Logo Studenta

Embriologia del ojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Eder Noe García Mancilla
Segundo año UAEM Facultad de medicina
IG:Edergama96 
 
EMBRIOLOGIA 
 OJO 
Córnea, Retina iris y cuerpo ciliar.
02
Cúpula óptica y vesícula del cristalino 
01
Origen. 
Formación 
03
Desarrollo
Cuerpo vidrio Coroides y esclerótica.
Tabla de contenido
Orígen del ojo
01
Neuroectodermo del prosencefalo:Se forman la retina, las capas posteriores
Y el nervio óptico.
Ectodermo de la cabeza superficial : Se forman el cristalino y epitelo 
córnea
Mesoderno : Da lugar a la cubierta fibrosa del ojo y vascular del ojo 
Células de la cresta neura 
Células de la cresta neural : Migran al mesenquima y se diferencian hacia 
la formación de la coroides , la esclerótica y el endotelio corneal 
DERIVACIONES
CÚPULA ÓPTICA Y VESÍCULA DE CRISTALINO
Con el cierre del tubo neural comienzan los surcos a forme evaginaciones en mismo prosencefalo
Las cuales llevarán por nombre VESÍCULAS ÓPTICAS 
Día 24
El ojo inicia como un par de surcos a ambos lados del Prosencefalo 
Día 22 
Las vesículas contactan con el ectodermos superficial para formar el cristalino 
Más adelante en el día 24 
Las vesículas ópticas se comienzan a invaginar formando la copa óptica de doble pared 
En el día 32
En un inicio la capa sensorial y la capa pigmentaria de la copa se encuentran separadas por una luz llamada ESPACIO INTERRETIANO 
En el día 34
El espacio interretiano desaparece y ambas capas se unen 
Las vesículas óptica también abarca la superficie inferior FISURA COROIDEA
Los labios de la fisura se fusionan y la boca se convierte en una abertura redonda a cual se le denominará FUTURA PUPILA 
Durante la 7a semana a
Son células que están en contacto con el Ectodermo superficial y cuando se elongan forman la placoda cristalina,posteriormente se invagina y se convierte en la vesícula del cristalino separándose el Ectodermo superficial 
En la 5ta semana 
FORMACIÓN DE LA CÓRNEA 
La formación corneana es el resultado de la última serie de fenómenos del desarrollo ocular el cual se ve relacionado con la interacción de la vesícula del cristalino sobre el Ectodermo superficial 
En la semana 13 : La vesícula del cristalino induce al Ectodermo superficial , con su diferenciación da lugar a la formación de la córnea .Gracias a la influencia del cristalino se produce un cambio en las células ectodérmicas basales las cuales aumentan su tamaño, al terminar este proceso comienza a secretar colágeno tipo I,II,IX el cual es de origen epitelial y da lugar a el estroma primario , las CCN migran de la copa óptica mediante el estroma primario hasta la cápsula del cristalino , inicialmente dichas células son mesenquimatosas pero al final se convierte en epitelio cuboide llamado ENDOTELIO CORNEAL 
Inicialmente se tiene una CÓRNEA PRIMITIVA, la cual primariamente se compone por el epitelio externo , entroma primario y un epitelio interno
El endotelio corneal forma una capa continua y sus células se encargan de sintetizar las grandes cantidades de agua producidas por el estroma primario el cual aumenta de tamaño debido a la captación de agua del ácido hialurónico 
Debido a esto aumento de tamaño se produce una segunda migran de las CCN hacia la zona de formación de la córnea para generar una proliferación 
 Posteriormente es degradó el ácido hialurónico por lo que cesa la proliferación,con la eliminación del ácido hialurónico el grosor de la córnea disminuye 
El estroma primario se convierte en el estrona secundario debido a una colonización de fibroblastos migratorios 
Los fibroblastos secretan fibras gruesas de colageno 
Tanto células epiteliales como endoteliales secretan matriz celular 
Estas secreciones originan el resto de las capas de la córnea madura formada por :
Epitelio externo
Membrana de Bowman
Estro a secundario 
Membrana de Descemet
Endotelio corneal 
En la última semana de desarrollo de la córnea hay un incremento de la 
transparencia del 40% al 100%
RETINA , IRIS Y CUERPO CILIAR
La capa interna de la copa óptica se engruesa y las células epiteliales se diferencian en neuronas y células fotorreceptoras de la retina neural 
La capa externa de la copa óptica se transforma en la capa pigmentaria de la retina
Por influencia de Pax-6 la porción distal de la vesícula óptica se invagina para formar la pared interna de la copa optica
La porción óptica de la retina contiene células que delimitan el espacio interretiano y se diferencian en los bastones y los conos fotorreceptores.Al final de la formación los bastones serán más sensibles y numerosos llegando a los 120 millones mientras que los conos solo llegan a ser entre 6-7 millones los cuales se encargan de detectar mejor el color a diferencia de los bastones 
La retina neural se divide en :
 
Conos y bastones 
Plexiforme externa
Nuclear interna 
Células ganglionares 
De fibras nerviosas 
Iris y cuerpo ciliar 
IMPORTANTE : El iris y el cuerpo ciliar NO son sensitivos 
El iris : rodea parcialmente la superficie del cristalino y por medio de su contracción y relajación controla la cantidad de luz que pasa por el, además el iris está compuesto 
Por una capa epitelial interna no pigmentada y otra externa pigmentada 
El estroma propio del iris es superficial a la capa pigmentaria y su origen es en la cresta neural posteriormente emigra al iris , este estoma se encuentra en los primordios de los músculos “esfínter“ y “dilatador de la pupila”
El cuerpo ciliar se localiza entre el iris y ,a retina neural , contiene un musculoso que está conectado con el cristalino por medio de fibras denominadas LIGAMENTOS SUSPENSORIOS DEL CRISTALINO 
CUERPO VÍTREO
 Hace su aparición desde las primeras etapas del día desarrollo de la retina ,en la cavidad de la copa óptica invadiéndola con un tejido mesenquimatoso laxo a su vez formando una malla fibrilar y una sustancia gelatinosa la cual llenará el espacio que queda entre la retina neural y el cristalino , durante su desarrollo el cuerpo es irrigado por la arteria hialoidea y sus ramas 
CAPAS COROIDEA Y ESCLERÓTICA 
Capa Coroidea: Capa interna de las células mesenquimatosas de la copa óptica , es muy vascularizada 
Capa Esclerótica : Está formada por células más externas que forman una cubierta blanca de colágeno denso el cual se conoce como esclerótica o esclera, la esclerótica opaca tiene como función una cubierta resistente externa del globo ocular que se continúa con la córnea 
Bibliografias Utilizadas
EMBRIOLOGIA CLINICA 9a edición , Keith L.Moore, T.V.N Persaud, Mark G Torchia
EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO 6a edición , Bruce M. 
EMBRIOLOGIA MEDICA 14a edición , T.W Sadler LAGMAN

Continuar navegando