajo. 
 
Finalmente, no puedo dejar de agradecer a mis padres José y María Asunta por 
darme amor y cariño; así como a mi hermano y hermanas, a la familia 
Villavicencio, a mi tía Marina por ayudarme de una u otra manera. Sobre todo a 
Dios omnipotente por darme la sabiduría. 
 
 
i 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO ..………………………………………..………….............. i 
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………… iv 
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….….…. v 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS…………………………………………………….…… vii 
ÍNDICE DE MAPA……………………………………………………………………. viii 
RESUMEN…………………………………………………………………………….. ix 
ABSTRACT …………………………………………………………………………… x 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCIÓN …………….. 1 
1.1 Objetivos …………….. 3 
 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA …………….. 4 
2.1 Posición taxonómica …………….. 4 
2.2 Historia …………….. 5 
2.2.1 Nombres comunes (sinonimia) …………….. 5 
2.2.2 Antecedentes e importancia cultural …………….. 6 
2.2.2.1 Antecedentes o situación botánica …………….. 6 
2.2.2.2 Importancia cultural …………….. 8 
2.3 Origen del cultivo …………….. 8 
2.4 Distribución geográfica a nivel global y en Bolivia …………….. 9 
2.5 Características morfológicas …………….. 11 
2.6 Descripción morfológica de las variables …………….. 12 
2.6.1 Árbol …………….. 12 
2.6.2 Flor …………….. 14 
2.6.3 Fruto …………….. 16 
2.6.4 Semilla …………….. 21 
2.7 Marco conceptual …………….. 28 
2.7.1 Caracterización morfológica …………….. 28 
2.7.2 Ecotipo …………….. 29 
2.7.3 Raza …………….. 30 
2.7.4 Híbrido …………….. 30 
2. 8 
Recomendaciones para caracterizar ecotipos de 
paltas …………….. 31 
2. 9 Métodos multivariados …………….. 37 
ii 
 
2.9.1 Métodos de ordenación …………….. 38 
2.9.1.1 Análisis de componentes principales (ACP) …………….. 38 
2.9.2 Métodos de clasificación …………….. 39 
2.10.2.1 Análisis de Conglomerados o Cluster …………….. 39 
2.9.2.1.1 Agrupamiento Jerárquico …………….. 39 
2.1 Mapa …………….. 40 
 3. LOCALIZACIÓN …………….. 41 
3.1 Ubicación geográfica …………….. 41 
3.2 Características físico naturales …………….. 41 
3.2.1 Descripción fisiográfica …………….. 41 
3.2.2 Características físico biológicas …………….. 43 
3.2.2.1 Clima …………….. 43 
3.2.2.2 Suelo …………….. 44 
3.2.2.3 Flora y fauna …………….. 44 
3.3 Características socio culturales …………….. 44 
 4 MATERIALES Y MÉTODOLOGÍA …………….. 45 
4.1 Materiales …………….. 45 
4.1.1 Material vegetal …………….. 45 
4.1.2 Material de campo y laboratorio …………….. 45 
4.1.3 Equipos …………….. 45 
4.1.4 Material de gabinete …………….. 45 
4.2 Metodología …………….. 46 
4.2.1 Procedimiento experimental …………….. 48 
4.2.1.1 Recolección de información general …………….. 48 
4.2.1.2 Población de estudio y Muestra …………….. 48 
4.2.2 Ordenamiento de datos Registrados …………….. 56 
4.2.3 Procesamiento de datos Registrados …………….. 56 
4.2.3.1 Métodos sobre la aplicación de técnicas numéricas …………….. 56 
4.2.3.2 Coeficiente de similitud …………….. 57 
4.2.3.2.1 Métodos de ordenamiento …………….. 57 
4.2.3.2.2 Métodos de agrupamiento …………….. 58 
4.2.3.3 Método gráfico …………….. 59 
4.2.3.3.1 Estructuración de mapas de dispersión …………….. 59 
 5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………….. 60 
5.1 
Análisis estadístico de agrupamiento de 166 
plantas de paltas registradas …………….. 60 
5.2 Resultado de la obtención de variabilidad …………….. 75 
5.3 Resultado de la obtención de mapa de dispersión …………….. 76 
iii 
 
 6 CONCLUSIONES …………….. 78 
 7 RECOMENDACIONES …………….. 81 
 8 BIBLIOGRAFIA …………….. 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
 
Cuadro 1. Principales Exportadores Mundiales de Aguacate 2009-2010 …… 7 
Cuadro 2. Características de las tres razas o grupos de aguacate …..…. 24-27 
Cuadro 3. Registro de temperaturas medias ambientales oc …...…………… 43 
Cuadro 4. Registro de precipitación pluvial mensual/anual (mm) …..……….. 43 
Cuadro 5. Secuencia de la toma de datos, en el campo y laboratorio …..……. 51 
Cuadro 6. Distribución de las 166 plantas de paltas evaluadas por el 
análisis de las variables estudiadas, en tres ecotipos de 
caracterización para la región de la colonia Litoral en Caranavi … 60 
Cuadro 7. Resultados de mayor a menor significancia del Análisis de 
 Varianza ANVA, de grupos de árboles de palta, con los datos 
 de F para las variables cuantitativas en fenotipo y edades ……… 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Componentes del fruto del palto……………………….…………….…. 16 
Figura 2. Comparación de tejido de esclerénquima en cáscara quebradiza y 
 flexible. A) Cáscara quebradiza; B) Cáscara flexible; 
 ES = esclerénquima o células pétreas…………………………….…… 17 
Figura 3. Sección a través de una cáscara del palto mostrando la formación 
 corchosa que está por abajo de la epidermis……….…………….… 19 
Figura 4. Esquema metodológico del trabajo de investigación………………. 47 
Figura 5. Dendrograma de agrupamiento por los tres ecotipos de plantas de 
palta mediante el grado de similitud de características fenotípicas… 62 
Figura 6. Anchura y altura del árbolen (m) de los tres grupos………….……. 64 
Figura 7. Extensión del crecimiento de los vástagos en (cm) de los tres 
grupos …………………………………………………………………… 65 
Figura 8. Longitud de entrenudos de los vástagos y diámetro del vástago 
en( cm) de los tres grupos ………………………………….…….…… 65 
Figura 9. Circunferencia del tronco en (cm) de los tres grupos…………….…. 66 
Figura 10. Longitud del eje principal en (cm) de los tres grupos………….…… 67 
Figura 11. Número de flores por inflorescencia de los tres grupos………….... 67 
Figura 12. Edad del árbol, número de años a floración después de plantado, 
 número de años a la primera fructificación después de plantado 
 en (años) de los tres grupos………………………………..……..… 68 
Figura 11. Vigor del árbol de los tres grupos…………………….….……….… 69 
Figura 12. Patrón de ramificación de los tres grupos……………….…………. 69 
Figura 13. Distribución de las ramas de los tres grupos……………….……… 70 
Figura 14. Hábito de fructificación de los tres grupos………………….……… 70 
Figura 15. Aristas en el fruto de los tres grupos……………………………… 71 
Figura 16. Pedicelo con forma de “cabeza de clavo” de los tres grupos…… 71 
Figura 17. Densidad de las lenticelas del fruto de los tres grupos……….… 72 
Figura 8. Flexibilidad de la cáscara del fruto de los tres grupos…………... 72 
Figura 9. Adherencia de la cáscara a la pulpa de los tres grupos………… 73 
vi 
 
Figura 10. Dulzura de la pulpa de los tres grupos…………………………… 73 
Figura 11. Amargor de la pulpa de los tres grupos………………………….. 74 
Figura 12. Fibra en la pulpa de los tres grupos………………….….……….. 74 
Figura 13. Adherencia de los cotiledones de los tres grupos………….…… 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS 
 
Fotografía 1. Países productores más importantes en el mundo……………… 7 
Fotografía 2. Abundante número de flores…………….………………………. 15 
Fotografía 3. Textura quebradiza y flexible de la cáscara…………………..… 17 
Fotografía 4. Células pétreas formando una línea divisora entre la 
cáscara y la pulpa…….……………….………………………….. 18 
Fotografía 5. Frutos de aguacate de las tres razas. De izquierda a 
derecha: raza Antillana, raza Guatemalteca y 
raza Mexicana…………………………………..………………..... 18 
Fotografía 6. Lenticelas en fruto viejo…………………………………………… 20 
Fotografía 7. Formación de lenticelas corchosas sobre lenticelas………… 20 
Fotografía 8. Sistema vascular en la pulpa………………………….…………. 21 
Fotografía 9. Semilla de un fruto maduro, rodeados por tegumento 
 interno y externo.……………………………………………..….. 22 
Fotografía 10. Árboles para estudio……………………………………………… 48 
Fotografía 11. Árboles de palta en asociación .…..…………..………………. 49 
Fotografía 12. Recolección de muestras…………..……..……………………… 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
ÍNDICE DE MAPA 
 
 
Mapa 1. Localización geográfica……………………………………………… 42 
Mapa 2. Mapa de dispersión de paltas………………………………………. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo de investigación “Caracterización morfológica de ecotipos de 
paltos (persea spp.)”, fue llevado a cabo en la colonia Litoral de la provincia 
Caranavi del departamento de La Paz. 
 
El manejo tradicional del cultivo como la propagación por semillas, permiten 
mucha variabilidad que regularmente se pierden las mejores madres plantas. 
 
Para determinar la caracterización de los ecotipos, se recurrió a la metodología y 
los caracteres de la “Guía de descriptores morfológicos para palta” creado por el 
Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI, 1995) actualmente 
llamado Bioversity international. 
 
Durante dos años se registró 166 plantas. Los datos a tomar fueron por planta; y 
para el procesamiento de los datos cuantitativos, se aplicó las técnicas 
multivariadas previo ordenamiento y para los datos cualitativos el análisis 
descriptivo previo obtenido el porcentaje de menor variabilidad de sus caracteres. 
 
Para obtener el mapa dispersada de paltas se geoposicionó por planta con el GPS 
navegador. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos, se identificaron 3 ecotipos, siendo el 
ecotipo 1 el que mostro las mejores características morfológicas, con árboles de 
porte bajo, menor longitud de entrenudos de vástago (0.24 cm), mayor diámetro 
de vástago (0.84 cm), mayor número de flores por inflorescencia (325 flores), 
frutos solitarios, densidad de las lenticelas del fruto de alta a moderada, pulpa de 
la fruta ligeramente dulce; sin embargo, el ecotipo 3, por su característica en 
semilla adherida, es buena para patrones de nuevos plantines; ecotipo 2 
presentan valores intermedios. 
 
 
 
x 
 
 ABSTRACT 
 
 
This research paper "Morphological characterization of ecotypes of avocado 
(Persea spp.)", Was held in the colony Caranavi Litoral province of La Paz 
department. 
 
The traditional management of the crop as seed propagation, allow much variability 
that regularly lost the best mother plants. 
 
To determine the characterization of ecotypes, the methodology was used and the 
characters in the "Guide for avocado morphological descriptors" created by the 
International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI, 1995) now called Bioversity 
International. 
 
For two years, registered 166 plants. The data were taken per plant, and 
processing of quantitative data, multivariate techniques were applied prior to 
ordering and qualitative data obtained prior descriptive analysis the percentage of 
lower variability of their characters. 
 
For a map of avocados are scattered geoposicionó per plant with the GPS 
navigator. 
 
According to the results, 3 ecotypes were identified, being the ecotype 1 that 
showed the best morphological, with trees of low height, the lower stem internode 
length (0.24 cm), stem diameter greater (0.84 cm), greater number of flowers per 
inflorescence (325 flowers), fruit solitary density fruit lenticels high to moderate fruit 
pulp slightly sweet, but the ecotype 3, for its seed attached feature is good for 
employers new seedlings, two showed intermediate ecotype. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
1 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
El fruto del palto (Persea americana Mill), y como el nombre específico nos 
señala es de origen americano, aspecto que debe de resaltarse porque es de este 
continente que se distribuyó para el resto del planeta, sin duda es un alimento 
nutritivo, por proporcionar varios principios, como las grasas, aceites, proteínas, 
minerales, carbohidratos, vitaminas y agua de constitución; es apetitosa, de fácil 
digestibilidad y disponible en la mayor parte del año. Asimismo, es uno de los más 
grandes manantiales de los productos agrícolas que se está manejando por 
generar recursos económicos y como un buen alimento proteico. Es la razón por la 
que al presente, el cultivo de palto se ha extendido por todo el mundo. 
 
Por lo que su estudio y criterios de clasificación del cultivo, han avanzado de 
acuerdo con las características específicas de cada región existiendo varias 
formas, basadas en aspectos de manejo del cultivo, de hábitat, de características 
botánicas, económicas entre otros. 
 
Popenoe (1926), Fersini (1975), Jusca (1978), Rodríguez (1982), León (1987), 
Avilán et al. (1986), IICA (1989), Ardaya y Kodera (1999), dan a conocer 
variedades comerciales en los principales países productores como: México, 
Estados Unidos, Brasil, Kenia, Sudáfrica, Israel,España, Perú y Chile, donde 
clasificaron tres grupos ecológicos: la mexicana, la guatemalteca y la antillana. 
 
Entre las características de esta clasificación, se tomaron en cuenta las épocas de 
floración, recolección, el periodo de floración-recolección, el peso y tipo de corteza 
de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa, la resistencia al frío, olor de las 
hojas, forma del pedúnculo y los tipos florales. Tomado estas características 
surgieron diferentes variedades e híbridos comerciales. 
 
Según la CAN (2000), da referencias sólo de dos variedades: Fuerte y Hass 
identificadas en Bolivia. Sin embargo, en los departamentos: Cochabamba, 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
2 
 
Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz, especialmente en los Yungas, como en 
Caranavi surgen diferentes ecotipos como consecuencia del manejo inadecuado 
en el proceso de adaptación de diferentes cultivares de palta y del 
desconocimiento de su carácter alógamo por parte de los productores. 
 
Esta variación continua dentro de una población del palto se manifiesta 
principalmente por el tipo de reproducción tradicional que se efectúa a través del 
uso de semillas y no como debería ser, teniendo como objetivo la búsqueda de 
calidad y homogeneidad de los frutos lo cual se consigue por medio de métodos 
de producción basados en injerto. 
 
Por tanto, presentan variabilidad genética significativa, tanto en caracteres 
cuantitativos como cualitativos, porque, las variedades cuando se propagan por 
semilla, no producen fruto con las características morfológicas del ecotipo 
seleccionado, aunque estos ecotipos presentan rasgos pertenecientes a la misma 
raza. 
 
Para esta variación fenotípica de la población, es necesaria una estrategia que 
facilite la clasificación, y éste es el uso de caracteres morfológicos, que tienen el 
potencial para responder, refutar o apoyar teorías taxonómicas y aportar al 
conocimiento sobre las relaciones entre razas, la variabilidad, su migración y 
origen. De éste modo las características morfológicas establecidas en los 
descriptores permiten determinar la variabilidad fenotípica. 
 
En los países en desarrollo; la identificación, caracterización y uso de los recursos 
genéticos es considerada como una riqueza estratégica, no obstante, en Bolivia no 
hay registros y programas de trabajos de investigación para uniformizar la calidad 
de la palta con objeto de su mercadeo basado en aspectos morfológicos. 
 
Es la razón principal de la presente investigación que estudia a las poblaciones de 
paltas existentes en la Colonia Litoral, para compararlas con otros grupos 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
3 
 
ecológicos como: Mexicana, Guatemalteca y Antillana; variedades e híbridos de 
palta que presentan reconocimiento de calidad a través de la identificación de la 
variabilidad morfológica que se encuentra en este material muy importante para el 
mejoramiento y la preservación de recursos fitogenéticos de características 
deseables de acuerdo a las necesidades del hombre que satisfagan las exigencias 
de nichos de mercado, para la diversificación de la agricultura y para el desarrollo 
de variedades que soporten condiciones bióticas y abióticas adversas. 
 
Para el productor de Caranavi en especial la colonia Litoral, la importancia de este 
frutal se deriva por el aporte para la alimentación, alto valor nutritivo, bajo costo de 
producción, por tanto, mayores ingresos generados con respecto a otros cultivos. 
 
1.1 Objetivos 
 
 Objetivo General 
 
 Caracterizar morfológicamente los diferentes ecotipos de paltos en la 
colonia Litoral de la provincia Caranavi. 
 Objetivos Específicos 
 
 Determinar las características morfológicas que más contribuyen a la 
diferenciación de los ecotipos. 
 Evaluar el grado de variabilidad morfológica presente en los diferentes 
ecotipos. 
 Elaborar un mapa de localización de las plantaciones de palto en la zona de 
estudio. 
 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
4 
 
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1 POSICIÓN TAXONÓMICA 
 
El cultivo de la palta tiene una clasificación difícil, debido a la gran variabilidad 
morfológica. Cada autor toma caracteres diferentes a criterio, desde la especie 
hasta razas y variedades. Basándose en el color del tallo, las hojas, fruto, sabor, 
etc. 
 
El Doctor Blake, citado por Popenoe (1926) dedujo que, la mayoría de los 
verdaderos paltos pertenecen a la especie Persea americana Miller. Y a los 
paltos de corteza delgada los clasifica en una subdivisión que denomina Persea 
americana drymifolia Blake. 
 
A pesar de que los paltos, hayan sido considerados como representantes de una 
especie sencilla, de acuerdo a un estudio minucioso Popenoe (1926), los divide en 
dos especies: P. americana Mill., la cual, antiguamente llamado Persea 
gratissima Gaertner, a esta especie pertenecen todas las variedades de la raza 
Antillas y Guatemala; y P. drymifolia, Schlecht & Cham., antiguamente llamado P. 
americana var. drymifolia Mez, a esta especie pertenecen las variedades de la 
raza Mejicana. 
 
Asimismo, Bailey (1949) citado por Ochse et al. (1991), reporta que P. leoigyna 
Blake (variedad Trapp) está reconocida como una especie separada de P. 
americana Mill. y P. drymifolia Schelecht & Cham (raza mexicana) como una 
variedad de P. americana Mill (P. americanus var. Drymifolia Blake). 
 
Entonces, según Ochse et al. (1991), menciona que en el pasado se ha dado a la 
palta una gran cantidad de nombres de especie y variedad como: Persea 
gratissima Gaerthn., P. gratissima Pax., P. persea (L.) Cockerell, P. drymifolia 
Schelecht & Cham (raza mexicana), P. leoigyna Blake (variedad Trapp), P. 
gratissima vulgaris Mez., P. gratissima oblonga Mez., P. gratissima 
macrophylla Mez., P. gratissima scheideana Mez. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
5 
 
 
La clasificación propuesta por Williams (1976) citado por Avilán et al. (1986), es 
que las paltas pertenecen a dos especies: P. americana y P. nubigena, o sea, en 
una sub división P. americana var. Drymifolia (raza mexicana), P. americana 
var. Americana (raza antillana) y P. nubigena var. Guatemalensis (raza 
guatemalteca). 
 
Por tanto, según Ospina et al. (s.f.) menciona que es: 
 
Reino : Vegetal 
Grupo : Fanerógamas 
Clase : Dicotyledoneae 
Subclase : Angiospermae o dialipétala 
Orden : Ranales 
Familia : Lauraceae 
Género : Persea 
Especie : Persea americana Mill. 
 
Por último, León (1987) a esta especie lo separa en una subdivisión: 
 
 P. americana var. Drymifolia Raza: Mexicana 
P. americana var. Guatemalensis. Raza: Guatemalteca 
P. americana var. Americana Raza: Antillana 
 
2.2 HISTORIA 
 
2.2.1 NOMBRES COMUNES (SINONIMIA) 
 
Es difícil determinarlo, ya que este nombre, con algunas modificaciones ligeras, 
aparece de acuerdo al país o la zona: 
 
Español: On, Amo, Pagua, Cura, Aguacate al fruto, Aguacatero al árbol, etc. 
Quichua: Palto al fruto y Palta al árbol. Portugés: Abacate. Italiano: Avocado. 
Alemán: Avocadobaun, Advogado, Advocato, Abakate, Avocate-birne. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
6 
 
Catalán: Alvocater. Euskera: Ahuakatondo en Vasco. Gallego: Abacateiro. 
Inglés: Avocado, Avocado-Pear, Alligator Pear. Francés: Avocat y Avocatier.(Popenoe 1926, Ochse et. al. 1965, Fersini 1975, Ardaya y Kodera 1999, 
Pamplona 2007). 
 
2.2.2 ANTECEDENTES E IMPORTANCIA CULTURAL 
 
2.2.2.1 ANTECEDENTES O SITUACIÓN BOTÁNICA 
 
Popenoe (1926), argumenta que el primer reporte escrito sobre la palta fue en 
1526 por Gonzalo Hernández de Oviedo, quien vio el árbol en Colombia cerca del 
Istmo de Panamá. Y Otro excelente informe fue escrito en 1653 por el cura 
Bernabé Cobo. El fue el primero, que se sepa, en mencionar la palta de 
Guatemala. 
 
Después de descubrir la especie antillana y de citar algunas variedades crecidas 
en Yucatán y Perú, añade que hay otras clases distintas de paltas: la segunda 
clase es grande, redonda y se produce en la provincia de Guatemala, y no tiene 
cáscara suave como la primera; la tercera es una palta pequeña que se encuentra 
en México, la cual en tamaño, color y forma se parece a un higo; algunas son 
redondas y otras alargadas y la cáscara es suave y fina como la de una ciruela 
(Popenoe 1926). 
 
Desde entonces, fueron distinguidos los tres grupos de aguacates cultivados, 
reconocidos hoy día por los horticultores bajo los nombres de antillanos, 
guatemaltecos y mejicanos (Popenoe 1926). 
 
Popenoe (1926) enfatiza que, como la palta fue una nueva fruta, entonces en la 
América central no se ha cuidado de darle propagación o cultivo. Sin embargo, al 
presente los principales productores han dedicado atención sistemática, 
obteniendo resultados satisfactorios sobre restauración e injerto, desarrollo de las 
variedades superiores, manejo y mercado de las mejores variedades. 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
7 
 
Razón por la cual se cultiva en muchos países (FAO 1990) y según el 
Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) mencionado por Lemus et al. 
(2010), la superficie mundial de paltos al año 2003 superó las 340 mil hectáreas 
(Disponible en: http://www.inia.cl/) y para el 2010 el área mundial cosechada de 
palto ascendió a 438,325 hectáreas (Disponible en: http://www.ceird.gov.do/), 
siendo México el primer productor para el consumo interno como para la 
exportación de este rubro. 
 
Cuadro 1. Principales Exportadores Mundiales de Aguacate. 2009-2010 (Valores en 
Miles de $US) 
RANK Exportadores 2009 2010 
1 México 645.412 599.67 
2 Chile 283.646 122.28 
3 Países Bajos (Holanda) 125.361 159.6 
4 España 120.287 115.45 
5 Perú 64.393 84.638 
6 Israel 54.412 
 Fuente: CEI-RD 2011 
 
Fotografía 1. Países productores más importantes en el 
mundo de aguacate. 2010. 
 
Fuente: Lemus et al. 2010 
 
 
 
 
http://www.inia.cl/
http://www.ceird.gov.do/
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
8 
 
2.2.2.2 IMPORTANCIA CULTURAL 
 
La palta constituyó un importante recurso en la alimentación de los pueblos 
prehispánicos ya que la sustancia pulposa oleosa que encierra es gratísima, y se 
come regularmente con sal y en ensalada, que denominan GUACAMOL o 
GUACAMOLE que acompañándole con tortillas de harina de maíz es una buena 
comida (Popenoe 1926). 
 
Por eso, Popenoe (1926) señala que esta condición ha conducido a los que 
estudian esta fruta a predecir que, el cultivo de la palta será algún día más 
importante que el cultivo de frutas cítricas. Las muchas razones como: apetitosa, 
nutritiva, barata y que se obtiene la mayor parte del año predice que 
probablemente el aguacate será tan familiar a las amas de casa, como lo es el 
plátano hoy. 
 
2.3 ORIGEN DEL CULTIVO 
 
Según Popenoe (1926), la tierra nativa de la palta es la América tropical. Donde 
P. drymifolia es la abundante en estado silvestre en los más bajos declives del 
volcán Orizaba al sur de México, y también en otras partes de ese país. Pero, la 
tierra nativa de P. americana no ha sido fijada con certeza, pues a pesar de que el 
árbol hace tiempo es cultivado, pocos esfuerzos se han hecho para localizar la 
región de donde es indígena. A su vez la FAO (1990) aclara que, Persea 
americana, es nativa de México y América Central. 
 
Conforme a, Olaya (1992), Cueva (2005), indican que la palta es originaria de las 
regiones sub y tropicales de México y América Central, generalmente de las 
laderas volcánicas y probablemente también de las Antillas, proliferó cerca de 
arroyos y ríos, es decir que aquí se encuentra el banco genético natural de su 
población. 
 
Estudios realizados por Fersini (1975), indica que es un árbol frutal originario 
cultivada a lo largo de la costa desde Centroamérica de México hasta Perú y que 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
9 
 
fue introducido sucesivamente en las Antillas, por la cual se señala que es oriundo 
de América. La razón es por el desprendimiento de nombres locales a la planta y 
por los testimonios de los cronistas como lo señala Avilán et al. (1986), Popenoe 
(1926 y 1935). 
 
Según Avilán et al. (1986), Popenoe (1926 y 1935) mencionan que los cronistas 
como Hernández de Oviedo 1526 lo reseña en Colombia; Cieza de León 1532-
1550 en Panamá y Colombia; Cervantes Salazar, Fray Bernardino de Sahagún y 
F. Ximénez 1554, 1569 y 1615 respectivamente, señalaron su existencia en 
México; B. Cobo 1653 en Guatemala y Perú; Hughes 1672 y H. Sloane 1696 lo 
describen en Jamaica; Oviedo y Baños 1924 en Venezuela. 
 
Sin embargo, sobre centros de origen, se debe tomar en cuenta la teoría de 
Vavilov. Según esta teoría, el origen de la palta se centra en México y Centros de 
América (León 1968). 
 
2.4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA A NIVEL GLOBAL Y EN BOLIVIA 
 
Popenoe (1935), indica que los cronistas anteriormente mencionados señalan que 
esta planta fue cultivada a lo largo de la costa de Sud América, Nicaragua, 
Noreste y Oeste de Colombia, Perú y México y no así en las Indias Occidentales. 
 
La distribución geográfica del cultivo de palta es muy dinámica, dependiente de la 
migración poblacional. Sin embargo, de P. drymifolia su extensión de su 
distribución no es exactamente conocida. Por otro lado, en el Boletín del Museo 
Goeldi, mencionado por Huber, citado por Popenoe (1926), indica que, la palta 
desde un principio se extendió desde Méjico a través de la América Central hasta 
el Perú, después Jacquin, complementa que fue introducida en las Antillas; y 
mucho más tarde en Brasil. 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
10 
 
Es también claro, que ningún vestigio de la palta ha sido encontrado en las tumbas 
prehistóricas de las costas peruanas, ni está representado entre las varias frutas y 
vegetales en los jarrones (Safford, citado por Popenoe 1926). 
Esto abre a discusión, pero, por los nombres nativos y las referencias de los 
primeros viajeros, Popenoe (1926), indica que en el tiempo del descubrimiento, 
estaba cultivado en el extremo norte de la América del Sur, y de ahí a través de 
Centro América hasta Méjico. Y en 1590, Acosta, citado por Popenoe (1926) 
distingue claramente entre la forma mejicana y la que crece en Perú. Pero, en 
1605, Garcilazo de la Vega, citado por Popenoe (1926) aclara que los Incas 
trajeron el árbol de la provincia de Palta al Valle de Cuzco, dándole a la fruta el 
nombre de, “Palta”. 
 
Por otra parte, se cree que de México fue llevado a la América Central, 
posteriormente se supone que pasó a Colombia, Venezuela y Ecuador (Avilán et 
al. 1986), de éste último país, aparentemente, fue llevado al Perú (Avilán et al. 
1986 y Popenoe 1935). Esparciéndose así por los callejones de los Andes hasta 
alcanzar la selva amazónica (Olaya 1992). Posteriormente a la colonización, llegó 
a otros lugares (Fersini 1975) del hemisferio oriental.De todas maneras, hoy en día aparece cultivado en muchos países, siendo los 
principales: México, Estados Unidos, Brasil, Kenia, Sudáfrica, Israel y España 
www.botanical-online.com. Y según Popenoe (1926) indica que la raza 
Guatemalteca y Antillana es más profusamente diseminado a través de los 
trópicos. 
 
La distribución dentro de Bolivia abarca La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y 
Chuquisaca (Comunidad Andina de Naciones 2000). 
 
Y la distribución como su cultivo dentro del municipio de Caranavi, generalmente 
está en la zona agroecológica media y alta. Conformada por las poblaciones de: 
Taipiplaya, Santa Ana de Caranavi, Uyunense, José Carrasco, Carrasco la 
Reserva, Caranavi, Rosario Entre Ríos, San Lorenzo, San Pablo, Santa Fe y 
http://www.botanical-online.com/
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
11 
 
Alcoche que pertenecen a la zona media y por: Alto Illimani, Incahuara de Ckullu 
Kullu, Choro, Chojna y Calama que pertenecen a la zona alta (Cades, citado en 
PDM de Caranavi 2011). 
En Bolivia no existe un banco de germoplasma como se encuentra en Perú, Chile, 
Argentina, Brasil. 
 
2.5 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 
 
La palta (Persea americana), es un árbol perenne muy polimorfo (Rodríguez 
1982), a veces notoriamente erecto (Ochse et al. 1991), de clima subtropical, y 
tropical (Ardaya y Kodera 1999 y Disponible en: http://www.botanical-online.com), 
o sea, que requiere un clima muy cálido por lo que en ciertos lugares debe 
cultivarse en invernadero (Disponible en: http://www.botanical-online.com). 
 
La raíz es de poca profundidad o superficiales y carece o tiene pocos pelos 
radiculares absorbentes (Rodríguez 1982). 
 
Las hojas ubicadas en disposición espiralada, brotando en racimos. Presenta 
miles de inflorescencias, cada una con cientos de flores (Ardaya y Kodera 1999). 
 
Su fruto es baya (Schroeder 1985, mencionado por Barrientos et al. 1996), 
grandes y con una pulpa blanda suave, sabor característico a nueces en las 
mejores variedades y en estado de consumo (Popenoe 1926). La carne es 
atravesada por el tallo hasta la semilla por rayas o finas fibras (invisibles en la fruta 
madura de muchas variedades) la cual representa el sistema vascular (Popenoe 
1926). 
 
Con un hueso central muy grande y otras variedades que no poseen (Popenoe 
1926 y Disponible en: http://www.botanical-online.com), los cotiledones son 
normalmente dos, ocasionalmente tres en P. drymifolia. Tanto la semilla como la 
carne son ricas en aceite (Popenoe 1926). 
 
http://www.botanical-online.com/
http://www.botanical-online.com/
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
12 
 
Existen aproximadamente unas 400 variedades, de formas y pesos diferentes, que 
siendo el mínimo de 200 gramos a un máximo de 2 kg. (Popenoe 1926, FAO 1990 
y Disponible en: http://www.botanical-online.com). 
 
Con un mínimo de 800 mm de lluvia, un buen árbol puede dar entre 400 y 600 
frutos en cada estación, lo cual indica que un huerto de palta es un suplemento 
valioso de la alimentación local y como no maduran todos al mismo tiempo la 
cosecha a menudo dura varios meses (Popenoe 1926, FAO 1990 y Disponible en: 
http:// www.botanical-online.com). 
 
2.6 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LAS VARIABLES 
 
Las tres razas de las cuales se cultivan, son parecidas en muchos puntos, por 
tanto, es fácil de distinguirlas, las que se describen. 
 
2.6.1 Árbol 
 
Altura del árbol.- Su altura es de 6 a 20 m (Disponible en: http://www.botanical-
online.com, Popenoe 1926, Ochse et al. 1991) y es de mediano tamaño no más de 
5 m cuando se realiza un manejo en el cultivo o sea con la poda (FAO 1990). 
 
Superficie del tronco.- Con tronco rugoso de color pardo (Disponible en: 
http://www.botanical-online.com), torcido o circular erecto, de aspecto vigoroso, de 
corteza áspera y a veces surcada longitudinalmente (Rodríguez 1982, Ochse et al. 
1991), su madera vidriosa y por ello es de los vegetales que más padecen con 
vientos impetuosos (Pichardo, citado por Popenoe 1926). 
 
Diámetro del vástago.- Los vástagos son gruesos y cilíndricos (Ochse et al. 
1991). 
 
Forma de la hoja.- Las hojas son alternas, aglomeradas en las puntas de las 
ramitas, pecioladas (Ochse et al. 1991). Las tres razas exhiben una vasta 
http://www.botanical-online.com/
http://www.botanical-online.com/
http://www.botanical-online.com/
http://www.botanical-online.com/
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
13 
 
diversidad de formas de hojas o son multiformes (Popenoe 1926) y las más 
comunes son: simples oval-oblongas, elípticas, u obovada-oblongas (Ochse et al. 
1991). 
 
Color de las hojas jóvenes de la punta de la rama y de las hojas maduras.- Al 
principio las hojas jóvenes presentan un color diferente a las hojas maduras 
(Ochse et al. 1991). 
 
Longitud de la lámina foliar y textura.- La Mexicana tiene generalmente hojas 
más pequeñas que la guatemalteca y la antillana. Generalmente son de 10 a 20 
cm o más de largo, 3-10 cm o más de ancho y de una textura variada (Popenoe 
1926, Ochse et al. 1991, Rodríguez 1982). 
 
Defoliación.- Cuando una hoja llega al final de su existencia, la mayoría de los 
productos útiles que pudiera contener emigran hacia el tallo, abandonando la 
sílice, las sales de calcio y otros; luego va tomando un color amarillento anuncio 
de su próxima muerte y se desprende. Esta defoliación es efectuada por la misma 
planta (Vidal 1984). 
 
En general, estas hojas duran menos de un año y están relacionados con el clima 
y están en función de las estaciones. A veces la pérdida de las hojas es un medio 
que posee el vegetal para defenderse contra el calor y la sequía, evitando la 
transpiración excesiva. Las hojas caen en otoño, siendo su duración más o menos 
larga según la resistencia que presenten al frío, calor o sequía (Vidal 1984). 
 
Respecto a los árboles de hojas persistentes, presentan hojas que duran un año o 
más y se renuevan por partes, de modo que el árbol permanece siempre cubierto 
de hojas verdes. Esto es generalmente porque adoptan diversas medidas de 
defensa, como la formación de gruesa capa de cutina que recubre las hojas y las 
protege contra el exceso frío (Vidal 1984). 
 
Las hojas de las paltas son perennes, donde en invierno hay una parada 
vegetativa (Carretero et al. 2005); no obstante, a pesar de que la palta es 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
14 
 
clasificada entre los “siempre verdes” algunas variedades pierden su follaje al 
tiempo de florecer, apareciendo las nuevas hojas casi inmediatamente (Popenoe 
1926). 
Olor a anís de la hoja.- Mediante este carácter es fácil de distinguirlas por el olor 
de las hojas machacadas; las de la raza Mexicana poseen un olor aromático, 
parecido al del anís o sasafrás, y del cual carecen las de la raza Guatemalteca y 
Antillana (Popenoe 1926). 
 
2.6.2 Flor 
 
Tipo de floración.- Presenta una flor completa (Ardaya y Kodera 1999), no 
obstante, la estructura y el comportamiento de la flor de la palta son muy curiosos. 
Donde la polinización presenta características muy peculiares, llamada “dicogamia 
sincronizada diurna protógina”. O sea: cada flor se abre dos veces y se cierra en el 
intermedio. La primera vez actúa como femenina, la segunda como masculina 
(Ardaya y Kodera 1999), razón por la cual los cultivares de esta especie pueden 
dividirse en dos grupos tal como se muestra en el anexo 1, según su 
comportamiento floral (Rodrigues 1982). 
 
Otra razón, por la que las plantas originadas por semillas producen grandes 
cosechas de frutas muy variablesen su calidad a diferencia de las plantaciones 
consideradas de una variedad florece normalmente pero, rara vez da cosecha. 
 
Por lo que según Vidal (1984), menciona que cuando el polen de una flor va a 
fecundar otra flor situada ya sea en la misma planta o en otra es una polinización 
indirecta o cruzada. 
 
Número de flores por inflorescencia.- Presenta un inmenso número de flores 
muy pequeñas (www.botanical-online.com) (Fot. 2), de 1 cm de anchura y 
profundidad (Ardaya y Kodera 1999), que son producidas en racimos (Popenoe 
1926). 
 
http://www.botanical-online.com/
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
15 
 
 
Fotografía 2. Abundante número 
de flores. 
 
Fuente: Propia 
 
Posición de la inflorescencia.- Respecto a las inflorescencias en la palta, son 
axilares, insertadas cerca de la base del brote nuevo, pero aglomeradas en los 
extremos de las ramas, a veces son terminales, paniculadas, de muchas flores y 
en tallos largos (Ochse et al. 1991), están provistas de estambres y pistilos, todas 
capaces de desarrollar en fruto, sin embargo, sólo un pequeño grupo puede 
hacerlo (Popenoe 1926). 
 
Color de la flor.- Las pequeñas flores bisexuales son fragantes (Ochse et al. 
1991), de color verde pálido (Ardaya y Kodera 1999) o verde amarillento (Ochse et 
al. 1991 y Popenoe 1926), miden 0.5 -1.5 de diámetro cuando están abiertas y son 
portadas en pedicelos cortos, cilíndricos, de color verde amarillento, densamente 
pubescentes (Ochse et al. 1991). 
 
Longitud del pétalo y sépalo.- Los lóbulos-periantos son de casi igual tamaño en 
la mayor parte de las variedades; los tres interiores son más largos que los 
exteriores; son más o menos pubescentes y pesados en P. drymifolia y algunas 
veces casi lisos en P. americana (Popenoe 1926). 
 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
16 
 
2.6.3 Fruto 
Figura 1. Componentes del fruto del palto 
 
 Fuente: Cummings y Schroeder (1942), citado por Barrientos et al. (1996). 
 
 
Forma del fruto y forma del ápice del fruto.- En las tres razas presentan 
distintas formas, el más común es de forma pera, oval u ovoidea (Ochse et al., 
1991), oblicuo o en forma de globos, pero pasa desde la esferoidal y aplastada en 
los polos hasta largos y delgados, casi la forma de un pepino en la otra (Popenoe, 
1926). Generalmente con un ápice redondeado y deprimido. 
 
Longitud y diámetro del fruto.- De 7- 20 cm de longitud y 7-10 cm de diámetro, 
donde, según Popenoe (1926) las variedades de la raza Mexicana incluyen 
pequeños paltos no mayores que ciruelas, mientras los más grandes de las 
variedades de la raza Antillana pesan más de 1500 g. 
 
Grosor, flexibilidad, superficie de la cáscara y adherencia de la cáscara a la 
pulpa.- Va de delgada y como papel (mexicana) a gruesa (Popenoe 1926 y 
Ochse et al. 1991), leñosa y quebradiza (guatemalteca), y como cuero (antillana) 
(Ochse et al. 1991), de superficie lisa a rugosa (Popenoe 1926), y tiene puntos 
diseminados de color amarillo-blanco o café rojizo (Ochse et al. 1991). 
 
Schroeder (1950), mencionado por Barrientos et al. (1996), describió que la pared 
de la cáscara está fuertemente cutinizada, y ésta es más evidente en frutos más 
maduros. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
17 
 
Los cultivares de cáscara áspera son debido al corcho que forma en las lenticelas. 
En el caso de los cultivares de cáscara gruesa, parte de la textura rugosa es 
debida al esclerénquima subyacente a las lenticelas al igual que la abundante 
formación de corcho (Cummings y Schroeder 1942, mencionado por Barrientos et 
al. 1996). 
 
De acuerdo con Roth (1977), mencionado por Barrientos et al. (1996) indica que 
los cultivares de cáscara gruesa se deben a que contienen gran número de células 
pétreas fuertemente lignificadas que son como se muestran en la Fig. 2, en parte, 
las responsables de la textura quebradiza de las cáscaras como se muestra en la 
Fig. 3. La mayoría de estas células pétreas permanecen adheridas a la cáscara 
cuando el fruto es pelado y forman una línea divisoria entre la cáscara y la pulpa 
(Fot. 4). 
Figura 2. Comparación de tejido de esclerénquima en cáscara 
quebradiza y flexible. A) Cáscara quebradiza; B) Cáscara 
flexible; ES = esclerénquima o células pétreas 
 
Fuente: Cummings y Schroeder (1942), citado por Barrientos et al. 
(1996). 
 
Fotografía 3. Textura quebradiza y flexible de la cáscara 
 
Fuente: Propia. 
 
 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
18 
 
Fot. 4. Células pétreas 
formando una línea 
divisora entre la 
cáscara y la pulpa 
 
Fuente: Propia. 
 
 
 Al respecto León (1987) reportó que en la raza Mexicana, la capa de 
esclerénquima está compuesta en la madurez por grupos aislados de esclereidas; 
en la raza Antillana, aparecen desde que se inicia el desarrollo del fruto aisladas 
por masas de parénquima, lo que determina la consistencia coriácea o correosa 
(cuero) de la cáscara; y en la raza Guatemalteca, las esclereidas, son de paredes 
muy gruesas y forman una banda continua que hace muy quebradiza a la cáscara. 
En la Fot. 5 se representan las tres razas de aguacate donde se puede apreciar 
estas características. 
 
Fotografía 5. Frutos de aguacate de las tres razas. De 
izquierda a derecha: raza Antillana, raza 
Guatemalteca y raza Mexicana 
 
Fuente: Propia. 
 
Color de la cáscara del fruto.- La piel, varia su color desde verde amarillo, a 
través de muchos tonos de verde al rojizo, castaño (Popenoe 1926), algunas 
veces de color morado oscuro, marrón, o manchada de morado y casi negro, 
brillante u opaca, glabra, tersa o notablemente rugosa (raza guatemalteca) (Ochse 
et al. 1991). 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
19 
 
 
Densidad de las lenticelas del fruto.- La densidad de lenticelas varía 
considerablemente dentro del fruto, entre frutos de diferente forma, cultivares y 
razas (Haas 1936). 
 
La capa de la cáscara que se extiende completamente sobre la superficie del fruto 
es interrumpido solamente por las lenticelas que eventualmente se pueden 
desarrollar en áreas corchosas, como se muestra en la Fig. 3 (Schroeder 1950, 
mencionado por Barrientos et al. 1996). 
 
 
Figura 3. Sección a través de una cáscara del 
palto mostrando la formación 
corchosa que está por abajo de la 
epidermis. 
 
 
Fuente: (Schroeder 1950, mencionado por 
Barrientos et al. 1996). 
 
De acuerdo con Roth (1977), mencionado por Barrientos et al. (1996), a nivel de 
la superficie en los frutos jóvenes se pueden observar los estomas y en los frutos 
más viejos varios de los estomas son frecuentemente reemplazados forzándolos a 
sobresalir debido a la formación de lenticelas por debajo de éstos. 
 
Las lenticelas que se observan en la Fot. 6 que aparecen dispersas sobre la 
superficie de la fruta son como puntos (Roth 1977, mencionado por Barrientos et 
al. 1996) o parches ligeramente salientes de color blanco o grises (Cummings y 
Schroeder 1942, mencionado por Barrientos et al. 1996). 
 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
20 
 
Fotografía 6. Lenticelas en fruto viejo. 
 
Fuente: Propia. 
 
Las lenticelas no están distribuidas uniformemente, ya que son más numerosas en 
el lado más corto y hacia el ápice del fruto, como resultado de su crecimiento 
diferencial, por lo que en el lado más largo y en labase donde el crecimiento es 
mayor, las lenticelas se encuentran más dispersas (Cummings y Schroeder 1942, 
mencionado por Barrientos et al. 1996). 
 
Lenticelas corchosas.- Cummings y Schroeder (1942), mencionado por 
Barrientos et al. (1996) indicaron una ligera cantidad de corcho se forma en 
algunas lenticelas cerca del ápice, condición considerada por algunos productores 
como indicador de madurez del fruto, lo que se puede apreciar en la Fot. 7. 
 
Fotografía 7. Formación de lenticelas 
corchosas sobre 
lenticelas. 
 
 
Fuente: Propia. 
 
Roth (1977), mencionado por Barrientos et al. (1996), indica que es común en la 
raza Guatemalteca encontrar grupos de células pétreas en la periferia del 
pericarpio o subepidermis. Si en algunas variedades donde el mesocarpio es 
granular es por estas células pétreas. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
21 
 
Color, textura y sabor general de la pulpa.- con una pulpa madura de color 
verde amarillenta, amarillo claro, o verde claro, de consistencia mantecosa 
(Popenoe 1926 y Ochse et al. 1991), muy nutritiva y de sabor dulzón y 
notoriamente con sabor a nuez (Ochse et al. 1991). 
 
Días de almacenamiento de la fruta.- De acuerdo con Schroeder (1958) 
mencionado por Barrientos et al. (1996), indica que se tiene evidencias que la fruta 
no madura mientras está adherida al árbol, debe cosecharse para que se ablande 
y para que alcance madurez de consumo. El número de días a su ablandamiento 
para su consumo dependerá de la temperatura. 
 
Fibra en la pulpa.- Desde la base y en su continuación hasta el ápice del fruto, el 
sistema vascular que es la fibra en la pulpa, forma una red a través del 
mesocarpio, la que pueden ser de pocas a muchas (Fot. 8) (Cummings y 
Schroeder 1942, mencionado por Barrientos et al. 1996). 
 
Fotografía 8. Sistema vascular en la pulpa. 
 
Fuente: Propia. 
 
2.6.4 Semilla 
 
Forma de la semilla.- Presenta una sola semilla, grande (Popenoe 1926 y Ochse 
et al. 1991), de diferentes formas: globosa o puntiaguda (Ochse et al. 1991), 
achatada, esférica o delgada (Popenoe 1926). 
 
Color y superficie del cotiledón.- Los cotiledones son casi de color rosado, 
blanco amarillento o verde claro (Popenoe 1926 y Ochse et al. 1991), lisos o 
ásperos en su superficie (Popenoe 1926). 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
22 
 
 
Cubierta de la semilla.- La semilla de aguacate está compuesta por embrión y 
rodeadas por dos cubiertas seminales (León 1987) o envolturas y variando en 
espesor, a menudo adhiriéndose una a otra o muy pegadas (Popenoe 1926 y 
Ochse et al. 1991). 
 
De acuerdo a Blumenfeld y Gazit (1974), mencionado por Barrientos et al. (1996) 
en frutos inmaduros la futura cubierta seminal es blanca, gruesa y carnosa. 
Cuando las cubiertas seminales se marchitan o fruncen de color café, dejan de 
crecer ya que es el indicativo de que se corta el abastecimiento de nutrimentos 
hacia la semilla, esto también es utilizado como indicativo de madurez del fruto de 
la palta. 
 
Fotografía 9. Semilla de un 
fruto maduro, 
rodeados por 
tegumento 
interno y externo 
 
 
Fuente: Propia. 
 
Longitud y Diámetro de la semilla.- Normalmente las semillas de aguacate son 
grandes (Schroeder 1944, mencionado por Barrientos et al. 1996). 
 
Número de años a la primera fructificación después de plantada.- Según 
Popenoe (1926), menciona que en árboles injertados varía con las diferentes 
razas, y también entre las variedades de una misma raza. La experiencia indica 
que dan frutos a más temprana edad en los terrenos arenosos que en los más 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
23 
 
pesados (segundos o terceros años). Los árboles de semilla varían aún más que 
los injertados sobre la edad en que deben empezar a dar frutos, la raza mexicana 
a menudo da frutos a los 2 ó 3 años. La raza guatemalteca, da frutos a los 3 ó 4 
años, comúnmente a los 6 ó 7 años. La raza antillana, después de 5 a 6 años de 
semilla. 
 
Época del comienzo de la madurez del fruto.- Según Barrientos et al. (1996), La 
raza Antillana y en la Mexicana, el tiempo en que alcanza la madurez fisiológica el 
fruto, varía alrededor de los 6 meses, inclusive en la raza Antillana existen frutos 
que tardan sólo 4 meses para alcanzar madurez. Esto no sucede en frutos de la 
raza Guatemalteca, ya que su desarrollo tarda alrededor de 12 meses o más, 
siendo más lento el crecimiento. 
 
En resumen, todas las demás características se describen en el Cuadro 2: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
24 
 
CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES RAZAS O GRUPOS DE AGUACATE 
Carácter Raza mexicana 
(W. Popenoe1920) 
 
Por la cual se la identifica 
siempre a esta raza, es por 
su carácter más notable: 
olor de anís en el follaje y 
las frutas verde. 
Raza guatemalteca (W. 
Popeno1920) 
 
 
 
 
Raza antillana 
(W. Popenoe 1920) 
 
 
 
Especie 
 
Ó como una 
variedad aparte 
Persea americana (Mill) 
 
Persea americana, var. 
Drymifolia (Schlecht y 
Cham.) 
 Persea americana 
(Mill) 
 (Persea americana, 
var. Guatemalensis) 
 Persea americana 
(Mill) 
P. americana var. 
Americana 
 
Origen Tierras altas de México. Producto de Tierras 
altas de Guatemala y 
México. 
Tierras bajas de 
América tropical 
(Central y 
Sudamérica), Antillas 
Altitud 
(m) 
Valles. Entre 1.500 – 2.800 
 
Entre 500 – 2.400 Apropiado para 
cultivar en las bajas 
elevaciones de los 
trópicos. Cálidos y de 
alta humedad 
relativa. Máximo a 
1,500. Éxito a menos 
de 800 – 1.000 
Resistencia 
relativa al frío 
Daño ligero a - 6 ºC muerte 
de la planta a - 9 ºC. 
Las plantas mueren 
entre 
 - 4.5 ºC y - 6 ºC. 
Susceptible a las 
heladas. Las plantas 
mueren entre -2.2 ºC 
y -4 ºC. 
Hojas: 
 
 
 
 
 
 
Olor 
 
 
Color de brotes 
nuevos 
 
 
 
 
Pos brote 
 
 
 
 
 
Tamaño 
 
 
 
Muy distinta a las otras dos 
razas. 
 
 
 
 
 
Olor a Anís. 
 
 
Verde pálido o plateado y 
velloso. 
 
 
 
 
Generalmente verde oscuro 
y lustroso. 
 
 
 
 
Con referente a la raza 
antillana y guatemalteca 
son comúnmente más 
pequeñas, 8 a 10 cm de 
Se asemeja mucho al 
follaje de la antillana. 
 
 
 
 
 
Sin olor a Anís 
(inodora). 
 
A veces bronceados, 
rojo violáceo. 
 
 
 
 
Es comúnmente de 
color más profundo 
que la antillana. O sea 
generalmente verde 
oscuro y lustroso. 
 
Intermedias (anchas y 
largas 15 a 18 cm). 
 
 
Se asemeja mucho al 
follaje de la 
guatemalteca, pero a 
menudo las ramitas y 
las hojas son de 
color más claro. 
 
Sin olor a Anís 
(inodora). 
 
Verde pálido (Al 
principio son rojiza, 
pasando luego al 
verde y amarillo) sin 
vellosidades. 
 
Verde claro, opaco y 
amarillento 
 
 
 
 
Grande en relación a 
las anteriores (pasan 
los 20 cm de 
longitud. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
25 
 
 
 
 
Cara inferior 
largo. Y son más agudas en 
el ápex. 
 
Son más glaucas 
 
 
 
No son glaucas 
 
 
 
No son glaucas 
Flor: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Época 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Color 
Son muy o más o menos 
pubescentes y pesados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aparecen de acuerdo al 
ambiente que va de octubre 
a diciembre o marzo a 
veces tan temprano como 
noviembre y generalmente 
no más tarde que marzo. La 
fruta madura desde marzo a 
julio. Algunas veces se 
produce una segunda 
cosecha de flores tardías. 
 
 
Verde claro. 
Son más finamente 
pubescentes que la 
razamejicana, son 
similares en carácter a 
las de la raza Antillana. 
 
 
 
 
 
 
Aparece mucho más 
tarde que las de la raza 
Mejicana, generalmente 
en mayo. Su estación 
de madurez en general 
es en marzo a mayo, 
donde las tempraneras, 
empiezan a madurar en 
marzo y las tardías 
cuelgan en el árbol 
hasta octubre. 
Se caracterizan por 
ser menos 
pubescentes que las 
de la raza mejicana, 
pero son muy 
parecidas a las de la 
raza guatemalteca; 
algunas veces están 
casi libres de 
pubescencia. 
 
Su estación de 
florecer es en 
febrero-mayo. 
Madurando la fruta 
de agosto a 
diciembre. En ciertas 
variedades a veces 
permanece en el 
árbol hasta enero. O 
sea posterior a la 
mexicana, resultando 
intermedia. 
 
Fruto: 
 
Forma 
 
 
 
 
 
Tamaño y peso 
 
 
 
 
 
Cáscara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Color cáscara 
 
 
 
Piriformes o alargados 
 
 
 
 
 
Más pequeñas (200-250 g). 
(3 a 12 onzas, rara vez 15 ó 
16) con referente a las 
otras razas 
 
 
Muy delgada (0.8 mm 
aprox.), a menudo como la 
de la manzana, y 
generalmente suave y 
lustrosa, sutil, lisa. 
 
 
 
 
 
 
 
Desde verde a morado: 
Verde brillante o intenso o 
 
 
Ovoides, oblongados o 
piriformes. 
 
 
 
 
Más variable (125-200-
300 g). (12 a 20 onza), 
y tienen largos tallos. 
 
 
 
Muy gruesa (3-6mm), 
a veces no es más 
gruesa y áspera (o 
granulada o arrugada o 
verrugosa) 
especialmente hacia la 
punta de la fruta, que 
en la raza Antillana. En 
general es más dura ó 
leñosa al tacto, y es 
quebradiza. 
 
Verde claro o intenso 
o púrpura o morado 
 
 
Las frutas se 
producen en tallos 
cortos. Piriformes o 
aun oblongados y 
alargados. 
 
Variable (400-2.300 
250-2.500g).La más 
pequeña pesa de 4 a 
5 Onzas y la mayor 3 
lb o más. 
 
Medianamente 
delgada (1.5-3 mm), 
más sutil, siempre 
lisa o menos 
arrugada y flexible. 
Coriácea ó correosa 
al tacto. Y se 
desprende fácilmente 
en maduro. 
 
 
 
Verde a oscuro o 
brillante, verde 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
26 
 
 
 
 
 
 
Pulpa 
 
 
 
 
Aceite 
 
casi negro o, a veces llena 
de puntos blanquecinos o 
pardos en algunas 
variedades. 
 
Buena consistencia y 
firmeza. Blanqueada-
verdosa o amarillo claro. 
 
 
Alto (12-30%) 
obscuro en la madurez 
de algunas variedades. 
 
 
 
Buen sabor 
 
 
 
 
Mediano a alto (8-20%). 
amarillosa o castaña. 
Algunas cambian 
hasta el morado, con 
pecas pequeñas. 
 
Amarillenta, clara, 
firme y tiene un gusto 
ligero y agradable y 
sabor dulce. 
 
Bajo (un 10%), Pero 
el tamaño del fruto lo 
compensa. 
Semilla: 
 
Cotiledones 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cubierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Receptáculo/ 
pedúnculo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentan 2 cotiledones, 
ocasionalmente 3. Son 
Lisos ó ligeramente 
rugosos y apretados, 
grande proporcionalmente 
al tamaño de la fruta. 
 
 
 
Delgadas, algunas veces 
unidas y adherida a los 
cotiledones, algunas veces 
separada o suelta como en 
la raza antillana, 
 
 
 
 
 
 
 
 
Receptáculo largo (2.54 cm 
aprox.), con un diámetro de 
0.6 a 1.27 cm, más grueso 
que el resto del pedúnculo. 
 
 
 
Presenta 2 cotiledones. 
Lisos ó casi lisos, 
pequeña en porción al 
fruto, pero llena 
completamente la 
cavidad, adherida a la 
cavidad. 
 
 
Delgadas, muy unidas y 
adheridas a los 
cotiledones en toda su 
extensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Receptáculo muy 
grueso (1.27-1.8 cm), 
en ocasiones corto 
(0.6-1.8 cm) y cilíndrico; 
usualmente algo 
cónico. Ancho en 
donde pega a la fruta. 
Pedúnculo más 
delgado. 
 
 
 
Presenta 2 
cotiledones. Rugosos 
en la superficie. En la 
madurez 
generalmente suelta 
en la cavidad, grande 
en proporción al 
tamaño de la fruta. 
 
Con las dos cubiertas 
de semillas con 
frecuencia gruesas y 
separadas, por lo 
menos hacia la punta 
de la semilla, una de 
las cubiertas 
generalmente se 
adhiere a los 
cotiledones y la otra 
a la pared de la 
cavidad. 
 
Receptáculo 
pequeño, cilíndrico y 
delgado, con reborde 
en forma de disco en 
donde pega a la 
fruta, en su conjunto, 
se parece un clavo 
con cabeza, con 
diámetro casi 2.5 cm. 
El reborde puede ser 
calloso. 
 
Pedúnculo más 
delgado en 
comparación al 
receptáculo. 
Floración/ 
maduración 
5-6 a 8 meses. Temprana 10-15 meses. Más 
tardía 
4-6 a 9 meses. 
Intermedia. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
27 
 
FUENTE: Avilán, L (1986); Ibar, L. (1979); Fersini, A. (1975); Jusca, B. (1978); Popenoe, 1920 y 
1926; Rodríguez, F. (1982); Ruehle, GD. (1974), Webber (1818) 
 
 
 
Estación de 
maduración, en 
las mismas 
condiciones 
climatológicas 
Madura temprano Más tarde que la de la 
raza antillana 
Antes que la de la 
raza guatemalteca 
Vida de post- 
cosecha 
Mediana, aprox. 10 días Hasta 5 meses 4-5 días 
Compatibilidad/ 
incompatibilidad 
Cierta incompatibilidad en 
patrones antillanos y con 
otras de raza guatemalteca. 
Surgió la var. Fuerte y 
Puebla de alto valor 
comercial. 
Se conoce 
compatibilidad con 
sujetos antillanos, de 
buena productividad y 
valor comercial 
 
Tipo de árbol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corteza 
 
Ramas 
 
 
 
Tendencias en 
 Producción de 
Chupones 
Alto. Vigoroso 
Con la raza mejicana 
muestra una tendencia a 
crecer más tiesas y erectas 
que la otra y producen 
ramas gruesas y rígidas 
capaces de soportar 
pesadas cosechas. Por 
tanto, para que no crezcan 
demasiado altas y delgadas 
es necesario arrancar los 
brotes principales para así 
inducir al ramaje lateral. 
 
Delgada. 
 
Numerosas, delgadas y 
lenticelas. 
 
 
Desde la corona o raíz. 
Gran tamaño. 
En la raza 
Guatemalteca, en 
algunas variedades 
tienden a producir 
crecimiento sin ramaje. 
En otras las ramas 
laterales son muy 
débiles. A menudo es 
necesario mayor 
atención los primeros 
años. 
 
 
 
 
Marcada alternancia 
por su gran producción 
en frutos. 
 
Ocasionalmente 
No tan vigoroso a 
vigoroso. 
La raza Antillana en 
general hace árboles 
bajos y robustos, 
dan ramas en 
abundancia y forman 
bastante ramaje para 
el fruto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay. 
Suelo 
 
 
 
Susceptible a suelo 
calcáreo (de pH alto) y a la 
salinidad. pH apto 5.5-6.5 
 
 Resistente al calcio y 
a la salinidad, puede 
vegetar en suelos 
con contenidos de 
cloruros (250 a 350 
ppm). 
Clima/ 
Enfermedades 
Soporta temperaturas bajas. 
Muy cálidos dificultan la 
maduración del fruto e 
inducen al aumento de las 
enfermedades (antracnosis) 
Resiste un poco al frio. Es tropical. Sensible 
al frío. Susceptibles a 
quemaduras del sol y 
Cercospora. 
Resistente a la 
antracnosis. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
28 
 
2.7 MARCO CONCEPTUAL 
 
2.7.1 Caracterización morfológica 
 
Las características morfológicas llevan a los biólogos, sistemáticos e 
investigadores a mucha polémica y discusión en la clasificación e identificación de 
muestras vegetales. 
 
La Caracterización se refiere a la denominación de cualquier rasgo, parte, forma 
o función de la planta respecto a otra que hace posible clasificar. Utiliza los 
descriptores, que permiten una discriminación fácil y rápida entre fenotipos. 
Generalmente son caracteres altamente heredables, pueden ser fácilmente 
detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. 
Además, la caracterización es generalmente responsabilidad de los conservadores 
de las colecciones (IPGRI 1995). 
 
No obstante, los descriptores esenciales altamente discriminantes para la 
caracterización en la palta son: Superficie del tronco, Longitud de entrenudos de 
los vástagos, Diámetro del vástago, Color de las hojas jóvenes de la punta de la 
rama, Forma de la hoja, Número de días de floración a madurez de fruto, Época 
del comienzo de la madurez del fruto, Forma del fruto, Forma delpedicelo, Color 
de la cáscara del fruto, Grosor de la cáscara del fruto, Textura de la pulpa, Forma 
de la semilla y Superficie del cotiledón (IPGRI 1995). 
 
Y se define que, la Morfología es el estudio de las estructuras y formas orgánicas 
de los individuos (Robles 1995). 
 
Por tanto, según Taboada (1993) señala que la Caracterización morfológica, 
consiste en registrar las características de alta heredabilidad, que pueden 
observarse fácilmente y con capacidad de expresarse en cualquier medio. 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
29 
 
Por su parte Ligarreto (2003), menciona que la medición de los caracteres 
cuantitativos y cualitativos de alta heredabilidad, o que se transmite a la 
descendencia en cualquier ambiente, se conoce como caracterización y permite 
determinar el grado de similitud entre las accesiones por medio de su apariencia 
morfológica y de variabilidad en una colección. 
 
Esta variabilidad se mide con muchas o pocas variables y descriptores (Ligarreto 
2003). Siendo un descriptor un atributo cuya expresión es fácil de medir y que 
hace referencia a la forma, estructura o comportamiento de una accesión. Los 
descriptores de caracterización permiten la discriminación fácil entre fenotipos, 
generalmente son altamente heredables (Hidalgo 2003). 
 
2.7.2 Ecotipo 
 
Gandarillas (1984), define al ecotipo como una subunidad de la especie no sujeta 
a pérdida de fertilidad por recombinación genética en otras unidades similares 
dentro de su grupo. 
 
También se puede decir que, es un grupo de organismos o de biotipos que se han 
adaptado a un medio ecológico particular como subdivisión de una especie y que 
presentan una morfología o fisiología distintiva. Los ecotipos pueden formarse por 
selección natural o por métodos fitogenéticos (Robles 1995). Font (2001), define 
como a un conjunto de individuos ó poblaciones de una especie que por haberse 
desarrollado en unas condiciones naturales definidas, ostentan diversas 
características adaptativas a un determinado ambiente, respecto a otras 
poblaciones de la misma especie. 
 
Entonces, las barreras geográficas pueden separar poblaciones de una misma 
especie que se enfrentan y adaptan a ambientes distintos lo cual da lugar a 
cambios desiguales en su constitución genética que con el transcurso del tiempo 
conducen a diferenciaciones que forman subespecies. 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
30 
 
Si un cultivo se introduce a una nueva área de producción puede estar menos 
adaptado que en las condiciones de su medio donde usualmente se produce. 
Donde algunas especies introducidas por primera vez no parecen tener buena 
adaptabilidad, pero después que se cultivan varias veces, presentan mejor 
adaptación y productividad. Esta capacidad de adaptarse depende de: la forma de 
polinización, grado de variabilidad genética de la especie, mientras sea más 
variable más rápida será la adaptación. 
 
2.7.3 Raza 
 
Las razas “son grupos de plantas cultivadas que tienen caracteres diferenciales 
bien marcados y se propagan conforme a su semilla excepto en variaciones 
sencillas” (Webber, citado por Popenoe 1926). Por tanto, técnicamente hablando, 
las paltas mejicanas no deberían ser llamadas una raza, puesto que ellas 
realmente representan una especie; la Antillana y la Guatemalteca, sin embargo 
no parecen diferir una de otra excepto en pequeños caracteres (Popenoe 1926). 
 
Estudios realizados por: Popenoe (1920,1926), Ruehle (1949), Jusca (1978), 
León (1987), IICA (1989) y Ardaya y Kodera (1999) reconocen tres grupos o 
razas ecológicas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana, las cuales se consideran 
subtropicales que son de los terrenos altos, semitropicales que es común en 
terrenos intermedios y tropicales de tierras bajas respectivamente. De hecho, 
Popenoe (1926), menciona que el mero detalle de una palta que pertenece a una 
de las razas, nos da una idea de su relativa dureza, estación de madurez y 
carácter comercial de cada fruta. 
 
2.7.4 Híbrido 
 
En lo referente a la palta, Popenoe (1926) menciona que, los híbridos son aquellas 
que en elevaciones intermedias han aparecido variedades que no pertenecen a 
ninguna de estas razas pero poseen alguno de los caracteres de cada una de 
ellas. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
31 
 
 
2. 8 RECOMENDACIONES PARA CARACTERIZAR ECOTIPOS DE PALTAS 
 
IPGRI (1995), da algunas recomendaciones para la caracterización, respecto a la 
lista de “Descriptores para palta” que ha sido preparada por un grupo de científicos 
y con la colaboración de Alejandro F. Barrientos Priego. 
 
IPGRI (1995), menciona que, el sistema de codificación no debe considerarse un 
esquema definitivo, estos se deben utilizar cuando son útiles para el investigador 
sea para el manejo, conservación de la colección y para usuarios de los recursos 
fitogenéticos. 
IPGRI (1995), indica que las normas internacionales para la toma de datos, 
codificación y registro de los descriptores son las siguientes: 
 
a) Se utiliza el sistema SI de unidades (Systeme Internacional Unites) 
b) Se recomienda con énfasis el uso de tablas estándares de color para todos 
los caracteres de color, tales como Royal Horticultural Society Colour Chart 
o Munsell Color Charts for Plant Tissues. 
c) Muchos caracteres continuos que son continuamente variables se registran 
en una escala del 1 al 9, que es la expresión de un carácter. Donde 1 es 
muy bajo, 9 es muy alto. Se registra “0” cuando el carácter no está 
expresado y cuando un descriptor es inaplicable. 
d) La presencia o ausencia de caracteres se registra de la siguiente forma: 
0 Ausente 
1 Presente 
e) Para las muestras que no son generalmente uniformes para un descriptor 
se registrará el promedio. 
f) Las fechas se deben expresar numéricamente usando el formato 
AAAAMMDD, donde: 
AAAA = 4 dígitos que representan el año 
MM = 2 dígitos que representan el mes 
DD = 2 dígitos que representan el día 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
32 
 
Para una caracterización morfológica, se debe dar más énfasis en los 
descriptores/variables esenciales altamente discriminantes que más 
contribuyen a la caracterización morfológica como: Superficie del tronco, 
Longitud de entrenudos de los vástagos, Diámetro del vástago, Color de las 
hojas jóvenes de la punta de la rama, Forma de la hoja, Número de días de 
floración a madurez de fruto, Época del comienzo de la madurez del fruto, 
Forma del fruto, Forma del pedicelo, Color de la cáscara del fruto, Grosor 
de la cáscara del fruto, Textura de la pulpa, Forma de la semilla y Superficie 
del cotiledón (IPGRI 1995). 
 
Sin embargo, IPGRI (1995), pone al alcance de los investigadores los 
Descriptores Morfológicos para ecotipos de palta (Persea americana M.) que 
deben ser también considerados o tomados en cuenta esas características que se 
detallan: 
 
1. Árbol 
1.1 Edad del árbol (y). 
1.2 Tipo de árbol: 1 Plántula de semilla; 2 Injerto; 3 clon. 
1.3 Vigor del árbol: 3 Débil; 5 Injerto; 7 Fuerte. 
1.4 Anchura del árbol (m). Registrada como el diámetro promedio de la copa del árbol en 
dos direcciones. 
1.5 Altura del árbol (m). Desde el nivel del suelo hasta la punta del árbol (si está injertado, 
también registre la altura de la unión del injerto y el nombre del propietario). Evaluar en 
árboles no podados. 
1.6 Forma del árbol: 1 Columnar; 2 Piramidal; 3 Obovado; 4 Rectangular se plantea; 5 
Circular, se plantea Esferoidal; 6 Semicircular se plantea Semiesferoidal; 7 Semielíptico; 
8 Irregular;9 Otro. 
 
 
1.7 Superficie del tronco: 3 Lisa; 7 Rugosa, 9 Muy rugosa. 
1.8 Circunferencia del tronco (cm). Se registra a 30 cm sobre el nivel del suelo. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
33 
 
1.9 Patrón de ramificación: 1 Extensivo (cada rama sale abajo del ápice del vástago de 
cada flujo de crecimiento; 2 Intensivo (Varias ramas salen abajo del ápice del vástago en 
cada flujo de crecimiento); 3 Ambos (regístrese el predominante). 
 
 
 
1.10 Distribución de las ramas: 1 Ascendente; 2 Irregular; 3 Verticilada; 4 Axial; 5 
Horizontal. 
 
1.11 Extensión del crecimiento de los vástagos (cm). Medida después del flujo mayor de 
crecimiento y pasada la cosecha. Media de 10 vástagos escogidos al azar. 
1.12 Longitud de entrenudos de los vástagos (cm). Medida en la parte intermedia del 
vástago, después de que el crecimiento de la temporada se detenga. Media de 10 
vástagos escogidos al azar. 
1.13 Diámetro del vástago (cm). Tomado de vástagos en un entrenudo de la parte 
intermedia, y medida después de que el crecimiento de la temporada se detenga. Media 
de 10 vástagos escogidos al azar. 
1.14 Color de las hojas jóvenes de la punta de la rama: 1 Amarillo (grupo amarillo-
anaranjado 14D); 2 Verde (grupo verde 141ª); 3 Rojo (grupo naranja-grisáceo 166ª); 4 
Anaranjado (Grupo anaranjado-amarillo 165D). 
1.15 Forma de la hoja. Registrar en las hojas a la mitad del flujo de crecimiento de primavera: 
1 Ovada; 2 Obovada-angosta; 3 Obovada; 4 Oval; 5 Redondeada; 6 Cordiforme; 7 
Lanceolada; 8 Oblonga; 9 Oblonga-lanceolada; 10 Otra. 
 
 
1.16 Longitud de la lámina foliar (cm). Promedio de 10 hojas maduras. 
1.17 Color de las hojas maduras: 1 Verde claro (grupo verde 141D); 2 Verde (grupo verde 
141ª); 3 Verde oscuro (grupo verde 139ª). 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
34 
 
1.18 Textura de la hoja: 3 Blanda; 5 Semidura; 7 Dura; 9 Muy dura. 
1.19 Olor a anís. La hoja debe triturarse: 3 Tenue; 5 Intermedio; 7 Intenso. 
 
2. Flor 
 
2.1 Número de años a floración después de plantado (y). 
2.2 Época del comienzo de floración (AAAAMMDD). 
2.3 Floración secundaria: 0 Ausente; 1 Presente. 
2.4 Defoliación: 3 Parcial: 9 completa (registrar durante la floración). 
2.5 Tipo de floración. Registrar después de cinco observaciones: 1 Tipo A; 2 Tipo B; 3 
Desconocida. 
 
 
2.6 Posición de la inflorescencia: 1 Terminal; 2 Subterminal; 3 Axilar; 4 Otra. 
2.7 Color de la flor: 1 Crema (grupo amarillo 4D); 2 Amarillo (grupo amarillo 8B); 3 Verde 
(grupo amarillo-verdoso 149C); 4 Café (grupo grisáceo-anaranjado 164B); 5 Rojizo (grupo 
rojo 40B); 6 Otro. 
En las siguientes variables 2.8 al 2.13, se deben registrar el promedio de cinco 
observaciones por planta. 
2.8 Número de flores por inflorescencia. 
2.9 Número de ramificaciones de la inflorescencia. 
2.10 Longitud del eje principal (cm). 
2.11 Longitud del pedicelo (mm). 
2.12 Longitud del pétalo (mm). 
2.13 Longitud del sépalo (mm). 
 
3. Fruto 
3.1 Número de años a la primera fructificación después de plantada (y). 
3.2 Número de días de floración a madurez de fruto (d). 
3.3 Época del comienzo de la madurez del fruto (AAAAMMDD). 
3.4 Hábito de fructificación: 1 Frutos solitarios; 2 Frutos en racimo. 
3.5 Forma del fruto. Indicar el número de frutos evaluados: 1 Oblata; 2 Esferoide; 3 
Esferoide alto; 4 Elipsoide; 5 Obovado-angosto; 6 Obovado; 7 Piriforme; 8 Claviforme; 9 
Romboidal; 10 Otro. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
35 
 
 
3.6 Longitud del fruto (cm). Promedio de cinco frutos. 
3.7 Diámetro del fruto (cm). Medido en el punto más ancho. Promedio de cinco frutos. 
3.8 Uniformidad del tamaño del fruto: 3 Baja; 5 Intermedia, 7 Alta. 
3.9 Peso del fruto (g). Promedio de cinco frutos. 
3.10 Forma del ápice del fruto: 1 Hundido profundamente; 2 Ligeramente hundido; 3 
Aplanado; 4 Redondeado; 5 Puntiagudo. 
 
 
3.11 Aristas en el fruto: 1 Ninguna; 2 Parcial; 3 Enteras. 
 
 
3.12 Brillantez de la cáscara del fruto: 3 Escasa; 5 Moderada; 7 Notable. 
3.13 Forma del pedicelo: 1 Cilíndrico, 2 Cónico; 3 Redondeado se propone esferoidal; 4 Otro. 
 
3.14 Pedicelo con forma de ‘‘cabeza de clavo’’: 0 Ausente; 1 Presente. 
 
3.15 Longitud del pedúnculo (cm). Incluyendo el pedicelo. 
3.16 Diámetro del pedúnculo (mm). Registrada en la parte media. 
3.17 Longitud del pedicelo (cm). (Si es que se puede distinguir). 
3.18 Distinción de la unión del pedicelo con el pedúnculo: 1 Conspicuo; 2 No aparente. 
3.19 Superficie de la cáscara del fruto: 3 Lisa; 5 Intermedia; 7 Rugosa. 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia Caranavi del departamento de La Paz 
36 
 
3.20 Color de la cáscara del fruto. En frutos maduros: 1 Verde claro (grupo verde 142A); 2 
Verde (grupo verde 141B); 3 Verde oscuro (grupo verde 135A); 4 Amarillo (grupo amarillo-
verdoso 154A); 5 Rojo (grupo anaranjado-rojizo 30C); 6 Púrpura (grupo púrpura 79C); 7 
Negro (grupo negro 202A); 8 Mezclado; 9 Otro. 
3.21 Grosor de la cáscara del fruto (mm). Promedio de cinco observaciones por planta. 
3.22 Tamaño de las lenticelas del fruto: 3 Pequeño; 5 Intermedio; 7 Grande. 
3.23 Densidad de las lenticelas del fruto: 3 Baja; 5 Moderada; 7 Alta. 
3.24 Lenticelas corchosas: 0 Ausente; 1 Presente. 
3.25 Flexibilidad de la cáscara del fruto. En frutos en madurez de consumo: 1 Flexible; 2 
Quebradiza. 
3.26 Adherencia de la cáscara a la pulpa. En frutos en madurez de consumo: 3 Ligera; 5 
Intermedia; 7 Fuerte. 
3.27 Color de la pulpa cercana a la cáscara. En frutos en madurez de consumo: 1 Marfil 
(grupo amarillo 4D); 2 Amarillo claro (grupo amarillo-verdoso 154D); 3 Amarillo (grupo 
amarillo 6B); 4 Amarillo intenso (grupo amarillo 7A); 5 Verde claro (grupo amarillo verdoso 
145A); 6 Verde (grupo amarillo- verdoso 144A); 7 Otro. 
3.28 Color de la carne cercana a la semilla. En frutos en madurez de consumo: 1 Marfil 
(grupo amarillo 4D); 2 Amarillo claro (grupo amarillo-verdoso 154D); 3 Amarillo (grupo 
amarillo 6B); 4 Amarillo intenso (grupo amarillo 7A); 5 Verde claro (grupo amarillo verdoso 
145A); 6 Verde (grupo amarillo- verdoso 144A); 7 Blanco (Grupo Blanco-marfil 156B); 
Otro. 
3.29 Textura de la pulpa. Se debe realizar utilizando frutos maduros: 1 Acuosa; 2 Cremosa; 3 
Pastosa (masosa); 4 Granular; 5 Otro. 
3.30 Dulzura de la pulpa. Se debe realizar utilizando frutos maduros: 3 Ligeramente dulce; 5 
Moderada; 7 Dulce. 
3.31 Amargor de la pulpa. Se debe realizar utilizando frutos maduros: 3 Ligeramente amarga; 
5 Moderada; 7 Amarga. 
3.32 Fibra en la pulpa. Se debe realizar utilizando frutos maduros. Presencia de fibra al probar 
la pulpa de frutos en madurez de consumo: 3 Poca; 5 Intermedia; 7 Mucha. 
3.33 Sabor general de la pulpa. Se debe realizar utilizando frutos maduros: 1 Muy pobre; 3 
Pobre; 5 Regular; 7 Bueno; 9 Excelente. 
3.34 Grado de decoloración de la fruta abierta después de 4 h. Se debe realizar utilizando 
frutos maduros: 3 Bajo; 5 Intermedio; 7 Alto. 
3.35 Color de la decoloración. Se debe realizar utilizando frutos maduros: 1 Azul; 2 Café; 3 
Gris; 4 Negro. 
3.36 Días de almacenamiento de la fruta (d). Número de días a su ablandamiento o madurez 
de consumo a temperatura ambiente. 
3.37 Vida de anaquel del fruto (d). Número de días que se mantiene la fruta en madurez de 
consumo a temperatura ambiente. 
 
4. Semilla 
4.1 Forma de la semilla: 1 Oblata; 2 Esferoide; 3 Elipsoide; 4 Ovada; 5 Obovada; 6 
Cordiforme; 7 Base aplanada, Ápice redondeado; 8 Base aplanada, Ápice cónico; 9 Otro. 
 
Caracterización morfológica de ecotipos de paltos (Persea spp.), en la colonia litoral, provincia