Logo Studenta

Patrones_y_mecanismos_de_control_del_desarrollo_fo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Patrones y mecanismos de control del desarrollo folicular durante
la administración de protocolos superovulatorios en pequeños
rumiantes (Revisión)
A. González-Bulnes *, J. Santiago-Moreno, R.M. García-García, M.J. Cocero,
A. López-Sebastián
Dpto. Reproducción Animal. INIA. Avda. Puerta de Hierro s/n. 28040-Madrid. España
bulnes@inia.es
RESUMEN
En pequeños rumiantes, las técnicas de superovulación y transferencia de embriones constituyen, en la ac-
tualidad, una herramienta imprescindible para el desarrollo tanto de programas de conservación de recursos ge-
néticos en razas con bajo número de efectivos, como de programas de mejora genética destinados a aumentar las
producciones ganaderas. Su fundamento es el incremento del número de ovulaciones y de embriones viables por
hembra seleccionada y ciclo mediante tratamientos hormonales. Sin embargo, y a pesar de las mejoras alcanza-
das en los últimos años en cuanto a eficacia de los protocolos utilizados, los rendimientos de estas técnicas se
encuentran afectados por una alta variabilidad; entre grupos de tratamiento y entre animales en el mismo grupo.
Esta variabilidad ha sido relacionada con la influencia de factores intraováricos; concretamente, la población fo-
licular y las relaciones entre los folículos presentes en el ovario en el inicio del tratamiento. Esta revisión preten-
de ofrecer una visión actualizada de las características del desarrollo folicular en ovejas y cabras, y su influencia
sobre los rendimientos obtenidos en tratamientos de superovulación.
Palabras clave: cabra, oveja, ovario, dinámica folicular, superovulación.
INTRODUCCIÓN
La tasa de ovulación es un carácter muy constante en los mamíferos y estrechamente
relacionado con la especie por factores genéticos. Así, las especies ovina y caprina mues-
tran una tasa de ovulación muy reducida; aunque debe señalarse la existencia de variacio-
nes entre razas, con oscilaciones entre 1 y 4 cuerpos lúteos en cada ciclo. El número de
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
* Autor para correspondencia
Recibido: 22-5-02
Aceptado para su publicación: 12-8-02
ovulaciones durante el ciclo sexual, inmediatamente después de la luteolisis, está relacio-
nado con el número de folículos que se desarrollan hasta alcanzar el estadio preovulato-
rio. A su vez, la dinámica de crecimiento de estos folículos está condicionada por un equi-
librio entre mecanismos de estimulación y de inhibición del crecimiento folicular, que
pueden actuar tanto a nivel sistémico como intraovárico. Los factores sistémicos son
aquellos pertenecientes al eje hipotálamo-hipófisis-ovario; destacan las gonadotropinas
hipofisarias (FSH y LH), con acción estimulante, y el estradiol y la inhibina, con acción
inhibidora. Los factores intraováricos se originan y actúan a nivel del ovario; igualmente
pueden ser estimulantes (activina y factores de crecimiento) o inhibidores (estradiol e in-
hibina).
Así, el incremento de la descendencia de una determinada hembra mediante la obten-
ción y transferencia de sus embriones, hace necesaria la utilización de tratamientos de es-
timulación del desarrollo folicular y la ovulación mediante el aporte de gonadotropinas
exógenas. La mejora de los resultados obtenidos en estos tratamientos pasa por un mejor
conocimiento de los patrones de crecimiento y dinámica folicular; que ha sido posible con
la incorporación de técnicas como la ultrasonografía transrectal. Esta metodología permite
realizar mediciones exactas del diámetro de todos los folículos presentes en el ovario en
días consecutivos y, con ello, realizar el seguimiento de su crecimiento, ovulación o re-
gresión y establecer sus relaciones con otros folículos (Fig. 1).
38 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.
Fig. 1.–Imagen ecográfica de un ovario en que pueden observarse un folículo de tamaño
preovulatorio (F) y un cuerpo lúteo (CL)
Patrones de dinámica folicular durante el ciclo sexual
La foliculogénesis en el ovario de especies poco prolíficas, como la ovina o caprina,
se caracteriza por el desarrollo simultáneo de subpoblaciones de folículos que presentan
características funcionales diferentes, según su capacidad de respuesta y grado de depen-
dencia del aporte de gonadotropinas hipofisarias, FSH y LH. El crecimiento folicular en
los estadios preantrales sería independiente de ambas gonadotropinas. La aparición y au-
mento de tamaño del antrum dan lugar a una serie de cambios funcionales en el folículo
que determinan su entrada en la fase de crecimiento terminal rápido. Los primeros estu-
dios de dinámica folicular durante el ciclo sexual en pequeños rumiantes mediante ultra-
sonografía fueron realizados en ovejas con ovulación múltiple (Schrick et al., 1993), y
mostraron que la entrada de los folículos en la fase de crecimiento terminal se produce de
forma continua. Algunos de estos folículos alcanzan el tamaño preovulatorio, aunque no
llegan a ovular, tanto durante la fase folicular como la fase luteal (Ravindra et al., 1994).
Sin embargo, existen días durante el ciclo en que se ve aumentado el número de folículos
en desarrollo; lo que para Ginther et al. (1995), constituyen una onda de crecimiento simi-
lar a las descritas en el ciclo sexual de la vaca. En ovejas prolíficas no se observa tampoco
que los folículos de tamaño preovulatorio existentes durante la fase luteal ejerzan una do-
minancia similar a la descrita en vacuno (Guilbault et al., 1991). La misma controversia
existe entre los resultados obtenidos en cabras, con estudios que han identificado ondas de
crecimiento (Ginther y Kot, 1994), y estudios que han identificado crecimiento continuo
en el caso de las cabras de raza Murciano-Granadina (González-Bulnes et al., 1999c),
como se muestra en la figura 2.
Estas diferencias en la dinámica folicular entre especies podrían estar relacionadas
con las diferencias en la tasa de ovulación; sin embargo, el estudio de la dinámica folicu-
lar en ovejas Merinas con una sola ovulación (López Sebastián et al., 1997) indica que los
folículos aparecen, crecen y regresan también de forma continua en el tiempo. En estos
estudios, se señala un índice de regresión folicular más rápido que en razas prolíficas,
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
DINÁMICA FOLICULAR Y SUPEROVULACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES 39
Fig. 2.–Patrones de crecimiento y regresión individuales de los folículos que alcanzan un tamaño
igual o superior a 4 mm durante el ciclo sexual de cabras Murciano-Granadina con ovulación
simple (A) y doble (B)
A
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
B
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
coincidiendo con las hipótesis que identifican como factor limitante de la ovulación la
atresia y no el reclutamiento de folículos (Driancourt et al., 1990).
Asimismo, al igual que en ovejas poliovulares, en ovejas Merinas con tasa de ovula-
ción igual a uno no existe efecto de dominancia folicular clara hasta el período de apari-
ción y crecimiento del folículo preovulatorio. Este efecto se observa desde este momento
y hasta el celo y ha sido confirmado mediante el seguimiento ecográfico de la fase folicu-
lar en hembras también monovulares de muflón, especie de ovino silvestre (Gonzá-
lez-Bulnes et al., 2001a). El efecto de dominancia en el ovino vendría marcado por un au-
mento significativo en diferencia de tamaño entre el folículo ovulatorio y el resto, que co-
mienza a disminuir su tamaño al entrar en atresia. Sin embargo, el efecto de dominancia
por parte del folículo preovulatorio es también diferente del observado en vacuno, ya que
no estaría determinado por una anulación sino por un descenso en el reclutamiento de fo-
lículos gonadotropo-receptivos y por una disminución de su crecimiento hasta categorías
superiores (Fig. 3). Esta observación confirmaría de nuevo la hipótesis de Driancourt et
al. (1990), respecto al papel preponderante de la atresia como factor limitante de la tasa
de ovulación.
El mecanismo por el que se produce la dominancia folicular estaríarelacionado con
la dependencia de la FSH que muestran los folículos antrales para su crecimiento. Los fo-
lículos de tamaño preovulatorio secretan altos niveles de inhibina y estradiol, con lo que
disminuyen los niveles de FSH y causan la atresia de los folículos menores. Los folículos
preovulatorios evitarían su propia entrada en atresia cambiando sus necesidades de FSH
hacia LH; en respuesta a la cual crecen y maduran hasta el estadio ovulatorio. Sin embar-
go, durante la fase luteal, la frecuencia de pulsatilidad de LH permanece baja debido al
efecto inhibidor de la progesterona y los folículos preovulatorios no tienen oportunidad de
establecer su dominancia. En fase folicular, la desaparición del cuerpo lúteo provoca el
40 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.
Fig. 3.–Disminución del número de folículos de 4-5 mm coincidentes con la aparición del folículo
preovulatorio durante la fase folicular del ciclo sexual en hembras de muflón (izquierda) y
disminución del número de folículos nuevos que alcanzan un tamaño igual o superior a 3 y 4 mm
en alguna de las observaciones siguientes (derecha)
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
–24 0 24 48 72 96
Horas respecto cloprostenol
Medianos
Grandes
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
0 24 48 72 96
Horas respecto cloprostenol
N3
N4
N
úm
er
o
de
fo
líc
ul
os
N
úm
er
o
de
fo
líc
ul
os
descenso de los niveles de progesterona y el aumento de los niveles de LH; es el momen-
to en que la dominancia puede ser establecida.
El objetivo de un tratamiento destinado a aumentar la tasa de ovulación sería, pues,
vencer los mecanismos inhibidores establecidos por el folículo dominante. Por ello, los
protocolos de superovulación y transferencia de embriones implican el aporte de altas
cantidades de FSH. El protocolo de estimulación utilizado actualmente por nuestro labo-
ratorio para ganado caprino consiste en la inducción y sincronización de celos mediante la
inserción de una esponja intravaginal de 45 mg de FGA (acetato de fluorogestona; Chro-
nogest®, Intervet Int., H) durante 16 días, junto con una sola dosis i.m. de 0,4 ml de clo-
prostenol, análogo de la prostaglandina F2� (Estrumate™, Mallinckrodt Vet., G), en el
momento de iniciar el tratamiento superovulatorio con FSH; esto es, 60 horas antes de la
retirada del progestágeno. El tratamiento superovulatorio consiste en la administración de
8 dosis iguales de 1,25 ml de FSH ovina (Ovagen™, ICP, NZ) con 12 horas de intervalo.
La octava inyección de FSH sólo se administra en aquellas hembras que 24 horas después
de la retirada de la esponja, aun no presentan síntomas de celo. El uso de este protocolo
en un total de 170 hembras ha proporcionado una media de 14,3 � 0,5 cuerpos lúteos,
11,3 � 0,5 embriones recuperados y 6,8 � 0,4 embriones viables, considerando como tales
sólo los de calidad grado 1, que son los congelables (González de Bulnes et al., 2001b).
En el caso del ganado ovino, el protocolo tipo es similar al del ganado caprino, salvo que
las dosis de FSH son decrecientes (1,5; 1,5; 1,5; 1,25; 1,25; 1; 1; 1 ml), y como método de
sincronización de celo se utilizan 2 esponjas intravaginales de 40 mg de FGA, sustituyen-
do la primera 7 días después de su inserción. Asimismo, coincidiendo con la primera in-
yección de FSH se administran 0,5 ml de cloprostenol (Estrumate). Este protocolo permi-
te la obtención de una media de 15,9 � 1,9 cuerpos lúteos, 13,5 � 2,4 embriones recupera-
dos y 7,0 � 1,7 embriones viables (Cocero et al., 1999).
Características de la dinámica folicular durante el tratamiento de superovulación
La aplicación de la ecografía durante el tratamiento de superovulación permite cono-
cer las variaciones que se producen en la población folicular por influencia de las gonado-
tropinas exógenas (Fig. 4). En los estudios realizados en ganado ovino, la administración
de FSH en los protocolos habituales, con inyecciones cada 12 horas, comienza a actuar
sobre la población folicular presente en el ovario de la oveja entre 12 y 24 horas del inicio
del tratamiento. A partir de ese momento, y hasta las 48 horas, se observa un marcado
crecimiento de los folículos desde los 2 mm de diámetro hasta los 5 mm. Los folículos en
crecimiento alcanzaran el tamaño preovulatorio entre las 36 y 60 horas, pero especialmen-
te entre las 48 y 60 horas (González-Bulnes et al., 1995a). Este perfil de crecimiento va-
ría, sin embargo, en función del tipo de preparado comercial de FSH y de su protocolo de
administración; sin embargo, una característica constante de los folículos que ovulan
como consecuencia de la administración de dosis superovulatorias de gonadotropinas es
su menor tamaño respecto al de los folículos ovulatorios presentes durante el ciclo sexual,
como ya describieron Driancourt et al. (1991).
El conocimiento del desarrollo folicular en respuesta a los tratamientos con gonado-
tropinas puede resultar de gran interés a nivel práctico, como ya lo es en el ganado vacu-
no, para evaluar la respuesta ovárica durante la aplicación de diferentes protocolos de su-
perovulación y la tasa de ovulación esperable (González-Bulnes et al., 2000a). Además,
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
DINÁMICA FOLICULAR Y SUPEROVULACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES 41
la observación ecográfica de los ovarios en el momento de llevar a cabo la recogida de
embriones permitiría determinar si se ha producido la respuesta superovulatoria y diferen-
ciar cuerpos luteos de folículos anovulatorios o luteinizados (González-Bulnes et al.,
1999b). El uso de la ecografía constituye también una aportación muy significativa para
el desarrollo de estudios sobre los factores limitantes de la respuesta ovulatoria a un trata-
miento de superovulación, tanto los dependientes del tratamiento (tipo de gonadotropina y
protocolo de administración) como aquellos dependientes del animal (estatus folicular),
que pueden conducir a la mejora de los protocolos de superovulación utilizados.
Efecto del tipo de gonadotropinas exógenas sobre la dinámica folicular
Las observaciones realizadas en ganado bovino indican que el efecto del tratamiento
sobre la tasa de ovulación podría verse determinado principalmente por el tipo de hormo-
na utilizada y, especialmente, por su contenido en LH (Boland et al., 1991), ya que un au-
mento de LH disminuye la respuesta ovárica (Chupin et al., 1984; Murphy et al., 1984);
lo que también se ha encontrado en la oveja (Torres et al., 1987; Picazo et al., 1995). El
seguimiento de ovejas tratadas con un preparado altamente purificado y prácticamente sin
LH (Ovagen™) o con un preparado con una cantidad alta y variable de LH (FSH-P™)
mostró que si bien no se encontraron diferencias en la tasa de ovulación en respuesta al
tratamiento, la existencia de altos niveles de LH en el preparado comercial utilizado pro-
voca una mayor tasa de reclutamiento folicular (Fig. 5), como ya describieron Picton et
al. (1990), pero a la vez aumenta la tasa de regresión y disminuye sus posibilidades para
ovular (González-Bulnes et al., 2000a). Ambos efectos pueden relacionarse con el hecho
de que altos niveles de LH alteran los receptores presentes en el folículo para esta hormo-
na y, con ello, los mecanismos de prevención de la atresia (Boland et al., 1991) y los me-
canismos de la ovulación (Murphy et al., 1984). Este último efecto se ve reforzado por el
42 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.
Fig. 4.–Imagen ecográfica de un ovario durante el ciclo sexual (izquierda), en que pueden
observarse varios folículos de diferentes tamaños. Población folicular en ambos ovarios de una
oveja sometida a un tratamiento de superovulación (derecha)
hecho de que los altos niveles de LH alteran, e incluso impiden, la descarga preovulatoria
de esta hormona (Taft et al., 1996). En esencia, la utilización de preparados comerciales
con FSH purificada supone un mejor aprovechamiento de la población folicular, evitando
la estimulación excesiva sin resultados prácticos en cuanto a ovulación y obtención de
embriones.
Efecto del protocolo de administración delas gonadotropinas exógenas sobre la di-
námica folicular
Otro efecto del tratamiento se debe al protocolo utilizado. Habitualmente, consiste en
la administración de entre 6 y 8 inyecciones de FSH, separadas 12 horas entre sí. La ob-
servación de la dinámica folicular en protocolos de superovulación con 6 inyecciones de
1,25 ml o con 8 dosis de 1 ml del mismo preparado de FSH, Ovagen™ (González-Bulnes
et al., 1997a), muestra que tanto el número medio de folículos de 4-5 mm como el de � 6
mm son más bajos cuando se administran 8 inyecciones de 1 ml (5,8 vs 10,7 y 2,5 vs 4,0,
respectivamente). Sin embargo, las diferencias entre grupos no eran significativas. A pe-
sar de ello, el número de cuerpos lúteos fue significativamente mayor en el protocolo con
las dosis más altas, en concreto de 1,25 ml (9,0 vs 3,3; p < 0,001), lo que parece indicar
que las diferencias en la tasa de ovulación podrían estar más relacionadas con el desarro-
llo folicular en el período inmediatamente previo a la ovulación.
A pesar de que ICP, el laboratorio fabricante de Ovagen, recomienda la utilización de
dosis constantes para simplicar el manejo, resultados de experiencias anteriores muestran
mejores resultados cuando se utilizan dosis decrecientes (Cocero et al., 1999). Los análi-
sis preliminares realizados mediante el seguimiento por ecografía de este tratamiento indi-
can que este protocolo induce el crecimiento de un mayor número de folículos hacia las
categorías preovulatorias (Fig. 6).
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
DINÁMICA FOLICULAR Y SUPEROVULACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES 43
Fig. 5.–Número medio de folículos pequeños (2-3 mm), medianos (4-5 mm), grandes (� 6 mm) y
totales (� 2 mm) en ovejas tratadas con FSH-P (A) u OVAGEN (B)
A
0
5
10
15
20
25
–48 –36 –24 –12 0 12 24 36
B
0
5
10
15
20
25
–48 –36 –24 –12 0 12 24 36
Número de folículos
Pequeños Medianos Grandes
Horas respecto a la retirada de la esponja
Efecto del estatus folicular previo sobre la respuesta a las gonadotropinas
exógenas
Los estudios realizados en ganado vacuno señalan que el factor determinante de ma-
yor importancia en un protocolo de superovulación en esta especie son las relaciones en-
tre folículos, el estatus folicular existente en el momento de iniciar el tratamiento; factor
definido tanto por la presencia o ausencia de un folículo dominante como por la distribu-
ción de la población folicular. Así, la respuesta ovulatoria se verá favorecida por la exis-
tencia de un alto número de folículos de tamaño medio, capaces de crecer hasta el tamaño
ovulatorio en ausencia de un folículo dominante (Bungartz y Niemman, 1994; Kohram et
al., 1995). Una de las aplicaciones más directas de la ultrasonografía será, por tanto, la
valoración de la población folicular y su distribución por tamaños en el momento de ini-
ciar un tratamiento de superovulación, evitando el tratamiento de hembras que presenten
un folículo dominante o eliminando este mediante diferentes tratamientos; uno de los más
efectivos es su punción, puesto que aumenta el rendimiento en número de ovulaciones y
el número de embriones viables obtenidos.
En pequeños rumiantes, los estudios no se encuentran tan avanzados. La valoración
del efecto de la presencia de un folículo dominante en el comienzo de tratamientos de su-
perovulación con una dosis única de eCG o FSH en ganado ovino señala la existencia de
un posible efecto limitante de dicho folículo sobre la respuesta al tratamiento (Rubianes et
al., 1997; López Sebastián et al., 1999). Esto coincide con el hecho de que la eliminación
de los folículos mayores de 4 mm presentes en el ovario al inicio del tratamiento, median-
te administración continuada de antagonistas de la GnRH, induce un mayor número de
44 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.
Fig. 6.–Número medio de folículos pequeños (2-3 mm), medianos (4-5 mm), grandes (� 6 mm) y
totales (� 2 mm) en ovejas tratadas con un protocolo decreciente de OVAGEN
Horas respecto a la retirada de la esponja
0
5
10
15
20
25
30
Pequeños Medianos Grandes
Número de folículos
–60 –48 –36 –24 –12 0
ovulaciones (Brebion et al., 1990). En los protocolos de superovulación con varias dosis
de FSH, la presencia de un folículo de gran tamaño antes de iniciar el tratamiento no afec-
ta significativamente a la tasa de ovulación obtenida (González-Bulnes et al., 1996b), que
estaría más relacionada con el número de folículos de pequeño tamaño, 2-3 mm (Gonzá-
lez-Bulnes et al., 1999a). Así, un mayor número de estos folículos favorece una mayor
tasa de ovulación y un mayor número de embriones (Fig. 7); independientemente del tipo
de gonadotropina utilizada. Este hecho ha sido observado tanto en tratamientos con
FSH-p con cierto contenido de LH (González-Bulnes et al., 1996) como con FSH ovina
purificada (González-Bulnes et al., 1999a), a pesar de que la dinámica folicular previa a
la ovulación sea diferente (González-Bulnes et al. 2000a). Estos resultados coinciden con
las hipótesis que indican que, durante la inserción de un progestágeno, no existen signos
de dominancia folicular o que si esta existe, es un mecanismo pasivo debido a la disminu-
ción de los niveles de FSH circulantes y fácil de evitar al administrar gonadotropinas exó-
genas (Driancourt et al., 1991).
En ganado caprino, los trabajos experimentales previos realizados con la raza Murcia-
no-Granadina muestran que la tasa de ovulación estaría favorecida por la presencia de un
mayor número de folículos con diámetros entre 2 y 6 mm en el momento de la primera in-
yección de FSH y disminuida en presencia de folículos de tamaño igual o superior a 7
mm. Sin embargo, tanto el número de embriones recuperados como el número de embrio-
nes viables estarían determinados por el número de folículos entre 4 y 6 mm (Gonzá-
lez-Bulnes et al., 2001c); este hecho parece indicar que, si bien el tratamiento estimularía
el crecimiento y la ovulación de los folículos menores, estos no habrían alcanzado un gra-
do de maduración adecuado para liberar un ovocito apto, que diera lugar a un embrión
viable.
Si bien la presencia de un folículo de gran tamaño en el momento de iniciar un trata-
miento superovulatorio no parece afectar significativamente a la tasa de ovulación, sí se
ha relacionado con un menor número y calidad de los embriones obtenidos obtenida
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
DINÁMICA FOLICULAR Y SUPEROVULACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES 45
Fig. 7.–Relación entre el número total de folículos de 2 a 3 mm presentes en el ovario en la
primera inyección de FSH y el número total de cuerpos lúteos y embriones recuperados en
respuesta al tratamiento superovulatorio en ovejas.
y = 0.7657x + 4.494
R = 0.2219
P<0.05
2
0
5
10
15
20
25
30
0 5 10 15 20
Folículos
y = 0.7343x + 1.3019
R = 0.2466
P<0.01
2
0
5
10
15
20
25
30
0 5 10 15 20
Folículos
C
ue
rp
o 
lú
te
os
E
m
br
io
ne
s 
re
cu
pe
ra
do
s
(González-Bulnes et al., 1999a), como puede observarse en la Tabla 1. El escaso número
de estudios realizados en pequeños rumiantes hace difícil conocer las causas de este efec-
to, pero puede hipotetizarse que la disminución en la tasa de recuperación y de viabilidad
de los embriones obtenidos en presencia de un folículo dominante podrían relacionarse no
tanto con alteraciones en los niveles endocrinos durante el período preovulatorio (Gonzá-
lez-Bulnes et al., 2000d) como con alteraciones en el desarrollo folicular o en la madura-
ción del ovocito. Así, algunos de los folículos ovulados podrían estar en fases tempranas
de atresia, con lo que la capacidad de ovulación o de desarrollo de los ovocitos y/o em-
briones estaría disminuida.
La actividad del folículo dominante estaría determinada por la situación endocrina de
la hembra. Así, los efectos inhibitorios están disminuidos cuando hay un cuerpo lúteo pre-
sente durante el período de tratamiento progestativo previo a la administración de FSH
(González-Bulnes et al., 2000). Nuestras observaciones confirmarían la teoría de Adams(1999), según la cual, los efectos de dominancia estarían disminuidos en presencia de un
cuerpo lúteo, lo que podría estar relacionado con los bajos niveles de LH inducidos por
este cuerpo lúteo, de acuerdo con las hipótesis de Campbell et al. (1995). Coincidiendo
con los resultados anteriores, los efectos inhibitorios de los folículos dominantes están
disminuidos también en protocolos de superovulación realizados durante el período de
anestro estacional (González-Bulnes et al., 2000), en que los niveles de LH son también
bajos.
El análisis del conjunto de estos resultados parece indicar que la vía adecuada para in-
crementar los rendimientos de los protocolos de superovulación actuales consistiría en el
aumento de los folículos gonadotropo-receptivos en buenas condiciones de desarrollo,
evitando la presencia de folículos capaces de ejercer dominancia.
46 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.
Tabla 1
Rendimientos superovulatorios en ganado ovino en relación con la presencia o
ausencia de un folículo � 6 mm de diámetro al iniciar el tratamiento con FSH
Folículo
Presente Ausente
Número de animales 18 12
Tasa de ovulación 10,1 � 1,2 13,9 � 2,3
Número de embriones recuperados 6,1 � 0,9 a 11,6 � 2,0 b
Tasa de recuperación (%) 60,5 � 6,9 a 83,8 � 9,2 b
Número de embriones viables 4,5 � 0,8 a 8,5 � 2,0 b
Tasa de viabilidad (%) 70,6 � 8,3 83,6 � 7,2
Número de oocitos no fertilizados 0,7 � 0,5 0
Tasa de no fertilización (%) 9,3 � 6,0 0
Número de embriones degenerados 1,3 � 0,4 2,6 � 1,2
Tasa de degeneración (%) 20,0 � 6,6 16,1 � 0,8
a b Valores con superíndices distintos son significativamente diferentes (P < 0,05).
SUMMARY
Patterns and mechanism controlling follicular development during superovulatory
protocols in small ruminants (Review)
In small ruminants, superovulation and embryo transfer is an essential procedure both for preservation of
endangered breeds and genetic improvement in high-production breeds. Superovulation and embryo transfer is
based on the increase of the number of ovulations and embryos per ewe and cycle by means of hormonal treat-
ments. However, yields of these techniques remain affected by a high variability, between groups and animals in
the same group, despite improvement in efficiency of superovulatory protocols. This variability seems to be re-
lated with influence from intraovarian factors, such as the number of follicles and the relationship between them
at start the FSH treatment. This revision analyzes the characteristics of follicular development in sheep and
goats and its influence on superovulatory yields.
Key words: goat, sheep, ovary, follicular dynamics, superovulation.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAMS G.P., 1999. Comparative patterns of follicle development and selection in ruminants. J. Reprod. Fertil.
Suppl. 54, 17-32.
BOLAND M.P., GOULDING D., ROCHE J.F., 1991. Alternative gonadotrophins for superovulation in cattle.
Theriogenology 35, 5-17.
BREBION P., BELLOC J.P., BRIOIS M., 1990. Elite Lacaune ewes pretreated with a GnRH antagonist yield
mor usable embryos following pFSH. 6th Meeting AETE, Lyon, pp. 12.
BUNGARTZ L., NIEMMAN H., 1994. Assessment of the presence of a dominant follicle and selection of dairy
cows suitable for superovulation by a single ultrasound examination. J. Reprod. Fertil. 101, 583-591.
CAMPBELL B.K., SCARAMUZZI R.J., WEBB R., 1995. Control of antral follicle development and selection
in sheep and cattle. J. Reprod. Fertil. Suppl. 49, 335-350.
CHUPIN D., COGNIE Y., COMBARNOUS Y., PROCUREUR R., SAUMANDE J., 1987. Effect of purified
LH and FSH on ovulation in the cow and ewe. En: Follicular growth and ovulation rate in farm animals.
Roche J.F., O’Callaghan D., ed. Martinus Nijhoff. The Hague, 63-71.
COCERO M.J., GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO MORENO J., GARCÍA LÓPEZ M., LÓPEZ
SEBASTIÁN A., 1999. Efecto del protocolo de administración de FSH ovina sobre los rendimientos su-
perovulatorios en ovejas Manchegas. ITEA. 20, 702-704.
DRIANCOURT M.A., FRY R.C., CAMPBELL B.K., MCNEILLY A.S., 1990. Granulosa cell content and pro-
duction of steroids, inhibin and follicular peptides by large follicles from a range of prolific and non-proli-
fic breeds of sheep. J. Reprod. Fertil. 43, 230-231.
DRIANCOURT M.A., WEBB R., FRY R.C., 1991. Does follicular dominance occur in ewes? J. Reprod. Fert.
93, 63-70.
GINTHER O.J., KOT K., WILTBANK M.C., 1995. Associations between emergence of follicular waves and
fluctuations in FSH concentrations during the estrous cycle in ewes. Theriogenology 43, 689-703.
GINTHER O.J., KOT K., 1994. Follicular dynamics during the ovulatory season in goats. Theriogenology 42,
987-1001.
GONZÁLEZ-BULNES A., GARCÍA-GARCÍA R.M., SANTIAGO-MORENO J., SOUZA C.J.H., LÓPEZ-
SEBASTIÁN A., COCERO M.J., BAIRD D.T., 2000d. Effects of follicular population on endocrine and
ovarian response in superovulated ewes. 2000 Annual Meeting of the AETE, Santander.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., COCERO M.J., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 2000a.
Effects of FSH commercial preparation and follicular status on follicular growth and superovulatory res-
ponse in Spanish Merino ewes. Theriogenology 54, 1055-1064.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., COCERO M.J., SOUZA C.J.H., GARCÍA-GARCÍA
R.M., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., BAIRD D.T., 1999a. Measurement of inhibin A predicts the superovula-
tory response to exogenous FSH in sheep. J. Reprod Fertil. Abstract Series 24, 6.
GONZÁLEZ-BULNES A., OSORO K., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 1999b. Ultrasonographic assessment of the
ovarian response in eCG-treated goats. Small Rumin. Res. 34, 65-69.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO MORENO J., GÓMEZ BRUNET A., INSKEEP E.K., TOWNSEND
E.C., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 1999c. Follicular dynamics during the oestrous cycle in dairy goats. Anim.
Sci. 68, 547-554.
Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. Vol. 17 (1-2), 2002
DINÁMICA FOLICULAR Y SUPEROVULACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES 47
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GARCÍA-GARCÍA R.M., DEL CAMPO A., GÓMEZ-
BRUNET A., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 2001a. Origin of the preovulatory follicle in Mouflon ewes and ef-
fect on remaining follicles during the follicular phase of the estrous cycle. Anim. Reprod. Sci. 65, 265-272.
GONZÁLEZ-BULNES A., GARCÍA GARCÍA R., DÍAZ DELFA C., SANTIAGO MORENO J., CARRIZOSA
J.A., URRUTIA B., COCERO M.J., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 2001b. Efecto de la población folicular pre-
via al tratamiento con FSH sobre la respuesta superovulatoria en cabras Murciano-Granadinas. ITEA. 22,
754-756.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO MORENO J., CARRIZOSA J.A., URRUTIA B., GARCÍA GARCÍA
R., DÍAZ DELFA C., COCERO, M.J., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 2001c. Variabilidad en el número de
ovulaciones y embriones obtenidos en cabras Murciano-Granadinas superovuladas con FSH ovina. XXVI
Jorn. Científicas de la Soc. Españ. de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Sevilla, pp. 1028-1032.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GARCÍA-LÓPEZ M., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 1995a.
Ultrasonic monitoring of ovarian follicular development in ewes during administration of homologous
FSH. Intern. Symp. on Life Cycle of the Ovarian Follicle, Florida.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ-BRUNET A., GARCÍA-LÓPEZ M., LÓPEZ-
SEBASTIÁN A., 1995b. Influence of follicular population on ovulation rate after a single superovulatory
injection of FSH in propylene glycol. J. Reprod. Fertil. Abstract Series 16, 29.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ-BRUNET A., GARCÍA LÓPEZ M., LÓPEZ-
SEBASTIÁN A., 1996a Effect of follicular population on ovulatory response after a single injection of
FSH-P in ewes. 13th Intern. Congress on Anim. Reprod. Sydney, Vol II, P4-8.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ-BRUNET A., GARCÍA-LÓPEZ M., LÓPEZ-
SEBASTIÁN A., 1996b. Effect of follicular status prior to administration of exogenous gonadotrophin on
the ovulation rate in ewes. Theriogenology 45, 318.
GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ-BRUNET A., LÓPEZ-SEBASTIÁN A.,
2000c. Relationship between ultrasonographic assessment of the corpus luteum and plasma progesterone
concentrationduring the oestrous cycle in monovular ewes. Reprod. Dom. Anim. 35, 65-68.
GONZÁLEZ-BULNES, A., SANTIAGO-MORENO J., LÓPEZ-SEBASTIÁN A., 1997a. Effect of follicular
development and superovulatory protocol on ovulation rate in ewes. I Congresso Iberico de Reproduçao
Animal, Estoril, Vol. II, pp. 40-41.
GUILBAULT L.A., GRASSO F., LUSSIER J.G., ROUILLIER P., MATTON P., 1991. Decreased superovula-
tory responses in heifers superovulated in the presence of a dominant follicle. J. Reprod. Fert. 91, 81-89.
KOHRAM H., BOUSQUET D., DUROCHER J., GUILBAULT L.A., 1995. Follicular status and superovula-
tion in cattle: a field trial. Theriogenology 43, 252.
LÓPEZ-SEBASTIÁN A., GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ BRUNET A.,
TOWNSEND E.C., INSKEEP E.K., 1999. Effects of follicular status at treatment on follicular develop-
ment and ovulation in response to FSH in Spanish Merino ewes. Theriogenology 52, 505-514.
LÓPEZ-SEBASTIÁN A., GONZÁLEZ-BULNES A., SANTIAGO-MORENO J., GÓMEZ BRUNET A.,
TOWNSEND E.C., INSKEEP E.K., 1997. Patterns of follicular development during the estrous cycle in
monovular Merino del Pais ewes. Anim. Reprod. Sci. 48, 279-291.
MURPHY B.D., MAPLETOFT. R.J., MANNS J., HUMPHREY W.D. 1984. Variability in gonadotrophin pre-
parations as a factor in the superovulatory response. Theriogenology 21, 117-125.
PICAZO R.A., COCERO M.J., BARRAGÁN M.L., LÓPEZ-SEBASTIÁN A. 1996. Effects of LH administra-
tion at the end of an FSH superovulatory regimen on ovulation rate and embryo production in three breeds
of sheep. Theriogenology 45, 1065-1073.
PICTON H.M., TSONIS C.G., MCNEILLY A.S. 1990. The antagonistic effect of exogenous LH pulses on
FSH-stimulated preovulatory follicle growth in ewes chronically treated with a gonadotrophin-releasing
hormone agonist. J. Endocrinol. 127, 273-283.
RAVINDRA J.P., RAWLINGS N.C., EVANS A.C.O., ADAMS G.P., 1994. Ultrasonographic study of ovarian
follicular dynamics in ewes during the estrous cycle. J. Reprod. Fertil. 101, 501-509.
RUBIANES E., UNGERFELD R., VIÑOLES C., RIVERO A., ADAMS G.P., 1997. Ovarian response to gona-
dotrophin treatment initiated relative to wave emergence in ultrasonographically monitored ewes. Therio-
genology 47, 1479-1488.
SCHRICK F.N., SURFACE R.A., PRITCHARD J.Y., DAILEY R.A., TOWNSEND E.C., INSKEEP E.K., 1993.
Ovarian structures during the estrous cycle and early pregnancy in ewes. Biol. Reprod. 49, 1133-1140.
TAFT R., AHMAD N., INSKEEP E.K., 1996. Exogenous pulses of luteinizing hormone cause persistence of
the largest bovine ovarian follicle. J. Anim. Sci. 74, 2985-2991.
TORRES S., COGNIE Y., COLAS G., 1987. Transfer of superovulated sheep embryos obtained with different
FSH-P. Theriogenology 27, 407-419.
48 A. GONZÁLEZ-BULNES et al.

Continuar navegando