Logo Studenta

hidrografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

G
E
O
Capítu lo 14
Hidrografia,cuencas y recursos hídricos.
José Rafael Córdova Rodríguez
Marcelo González Sanabria
josé rafael córdova rodríguez. Nació en 1945 en Ocumare del Tuy, estadoMiranda.
Venezolano. Ingeniero Agrónomo, Universidad Central de Venezuela, 1968.Magister Scientiarum
en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, Universidad de Oriente, 1971. Scientiarum
Magister en Ingeniería Hidráulica, UCV, 1975.Master of Science in Civil Engineering,
Massachusetts Institute of Technology, 1977. Ph.D inWater Resources and Hydrology, MIT, 1979.
Director CGR Ingeniería. Profesor Titular, Universidad Simón Bolívar y Profesor Contratado en
Facultad de Ingeniería, UCV. Ha participado enmás de 20 estudios hidrológicos a nivel
internacional y más de 210 en Venezuela. Cuenta con 48 publicaciones en revistas, libros y
memorias, 50 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y 230 reportes técnicos.
Entre los estudios hidrológicos realizados destacan los relacionados con los ríos Nilo (Egipto),
Vardar (Yugoslavia), Axios (Grecia), Puyango (Ecuador), Tumbes (Perú), Paraguay (Paraguay),
Nizao (República Dominicana), Banano (Costa Rica), Naranjo (Guatemala), drenajes deManagua
(Nicaragua), Caroní, Orinoco y Apure en Venezuela. Premios y distinciones: V Jornada de Riego,
1983; Arthur Ippen Fellowship,MIT, 1979; Andrés Bello, Ciencias Aplicadas, USB, 1983
eHipolito Kwiers Rodríguez, SVIH, 1984. Entre sus publicaciones destacan: Córdova, J. y Bras, R.,
Physically based Probabilistic Models of Infiltration Soil Moisture and Actual Evapotranspiration,
enWater Resources Research,1981; Córdova, J., Rodriguez Iturbe, I. y Vaca, P.,
On the Development of drainage Networks, IAHS, 1982; Córdova, J. y Rodriguez Iturbe, I.,
«Geomorphoclimatic Estimation of Extreme Flow Probabilities», en Journal of Hydrology, 1983;
Córdova, J. y Rodriguez-Iturbe, I., «On the Probabilistic Structure of Storm Surface Runoff»,
enWater Resources Research, 1985. Publicaciones relacionadas con la tragedia de Vargas en
Acta Científica, vol. 54, 2003.
marcelo gonzález sanabria. Nació en 1947 en Caracas. Venezolano. Ingeniero Civil,
Universidad Católica Andrés Bello, 1971.Maestría: Especialización en Hidráulica Instituto
Politécnico de Grenoble, 1972. DEA enMecánica de Fluidos Universidad de Grenoble,
1973 yMSc Investigación Operaciones, Universidad Central de Venezuela,1978. Cargos:
Director CGR Ingeniería, Profesor Titular, Universidad Simón Bolívar. Coordinador Postgrado
Recursos Hídricos, USB, 1984-1990 y Postgrado Ingeniería Civil, USB, 1990-1994.
Ha participado en numerosos estudios hidrológicos nacionales e internacionales; en grandes
ríos, desde1982 ha intervenido enmás de 30 estudios en la cuenca del río Caroni, por ejemplo
sobre el río Orinoco: Caracterización hidroclimatica de cuenca del río Orinoco, 1999 y
Estudio de evolución sedimentaria del caño San Juan, 2000, en otros grandes ríos como el Níger,
1973, río Puyango-Tumbes, Ecuador, 1987 y río Paraguay, 2004. Entre sus publicaciones
destacan: GonzálezM., Valdés J.B , Rodríguez I., «Analysis of the Intertropical Convergence
Zone Effects, by Demodulation of HydrologicMonthly Records in Venezuela», en American
Geophysical Union, AGU, 1980; Rodríguez I., GonzálezM, y Bras R., «A geomorphoclimatic theory
of the instantaneous unit hydrograph», enWater Resources Research, WRR, 1982; Rodríguez I.,
GonzálezM y Caamaño G., enOn the climate dependence of the IUH: A rainfall-runoff analysis of
the Nashmodel and the geomorphoclimatic theory,WRR, 1982; GonzálezM., Rodríguez I
y Gupta V,Rainfall Clustering and the Basin Response: Their Interactive Role on the Streamflow
Structure, AGU, 1982; Córdova J. y GonzálezM. «Sediment Yield Estimation in Small
Watersheds based on Streamflows and Suspended Sediment DischargeMeasurements»,
en Soil Technology, 1997; GonzálezM., «Aguas Subterráneas», en Capítulo 10 de Proyectos
Ingeniería Hidráulica, Editor J. Bolinaga, Fundación Polar, 1999.
3 3 0
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 3 1
1 Los recursos hídricos representan unade las riquezas naturales renovablesmás impor-
tantes del territorio venezolano, sin embargo, su aprovechamiento es dificil y costoso,
debido a la contrastante distribución espacial.
2 La gran mayoría de las cuencas venezolanas son exorreicas, tributando sus aguas al
océanoAtlántico o al mar Caribe.Sólo una pequeña parte del escurrimiento total que
se produce en el país (0,02%)no llega almar sino al lagodeValencia,cuya cuenca tribu-
taria es endorreica. Las cuencas exorreicas forman dos grandes vertientes, la más
importante es la vertiente del Atlántico que drena cerca del 82%del territorio nacional
hacia este océano,y la vertiente del Caribe, la cual drena un pocomenos del 18%hacia
el mar Caribe.La totalidad de ríos venezolanos descargan un caudal promedio anual
cercano a los 40.000m3/s, al océano Atlántico y mar Caribe, de los cuales un 95%
corresponde al ríoOrinoco,un 4%a los ríos de la cuenca del lago deMaracaibo y golfo
deVenezuela, y sólo 1%al resto de la vertiente del Caribe,donde se ubica una gran par-
te de la población.Adicionalmente, analizando la distribución espacial de la produc-
ción de escurrimiento superficial en la cuenca del ríoOrinoco, se llega a la conclusión
de que 90%del escurrimiento total que descargan los ríos venezolanos se produce en
cuencas colombianas y cuencas venezolanas ubicadas al sur de dicho río.
3 Otra formade ver esta desigual distribución de nuestros recursos hídricos es analizan-
do los módulos unitarios de producción de escurrimiento superficial.La mayoría de
las cuencas ubicadas al sur del río Orinoco tienen módulos de producción de esco-
rrentía del orden de los 50 litros por segundo por kilómetro cuadrado (lps/km2), simi-
lar a los obtenidos en las cuencas altas de los ríos que nacen en la vertiente oriental de la
cordillera andina; mientras que en la vertiente sur de la serranía del Interior estos
módulos bajan a unos 10 lps/km2 y en las cuencas de la vertiente del Caribe estos valo-
res pueden llegar a cifras tan bajas como 2 lps/km2.Esta gran variación en la produc-
ción del escurrimiento superficial se debe,principalmente, a la variabilidad espacial
del proceso de precipitación en el territorio nacional.
4 Los ríos más caudalosos deVenezuela son: Orinoco,Caroní,Caura,Apure,Paragua,
Cuyuní yVentuari.La cuenca del ríoOrinoco tiene una superficie total del ordende un
millón de kilómetros cuadrados,68%enVenezuela y el resto en la república deColom-
bia; y una descarga promedio anual del ordende los treinta y sietemil seiscientos trein-
tametros cúbicos por segundo (37.630m3/s).En territorio venezolano este río recibe
aportes de cuencas tan importantes como las correspondientes a los ríos Caroní,Cau-
ra,Ventuari,Apure yPortuguesa; y sudescarga al océanoAtlántico se realiza a través de
una estructura deltaica que representa una de las reservas de biosfera demayor impor-
tancia en elmundo.
5 Después de los ríosMeta yGuaviare,que provienen de cuencas ubicadas en territorio
colombiano, el tributario más importante del río Orinoco es el río Caroní, que tiene
una cuenca cercana a los cienmil kilómetros cuadrados y unadescarga promedio anual
del ordende los 5.000m3/s,es decir,con un9%de la cuenca total delOrinocoproduce
más del 13%del caudal de este río; sin embargo, la característicamás importante de esta
cuenca corresponde a la cantidad de raudales y saltos naturales que posee, lo que uni-
3 3 2
do a su gran caudal le otorga un inmenso potencial para la producción de energía
hidroeléctrica.En esta cuenca se han construido los embalsesGuri;Caruachi; yMaca-
gua, y está en proceso de construcción el embalseTocoma, todos ubicados en el bajo
Caroní, los cuales tienen un potencial hidroeléctrico total que supera los 17.000 mw.
Adicionalmente, en el alto Caroní existen sitios como Auraima,Aripichí,Tayucayy Eutobarima, con un potencial total del orden de los 7.000 mw. En la actualidad, los
embalsesGuri yMacagua suministranmás del 70%de la energía eléctrica del país.
Otro componente de los recursos hídricos del país son las aguas subterráneas, los cua-
les tienen un desarrollo poco significativo comparado con el de las aguas superficia-
les; adicionalmente, el conocimiento de dichos recursos es bastante escaso.Entre las
áreas demayor potencial para el aprovechamiento de las aguas subterráneas se pueden
destacar la zona de los llanos occidentales y centrales hasta la regiónde lamesa deGua-
nipa, en lamargen norte del ríoOrinoco,así como las planicies que rodean los lagos de
Valencia yMaracaibo.Existen otros sistemasmás localizados como los ubicados en el
valle del ríoQuíbor, la sierra de San Luis, la región del bajoTuy,y las planicies aluvio-
nales adyacentes a los cauces de ríos como el Aroa,Yaracuy,Tinaco y SanCarlos,don-
de se ubican acuíferos muy productivos.Otros sistemas menos convencionales, son
aquellos que recargan sus aguas desde grandes embalses, como es el caso del sistema
deCalabozo ubicado aguas abajo del embalseGuárico.
aguas superficiales
6 A los fines de la descripción de la hidrografia y las cuencasmás importantes en el terri-
torio nacional, se adopta la división que realizaVila en 1960, considerando las dos
grandes vertientes,Atlántica y del Caribe, la cuenca endorreica del lago deValencia y
las cuencas insulares (vermapaCuencas hidrográficas, en el Apéndice cartográfico).
8 Como parte de la vertiente Atlántica se consideran las cuencas de los ríos Orinoco,
Negro,que es tributario del río Amazonas,Cuyuní, tributario del río Esequibo, y las
cuencas del río San Juan y los cañosGuariquen yAjíes,que descargan al océanoAtlán-
tico a través del golfo de Paria.
9 La vertiente delCaribe se subdivide en siete sistemas que corresponden a la cuenca del
lago deMaracaibo, golfo deVenezuela, cuencas de los vallesmarítimos, cuencas de la
vertiente exterior de la cordillera del Litoral,cuencas de la vertiente interior de la cordi-
llera del Litoral, las hoyas de los ríosGuapo yUnare,y las cuencas delMacizoOriental.
Vertiente atlántica
Río Orinoco
10 El río Orinoco es uno de los más caudalosos del mundo, con un gasto medio anual
cercano a los 37.800m3/s,un área tributaria del ordendelmillónde kilómetros cuadra-
dos y una longitud total de 2.140 km,hasta su desembocadura al mar.Este río tiene su
nacimiento en las tierras altas de laAmazonia venezolana entre lasmontañas deParima
yTapirapeco, en la cumbreDelgadoChalbaud,ubicada al sudeste deVenezuela, en la
frontera con Brasil; el 32,5% de su cuenca tributaria se ubica en territorio colombia-
3 3 3
no,mientras que el 67,5% restante se ubica en territorio venezolano.Más del 40%del
área tributaria que se ubica en territorio venezolano corresponde al EscudoGuayanés,
localizado en lamargen derecha de su cauce (fig. 1).
11 En general, el ríoOrinoco recibe las aguas demás de dosmil afluentes, entre ríos, ria-
chuelos y quebradas, siendo los más importantes unos doscientos que tributan sus
aguas en un número similar por lasmárgenes derecha e izquierda; tiene un rendimien-
to de caudal líquido por unidad de área del orden de los 37 litros por segundo por ki-
lómetro cuadrado.Este rendimiento unitario es uno de los más altos del mundo, en
grandes ríos, seguidopor los ríosAmazonas enSuramérica e Irrawadi enAsia,que po-
seen rendimientos del orden de los 32,5 litros por segundo por kilómetro cuadrado(1).
(1) D.Pérez y J.L.López.«Algunos aspectos relevantes de la hidrología del ríoOrinoco».Memorias de las
Primeras JornadasVenezolanas de Investigación sobre el RíoOrinoco. Instituto deMecánica de los
Fluidos,Facultad de Ingeniería,UniversidadCentral deVenezuela.Caracas, 1998.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
8°
M a r C a r i b e
Delta Del
Orinoco
Zo
na
en
rec
lam
ac
ión
Su
jet
o a
l Ac
ue
rdo
de
Gin
eb
ra
de
l17
de
feb
rer
o d
e 1
96
6ma
ció
n
ció
n
Gin
eb
rara
19
66996
Río A
pur
e
Río Meta
Río Negro
Río Tomo
Río Vichada
Río Gua
viare
Río In
írid
a
Río Arauca
Rí
o G
uá
ric
o
Rí
oC
ar
on
í
Río Orinoco
Río Portuguesa
Río Capanaparo
Brazo Casiquiare
Río Ventuari
Rí
oM
an
ap
ire
Río Cuchivero
Río M
oric
hal
Larg
o
Río Gua
nipa
Río Grande
Río Cuyuní
Río Caura
Río Aro
Lago de
Valencia
72° 70° 68° 66° 64° 62° 60°
12°
10°
C
O
L
O
M
B
I
A
B R A S I L
G
U
Y
A
N
A
74°
G
U
A
Y
A
N
A
E
S
E
Q
U
I
B
A
6°
4°
2°
km
100 200 3000
N
S i tuación relativa cont inental
0º
fig. 1 Cuenca del ríoOrinoco.
3 3 4
12 Cristóbal Colón vislumbró la presencia del río Orinoco en 1498, sin embargo, fue ex-
ploradopor primera vez porDiegodeOrdaz hasta su confluencia con el ríoMeta en los
años 1531–1532.El naturalista alemánAlexander vonHumboldt exploró el altoOrino-
co en 1799.Las cabeceras delOrinoco se conocían a través de vistas aéreas,hasta el 27
de noviembre de 1951, cuando la expedición venezolano-francesa comandada por el
mayor FranzRísquez Iribarren las alcanzó en el cerroDelgadoChalbaudque tiene una
altitud de 1.047m.
13 En lamayoría de las referencias bibliográficas(2), (3), (4), etc., se divide el trayecto del río
Orinoco en tres tramos: el altoOrinoco que comprende desde su nacimiento hasta la
confluencia con los ríos Atabapo yGuaviare, a nivel de la población de San Fernando
deAtabapo; elOrinocomedio que comprende el tramo de río que va desde el final del
altoOrinoco hasta la confluencia del río Apure; y el bajoOrinoco,que corresponde al
tramofinal quedescarga sus aguas al océanoAtlántico a través de una formacióndeltai-
ca. Sin embargo, en elmapa hidrográfico publicado en elAtlas deVenezuela(5), el tramo
del altoOrinoco incluye la cuenca del río Sipapo,y desde allí hasta la entrada al delta se
denomina Orinoco medio, correspondiendo al bajo Orinoco la zona deltaica y sus
pequeños tributarios.En la descripción que se realiza en este trabajo se adopta la pri-
mera de estas divisiones.
Alto Orinoco
14 Este tramo de río tiene unos 700 km,desde la población de San Fernando deAtabapo
hasta las nacientes.Después de su nacimiento sigue rumbonoroeste hasta un sitio cer-
(2) P.Vila.Geografía deVenezuela. I. El territorio nacional y su ambiente físico.Ministerio deEducación,
Dirección deCultura yBellasArtes,Departamento dePublicaciones.Caracas, 1960.
(3) F.Weibezahn.Hidroquímica y sólidos suspendidos en el alto ymedioOrinoco, en el ríoOrinoco como
ecosistema.edelca,cavn,usb,FondoEditorial ActaCientíficaVenezolana.Caracas, 1990.
(4) corporación andina de fomento (caf).Los ríos nos unen. Integración fluvial suramericana.
Colombia, 1998.
(5) Ministerio deObras Públicas.Atlas deVenezuela.Caracas, 1971.
2
2
0
0
2
0
0
0
1
8
0
0
1
6
0
0
1
4
0
0
1
2
0
0
1
0
0
0
8
0
0
6
0
0
4
0
0
2
0
0
1.200
1.000
800
600
400
200
0
A
lt
it
u
d
e
n
m
s
n
m
Distancia en km
Cerro Delgado Chalbaud
Puerto Ayacucho
Mavaca
Delta
fig. 2 Perfil longitudinal del ríoOrinoco.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 3 5
cano a la población de La Esmeralda donde se conecta con el brazoCasiquiare.A tra-
vés de este brazo se produce una difluencia del río Orinoco hacia el río Negro,que es
afluente del ríoAmazonas; este vertimiento se produce aguas abajo deTamatama y sus-
trae entre un 10 y un 20%,del caudal del río Orinoco,dependiendo si es época seca o
de lluvias, respectivamente.El origen de este vertedero no se conoce con certeza(6), (7),
pero se supone que se debe a la gran variación de niveles durante las crecidas, la sedi-
mentación del río Orinoco y a la inclinación de la penillanura en dirección del río
Negro.Existe la creencia de que este divertimiento delas aguas del ríoOrinocohacia el
ríoNegro se pueda ir acentuando,disminuyendo el caudal delOrinoco aguas abajo del
sitio de captura.Esta conexión del río Negro con el Orinoco, a través del brazo Casi-
quiare, ha sido utilizada para unir la navegación del ríoOrinoco con el ríoAmazonas.
15 Siguiendo su recorrido en dirección noroeste, recibe las aguas de los ríos Cunucunu-
ma, Guaname,Yagua yVentuari, todos por su margen derecha.De todos ellos el más
importante es el ríoVentuari,cuyas nacientes se remontan a la vertiente occidental de la
serranía deUasadi, a partir de la cual recorre 464 kmhasta llegar a su desembocadura
en el ríoOrinoco,convirtiéndose en el principal afluente de este último en laAmazonia
venezolana.El ríoVentuari,hastaKanaripo (cerca de la confluencia con el ríoOrinoco)
posee una cuenca de aproximadamente 42.200 km2 y una descarga promedio de 1.680
m3/s, lo que determina un módulo de escurrimiento del orden de los 40 lps/km2; sus
principales afluentes son los ríosManapiare,Parú yMarueta.En sudesembocadura en
elOrinoco, en las cercanías de la población de Santa Bárbara, existe una serie de cana-
les o brazos, producto de los afloramientos rocosos, lo que ha dado lugar a la errónea
denominación de delta delVentuari.El río es navegable desde su desembocadura has-
ta el sitio denominadoTencua; de igualmodo,su principal afluente,elManapiare, lo es
desde su confluencia con elVentuari hasta la población de San Juan de Manapiare.
Antes de la confluencia con el ríoVentuari, el Orinoco tiene una cuenca tributaria del
orden de los 54.450 km2 y una descarga media de 1.801m3/s, lo que equivale a un
módulo de 33 lps/km2 (8).
tabla  Gastosmedios ymódulos de escurrimiento
en las cuencas del altoOrinoco.
cuenca área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
ventuari en kanaripo ˙ 42.200 ˙ 1.680 ˙ 39,8
orinoco en guapachana ˙ 54.450 ˙ 1.801 ˙ 33,1
Fuente: Weibezahn.
16 Después de la confluencia del ríoVentuari, el Orinoco discurre en una dirección oes-
te, hasta recibir las aguas de los ríosAtabapo yGuaviare, a nivel de la población de San
Fernando de Atabapo, donde termina este tramo considerado como alto Orinoco y
comienza elOrinocomedio.
(6) A.Cárdenas.Geografía física deVenezuela.TalleresGráficosUniversitarios.Mérida, 1965.
(7) corporación andina de fomento (caf), op.cit., 1998.
(8) F.Weibezahn. op.cit., 1990.
3 3 6
Orinoco medio
17 De acuerdo con la mayoría de los autores, el Orinoco medio corresponde al tramo de
río que va desde San Fernando de Atabapo hasta la boca del río Apure.En este tramo
los ríosmás importantes que descargan sus aguas por lamargen izquierda son: Ataba-
po, que procede del sur desde la plenillanura del Atabapo-Casiquiare, y los ríosGua-
viare (incluye al río Inírida),Vichada,Tomo,Meta,Cinaruco,Capanaparo y Arauca;
por la margen derecha todos los afluentes proceden del Macizo Guayanés, entre los
que destacan Sipapo,Catanapio,Parguaza,Villacoa y Suapure.
18 Al comienzo del tramo del Orinoco medio, se produce la confluencia de Atabapo y
Guaviare,de estos dos el más importante es el Guaviare que es un río colombiano que
tiene su origen en la cordilleraOriental, al oeste del departamento deMeta.Este río en
su tramo inicial recibe el nombre deGuayabero y fluye en dirección sureste,posterior-
mente cambia el rumbohacia el noreste hasta desembocar en el ríoOrinoco; el nombre
deGuaviare lo tomadespués de la confluencia de los ríosGuayabero yAriari, la cual se
produce a la altura de la localidad denominada Puerto Arturo.La cuenca del ríoGua-
viare tiene una superficie de 150.000 km2,una descarga promedio de 7.529m3/s, y un
módulo de 50 lps/km2.La longitud de esta corriente es de 1.350 km,de los cuales sólo
650 km son navegables ya que el río forma varios raudales.Recibe numerosos afluen-
tes, el más importante es el río Inírida que confluye al ríoGuaviare, a unos 24 kilóme-
tros antes que éste descargue sus aguas al ríoOrinoco.Las poblacionesmás importan-
tes que se ubican en su cuenca sonPuertoArturo,San José delGuaviare yAmanavén.
19 Antes de la confluencia del ríoVichada, a nivel de la población de Monduapo, el río
Orinoco tiene un área tributaria del orden de los 259.000 km2,una descargamedia de
13.071m3/s, lo que arroja unmódulo promedio de 50 lps/km2.Después de esta pobla-
ción, antes de llegar a la confluencia del ríoMeta, los ríosmás importantes que tributan
sus aguas alOrinoco sonVichada,Sipapo,Tomo yCataniapo, aumentando la superfi-
cie total tributaria al Orinoco a 344.000 km2, con una descarga promedio de 16.182
m3/s lo que determina unmódulo promedio de 47 lps/km2.
20 La cuenca del río Meta tiene su origen en el caño Camoa y en el río Guamal, que des-
pués de recibir las aguas del ríoHúmeda, forman el ríoMeta.Sunacimiento se produce
cerca de la población de SanMartín, recibiendo un conjunto de afluentes que provie-
nen, fundamentalmente,de la cordilleraOriental.El cauce principal tiene una longitud
de unos 1.000 km,con una hoya hidrográfica que cubre una superficie de 103.000 km2,
con una descarga promedio de 5.694 m3/s y un módulo de 55 lps/km2; su cauce es
ancho ypoco inclinado,que suele desbordarse en los períodos de lluvias conformando
sistemas de esteros.Este río sirve como límite administrativo entre los departamentos
delMeta yVichada, y entre Arauca yCasanare; mientras que, en su parte baja, se con-
vierte en la frontera natural entreColombia yVenezuela.
21 Luego de la confluencia del ríoMeta, elOrinoco alcanza un área tributaria del orden de
los 447.410 km2,una descarga promedio de 22.631m3/s y unmódulo de escurrimiento
medio de 50 lps/km2,a nivel de la población de SantaMaría.Después de esta población
y antes de llegar a la Boca del Apure, los principales cursos de agua que tributan alOri-
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 3 7
noco son los ríosCinaruco,Capanaparo,Arauca yArichuna,provenientes de la llanura
apureña; y los ríos Parguaza,Villacoa ySuapure,provenientes delMacizoGuayanés.
tabla  Gastosmedios ymódulos de escurrimiento
en las cuencas delOrinocomedio.
cuenca área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
guaviare en confluencia 1 ˙ 150.000 ˙ 7.529 ˙ 50,1
orinoco en monduapo 1 ˙ 259.000 ˙ 13.071 ˙ 50,5
orinoco en babilla 1 ˙ 344.000 ˙ 16.182 ˙ 47,0
meta en confluencia 1 ˙ 103.000 ˙ 5.694 ˙ 55,3
orinoco en santa maría 1 ˙ 447.410 ˙ 22.631 ˙ 50,6
cinaruco en confluencia 2 ˙ 10.900 ˙ 140 ˙ 12,8
capanaparo en confluencia 2 ˙ 17.700 ˙ 103 ˙ 5,8
arauca en confluencia 2 ˙ 30.700 ˙ 445 ˙ 14,5
sipapo en raudal caldero 4 ˙ 14.596 ˙ 710 ˙ 48,6
parguaza en el carmen 3 ˙ 3.900 ˙ 247 ˙ 63,3
villacoa en sitio de presa 3 ˙ 687 ˙ 33,4 ˙ 48,6
suapure en temblador 4 ˙ 2.885 ˙ 125,3 ˙ 43,4
1 Fuente: Weibezahn (1990). 3 Fuente: MARNR (1981).
2 Fuente: COPLANARH (1970). 4 Fuente: MARNR (1982).
El bajo Orinoco
22 El bajoOrinoco comienza a partir de la Boca del Apure.Losmayores tributarios en este
tramode río, en orden de importancia, son los ríosCaroní,Apure,Caura,Aro yCuchi-
vero.Al final de este tramo el ríoOrinoco termina en una estructura deltaica que reciben
pequeños tributarios adicionales provenientes de la serranía de Imataca,por sumargen
derecha,y de los llanos de los estadosAnzoátegui yMonagas,por sumargen izquierda.
Río Apure
23 En la confluencia del ríoApure con elOrinoco se inicia el tramoque se identifica como
bajo Orinoco, el cual tiene una longitud de unos 880 kilómetros hasta la descarga del
Orinoco al océanoAtlántico.La cuenca del ríoApure tiene un área tributaria de 145.300
km2,que representa la mayor área tributaria de todos los afluentes al ríoOrinoco.Sin
embargo,en términos de caudal, es el tercero en importancia.Los caudales registrados
del río Apure en San Fernando arrojan un promedio anual de 2.400m3/s para un área
contribuyente de 115.000 km2, lo que determina unmódulo de escorrentía del orden de
los 20,9 lps/km2 (9).Después de San Fernando el río Apure presentauna compleja red
de confluencias y difluencias,que recibe el ríoGuárico y que finalmente terminan des-
cargando todas sus aguas alOrinoco.
24 El río Apure se forma a partir de la unión de los ríos Uribante y Sarare, en el sitio Boca
deUribante.Su cuenca total,hasta San Fernando, se puede dividir en dosmacrocuen-
(9) CilinoGonzález.Simulación hidrológica de la cuenca del ríoApure hasta SanFernando deApure.
marnr,dgspoa/it/134.Caracas, 1983.
3 3 8
cas con tamaños similares,que son la cuenca del río Portuguesa y la del propio ríoApu-
re hasta la confluencia con este último río,con áreas tributarias del ordende los60.000
km2 y 55.000 km2, respectivamente.En ambos casos, los cursos de agua que integran
estas cuencas presentan una parte alta con un relievemontañoso de origen terciario,de
vegetación predominantemente boscosa, siempre verde, con altas pendientes y cen-
tros de altas precipitaciones, lo cual determina una alta productividad de escorrentía.
Luego,a partir del piedemonte,comienzan los altos llanos occidentales con bajas pen-
dientes y vegetación de sabana tropical,que terminan en zonas demuy baja pendiente
donde se producen grandes inundaciones lamayoría de los años durante la época llu-
viosa, parte de las cuales integran zonas de humedales demucha importancia como los
esteros deCamaguán.
25 Los Llanos comprenden dos sectores diferenciados por la altitud, que comienzan a
partir del piedemonte llanero: Llanos altos occidentales y centrales,y losLlanos bajos,
separados por la curva de nivel de los 100msnm.El descenso es continuo en dirección
este (los occidentales) y sur (los centrales), hasta llegar a los Llanos bajos que se inun-
dan buena parte del año por el desbordamiento de los ríos en toda la zona de «bajíos»,
quedando fuera del agua los «bancos»,que representan zonas altas del relieve,donde
se refugia el ganado vacuno que regresa a los pastizales naturales cuando las aguas
vuelven a su cauce.
RíoApure antes de la confluencia con el río Portuguesa
26 La cuenca del río Apure hasta la confluencia con el río Portuguesa recibe las aguas de
numerosos ríos de importancia entre los quedestacan,ademásdelUribante y el Sarare,
los ríos Masparro, La Yuca, Santo Domingo, Paguey, Canaguá, Socopó, Bumbúm,
Caparo,Navay yDoradas,entre otros.
27 De acuerdo a la referencia(10) se pueden identificar unas doce cuencas de importancia,
sobre la vertiente oriental de la cordillera andina, que tributan sus aguas al río Apure
hasta Bruzual.En esta referencia se estima que sobre toda el área tributaria de esta ver-
(10) cgr Ingeniería.Estimación de los escurrimientosmediosmensuales del conjunto de ríos que tributan
sus aguas al ríoApure hasta la población deBruzual.Trabajo realizado para la empresa caltec
comoparte de un estudio contratado por laOficina del ProyectoOrinocoApure (proa) delMinisterio
delAmbiente y de losRecursosNaturales.Caracas,2001.
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
D
I
C
N
O
V
O
C
T
S
E
P
A
G
O
J
U
L
J
U
N
M
A
Y
A
B
R
M
A
R
F
E
B
E
N
E
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
fig. 3 Caudalesmedios del ríoApure en SanFernando.
tiente (15.037 km2),hasta la CarreteraNacional (piedemonte), se genera un caudalme-
dio del orden de 827m3/s, lo cual arroja unmódulo promedio de 55 lps/km2.El caudal
promediodel ríoApure enBruzual es del ordende los 1.524m3/s,para un área tributaria
total del ordende los 41.229 km2, lo que representa unmódulo de producción global del
orden de los 37 lps/km2.El caudalmedio que aporta la llanura se estima en 503m3/s, so-
bre un área de 22.144 km2,obteniéndose unmódulodeproducciónde 23 lps/km2.
28 En esta macrocuenca el aprovechamiento hidráulico más importante corresponde al
ComplejoHidroeléctricoUribante-Caparo, el cual se encuentra emplazado en el pie-
demonte andino del estado deTáchira.Este sistema,denominado oficialmente Leo-
nardo Ruiz Pineda, aprovechará los ríos Uribante,Caparo,Doradas y Camburito, a
través de cuatro desarrollos:Uribante-Doradas,AguaLinda-Doradas,Doradas-Cam-
burito y Camburito-Caparo, con una potencia instalada de 1.320 mw.Los desarrollos
estarán integrados por cuatro presas, tres embalses y las centrales hidroeléctricas de
SanAgatón,LaColorada yLaVueltosa.El primer desarrollo se inauguró en 1987 con la
presa LaHonda, sobre el ríoUribante, y la central hidroeléctrica SanAgatón que des-
carga sus aguas al ríoDoradas,conunapotencia instalada de 300mw, sirviendo al occi-
dente venezolano.En la actualidad se están finalizando las obras civiles de las presas
ubicadas sobre los río Camburito y Caparo.Este complejo ha sido planificado para
usos múltiples, considerando, además de la producción hidroeléctrica, el control de
inundaciones, avance de la frontera agropecuaria,desarrollo de piscicultura y regula-
ción de caudales paramejorar el eje fluvial Apure-Orinoco.
29 En la cuenca alta del río SantoDomingo se encuentra un embalse,ubicado en laMiti-
sús, estadoMérida,que forma parte del ComplejoHidroeléctrico José Antonio Páez.
Este embalse posee una cuenca tributaria de 427 km2,un caudalmedio de 15m3/s,que
suministran 9m3/s a unaCentral Eléctrica Subterránea de 60mwde potencia,ubicada
frente a la población deAltamira(11).
30 Otro aprovechamiento hidráulico de importancia en estamacrocuenca corresponde al
embalse Masparro, ubicado sobre el río del mismo nombre cerca del puente de la ca-
rreteraGuanare-Barinas, con una cuenca tributaria de 500 km2,y que tiene comopro-
pósito riego,control de inundaciones,generación hidroeléctrica y recreación.
3 3 9
(11) cadafe.ComplejoHidroeléctrico JoséAntonio Páez.G&YEstudios y Proyectos.Caracas, 1975.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
. RíoApure enArichuna,estadoApure,07.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoApure enEl Sausal,estadoApure,07.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
3 4 0
tabla  Características de las principales cuencas que tributan
sus aguas al ríoApure,antes de la confluencia con el río Portuguesa.
río área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
masparro pte. ˙ 495 ˙ 29.6 ˙ 59,7
la yuca pte. ˙ 265 ˙ 19.3 ˙ 72,8
santo domingo el campero ˙ 1.215 ˙ 70.1 ˙ 57,7
paguey paso ˙ 810 ˙ 50.0 ˙ 61,7
curbatí curbatí ˙ 157 ˙ 7.8 ˙ 51,6
canaguá canaguá ˙ 140 ˙ 6.2 ˙ 44,3
acequia pte. ˙ 478 ˙ 39.9 ˙ 84,1
camburito-caparo presa ˙ 3.275 ˙ 166.6 ˙ 53,9
navay pte. ˙ 582 ˙ 31.9 ˙ 54,7
doradas pte. ˙ 550 ˙ 33.2 ˙ 60,3
uribante pte. colgante ˙ 3.950 ˙ 198.6 ˙ 50,3
sarare pte. remolino* ˙ 8.548 ˙ 440.0˙ ˙ 51,5
apure bruzual ˙ 41.229 ˙ 1484.0 ˙ 36,0
apure en el samán ˙ 52.700 ˙ 1542.0 ˙ 29,3
(*) Incluye el área de los ríos Uribante en Puente Colgante y Doradas en Pte.,
cuyas aguas son trasvasadas al río Sarare a través de caño Burguita.
Fuente: CGR (2001).
tabla  Embalses de la cuenca del ríoApure.
embalse ríos área (km) caudal medio m/s propósito
la honda ˙Uribante ˙ 1.324 ˙ 37,5 ˙ge
santo domingo ˙Santo Domingo ˙ 427 ˙ 15,0 ˙ge
masparro ˙Masparro ˙ 495 ˙ 29,6 ˙r, ge, ci y re
R: Riego; GE: Generación de energía; CI: Control de inundaciones; RE: Recreación.
Fuente: MANR (1995,1998).
Río Portuguesa
31 El río Portuguesa recorre de oeste a este el estado Portuguesa y el sur del estadoCoje-
des, dentro de la región centro occidental. Su nacimiento se ubica en la cordillera de
losAndes,cerca de la población trujillana deBiscucuy,desde allí fluye a lo largo de600
kmhasta descargar sus aguas en el río Apure.Tiene una cuenca de aproximadamente
60.000 km2 de superficie, donde se ubican un grupo de ciudades importantes, como
Barquisimeto,Valencia,Guanare,Acarigua,Nirgua y SanCarlos.En su recorrido por
la región de los Llanos formameandros y derramaderos,uno de los cuales da origen a
los esteros deCamaguán.Entre sus afluentesmás importantes destacan los siguientes
ríos: Boconó,Guanare,Turbio,Cojedes,Tirgua,Tinaco,Pao yTiznados.
32 Sus tributarios presentan una gran variabilidad espacial de losmódulos de producción
de escorrentía, la cual sigue lamismadistribuciónde la precipitación en la zona.Cuen-
cas con precipitaciones bajas, comola del ríoTurbio, tienen un módulo del orden de
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 4 1
los 2 lps/km2,mientras que en la cuenca alta del ríoGuanare elmódulo de escurrimien-
to alcanza los 56 lps/ km2; cuencas grandes como la del ríoCojedes hasta El Baúl alcan-
za los 7 lps/ km2,mientras que la cuenca total del río Portuguesa hastaCamaguán,cerca
de la confluencia con el ríoApure, se eleva a valores del orden de 9 lps/ km2.
tabla  Características de las principales cuencas que tributan
sus aguas al río Portuguesa.
río área ( km) gasto medio m/s módulo lps/km
boconó en pte. ˙ 1586 ˙ 72,6 ˙ 45,8
tucupido en pte. ˙ 440 ˙ 10,1 ˙ 23,0
guanare en pte. ˙ 1310 ˙ 73,9 ˙ 56,4
portuguesa en pte. ˙ 810 ˙ 28,9 ˙ 35,7
las marías en pte. ˙ 325 ˙ 9,2 ˙ 28,3
morador en pte. ˙ 615 ˙ 24,0 ˙ 39,0
ospino en la estación ˙ 95 ˙ 3,3 ˙ 34,7
guache en pte viejo ˙ 300 ˙ 13,9 ˙ 46,3
durigua en payara ˙ 140 ˙ 3,6 ˙ 25,7
acarigua en pte. ˙ 970 ˙ 32,5 ˙ 33,5
sarare en agua blanca ˙ 585 ˙ 5,9 ˙ 10,1
camoruco en pte. ˙ 620 ˙ 4,9 ˙ 7,9
tirgua en paso viboral ˙ 1490 ˙ 14,0 ˙ 9,4
tinaco en sitio de presa ˙ 1330 ˙ 12,0 ˙ 9,0
pao en cachinche ˙ 1100 ˙ 8,3 ˙ 7,6
pao en paso la balsa (*) ˙ 2700 ˙ 20.7 ˙ 7.7
tiznado en río verde ˙ 1423 ˙ 13,2 ˙ 9,3
turbio en cabimba ˙ 1980 ˙ 4,7 ˙ 2,4
cojedes en san rafael de onoto(**) ˙ 3775 ˙ 20,0 ˙ 5,3
cojedes en sucre ˙ 7514 ˙ 46,2 ˙ 6,1
cojedes en el baúl (*) ˙ 13450 ˙ 91,0 ˙ 6,8
portuguesa en jobalito (**) ˙ 23300 ˙ 208,0 ˙ 8,9
portuguesa en camaguán (***) ˙ 54400 ˙ 509,0 ˙ 9,4
guanare en arismendi ˙ ˙ 51,7 ˙
(*) Incluye la cuenca de río Cojedes en Sucre.
(**) Incluye la cuenca de río Cojedes en El Baúl.
(***) Incluye la cuenca total del río Portuguesa hasta Camaguán.
Fuente: CGR (2003).
33 En esta macrocuenca existen varias obras hidráulicas de mucha importancia, como
son los embalses de Boconó-Tucupido,Yacambú,LasMajaguas,PaoCachinche,Pao
La Balsa yTiznados; donde el riego y el abastecimiento urbano representan los prin-
cipales propósitos.
3 4 2
tabla  Embalses de la cuenca del río Portuguesa.
embalse ríos área (km) caudal medio m/s propósito
boconó-tucupido ˙Boconó yTucupido ˙ 2.020 ˙ 83 ˙r, ge, ci y re
Tucupido
yacambú– josé maría ˙Yacambú ˙ 325 ˙ 14 ˙r y au
ochoa pilé
las majaguas ˙Cojedes y Sarare ˙ Derivaciones˙ 15 ˙r, ci y re
pao cachinche ˙Pao ˙ 1.077 ˙ 8.3 ˙au
pao la balsa – ˙Pao ˙ 2.740 ˙ 20.7 ˙au
carpóforo* olivares
tiznados – ˙Tiznados ˙ 1.420 ˙ 13.2 ˙r, au, ci y re
francisco mancilla
(*) Incluye la Cuenca de Pao Cachinche.
R: Riego; AU: Abastecimiento urbano; GE: Generación de energía; CI: Control de inundaciones; RE: Recreación.
Fuente: MANR (1995,1998).
. RíoPortuguesa enCamaguán,
estadoGuárico,07.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. Cuenca ríoYacambú,estadoLara, 11.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoCojedes enElBaúl,estadoCojedes,05.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
3 4 3
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
Río Guárico
34 El ríoGuárico tiene su nacimiento cerca de la población de Belén en la serranía del In-
terior, en su tramo superior recibe las aguas de los ríosTucutunemo,Pao,Zuata yCara-
macate antes de llegar al embalse Camatagua.La cuenca del río Guárico hasta Cama-
tagua tiene una superficie de 2.185 km2, y un rendimiento medio de unos 16m3/s(12).
Este embalse es la obra hidráulica más importante para el abastecimiento de agua a la
RegiónCapital, aportándole un caudal de9m3/s al AcueductoMetropolitano,además
de potenciar el riego de unas quincemil hectáreas, aguas abajo del embalse.
35 En su recorrido por los Llanos, recibe los ríosTaguay y Paya, confluyendo al embalse
del Guárico, con un área tributaria del orden de los 6.000 km2 (descontando el área
que tributa a Camatagua), un rendimiento medio de 28m3/s y una potencialidad de
riego de unas 16.000 ha. (13). Al salir del embalse, en Calabozo, su curso divaga en
meandros por debajo de los 100m de altitud, afluyéndole el río Orituco, el cual tiene
un área tributaria de 7.637 km2 y un caudalmedio de uno 26m3/s.En la cuenca alta del
río Orituco existe el embalse Guanapito que tiene una cuenca tributaria de 180 km2
y abastece de agua a unas 1.900ha.(14) En la última parte de su recorrido,el ríoGuárico
confunde sus aguas con derrames del Apure, tomando el topónimo de Apurito,
desembocando al ríoOrinoco.
(12) simca.RíoGuárico enCamatagua. InformeHidrológico. inos.Caracas, 1960.
(13) J.J.Bolinaga yMendoza F.Estudio preliminar de alternativas de fuentes superficiales de abastecimiento
del embalseGuárico, Calabozo.Ministerio del Ambiente y de losRecursosNaturalesRenovables.
DirecciónGeneral de Infraestructura.Dirección deProyectos.dgi/it/09.Caracas, 1978.
(14) marnr.Estimación del potencial nacional de riego.Actualización del plannacional.Aprovechamiento
de los recursos hidráulicos.Serie: Agua yAgricultura.dgspoa/it/196.Caracas, 1984.
. Embalse ríoGuárico,estadoGuárico,
01.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. Canal de riego.SistemadeRiegoGuárico,
estadoGuárico,01.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
3 4 4
tabla  Características de las principales cuencas que tributan
sus aguas al ríoGuárico.
río área ( km) gasto medio m/s módulo lps/km
guárico en camatagua ˙ 2.185 ˙ 16,0 ˙ 7,3
guárico en calabozo* ˙ 6.000 ˙ 28,0 ˙ 4,7
orituco en confluencia ˙ 7.637 ˙ 26,0 ˙ 3,4
guanapito ˙ 180 ˙ 2,2 ˙ 12,2
vílchez ˙ 62,5 ˙ 0,3 ˙ 5,0
(*) No incluye el área tributaria al embalse Camatagua.
Fuentes: SIMCA (1970), Bolinaga y Mendoza (1978), MARN (1984,1995,1998).
tabla  Embalses de la cuenca del ríoGuárico.
embalse ríos área (km) caudal medio m/s propósito
guárico en camatagua ˙ Guárico ˙ 2.185 ˙ 16,0 ˙au, r, y re
guárico en calabozo* ˙ Guárico ˙ 6.000 ˙ 28,0 ˙r
guanapito ˙Orituco ˙ 180 ˙ 2,2 ˙r y au
vílchez ˙ Tiznados ˙ 62,5 ˙ 0,3 ˙r y au
(*) Excluyendo el área de Camatagua.
R: Riego; AU: Abastecimiento urbano; RE: Recreación.
Fuente: MANR (1995,1998).
Ríos de las Mesas
36 Dentro de la clasificación de los ríos de lasmesas se incluyen todos aquellos cursos de
agua ubicados en los llanos deMonagas y en la zona sur del estado Anzoátegui, cuyas
aguas son total o parcialmente producto del afloramiento de los grandes acuíferos que
se ubican en esa región.Se trata de cuencas con suelos altamente permeables de la for-
maciónMesa donde el desnivel entre las divisorias de las cuencas y las descargas de los
ríos es mínimo.Las vertientes aquí identificadas conforman una especie de abanico
que se inicia con el ríoMapire, luego destacan entre otros los ríos Pao,Caris,Uracoa,
Morichal Largo,Tigre, y el Guanipa.Son cuencas con importantes caudales de estiaje
ymuy sensibles a las actividades petroleras que se desarrollan en el área.
tabla  Características de las principales cuencas de lasMesas.
río área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
mapire 1 ˙ 410 ˙ 1,76 ˙ 4,3
pao en manirote 1 ˙ 2.429 ˙ 11,7 ˙ 4,8
caris 1 ˙ 1.290 ˙ 7,6 ˙ 5,9
morichal largo en puente 2 ˙ 4.011 ˙ 44,0 ˙ 11,0
tigre en puente 2 ˙ 7.806 ˙ 53,0 ˙ 6,7
guanipa en puente 2 ˙ 4.245 ˙ 26,8 ˙ 6,3
1 Fuente: Funindes (1992). 2 Fuente: CGR (1996).
3 4 5
Ríos Cuchivero,Caura y Aro
37 Los ríosCuchivero,Caura yAro,conjuntamente conVentuari,Sipapo,Suapure yCaro-
ní integran el conjunto de ríosmás importante de las cuencas delMacizoGuayanés.
38 El río Cuchivero nace en la vertiente noroeste de la altiplanicie de Icutú, en la serranía
deGuamapí de la sierra deMaigualida.La superficie de su cuenca tributaria es de unos
14.000 km2,y su caudalmedio debe estar en entre 600 y 700m3/s.Desde su nacimien-
to sigue un trayecto norte noroeste, con varios raudales como raudal Alto,El Piñal,El
Mantecal y Los Cerritos; hasta descargar sus agua al río Orinoco, aguas abajo de la
población deCaicara delOrinoco.
39 ElríoCaura,nace en las sierras deAribana yUainama, en elmacizo deAchimi-Jidi en
las estribaciones de lameseta de Jaua, cerca de la frontera conBrasil.Tiene una longi-
tud de 570 km,una cuenca de 55.000 km2,una descarga promedio de 3.500m3/s (15), lo
que produce unmódulo de escurrimiento promedio de64 lps/km2.Entre sus afluentes
principales se señalan los ríos:Yuruaní,Erebato,Nichare,Mato,Tacoto,Sipao yTiqui-
re. Es uno de los ríosmás caudalosos deVenezuela, con grandes desniveles y raudales,
ocasionados por la resistencia de su antiguo basamento geológico, que impiden su
navegación.Sin embargo, esta característica esmuy valiosa desde el punto de vista de
su potencial hidroeléctrico.
40 La cuenca del río Aro se encuentra ubicada entre las cuencas de los ríos Caura y Para-
gua (afluente del río Caroní), con una superficie del orden de 14.500 km2, y un caudal
medio de unos 220m3/s. Es la cuenca del Escudo Guayanés con menor módulo de
escorrentía superficial, 15 lps/km2.Su nacimiento se produce en la laguna Guayabal,
siguiendoun trayecto en sentido noroeste,descargando sus aguas al ríoOrinoco en las
cercanías de la población deBorbón.
(15) H.Vargas.«Caudales y transporte de sedimentos en el ríoCaura».Memorias de las Primeras Jornadas
Venezolanas de Investigación sobre el RíoOrinoco. Instituto deMecánica de los Fluidos,Facultad de
Ingeniería,UniversidadCentral deVenezuela.Caracas, 1998.
. RíoMorichal Largo enpuenteMorichal,
estadoMonagas,05.1996.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoGuanipa enpuenteGuanipa,
estadoMonagas,05.1996.
Fotografía CGR Ingeniería
3 4 6
tabla  Cuencas de los ríosCuchivero,Caura yAro.
río área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
cuchivero en el piñar 1 ˙ 3.999 ˙ 202,6 ˙ 50,7
caura en confluencia 2 ˙ 55.000 ˙ 3.500,0 ˙ 63,6
aro en las mercedes 1 ˙ 13.400 ˙ 197,0 ˙ 14,7
1 Fuente: MARN (1984). 2 Fuente: Vargas (1998).
Río Caroní
41 El ríoCaroní está situado en la región de laGuayana venezolana,nace cerca de la fron-
tera con Brasil, en la vertiente occidental del río Cuquenán cerca del Roraima, luego
atraviesa la Gran Sabana recogiendo las aguas de numerosos ríos entre los que desta-
canYuruaní,Aponguao y Caruay, los cuales aumentan en forma considerable su cau-
dal. Antes del sitio conocido comoAripichí recibe las aguas del río Icabarú y se dirige
en sentido norte, recibiendo a su paso las aguas del río Carrao y,finalmente, las aguas
de su tributariomás importante, el río Paragua, a nivel de San Pedro de las Bocas.Este
último río recibe las aguas de cursos tan importantes como el Ichún,Karún yAltoPara-
gua. Después de San Pedro de las Bocas se encuentra un sitio donde se ubica la presa
SimónBolívar, la obra hidráulicamás importante del país; aguas abajo de esta obra se
encuentra la zona conocida como bajo Caroní, donde existen tres sitios de presa adi-
cionales,Manuel Piar,Francisco deMiranda yAntonio José de Sucre.
42 Las cuencas de los ríosCaroní y Paragua,hasta los sitiosArekuna yAuraima,en las cer-
canías de San Pedro de las Bocas, tienen áreas tributarias de 42.919 km2 y 34.289 km2,
descargas promedios de 2.433m3/s y 2.099m3/s, generando módulos de escorrentía
que alcanzan los 57 lps/km2 y 61 lps/km2, respectivamente.El área tributaria hasta el
embalseGuri, es de 91.000 km2,mientras que la descarga promedio es de 4.880m3/s;
finalmente, incluyendo el bajo Caroní, hasta el sitio de presa Antonio José de Sucre,
muy cerca de la descarga en el ríoOrinoco, el área total de la cuenca tributaria alcanza
los 95.000 km2, la descarga total los 4.980m3/s, y el módulo de escurrimiento los
52 lps/km2.
43 Las aguas del ríoCaroní,al igual que lamayoría de los cursos de aguade laGuayana,son
negras, con una coloración oscura, con una acidezmuy pronunciada, extremadamente
pobres en nutrientes disueltos y ricas en ácidos húmicos y en taninos,que son los res-
ponsables de ese color pardusco (16).La totalidad de la cuenca se encuentra sobre elMa-
cizo deGuayana.Estemacizo se compone de dos formaciones fundamentales,un basa-
mento ígneo-metamórfico que representa unos de los núcleos continentales más
antiguos de la tierra; y una capa de rocas sedimentarias integradas por areniscas de la
formaciónRoraimaque se encuentrandepositadas sobre el basamento.
44 El voluminoso caudal que produce la cuenca del río Caroní, aunado a los numerosos
raudales y saltos de gran desnivel que se presentan a través de su red de drenajes, le
asignan a esta cuenca una gran potencialidad para la generación de energía hidroeléc-
(16) O.Huber.LaGranSabana. (Fotografias deKarlWeidmann).OscarTodtmannEditores.
Editorial Arte.Caracas, 1999.
3 4 7
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
trica.Parte de este gran potencial ha sido aprovechado a través del complejo hidroeléc-
trico del bajoCaroní desarrollado por la empresa Electrificación del Caroní (Edelca),
filial de la CorporaciónVenezolana de Guayana (cvg). Este complejo está integrado
por los embalsesGuri (el más importante del país),Tocoma (en ejecución),Caruachi
yMacagua.
45 La presa Simón Bolívar (en operación desde 1968 y ampliada paulatinamente hasta
1986),cuenta conuna superficie de agua que cubre 3.950 km2 y un volumende 134.000
hm3,así como la central hidroeléctrica SimónBolívar, con una capacidad instalada del
ordende los 10.000mw.En el bajoCaroni,antes de la desembocadura del ríoCaroní en
el Orinoco, se instaló la planta hidroeléctricaMacagua i, que entró en operaciones en
1959, con 372 mw.En 1997 fue inaugurada la plantaMacagua ii, con una capacidad de
2.592mw.Durante el año 2005, se finalizaron las obras de la presa Francisco deMiran-
da, conuna capacidad instalada de 2.280mw.La última obra en el bajoCaroní es la pre-
sa Manuel Piar, que se ubica entre la Simón Bolívar y Francisco de Miranda, antes de
la confluencia de ríoClaro al ríoCaroní; esta obra se encuentra en ejecución.El poten-
cial hidroeléctrico total del bajoCaroní supera los 17.000mw.
46 Desde el punto de vista turístico, la cuenca del río Caroní presenta un sinnúmero de
atractivos dada la belleza escénica de su ambiente natural, con la presencia de grandes
formaciones rocosas conocidas como tepuyes a través de los cuales nacen numerosas
cascadas y saltos de agua, que contrastando con la vegetación natural reflejan una
belleza espectacular.La más famosa de estas formaciones es el AuyánTepuy, donde
nace el salto Ángel (Churún Merú), el más grande del mundo, con casi mil metros de
caída,que tributa sus aguas al ríoChurún,un afluente del ríoCarrao.Sobre este último
. Vista aérea del Salto Pará,cuenca del ríoCaura,04.2007.
Fotografía Jaime Leonardi
3 4 8
se encuentran un conjunto de saltos que integran otro atractivo turístico conocido
comoCanaima.Otra belleza escénica demucha importancia es laGran Sabana,ubica-
da en la cuenca alta del ríoCaroní.Atravesada por numerosos afluentes delCaroní, tie-
ne una vegetación predominantemente herbácea y un clima tropical húmedo.Adicio-
nalmente, en el relieve se presentan mesas escarpadas y colinas redondeadas. Las
nacientes de este sistema fluvial están protegidas por el reglamento que rige al Parque
Nacional Canaima, aunque se reconocen deteriorantes actividadesmineras auríferas.
Unode los beneficios adicionales de gran importancia asociados al complejo hidroelé-
trico del Caroní, es el referente a la regulación del régimen del río, el cual en promedio
varía sus caudales desde 1.400m3/s en verano (con valoresmínimos durante el período
1965–2004, inferiores a 300m3/s) hasta 9.000m3/s en invierno.Esta regulación per-
mite un caudal mínimo, constante durante todo el año, del orden de los 4.000m3/s,
que va amejorar considerablemente la navegabilidad del ríoOrinoco,que en sequías
extremas,como la centenaria, llega a los 2.000m3/s.
tabla  Cuenca del ríoCaroní.
río área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
caroní en arekuna ˙ 42.919 ˙ 2.433 ˙ 56,7
paragua en auraima˙ 34.289 ˙ 2.099 ˙ 61,2
caroní en guri ˙ 91.000 ˙ 4.880 ˙ 53,6
caroní en macagua ˙ 95.000 ˙ 4.980 ˙ 52,4
Fuente: CGR (2003).
tabla  Embalses de la cuenca del ríoCaroní.
embalse ríos área (km) caudal medio m/s propósito
guri ˙Caroní ˙ 91.127 ˙ 4.879 ˙ge
caruachi ˙Caroní ˙ 95.129 ˙ 4.975 ˙ge
macagua ˙Caroní ˙ 95.442 ˙ 4.981 ˙ge
GE: Generación de energía
Fuente: CGR (2003).
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
D
I
C
N
O
V
O
C
T
S
E
P
A
G
O
J
U
L
J
U
N
M
A
Y
A
B
R
M
A
R
F
E
B
E
N
E
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
fig. 14 Caudalesmedios del ríoCaroní en el embalseGuri.
3 4 9
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
Delta del río Orinoco
47 El delta representa el final del bajoOrinoco, antes de su descarga al océanoAtlántico,
ocupaprácticamente la totalidaddel estadoDeltaAmacuro, limitando tanto por el oes-
te comopor el sur con el estadoMonagas, el límite norte es el golfo de Paria y el océano
Atlántico que también representa su límite este. La superficie deltaica alcanza los
22.000 km2, con forma de abanico integrada por una llanura fluvio-marina que inicia
su formación en el Plioceno; tiene una intrincada red de drenajes que forma un sinnú-
merode islas fluviales y grandes áreas que están permanentemente inundadas,general-
mente pantanosas, integrando grandes humedales.La vegetación predominante en la
zona corresponde a formaciones boscosas,herbazales ymanglares.Los suelos, forma-
dos por los aportes del ríoOrinoco y sus afluentes,poseen una textura predominante-
mente arcillosa, con poca fertilidad natural, en algunos casos, con capas superficiales
de turba, frecuentemente acompañadas de piritas, que al ser drenados producen pro-
blemas de acidificación por la oxidación de la pirita.
. RíoCaroní enArekuna,estadoBolívar,04.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoCarrao enCanaima,estadoBolívar, 06.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoParagua enKarum,estadoBolívar,06.2003.
Fotografía CGR Ingeniería
3 5 0
48 La región deltaica se inicia en un sitio conocido comoPunta Cabrián, cerca de las po-
blación de Barrancas delOrinoco, a partir del cual se divide en tres grandes cursos de
agua: los caños Mánamo y Macareo, y el río Grande.Este último representa la conti-
nuacióndel curso delOrinoco,y tiene una longitud cercana a los 200 km,desdePiacoa
(cerca de Barrancas) hasta Punta Barima (en la desembocadura al océano Atlántico)
donde alcanza un ancho de más de 22 km y una profundidad superior a los cinco me-
tros. La red interna de la región deltaica está conformada por un conjunto de caños y
brazos del ríoOrinoco,con confluencia y difluencias,de los cursos principales (Mána-
mo, Macareo y río Grande) entre los cuales destacan los caños Manamito,Tucupita,
Pedernales,Cocuina,Capure,Caiguara,Mariusa,Araguaito,Araguao, Sacupana y
Merenjina y el ríoAmacuro.
49 Adicionalmente, en la zona oeste del delta existe una serie de ríos de relativa impor-
tancia que drenan sus aguas hacia el cañoMánamo,como son los ríosTigre,Morichal
Largo,Simara,Uracoa yGuargapo;mientras que en la zona ubicada al sur de ríoGran-
de existen cursos de agua que drenan una zona de unos diezmil kilómetros cuadrados
de superficie, lamayoría de los cuales tienen su nacimiento en la serranía de Imataca.
50 Ladiversidad biológica en la región deltaica esmuy rica,con numerosos hábitats de hu-
medales; por estemotivo,es una de las siete unidades biogeográficas reconocidas como
de gran importancia en el área de la conservaciónde ecorregiones como son los bosques
. CañoPedernales cerca dePedernales,
estadoDeltaAmacuro,06.1999.
Fotografía CGR Ingeniería
. CañoMánamodespués de la confluencia
conManamito,estadoDeltaAmacuro,06.1999.
Fotografía CGR Ingeniería
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 5 1
húmedos, los bosques demanglares y los humedales.Adicionalmente, el delta soporta
una gran variedadde fauna, siendo área de desove y apareamiento de especies de avifau-
na, así como zona de nidificación demuchas especies de ictiofauna,además demamífe-
ros comomonos,osos y venados.En el área que cubren los cañosMacareo,Mariusa y
Cocuina,se ubica el ParqueNacionalMariusa,sobre una superficie de unas 300.000ha,
considerada comouna zona de reserva nacional de biosfera y clasificada por elMiniste-
rio del Ambiente y de losRecursosNaturales deVenezuela (marn), como abrae (Áreas
bajo régimen de administración especial); este parque posee una variedad de ecosiste-
mas de gran importancia como selvas, sabanas,pantanos,manglares, islas deltaicas y
otras clases de humedales; donde se ubica una población indígena de la etnia Warao.
Además de este parque,en la zona deltaica existen otras áreas bajo régimen de adminis-
tración especial (abrae) como son la reserva forestal de Imataca y el lote boscoso de
Pedernales.
Aportes del río Orinoco a la zona deltaica
51 En la referencia(17), se realiza una estimaciónde los caudalesmedios diarios del ríoOri-
noco en Ciudad Bolívar durante el período 1926–1998, sitio hasta el cual el área de la
cuenca del río Orinoco alcanza los 836.000 kilómetros cuadrados.En la figura 20 se
presentan los caudalesmedios,máximos ymínimosmensuales del ríoOrinoco hasta
Ciudad Bolívar, donde se observa que la distribución temporal del caudal promedio
tiene un comportamiento unimodal conun valor promediomensualmínimodel orden
de los 5.000m3/s que se produce durante el mes demarzo ymáximos del orden de los
70.000m3/s que ocurre durante elmes de agosto, lo cual refleja la gran variabilidad del
caudal promedio durante el año.En la figura 21 se ilustra la serie de caudales medios
anuales para el período 1926–2004 y el caudal promedio de toda la serie que es del
orden de los 32.650m3/s; en esta comparación y dada la longitud de la serie, no se
observan tendencias que evidencien efectos producidos por cambios climáticos.
(17) funindes-usb.Caracterización del funcionamiento hidrológico e hidráulico-fluvial del
delta del ríoOrinoco.pdvsa.Caracas, 1999.
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
D
I
C
N
O
V
O
C
T
S
E
P
A
G
O
J
U
L
J
U
N
M
A
Y
A
B
R
M
A
R
F
E
B
E
N
E
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Mínimos. Medios. Máximos.
fig. Caudalesmedios,máximos ymínimos promediosmensuales.
RíoOrinoco,CiudadBolívar.Período 1926-1998.
3 5 2
52 En las figuras 22 y 23, se muestran los ajustes de distribuciones probabilísticas a los
caudales máximos y mínimos diarios, a la serie de caudales contenidas en el período
1926–2004.De acuerdo con estos resultados el caudalmáximo centenarios del ríoOri-
noco enCiudad Bolívar es del orden de los 88.300m3/s,mientras que el caudal míni-
mo con similar período de retorno se ubica en el orden de los 2.120m3/s.
53 Después de la estaciónCiudad Bolívar, a nivel de la población de PuertoOrdaz, el río
Caroní descarga sus aguas al río Orinoco, y es el único tributario de importancia que
tributa sus aguas al Orinoco, en el tramo Ciudad Bolívar-Punta Cabrián (entrada a la
zona deltaica).Este río tiene un área tributaria con una superficie del orden de 95.000
kilómetros cuadrados y un gasto medio anual de 4.980m3/s.Una gran parte de esta
cuenca (96%) se encuentra regulada por el embalse SimónBolívar, cuya primera etapa
completó en el año 1968 y la última etapa se finalizó en el año 1986.
54 El sitio denominado Punta Cabrián,ubicado a nivel de la población de Barrancas del
Orinoco,constituye una excelente referencia para determinar los aportes que descarga
el ríoOrinoco hacia su delta.Este sector representa el extremodel ríoOrinoco a partir
del cual se inicia la difluencia de este curso de agua hacia una estructura tipo deltaica,
comenzando con la bifurcación del caño Macareo,del ríoGrande al norte y del caño
Piacoa al sur, formando la islaTórtola.Como fue referido anteriormente, en el tramo
del río Orinoco que se ubica entre Ciudad Bolívar y Punta Cabrián, el único afluente
de importancia es el río Caroní, por lo tanto,por continuidad el caudal medio del río
Orinoco a la entrada del delta debe estar en el orden de los 37.630m3/s; mientras que
los caudales mínimos, a partir de la finalización de la última etapa del embalse Simón
Bolívar se han visto incrementados en valores del orden de los 4.000m3/s que repre-
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
Promedios anuales. Promedios de la serie.
2
0
0
0
1
9
9
0
1
9
8
0
1
9
7
0
1
9
6
0
1
9
5
0
1
9
4
0
1
9
3
0
1
9
2
0
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Tiempo en años
fig. 21 Serie de caudalesmedios anuales.RíoOrinoco,CiudadBolívar.
Período 1926-1998.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
3 5 3
senta el caudal turbinado, en forma casi constante durante el año, en este embalse; lo
cual hamejorado considerablemente la navegación del ríoOrinoco por el aumento de
los caladosmínimos después de la confluencia del ríoCaroní.
Distribución de los aportes del río Orinoco a través de la red de caños del delta
55 Antes del año 1965, el ríoOrinocodescargaba sus aguas almar,principalmente,a través
de los cañosMánamoyMacareo,y del ríoGrande.Segúnmediciones reportadas(18), la
distribución promedio de la descarga del Orinoco hacia estos caños era de 10% al
Mánamo,6%Macareo y84%ríoGrande.En los años cincuenta, los estudios realizados
sobre las posibilidades de navegación delOrinoco,desde Barrancas al mar Atlántico,
señalaban como lamejor opción al canal del ríoGrande.En el año 1965, se iniciaron los
trabajos de construcción de cierre de cañoMánamo con un dique que comienza en la
(18) tams. Informe sobre el canal navegable propuesto, de PuertoOrdaz almar, en el ríoOrinoco.
InstitutoNacional deCanalizaciones.Caracas, junio 1956.
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
Datos observados. distribución lognormal.
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1 1
0
1
0
0
P e r í o d o d e R e t o r n o e n a ñ o s
fig. 22 Distribución de probabilidades de gastosmáximos anuales.
RíoOrinoco,CiudadBolívar.
C
a
u
d
a
le
n
m
3
/s
Datos observados. Ajuste distribución Weibull.
P e r í o d o d e R e t o r n o e n a ñ o s
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1 1
0
1
0
0
fig. 23 Distribución de probabilidades de gastosmínimos anuales.
RíoOrinoco,CiudadBolívar.
3 5 4
población deBarrancas, llega a Boca deGuara sobre el cañoMánamo,cruzándolo con
un sistema de compuertas, y luego continúa hasta la población de LaHorqueta como
dique de protección.La construcción de esta obra hidráulica, aparentemente, fue jus-
tificada ya quemediante ésta se lograbandos objetivos principales; primero se aumen-
taba el caudal en el cañoMacareo y en el ríoGrande, lo cual mejoraba las condiciones
de navegación; y segundo, se podían drenar zonas con suelos orgánicos que podrían
ser utilizados para el desarrollo agrícola y pecuario de la región.Después de varios
años de construido el dique se pudo apreciar los impactos negativos que produjo en el
ambiente de la zona,entre los cuales elmás destacado corresponde a la acidificaciónde
los suelos.La presencia de la pirita en los suelos orgánicos,produjo acidificación de
estos suelos,ya que al drenar los humedales ocurrió la oxidación de estemineral.
56 El cañoMánamo,en condiciones naturales,descargaba un promedio de 3.500m3/s, y
hasta 8.000m3/s en condiciones de crecidas.Para el caso de los gastosmínimos, se es-
tima que pudieron estar en el orden de los 800m3/s.Actualmente se trata demantener
un caudal constante cercano a los 250m3/s,mediante el control de las compuertas.
Comparando este aporte promedio al caño Mánamo (250m3/s), con el caudal medio
del ríoOrinoco enPuntaCabrián (del ordende los 37.630m3/s) se concluye que repre-
sentamenos del 1%del aportemedio total al delta.Los únicos aportes fluviales de im-
portancia que tiene el cañoMánamo, son esas descargas controladas que se dejan pa-
sar a través del sistema de compuertas que tiene el dique de cierre, y los aportes
provenientes de las cuencas de los ríosTigre,Morichal Largo,Simara,Uracoa yGuar-
gapo, ya que el río Guanipa descarga sus aguas a la salida del caño Mánamo hacia el
golfo de Paria.Estimaciones realizadas en la referencia(19) reflejan que los aportes tota-
les de los ríosTigre y Morichal Largo al caño Mánamo están en el orden de los 100
m3/s.A este total habría que agregarle los escurrimientos de los ríos Simara,Uracoa y
Guargapo.Después de la construcción de este dique,el efecto de lasmareas sobre esta
zona se ha hechonotable,ya que la variación estacional del ríoOrinoco no influye en el
comportamiento hidrodinámico del cañoMánamo y la red de canales que se encuen-
tran bajo su influencia.Este cierre restringe el ingreso de agua y sedimentos desde el
ríoOrinoco, reduciendo la variación estacional en los caudales de tránsito en el caño,
que prácticamente eliminaron los gastos altos en la época de crecidas, y ha producido
unamayor penetraciónde la cuña salina y,por lo tanto,un incremento en el área de dis-
tribuciónde las comunidades deMangle.Adicionalmente,este nuevo régimenhidráu-
lico ha generado un gran aumento de las macrofitas flotantes y enraizadas, lo cual ha
producido la acumulación de plantas, en ciertas áreas de los cauces y en tributarios es-
trechos, obstruyendo la navegabilidad de estos cursos de agua.Por otra parte, la acu-
mulación demateria orgánica ha fomentado la colmatación y desaparición de los cau-
cesmás someros(20).
(19) funindes-usb. op.cit., 1999.
(20) G.Colonnello.«El impacto ambiental causadopor el represamiento del cañoMánamo.Cambios
en la vegetaciónRiparina,un caso estudio».EnEl ríoOrinoco.Aprovechamiento sustentable.
Memorias de las Primeras JornadasVenezolanas de Investigación sobre el ríoOrinoco. Instituto deMecánica
de los Fluidos,Facultad de Ingeniería,UniversidadCentral deVenezuela.Caracas,noviembre, 1998.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 5 5
57 En la tabla 13, que se incluye a continuación, se presenta la distribución porcentual del
caudal del ríoOrinoco, a través del ríoGrande y los cañosMacareo yMánamo,antes y
después del cierre del cañoMánamo.
tabla  Distribuciónporcentual del caudal que entra al
delta del ríoOrinoco,antes y después del cierre del cañoMánamo.
río o caño antes de cierre después del cierre
grande ˙ 84 ˙ 88
macareo ˙ 6 ˙ 11
mánamo ˙ 10 ˙ �1
Fuente: Funindes (1999).
58 Otro aporte propio de zona deltaica proviene del área ubicada al sur de río Grande,
donde existen cursos de agua quedrenanuna zonade unos diezmil kilómetros cuadra-
dos de superficie, lamayoría de los cuales tiene su nacimiento en la serranía de Imataca.
Río Negro
59 La cuenca del ríoNegro se encuentra ubicada en la parte sur del territorioAmazonas,y
forma parte de la cuenca del río Amazonas, tributando sus aguas hacia la república del
Brasil. Su nombre es debido a la gran cantidad de sedimentos negros que transportan
sus aguas,que se diferencian de las del río Amazonas a lo largo demuchos kilómetros
después de su confluencia a nivel de la población deManaus.
. RíoOrinoco enpuente deAngostura.
Fotografía Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS).
3 5 6
60 Una de las característicasmás relevantes que tiene esta cuenca es la comunicación que
existe entre el cauce del ríoOrinoco y la parte alta del ríoNegro a través del famosobra-
zoCasiquiare.Anivelmundial, este brazo es el único curso natural de importancia que
comunica dos cuencas tan grandes como las de los ríosOrinoco yAmazonas.A través
de este brazo se produce una difluencia del río Orinoco hacia el río Negro; este verti-
mientosustrae entre un 10 y un 20% del caudal del río Orinoco a nivel del Duida,
dependiendo si es época seca o de lluvias, respectivamente.El origen de este vertedero
no se conoce con certeza pero se supone que se debe a las importantes variaciones de
niveles durante las crecidas del ríoOrinoco,a la sedimentación del cauce y a la inclina-
ción de la penillanura en dirección del ríoNegro(21).Es probable que este divertimien-
to de las aguas del ríoOrinoco hacia el ríoNegro se pueda ir acentuando disminuyen-
do el caudal del Orinoco aguas abajo del sitio de captura.Esta conexión a través del
brazo Casiquiare ha sido utilizada para unir la navegación del río Orinoco con el río
Amazonas y fue descubierta por el misioneroManuel Román en 1744, reconocida por
laReal Expedición delOrinoco en 1755 y en 1800porAlexander vonHumboldt.El río
Casiquiare tiene una longitud de 326 km y una cuenca de 42.300 km2, a través de su
extensa penillanura de escaso desnivel en la que recibe varios afluentes (Siapa,Pasiba y
Pasimoni) y haciendo grandes meandros antes de su descarga al río Negro cerca del
pequeño puerto de Solano.
Ríos Cuyuní y Esequibo
61 LaGuyanaEsequiba es un territorio reclamadoporVenezuela a laRepública deGuya-
na (antigua colonia británica), que posee una extensión de 159.500 km2, y se extiende
entre la margen izquierda del río Esequibo y la línea establecida en el Laudo de 1899.
Este río tiene su nacimiento en la sierra Acarai, próxima a la frontera con Brasil, luego
discurre de sur a norte por laRepúblicaGuyana a lo largo de 965 kmhasta desembocar
en el océano Atlántico, en las proximidades de Georgetown, donde forma un gran
estuario.Sus principales afluentes son los ríos Cuyuní yMazaruni,que se unen pocos
kilómetros antes de descargar sus aguas al río Esequibo; y el río Potaro, donde se
encuentra ubicada la catarata Kaieteur, que tiene una caída 225metros (cuatro veces
más grande que las cataratas delNiágara),y es lamás importante de las numerosas cata-
ratas que existen en este río.Parte de la Guyana Esequiba drena hacia el delta del río
Orinoco a través de los ríos Amacuro y Barima.En la zona costera de la cuenca del río
Esequibo existe una zona conmarismas ymanglares, luego la zona intermedia presen-
ta formaciones de colinas ricas en recursos mineros como oro,manganeso,bauxita y
diamantes; al sur se ubican los paisajes de la sierra de Pacairima y la Sabana del Rupu-
nuni, pobladas por etnias indígenas.
62 El ríoCuyuní nace en territorio venezolano,en el cerro Junín,en la vertiente norte de la
sierra de Lema,discurre con rumbo norte recibiendo las aguas de los ríos Chicanán,
Yuruán yYuruaní, luego continúa en sentido este hasta la isla de Anacoco,donde pasa
a ser límite entre el estadoBolívar y la zona en reclamaciónde laGuayanaEsequiba, tri-
(21) corporación andina de fomento (caf), op.cit., 1998.
3 5 7
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
butando sus aguas al ríoMazaruni.El área de su cuenca en territorio venezolano es del
orden de los 46.000 km2, y un caudal medio de 1.100m3/s(22), lo que equivale a un
módulo de escorrentía de unos 23 lps/km2.
Río San Juan y de los caños Guariquen y Ajíes
63 Las vertientes del oriente del país que drenan sus aguas hacia el golfo de Paria, al norte
del delta del río Orinoco, tienen como principales zonas de descargas los caños San
Juan,Guariquen yAjíes.Estos caños se pueden considerar como caños demarea,don-
de predomina el caudal que introduce lamarea sobre el caudal de los ríos afluentes.Por
ejemplo,el cañoSan Juan a nivel del terminal deCaripito tiene una descargamedia por
efectos de lamarea del ordende los 1.500m3/s,mientras que la producciónde las cuen-
cas tiene un caudal inferior a los 50m3/s.El fenómeno de amplificación de lasmareas,
especialmente en el caño San Juan, representa una característica singular de este siste-
(22) coplanarh.Plannacional de aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
El Plan.Tomo i.Caracas, 1970
. RíoCuyuní,estadoBolívar,04.2004.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoSan Juan,estadoSucre,04.2004.
Fotografía CGR Ingeniería
3 5 8
ma,dado que amplitudes de marea del orden de los 2metros en la boca del caño en el
golfo de Paria, se transforman en amplitudes hasta de 4metros en el río San Juan a la
altura del terminal deCaripito, a unos 80 kilómetros aguas arriba de la boca.
64 Hasta la fecha el caño San Juan ha sido el de mayor importancia en la zona ya que ha
servido como puerta de salida de productos refinados del petróleo.Paramantener las
condiciones de navegabilidad del caño San Juan se estuvo dragando hasta el año 2001.
Un intenso proceso de cegamiento de la parte alta ymedia del caño se ha venido obser-
vando desde mediados del siglo xx, estimándose que para mediados del siglo xxi el
efecto de lasmareas en la zona deCaripito habrá cesado(23).
65 El caño San Juan está rodeado, en sus tramosmedios hasta su descarga almar,por una
zona cenagosa o humedal donde coexisten bosques,herbazales,manglares y en general
una cerrada vegetación sobre capas de suelo con una alta presencia de turba.La zona
baja del caño San Juan se inserta en la llamadaReserva Forestal Guarapiche la cual co-
linda al norte con el ParqueNacionalTuruépano.En la zona alta de la cuenca del río San
Juan se ubica la zona cenagosa en lasmárgenes del propio río y una serie de vertientes de
montaña que drenan hacia lamencionada ciénaga.Su sistema fluvial posee una serie de
canales interconectados como son cañoFrancés,cañoToro y cañoDosAguas.También
hacia el caño San Juan confluyen una serie de importantes ríos de la región norte del es-
tado Monagas. Entre las principales cuencas que llegan al caño San Juan se pueden
mencionar las de los ríosGuarapiche,Caripe y el Azagua por la vertiente sur,y los caños
LaBrea yGuanocopor el norte.En cuanto a las vertientes quedescarganhacia los caños
Guariquen y Ajíes, comprenden a los ríos Pilar,Tunapuy y Grande y otra serie de pe-
queños cursos de agua que convergen sobre el ParqueNacionalTuruépano.
tabla  Características de las principales cuencas que tributan sus aguas
a los caños San Juan,Guariquen yAjíes.
río área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
guarapiche en canaguaima ˙ 51.000 ˙ 59,5 ˙ 59,5
caripe en caripito ˙ 5.540 ˙ 514,0 ˙ 526,0
san juan antes del caripe ˙ 51.160 ˙ 520,8 ˙ 518,0
pilar en sitio de presa ˙ 543 ˙ 50,4 ˙ 58,3
guarapiche en el guamo ˙ 5.582 ˙ 54,0 ˙ 56,9
Fuente: CGR (2001) y FUNINDES (2002).
tabla  Embalses en las cuencas de los tributarios
a los caños San Juan,Guariquen yAjíes.
embalse ríos área (km) caudal medio m/s propósito
el pilar ˙El Pilar ˙ 43 ˙ 0,4 ˙au, r y ci
el guamo ˙Guarapiche ˙ 582 ˙ 4,0 ˙r y ci
R: Riego; AU: Abastecimiento urbano; CI: Control de inundaciones.
Fuente: MANR (1995,1998).
(23) funindes-usb. op.cit.,2002.
3 5 9
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
Vertiente del Caribe
66 La vertiente delCaribe se subdivide en siete sistemas hidrológicos,que corresponden a:
Cuenca del lago deMaracaibo formada por los ríos que drenan las formaciones
montañosas que conforman la depresión integrada por la cordillera de Perijá
yMotilones, la cordillera deMérida y la sierra de Jirajara.
Cuencas que drenan hacia el golfo deVenezuela.
Cuencas de los vallesmarítimos,conformadas por valles completamente
abiertos almar,desde Punta deManzanillos en el estado Falcón hasta llegar a las
cercanías de la población deMorón en el estadoCarabobo.
Cuencas de la vertiente exterior de la cordillera del Litoral,que se ubican
entre el ríoMorón en el estadoCarabobo hasta el ríoCuriepe en la zona deBarlovento
en el estadoMiranda.
Cuenca de la vertiente interior de la cordillera del Litoral, conformada por
la cuenca del ríoTuy.
Las hoyas de los ríosGuapoyUnare,que incluye además las cuencas
de los ríosCúpira,Chupaquire yUchire.
Las cuencas delMacizoOriental, integradas principalmente por los ríos
Neverí,Carinicuao yManzanares.
Lago de Maracaibo
67 El lago de Maracaibo fue reconocido por Alonso de Ojeda en 1499 y por Ambrosio
Alfinger en 1529.Su hoya la constituyen las formacionesmontañosas de la sierra de Jira-
jara que se ubica al este, seguida por la cordillera deMérida ubicada el sur y sureste,y la
cordilleraAndinaOriental en su límite oeste; al norte queda libre de elevaciones, lo que
permite la entrada de los vientos alisios del noreste,que durante todo el año transportan
el vapor del aguaque al contacto con las serranías y cordilleras se condensan yproducen
copiosas lluvias,especialmente en la zona sur y suroeste,donde se ubican las cuencas de
los tributariosmás importantes como son elCatatumbo,Escalante,SantaAna.
. Río Jirajara,estadoTrujillo, 05.1994.
Fotografía CGR Ingeniería
3 6 0
68 El río Catatumbo es su mayor tributario y es una cuenca binacional de mucha impor-
tancia paraVenezuela, el 60% se encuentra en territorio colombiano (en el Departa-
mentoNorte deSantander).Sobre esta cuenca se ubica un centro de altas precipitacio-
nes, donde ocurre un fenómeno meteorológico conocido como el Relámpago del
Catatumbo o Faro deMaracaibo; ya que para los navegantes este fenómeno es un faro
inextinguible que los orienta y permite la ubicación de las bocas de los ríos que desean
navegar(24). Entre las desembocaduras de los ríos Catatumbo y Santa Ana se ubica la
ciénaga de JuanManuel,uno de los humedalesmás importantes deVenezuela.
69 La cuenca del lago de Maracaibo, incluyendo la superficie libre del lago así como del
estrecho y la bahía de ElTablazo es del orden de los 88.510 km2; los cuales se discrimi-
nan de la siguientemanera:
Superficie del lago: 12.000 km2.
Área de la cuenca tributaria hasta el PuenteGral.Rafael Urdaneta: 69.100 km2.
Superficie de la bahía deElTablazo hasta el Puente (incluye el estrecho): 810 km2.
Área de la cuenca tributaria a la bahía hasta el PuenteGral.Rafael Urdaneta: 6.600 km2
70 Existen, aproximadamente, treinta y seis cursos de agua que tributan directamente al
lago deMaracaibo,mientras que el único curso de agua de importancia que tributa a la
bahía es el río Limón,que descarga sus aguas en lamargen izquierda de dicha bahía.
Aportes al lago
71 Para unamejor caracterización de los sistemas hidrológicos que tributan sus aguas al
lago deMaracaibo, en referencias anteriores(25), estos cursos de agua han sido agrupa-
dos en doce grandes sistemas de importancia.Sin embargo,dado que tanto el ríoCata-
tumbo como la ciénagade JuanManuel tienendescargasmuy cercanas,sus áreas se pue-
den integrar para lograr el agrupamiento a oncemacrosistemas hidrológicos.
tabla  Ríos principales incluidos en cada unode los sistemas hidrológicos
que integran la cuenca del lago deMaracaibo.
sistemas hidrológicos principales ríos área tributaria (km)
pueblo viejo –machango ˙Machango-Mene-PuebloViejo-Tamare ˙ 3.829
san pedro –misoa ˙ San Pedro-Misoa ˙ 2.178
motatán ˙Motatán ˙ 6.019
torondoy–la vichú ˙Arapuey-Chirurí-Playa Grande- ˙ 3.124
Torondoy-Tucán-LaVichú
capaz –frío ˙Capaz-Río Frío-Mucujepe ˙ 2.216
chama ˙Chama ˙ 3.911
escalante ˙ Escalante-Chamita ˙ 5.119
catatumbo–ciénaga juan manuel ˙Ciénaga Juan Manuel-Catatumbo ˙ 27.770
santa ana ˙ Santa Ana ˙ 6.365
apón–riecito ˙Apón-Ariquirú-La Gorda-Riecito ˙ 3.376
palmar–san juan ˙ Palmar-San Ignacio-San Juan ˙ 5.200
total 69.107
Fuente: CGR (1994).
3 6 1
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
72 En la tabla 17 se presentan los valores de las superficies de las áreas tributarias, los cau-
dales medios anuales y los módulos promedios de escurrimiento superficial de cada
sistema hidrológico.En la figura 28 se puede observar la contribución relativa, en for-
ma porcentual, de cada uno de los sistemas hidrológicos al escurrimiento total que
entra al lago deMaracaibo;mientras que en la figura 29, se incluye la distribución por-
centual de las áreas de cada sistema hidrológico respecto a la superficie de la cuenca
total.En estas figuras se observa la relativa importancia del sistemaCatatumbo,ya que
su área representa un 40%del total,mientras que su contribución al caudalmedio que
entra al lago es del orden del 64%.Adicionalmente, si se analizan los aportes totales de
los sistemas que se ubican en la parte suroeste de la cuenca del lago, como Santa Ana
(184m3/s),Catatumbo,y Ciénaga JuanManuel (1.025m3/s) y Escalante (120m3/s), se
obtiene que un área que corresponde a un 57% del total contribuye con un 83% del
caudalmedio que entra al lago deMaracaibo.Este aspecto refleja la desigual distribu-
ción espacial de la producción de escorrentía en la cuenca del lago de Maracaibo, la
cual sigue la forma como se distribuye la precipitación, cuyo centro de altas precipita-
ciones se ubican en esta zona suroeste.
(24) M.A.Vila. Geografía deVenezuela.FundaciónEugenioMendoza.Caracas, 1959.
(25) cgr Ingeniería.Balance hidrológico de la cuenca del lago deMaracaibo. iclam.Maracaibo, 1994.
. RíoMotatán,estadoTrujillo,05.1994.
Fotografía CGR Ingeniería
. RíoEscalante enCanal deAlivio,
estadoZulia,03.2005.
Fotografía CGR Ingeniería
3 6 2
fig. 28 Contribución relativa de cada sistema hidrológico a los
aportes que entran al lago deMaracaibo.
G
e
o
V
e
n
e
z
u
e
la
.F
u
n
d
a
c
ió
n
E
m
p
re
s
a
s
P
o
la
r
J
os
é
C
ór
do
va
R
od
rí
gu
ez
y
M
a
rc
el
o
G
on
zá
le
z
S
a
n
a
br
ia
H
id
ro
g
ra
fí
a
,c
u
e
n
c
a
s
y
re
c
u
rs
o
s
h
íd
ri
c
o
s
3 6 3
fig. 29 Distribución porcentual de las áreas tributarias a sistema hidrológico
respecto a la cuenca tributaria total al lago deMaracaibo.
3 6 4
tabla  Gastosmedios ymódulos de escurrimiento
en las cuencas tributarias al lago deMaracaibo.
sistemas hidrológicos área (km) gasto medio m/s módulo lps/km
pueblo viejo-machango ˙ 3.829 ˙ 15,1 ˙ 4
san pedro-misoa ˙ 2.178 ˙ 18,0 ˙ 8
motatán ˙ 6.019 ˙ 46,3 ˙ 8
torondoy-la vichú ˙ 3.124 ˙ 54,6 ˙ 17
capaz-frío ˙ 2.216 ˙ 33,8 ˙ 15
chama ˙ 3.911 ˙ 50,4 ˙ 13
escalante ˙ 5.119 ˙ 119,8 ˙ 23
catatumbo-ciénaga juan manuel ˙ 27.770 ˙ 1023,0 ˙ 37
santa ana ˙ 6.365 ˙ 183,7 ˙ 29
apón-riecito ˙ 3.376 ˙ 23,7 ˙ 7
palmar-san juan ˙ 5.200 ˙ 34,7 ˙ 7
total ˙ 69.107 ˙ 1603,9 ˙ 23Fuente: CGR (1994).
73 En la tabla 18 (p. 366) se presentan los promedios la serie de caudalesmediosmensua-
les y anuales que entraron al lago durante el período 1974–1990.Esta información refle-
ja el comportamiento bimodal que tiene la distribución de estos caudalesmensuales,
figura 32, presentando un primer pico el mes demayo con un caudal medio del orden
de 2.000m3/s y otro en octubre con un valor cercano a 2.600m3/s; mientras que el
valor mínimo se produce en el mes de febrero con un valor de 800m3/s.Analizando
estas series, se observa un valormínimo de 426m3/s (marzo, 1984), lo cual representa
cerca del 27%de lamedia anual; y un valormáximomensual de 4.338m3/s (diciembre,
1975) que es cerca del 270%del caudalmedio anual.Estos valores reflejan la alta varia-
ción temporal de los caudalesmediosmensuales que entran al lago,dentro del año y a
través de los años.En la figura 33 se presenta la distribución de los caudales medios
anuales que entraron al lago deMaracaibo durante el período 1974–1990.
Aportes a la bahía El Tablazo
74 La bahía ElTablazo tiene una cuenca tributaria del orden de los 6.600 km2,dentro de
la cual el único río que se puede considerar de importancia es el río Limón, cuya área
tributaria alcanza los 3.200 km2,hasta la población deCarrasquero; y con unmódulo
de escurrimiento del orden de los 25 lps/km2.Este río tiene tres tributarios de impor-
tancia que son los ríos Cachirí,Socuy yGuasare.Los ríos Cachirí y Socuy son regula-
dos mediante dos embalses muy importantes,Tulé y Manuelote, que representan la
principal fuente de suministro

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
Hidrografia argentina - Rocio Gonzalez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

4 pag.
6 pag.
UNIDAD-6-PRIMERO

User badge image

Caro Centurión