Logo Studenta

Pedagogia_cientifica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“La Cantuta”
Alma Máter del Magisterio Nacional
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”
· CURSO: Teoría de la Educación
· PROFESOR: Jesús Cochachi Quispe
· TEMA: Etapas de la Iniciación de la Pedagogía Científica
· FACULTAD: Ciencias Sociales y Humanidades
· ESPECIALIDAD: Ingles/Francés H-7
· INTEGRANTES:
· Charre Quispe, Franccesca
· Cisneros Sánchez, Marjori
· Gallardo Berrocal, Fabiola
· Quiñones Munarriz, Katherine
· Rodríguez Huaranga, Milagros
· Saavedra Resurrección, Ana
“Educar al hombre en todo cuanto tiene de hombre.”
Introducción 
CAPITULO I 
Etapa de iniciación de la Pedagogía Científica
CAPITULO II
Principales representantes
2.1 Wolfgang Ratke 
 2.1.1 Métodos
 2.1.2 Plan de reforma
 2.1.3 Creación de escuelas
 2.1.4 Aportes Pedagógicos
 2.1.5 La pedagogía realista: RATKE
 2.1.6 Realismo VII. Pedagogía
 2.2 Juan Amós Comenius
 2.2.1.	Estudios
 2.2.2.	Represión y persecución
 2.2.3 Propuesta pedagógica
 2.2.4 Reforma educativa
 2.2.5 Obras De Comenio
 2.2.6 La Organización De La Escuela
 2.3.	Johann Heinrich Pestalozzi
 2.3.1 Métodos Pedagógicos
 2.3.2 Ideas pedagógicas
 2.3.3 Aportes a la pedagogía
 2.3.4 Obras de Pestalozzi
 2.4.	Juan Federico Herbart
2.4.1 Propuesta pedagógica
2.4.2 Periodo de su sistema educativo
2.4.3 Modelo Pedagógico
 2.5.	William. A. Lay
 2.6.	Alfred Binet
2.6.1 Binet y la pedagogía experimental
2.6.2 Investigaciones sobre el desarrollo intelectual
 2.6.3 presupuestos de la pedagogía experimental
	
Bibliografía
 
Introducción
El presente trabajo es una monografía acerca de un tema de suma importancia, que viene a ser la “Etapa de Iniciación de la Pedagogía Científica”. El equipo de trabajo que desarrollo esta monografía escogió este tema, ya que les pareció de gran interés y de suma importancia. Por ende se propusieron elaborarla de la mejor manera posible.
Para ello, los encargados de esta monografía; investigaron, analizaron y redactaron este tema de la mejor manera , con el propósito de enseñar a los demás acerca de este tema tan importante, para poder así establecer una visión más original del tema y tener una visión más específica de esta.
Gracias al trabajo de los integrantes del grupo ,en este trabajo cuenta con información obtenida de algunas otras monografías, que por supuesto fueron de gran ayuda, y para organizar mejor el tema ,este trabajo cuenta con un índice en donde encontrarás los subtemas en los que está dividido el tema en general.
Se espera que la monografía que está en sus manos sea de su agrado y también, le sea de gran utilidad y de ayuda educativa.
CAPITULO I
Etapa de iniciación de la Pedagogía Científica
El siglo XVIII es conocido como el siglo de la Pedagogía. En este período la pedagogía no existe como conocimiento independiente y unitario de un objeto. Para poder ser considerada como ciencia se exigía que fuera sistemática, con bases y con consistencias teóricas. 
El proceso de ideas pedagógicas en el siglo XVII se vuelve muy complejo, si bien se mantenía en la enseñanza la formación humanístico - literaria del siglo anterior surgió una nueva orientación el realismo pedagógico como doctrina pedagógica que estuvieron integradas a la política y a la filosofía (Platón y Aristóteles), a la teología o a otras ciencias, en que exige la presentación y conocimiento de las cosas antes que de las palabras, la educación realista basa la formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos sociales sobre la formación adquirida a través de la lengua y la literatura clásica. En este contexto Juan Amós Comenio (1592-1671) representa el realismo didáctico, cuyo antecedente es el realismo humanista iniciado con Feltre en 1428, la obra más importante de Comenio es la “Didáctica Magna” (1630) donde expone su método didáctico “se puede enseñar todo a todos, y para alcanzar el conocimiento de todo, la enseñanza debe ser gradual, cíclica”. Tanto él como Wolfang Ratke (1571-1635) intentan incorporar el saber pedagógico en una estructura científica independiente, con Ratke la idea de la enseñanza como una doctrina alcanza sus claros perfiles. En este mismo siglo se comienza a edificar la ciencia a partir de la experiencia y de la razón, con el empirismo del inglés Francis Bacon ( 1561-1626) y el racionalismo del francés Renato Descartes (1596-1650), se inician los métodos rigurosamente científicos, fundados en principios de observación y comprobación, alejándose si de la ciencia tradicional de la antigüedad clásica en la que se habían desarrollado hasta entonces, estos mismos métodos tuvieron amplia resonancia en el campo pedagógico. Se trataba de sustituir la rutina tradicional de la enseñanza por métodos fundamentados sobre bases empíricas y racionales, se estructura así la Didáctica como parte de la Pedagogía que se ocupa de metodizar el proceso de aprendizaje. Descartes es la figura decisiva en el paso del pensamiento medieval al moderno, a través de sus obras “Discurso del Método” y “Reglas para la dirección del espíritu”, razón por la cual ha sido conocido como filósofo del método, si bien no escribió obras pedagógicas su interés por descubrir un procedimiento de investigación tuvo resonancia en la enseñanza pero sobre todo de la primera se desprenden una cantidad de reglas para orientar la enseñanza porque del Discurso del método se desprenden una gran cantidad de reglas apropiadas para la educación, la principal es “se debe presentar a los alumnos ideas claras y a su alcance”, “se los debe hacer amar la claridad y la precisión, infundiéndole aversión por todo lo que es indeterminado y oscuro”.
John Locke (1632-1704), representante característico de la cultura inglesa de su tiempo fue un innovador político, un filósofo y pedagogo, sus publicaciones ejercieron notable influencia entre ellas sus “Pensamientos sobre educación” pero la fundamental fue el “Ensayo sobre el entendimiento humano”, en la cual se aparta totalmente del racionalismo de Descartes al sostener que todo conocimiento proviene de las sensaciones y de la experiencia (empirismo, el alma del niño al nacer es una tabula rasa, como una hoja de papel en blanco, luego las sensaciones aportan los primeros materiales al espíritu con ideas simples y concretas, luego complejas y abstractas, de ahí que en la enseñanza se deba partir de la observación directa de las cosas y el espíritu se encargará de hacer lo demás.
En el siglo XVIII la Pedagogía adquiere un extraordinario desarrollo y nuevos alcances con el descubrimiento del saber psicológico y del mundo social.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) fue el más atrayente pensador francés del siglo XVIII, toda su obra estuvo destinada a exponer su plan de reforma del individuo por la educación y de la sociedad por la política.
“Emilio” es un ensayo pedagógico en forma de novela que contiene toda su concepción educativa, y el método que debe emplearse para formar el hombre auténtico, sus principios son: el retorno a lo natural –la naturaleza es la causa de la corrupción –, la formación del sentimiento, el paidocentrismo- el centro educativo es el niño- , y la educación negativa - la actitud de espectador que debe adoptar el educador- .
Emmanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo idealista que a través de su filosofía crítica superó los grandes sistemas filosóficos anteriores, y abrió el camino a la diversificación cada vez mayor del pensamiento moderno. Acompañaron esta revolución grandes filósofos como Fichte (1762- 1814) y Hegel (1770- 1831) que debieron ocuparse también del problema de la educación al desempeñar cátedras de Pedagogía en las universidades alemanas, pero los grandes educadores que brillaron a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX fueron Pestalozzi, Froebel y Herbart.Pestazzoli (1746-1827) Inició su experiencia en Neuhof (granja nueva) educando a niños mendigos, fundó un colegio sustituyendo la tradición por la experiencia, y piensa que la educación elemental debe partir de las propias fuerzas del educando, pero cuidando que la influencia externa no perturbe la marcha natural del desarrollo. Froebel (1781-1852) fue colaborador de Pestalozzi, fundó también un instituto de educación que luego se transformó en el jardín de infantes cuyos principios fueron la auto actividad, y la escuela como una sociedad en miniatura y los medios para educar lo constituyeron el juego, el trabajo manual, y el estudio de la naturaleza.
Juan Federico Herbart (1776-1841) por su parte realizó estudios en la Universidad de Jena, también conoció a Pestalozzi y asistió a sus clases quedando impresionado por su método, creó el primer instituto didáctico y con sus obras “Pedagogía general deducida del fin de la educación” (1806) y “Bosquejo para un curso de Pedagogía” (1853) estableció que la enseñanza debe seguir un camino denominado “pasos formales” que constan de: claridad, asociación, sistematización y método, realizó también el primer ensayo sistemático para abarcar la totalidad de la educación, sostiene que la Pedagogía se funda en la Ética que señala la meta y en la Psicología que indica la ruta.
En la segunda mitad del siglo XIX la Pedagogía se ve influida por concepciones positivistas, surge así la Ciencia de la Educación con las características de una ciencia de la naturaleza, el hecho educativo es entonces estudiado por medio de la observación, la experimentación y la inducción, se intenta indagar el fenómeno educativo de igual manera que las ciencias físicas indagan las leyes naturales, se elabora una pedagogía mecanicista y si bien logra pasar a una etapa científica, su autonomía no está aún consolidada.
I. Principales representantes
1. Wolfgang Ratke (Ratichius: 1571-1635)
Entre los innovadores en materia de enseñanza que se entusiasmaron por el método natural y reaccionaron contra la vacía pedantería escolar del XVI se encuentra el alemán Wolfgang Ratke (1571-1635). Representante del realismo naturalista.
Nació en Wilster, Holstein, Alemania el 18 de Octubre de 1571, estudio en la Gelehrtenschule des Johanneums y la Universidad de Rostock. Estudió en la ciudad de Hamburgo y Rostock.
Ratke fue educado en Hamburgo y estudió teología (sin la obtención de un grado) en la Universidad de Rostock. Después de haber abandonado una posible carrera en el clero, debido a su inadecuación a hablar en público, Ratke volvió a Wilster, donde desde 1600 hasta 1603, estudió idiomas, especialmente el hebreo.
Considerado como el precursor del realismo pedagógico naturalista, a mitad de camino entre el verbalismo y el realismo, su didáctica se basaba en el método natural. Ratke criticó con dureza los métodos que se empleaban en la enseñanza, abogando por una enseñanza rápida de las lenguas, artes y ciencias.
Se inspiró en el filósofo, político abogado y escritor, Francis Bacon, la postura que utilizo en su sistema educativo fue basada en la teoría de la inducción, el de la naturaleza, ir de lo fácil a lo complejo, y del conocimiento de la lengua materna a las lenguas extranjeras.
1.1 Métodos
El método de sus escuelas se basó en la naturaleza y se fundamentó en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico. No supo llevar la teoría a la práctica, lo que dio como resultado la mecanización e insatisfacción de sus aprendices.
Aunque su trabajo no fue bien visto en su época, el clero lo ataco por sus ideas reformistas y fue a prisión casi un año, esto motivo que sus escuelas fueran cerradas, incluso después de salir de prisión intento abrir otra, pero no lo logro. Ratke da la idea de Didáctica como doctrina de enseñanza que alcanza claros perfiles.
1.2 Plan de reforma
En 1612 presentó a la Dieta de Fráncfort, un plan de reforma educativa, condensando en tres puntos:
1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitan aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.
Este método, como habrá de aclarar sucesivamente, es nada menos que el método mismo de la naturaleza y se funda en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico. Sin embargo, sus aplicaciones resultaron más bien mecánicas e insatisfactorias, a despecho de la justeza de algunos principios (por ejemplo: per inductionem et experimentum omnium certitudo) pues estaban informadas de un concepto pasivo del discípulo (in discípulo silentium pytagoricum). 
Entre 1614 y 1622 se trató de establecer su sistema pedagógico sucesivamente en Augsburg, Köthen, y Magdeburg. Todos estos experimentos fueron un fracaso, debido en parte a la naturaleza sin precedentes de los conceptos Ratke, en parte, a sus limitaciones como organizador y administrador, y en parte a la hostilidad de la Iglesia Católica Romana, que quería mantener el control sobre la educación.
1.3 Creación de escuelas
En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se convirtió en errante Ratke sufrió un ataque de parálisis en 1633 y murió dos años más tarde. Sus métodos de enseñanza le sobrevivieron, sin embargo, tuvo una gran influencia en los reformadores educativos. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenius.
Sin embargo, algunos de los principios formulados por Ratke servirán como base de la mejor pedagogía del futuro, a saber: la importancia y prioridad de la enseñanza de la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y la reacción contra el mnemonismo que embota más que ejercita el ingenio.
1.4 Aportes
a. En general, el pensamiento pedagógico de Ratke se encuentra en forma de aforismos, postulados, normas y sus principales ideas son: La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza irá de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
b. No debe aprenderse más de una cosa a la vez y repetir con frecuencia lo aprendido.
c. Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después han de estudiarse las lenguas extranjeras. 
d. Ante todo, la cosa en sí mismo, más tarde las maneras de ser y usos de las cosas. Ninguna regla antes del conocimiento del lenguaje.
e. El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción pertenecen a otro funcionamiento.
f. Uniformidad y armonía en todas las cosas en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.
g. Todo por partes, mediante la experimentación y la observación
h. Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.
i. Presentar primero los temas en forma compendiada, después de desarrollarlos.
j. También Ratke fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar, vale decir, formar maestros.
 
1.5 La pedagogía realista: RATKE
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época y que está representada por personalidades tan salientes como las de Ratke, Comenio y Locke. Esta pedagogía trata de sustituir el conocimiento verbalista anterior por el de las cosas o mejor por el de sus representaciones. Aspira a una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres. 
1.6 Realismo VII. Pedagogía
 La expresión realismo pedagógico se empleaen dos acepciones diferentes. Por una parte, significa una determinada postura pedagógica, una actitud frente a los fines, objetivos y métodos educativos. Desde otra perspectiva, histórica, suele entenderse por pedagógico la doctrina y la práctica de un grupo de pedagogos de la Edad Moderna.
El realismo como actitud pedagógica. Los buenos educadores tienden de modo natural a plantear la educación en términos realistas. Esta tendencia se manifiesta de muchas maneras: dan especial importancia a los conocimientos que guardan mayor relación con la vida; tienen siempre presente las concretas disposiciones del educando y las circunstancias socio-ambientales en que se desarrolla su vida actual; cuentan con el gran poder educativo que las cosas poseen en sí mismas, presentándolas directamente al alumno y ayudando a éste para que saque las debidas conclusiones a través de la observación y el estudio; saben conceder una justa importancia a las dificultades que encuentran en su labor, sin dejarse arrastrar ni por el pesimismo ni por un optimismo infundado; procuran, siempre que es posible, la actividad del educando; etc.
El conocimiento profundo del hombre, de su realidad espiritual y material, y el convencimiento de que las cosas poseen igualmente una existencia real, independiente de nuestro conocimiento, hacen nacer en el campo pedagógico una postura realista de carácter crítico. Las cosas, en la medida en que existen, actúan y, en la medida en que actúan, nos muestran lo que son, nos enseñan. Si el hombre quiere llegar a su conocimiento o a su adecuada utilización, debe observarlas atentamente, estudiar su específico modo de ser y de actuar.
El «realismo pedagógico» en la Historia de la Educación. En los tratados de Historia de la Educación, se emplea de ordinario la expresión «realismo pedagógico» para designar una determinada corriente de pensamiento y de acción que se inició en el Renacimiento tardío y que tuvo sus mejores representantes en pedagogos de los s. XVI y XVII. Surge al principio como un movimiento de reacción contra el verbalismo y el pedantismo de una educación humanista ya decadente, y encontró su mejor apoyo en la expansión del método experimental aplicado a las ciencias. Algunos humanistas, como Luis Vives o Leo Battista Alberti.
Aunque de modo indirecto, fue F. Bacon (v.) el que ejerció mayor influjo en esta corriente «realista». El método científico natural sugirió a Wolfgang Ratke la creación de una nueva didáctica, que siguiera el orden de la naturaleza y que huyese de abstracciones y de esquemas intelectualistas. La línea inaugurada fue, por tanto, la del r. empírico, antes mencionado. Entre otros de menor importancia, dos pedagogos destacan considerablemente en el nuevo movimiento: Johann Amós Comenio (v.) y John Locke (v.). Los sistemas didácticos preconizados por ambos pensadores, aun cuando se fundamentan en los mismos postulados básicos del r. empírico, adoptan, sin embargo, formas diversas e incluso contrapuestas. Mientras que los esfuerzos de Comenio se dirigen de modo especial a posibilitar una instrucción que responda al ideal pansófico (enseñar todo a todos, en las proporciones adecuadas), Locke insiste en que la instrucción debe centrarse en las materias o disciplinas que desarrollen la capacidad de pensar y de actuar rectamente en cualquier circunstancia (disciplinario o formalismo didáctico).
2. Juan Amós Comenius
Bautizado con el nombre de Jan Amos Komenský, en latín Comenius y en castellano Comenio, fue nombrado así en honor a Juan de Huss. El lugar de nacimiento es incierto, se menciona que pudo ser Komná (de ahí Komenský, una pequeña aldea en la que vivieron sus padres; Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod de Moravia (actual República Checa), pueblo en el que radicó desde temprana edad y en el que se encuentra un museo a su nombre. Fallece en Ámsterdam el 15 de Noviembre de 1670.
Conocido como “El Padre de la Pedagogía, fue teólogo, filósofo y pedagogo, su fuerza está en que brindó en sus ideas, la certeza que la educación es un factor relevante en el crecimiento y madurez de las personas; que el conocimiento debe ser de todos y para todos, sin maltratos y con gran motivación y gusto por parte de los aprendices.
 Sus métodos de ilustraciones y objetos, le permitieron establecer a la Pedagogía como ciencia autónoma y por ello, se le reconoció como uno de los pioneros de las artes de la educación y la didáctica. 
Asimismo, reflexionó sobre las bases de participación intelectual, política y social entre los estados, lo que propició la conceptualización de “federación de los pueblos” por lo que, es reconocido como precursor del <pensamiento moderno>.
 Escribe diversas obras entre las que se destacan Orbis Pictum por ser el primer libro con ilustraciones para el aprendizaje del latín y su gran obra Didáctica Magna, la que le mereció múltiples reconocimientos en toda Europa y propició el estudio de las lenguas. 
Para comprender su postura, se requiere conocer el contexto en que vivió, una Europa en guerra, llena de conflictos entre católicos y protestantes (guerra de los 30 años), un panorama ideológico, político, religioso y económico bastante complejo, ensangrentado por los movimientos de reforma y contrarreforma. La iglesia era la dirigente de las políticas y el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier idea contraria era una herejía y se pagaba en ocasiones con la vida.
La familia de Comenio pertenecía a la Hermandad Moravia, iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor de Jan Hus), se predicaban ideas radicales, deseaban llevar a la iglesia a recuperar su sencillez por lo que, sus seguidores fueron acosados, muchos de ellos martirizados y muertos.
 Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su porvenir.
2.1. Estudios 
· Aprendió latín 
· Gustaba leer poetas: Virgilio, Ovidio, Cicerón y con el mismo interés leía la Biblia.
· Estudio en la Universidad de Herbom (criticó el método memorístico que se impartía). 
· En la Universidad de Haidelberg (1611 y 1614) aprendió el mundo de las ciencias naturales que giraban alrededor de la teología. Siguió de cerca el pensamiento de Ratke, pedagogo alemán que proponía nuevos métodos de enseñar (inventor del término didáctica), de igual forma siguió las ideas de Copérnico de donde analógicamente decía que el centro del sistema escolar no era el maestro, sino el alumno.
· De vuelta a casa, incursionó como maestro, fue entonces cuando reaccionó contra el sistema de enseñanza, propuso nuevas ideas de cómo enseñar, los alumnos deben aprender por gusto, sentir alegría de aprender, no estudiar por obligación sino por deseo.
2.2. Represión y persecución
 Comenio tuvo que huir tras la invasión y derrota Checa en 1620 por ser protestante, pero antes, tuvo que enterrar a su esposa Magdalena y sus dos hijos por causa de la peste. Desafortunadamente, por orden de la inquisición, sus manuscritos fueron quemados junto con otros escritos protestantes, en la plaza de Fulnek y ejecutaron a los principales líderes. Comenio fue perseguido en su propio país, se ocultó durante siete años en chozas abandonadas, cuevas e incluso árboles huecos. En cuanto pudo, escribió La Historia de la contrariedad de la iglesia checa, en donde relatan las atrocidades que se cometieron en su tiempo. Predicó la paz e intentó la reconciliación de las iglesias y el perfeccionamiento de la sociedad humana. 
En 1628 tras negarse a convertirse en católico, cruzó la frontera y se instaló en Leszno, Polonia, exilio que duró cuarenta y dos años. En esta época contrajo matrimonio con Dorotea. Al vivir con mayor tranquilidad, expuso su reforma educativa en Inglaterra, en donde conoció al Cardenal Richelieu, quien le solicitó iniciara en Francia una escuela Pansófica, propuesta rechazada por miedo a ser sacrificado, pero viajó a Sueciaen donde inició su gran reforma, la cual benefició la educación popular con sus métodos participativos y activos, con textos ilustrados y amenos, las escuelas según sus características, con jardines y espacios abiertos. 
La relación con Descartes y sus ideales de la razón como punto de partida del conocimiento, convenció a Comenio en declarar la educación paidocéntrica, lo que contribuyó al ocaso de la escuela escolástica y unió a la pedagogía y filosofía, la razón y la praxis. 
 2.3 Propuesta pedagógica 
· Todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento, no se restringe a una elite o para algunos iluminados. 
· Crear escuelas populares para grandes masas, todos tienen acceso a ella. 
· El objetivo es lograr la paz mundial, la educación es el camino más rápido para logarlo. 
Su propuesta y método tiene como base los procesos naturales del aprendizaje:
· La inducción 
· La observación 
· Los sentidos 
· La razón. 
· La comprensión 
· Debe ser un proceso para toda la vida 
· Propiciar una reforma social basada en la unión teórica, la práctica y la crisis. 
· Su método se basa en el tiempo, objeto y método 
· Enseñar y aprender de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, etc. 
· Oponerse a la violencia, castigo y amenazas. 
· Generar la creatividad e innovación en los procesos de aprendizaje. 
· Se opone al discurso de conocimientos.
· Los estudiantes deben ser observadores de la naturaleza, aprender su propia lengua materna y no el latín.
· 
2.4 Reforma educativa 
Su propuesta educativa está ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. 
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, Señaló a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Manifestó que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar de acuerdo a las ideas sustentadas a partir de la Reforma, por lo que las madres también debían ser educadas al igual que los hombres ya que, los padres son los primeros educadores. Solicitó que los niños de escasos recursos recibieran ropa, libros y materiales escolares gratis, a fin de igualar las oportunidades de los ricos. La educación ayuda al bienestar de los países, así como, sus buenos modales. Postulado Lo que se conoce como Escuela Moderna, se basa en gran medida, en lo escrito por Comenio hace más de cuatrocientos años y que se refiere a la educación en la infancia y primera juventud. 
· Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos. 
· Ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad. 
· Debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo.
· Los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes, medios y avanzados. 
· Cada escuela no puede ser completamente autónoma sino que deben organizarse sistemas de educación escolar simultánea. 
· Todas las escuelas deben comenzar y finalizar sus actividades el mismo día y a la misma hora (un calendario escolar único). 
· La enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.
· Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines y espacios alegres y abiertos.
· El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta.
Recomendaciones para los maestros: 
· Enseñar en el idioma materno, 
· Conocer las cosas para luego enseñarlas
· Eliminar de la escuela la violencia. 
2.5 Obras De Comenio
 Sus obras -alrededor de 300, más de la mitad no descubiertas, otras se destruyeron en el incendio de su casa- escritas en checo, en latín y en alemán y han sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el plano de la educación, Comenius proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó «pansofía», que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo. Los descubrimientos de las obras de Comenius renacen a partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en Leningrado. En Londres fueron descubiertas en 1933 las cartas que escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad de Sheffield. 
Algunas de sus principales Obras: 
· Reglas gramaticales más fáciles
Es la primera que publica Comenius a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla. La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.
· La escuela materna
En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. 
La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.
Es el primer estudio sistemático de la psicología del niño e invitación a la creación de Escuelas Maternales y de Jardines de Infantes. 
· El aprendizaje del latín 
De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso está en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna. 
· Pródromo de la pansofía 
Publicada en 1638, es una introducción a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues Comenius no soportaba ver que se enseñaba, no por lo jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos que enseñaban. 
· El camino de la luz
Escrito en Inglaterra en el año de 1641. Es un tratado de política trascendente en la cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en el mundo, no existirán guerras y reinará la paz en todas las naciones. Con el libro Comenius pide crear un consejo de la luz o academia mundial de sabios, que formaran una liga internacional. 
· La dilucidación Pansófica
Escrita en 1643 en Suecia. Describe un itinerario que arranca de la naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la sabiduría. Llama templo a la enciclopedia del conocimiento universal.
· Compendio de física proyectada hacía Dios 
Manual de 1643, en el cual Comenius reforma la filosofía natural, para proyectar la cosmología espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador.
· Moderno método lingüístico
Escrito en 1648, es una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla del concepto, variedades, prerrogativas de algunas lenguas, en especial la latina, expresando un método más reciente para enseñarla.
2.6 LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA, SEGÚN COMENIO 
En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales: 
a. La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias. 
b. La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria y llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria. 
c. La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia. 
d. La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado debe conceder becas. La escuela es basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano.
3. Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi .Nació en Zúrich (Suiza) el 12 de enero de 1746, del matrimonio entreel médico Johann Baptist Pestalozzi y Doña Susana Hotze. 
Conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular, discípulo de Rousseau y uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos.
 Obtuvo una infancia en la que qué ocurren hechos que fueron de gran significación en su vida adulta, su padre murió cuando Johann Heinrich aún era muy pequeño, contaba con solo 6 años, de modo que creció con su madre, por ello desarrollo en él un carácter sentimental y tímido .Pero con una difícil situación económica que debió de enfrentar con su familia.
Estudió en el colegio de humanidades de Zúrich en 1775, a los 18 años, y después empieza la carrera de Teología; pero se sabe que no termino ninguna profesión académica pero asimismo poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau y hablaba de su autor como el “centro de acción del antiguo y del nuevo mundo en materia de educación” .Ello fue lo que le llevo a abandonar su meta eclesiástica, entonces probó la agricultura con el deseo de mejorar los cultivos y llevar una vida acorde con su naturalismo filosófico También se conoce que tras leer el "Emilio" (novela filosófica y educativa que lo inspiró )de Juan Jacobo Rousseau, recibió la influencia del movimiento naturalista y se volvió revolucionario; le fue como libro de cabecera.
En resultado, se sabe que Enrique Pestalozzi siempre se interesó, y sobre todo preocupó en la educación de las clases menos favorecidas, que vienen a ser los niños pobres. Esto lo llevó a ponerse en contra de las clases más poderosas. 
En 1.769 contrajo matrimonio con Ana Schulthe, hija de un rico comerciante, fiel y abnegada compañera de su vida, instruida y de hermoso carácter y tuvieron un hijo llamado Jacobo, que fallecería casado y padre de Gottlieb, niño quien vivió con su abuelo Pestalozzi los dos últimos años de la existencia de éste.
3.1 Métodos Pedagógicos
Con Jacobo tuvo oportunidad de comprobar sus métodos y los propios de la educación libre y natural del “Emilio” del de Rousseau. Así fue como se inició en la gran misión de su vida, cambiar algunos conceptos de Rousseau y prolongar otros. Primero editó una obra de investigación pedagógica sobre la infancia que denominó 'Diario de un Padre" considerada entre las más importantes en este género.
En 1774 fundó “Neuhof” una empresa industrial textil con niños pobres, a los cuales da educación e instrucción. En 1780 esta iniciativa fracasa y Pestalozzi se dedica a la actividad de escritor, al tiempo que les enseñaba a leer y a escribir, a contar, les daba religión y cualquier otra educación ocasional. Durante el verano los niños trabajaban en el campo y en el invierno se dedicaban a hilar y a tejer, esperando Pestalozzi que el Instituto se pudiera mantener por sus propios medios, pero a pesar de que pidió y suplicó ayuda "a los amigos y bienhechores de la humanidad", tuvo finalmente que cerrar en 1780 tras perder la fortuna de su esposa. Desde entonces vivió en su finca silenciosamente, con optimismo, pues decía que el fracaso de sus proyectos no se debía a su propia índole sino a su inexperiencia que le llevaba a cometer errores..."
En 1798, bajo la influencia de los franceses, la Confederación Helvética pasó a ser República Unitaria y como muchos soldados habían fallecido dejando numerosos huérfanos, el gobierno creó en Stanz una casa-escuela y se la dio a Pestalozzi en administración, donde permaneció nueve meses como maestro, tiempo en el cual se va adentrando en el mundo de la educación, también publicó un libro que tituló "Cartas al amigo Gessner sobre su residencia en Stanz" con indicaciones de nuevos métodos pedagógicos.
Pestalozzi tomaba las experiencias y acontecimientos cotidianos para enlazar con ellos, de la mejor forma posible, la instrucción intelectual y moral de los educandos. Echaba mano de los niños mayores para que le sirvieran de ayudantes y juzgó que se podía simplificar tanto los métodos de enseñanza, al punto que cualquier hombre vulgar pudiera enseñar a sus hijos. Mas, en 1799, el Orfanato fue transformado en Hospital Militar y Pestalozzi fue despedido.
En 1801, instalado en la escuela elemental de Burgdorf, hizo sus primeros experimentos sobre la Psicología de la Educación fundamentándola en las leyes de la naturaleza, para conducir gradualmente a los niños por pasos formales. Los niños habían de aprender a ver, pensar y hablar antes que a leer y a escribir. En 1803 lo obligan a abandonar el castillo de Burgdorf, y entonces traslada su instituto a Münchenbuchsee. 
En 1805 abrió un nuevo establecimiento en Iverdón y aumentó su fama. Fichte señaló en un célebre discurso que el método de Pestalozzi era el único capaz de reconstruir a Alemania. Su vida era muy agitada. Desde las dos de la mañana comenzaba a escribir ensayos y exposiciones. Sus colaboradores Niederer que enseñaba Filosofía y Schmid matemáticas, empezaron a discutir agriamente, deteriorando el orden y la disciplina.
Su ficción de la paternidad transportada no fue posible dado el gran número de alumnos y la disparidad de edades entre ellos, de suerte que en 1809 la Dieta de Suiza realizó una investigación y el padre Girad, sacerdote franciscano escribió un informe no muy favorable a Pestalozzi, indicando que llevado por su celo había roto la armonía con los demás centros de educación. Finalmente en 1825 hubo de cerrar sus puertas Iverdón y él vuelve a Neuhof donde muere el 17 de febrero de 1827.
Finalmente manifestó que la mayor aspiración de la educación constituye el desarrollo de la naturaleza humana, que debe estar sometida al imperio de las leyes naturales, a la cual, toda educación cabal debe conformarse. Su procedimiento de enseñanza se basaba: En la lectura, empleando letras movibles con las que se pudieran formar palabras. En Historia, había que comenzar por la local. En Geografía, el punto de partida es la casa natal, el pueblo de origen. La Historia Natural se aprende con los objetos mismos o sus representaciones. La Aritmética por medio de tableros y objetos concretos La Geometría a través de cosas materiales. La Música por audiciones. La Gimnasia acompañada de cantares.
Un método: Intuición global
"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
· Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos).
· Método: valor de la intuición: percepción global.
3.2 Ideas pedagógicas
Enrique Pestalozzi para las enseñanzas intelectuales, toma en cuenta algunos aspectos; como los cuales:
a. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): 
· Partía de los conocimientos previos de los niños.
· Presentaba materiales concretos con los cuales, el estudiante pudiera practicar diferentes ejercicios.
· Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir)
· Enseñar a los niños diferentes objetos; dándoles descripciones sencillas y así reconozcan con facilidad los diferentes objetos a observar en su medio. 
· El niño poco a poco tendría mayor destreza en reproducir objetos; ya que cuando se lo mencionen también lo imaginaria con la descripción antes brindada.
· Pestalozzi pensó que el dibujo era una herramienta muy útil para que posteriormente el niño aprendiera a escribir; ya que adquiriría practicidad en sus manos.
b. Para la enseñanza del lenguaje:
· Pestalozzi buscaba desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello enconversaciones sencillas y así ellos enriquecerían su vocabulario.
· También pensó que por medio de la lectura y escritura se afianzaría el lenguaje.
· Para el trabajo del lenguaje en la etapa pre-escolar; se debía empezar del sonido a la palabra, para que luego se trabaje de la palabra a la frase.
c. Para aspectos generales de su Educación Elemental
· Considera de suma importancia el primer contacto afectivo entre la madre e hijo; ya que ahí se desarrolla el primer lazo afectivo.
· La primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela y así el niño aprenderá a relacionarse con sus pares.
· La educación que se brinda debe ser creativa y motivadora; para que así el niño adquiera mejor el aprendizaje.
3.3 Aportes a la pedagogía
Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1. Le dio importancia al desarrollo de los niños
2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Finalidad de la educación
· Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
· La humanización del hombre es el fin de la educación.
· Triple actividad:
· Espíritu: vida intelectual
· Corazón: vida moral
· Mano: vida práctica
· La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.
· El camino que debe seguir la educación es:
· Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR
· Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR
· Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL
Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter dogmático ni confesional.
· FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.
· DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
· CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
· PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.
· CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.
3.4 Obras de Pestalozzi
Es importante conocer como punto de partida como da inicio Pestalozzi, a realizarse como escritor, y es que siendo tan joven después de fracasos en su empresa textil Él para subsistir, se dedica a la actividad de escritor. Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y gracias a ella tenemos gran número de las obras que nos ha legado este autor.
Algunas de sus obras más importantes son:
· Vigilia de un solitario (1780)
· Una hoja suiza (1782). Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi.
· Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad (1797)
· Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)
· Libro de las madres (1803)
· Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)
· Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815)
· Cartas sobre educación infantil (1819)
· El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826)
· Epístola a Friné sobre la amistad (1782)
Una de las obras que tuvo mucho éxito fue la de Leonardo y Gertrudis, que podemos considerar también una novela costumbrista, en la que Pestalozzi presenta y describe unos personajes populares y muy característicos y, sobre todo, pone en sus bocas un lenguaje coloquial lleno de frescura rural. Con razón, Pestalozzi lo llama "un libro del pueblo".
Incluso lleva en el epitafio de su tumba un detalle de esta obra que dice; predicador del pueblo de Leonard y Gertrudis.
4. Juan Federico Herbart
Filósofo y pedagogo alemán. Nació en Oldemburg, el 4 mayo 1776.En uno de sus viajes al país de los Alpes visita la escuela de Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos una relación que dejará huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte de Kant ocupa su puesto en Kónisberg. En 1831 se le ofrece suceder a Hegel en su cátedra de Berlín; propuesta que no se llevó a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841. La figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud francamente realista, en un momento en que alcanza pleno auge el idealismo alemán. Postura serena, equilibrada, racional, tan opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica como pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede afirmarse que su pedagogía es una expresión coherente, con el optimismo intelectualista de la época de las luces.
· En 1805 Herbart fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga.
· Se trasladó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga, donde permaneció hasta su muerte.
· Pedagogo reformista Suiza.
· El sistema filosófico de Herbart se deriva del análisis de la experiencia, e integra la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados.
4.1 Propuesta pedagógica
Juan Federico Herbart destacado filósofo alemán, aplica un modelo pedagógico considerando como fin educativo la formación de la moralidad con un enfoque psicológico, el cual pretende la formación de la virtud humana. Utilizó como medio un camino científico, por lo cual es considerado fundador de la pedagogía científica. Concibe al espíritu humano como perfectible a través de la instrucción y búsqueda de la paz del alma; resultado de la interacción del hombre y el mundo; es decir aprender para la vida.
Palabras clave: Psicología, Modelo pedagógico, Propuesta pedagógica, La Educación es tan antigua como el hombre mismo, existe desde el nacimiento de la humanidad, en consecuencia la labor pedagógica suele ser determinada con base al papel que se encuentra desempeñando en la sociedad y como resultado de verificar si cumple las intenciones con las cuales fue planeada, respondiendo a interrogantes tales como ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Qué beneficio tiene lo que se enseña? ¿Para qué la educación? ¿Cómo se aprende? Por consiguiente el maestro, educación y la pedagogía conforman los conceptos esenciales en la formación y desarrollo.
Su propuesta pedagógica se fundamenta en la psicología y ciencia, dirigida tanto a adolescentes como a infantes, concibe a la educación con la cualidad de estar constituida únicamente sobre el espíritu por medio de un proceso de instrucción moral, donde el vital resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas, resalta que la principal función educativa dentro de una sociedad es la adquisición de ideas; la clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación. No se interesó por el fortalecimiento de actitudes secundariascomo lo democracia o política, su interés estaba en la formación de la persona proporcionándole de este modo, la libertad interior. Esto significa que el hombre se libere de influencias exteriores y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales; es decir encaminar al hombre para gobernarse a sí mismo.
4.2 Periodo de su sistema educativo
En su tiempo dominó un panorama filosófico de idealismo, por lo que basa y concibe sus ideas con influencia de pedagogos como Enrique Pestalozzi, entusiasmándose con ideas acerca de la educación y su relación con la naturaleza humana; por lo que es catalogado como fundador de la pedagogía científica, es decir la consideración de la pedagogía como ciencia la cual, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Considera como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.
Se caracterizó por manifestar que la naturaleza humana es educable, fundamentando lo anterior al encontrar recursos y métodos para la actividad educadora, por consiguiente fundó la educación sobre un concepto inseparable de la vida y de la evolución espiritual, por consiguiente solo era posible distinguir estas facultades humanas a través de la psicología.
Concibió el alma como unidad; manifestó que al nacer somos una hoja en blanco que solo tiene un poder, entrar en relación con el mundo circulante por medio del sistema nervioso, de esta relación hombre-mundo se derivan resultados, los cuales son aprovechados por la conciencia para realizar sus primeras representaciones sensibles que tienen como efecto la manifestación del espíritu; estas representaciones, al agruparse, constituyen por pasos la sensibilidad, la inteligencia, la voluntad. Las representaciones afines forman una fusión, las dispares una complexión, las contrarias se desalojan mutuamente.
Posteriormente se constituyen en ideas, se adquieren y pasan al subconsciente, apareciendo sin control. En consecuencia la unión de las fusiones y complexiones explican hechos intelectuales como:
Memoria, imaginación, abstracción, juicio, raciocinio sentimientos.
Asimismo Herbart no niega la existencia del alma pero la radica en una parte del cerebro; debido a que uno de sus principales objetivos fue demostrar que la educación depende por completo de la instrucción, y que las ideas y los conocimientos son consecuencia de los buenos sentimientos y de las virtudes de carácter humano espiritual.
Con base a lo descrito con anterioridad Herbart definió el papel que debía cumplir cada uno de los integrantes del proceso educativo, estableciendo características para cada elemento, de la siguiente forma:
· Desempeño docente: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.
· Alumno: Parte del supuesto de que los espíritus humanos no poseen contenido alguno, en consecuencia debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
· Valores: Enseñanza íntimamente relacionada con la moral, esta forma la voluntad la cual se considera incluso más importante que la intelectualidad. Estableciendo así una jerarquía de intereses, donde el punto más alto se alcanza al generar un interés religioso.
Dedico gran importancia a la cultura moral, puesto que lograr la virtud es el fin supremo de la educación, fundamenta que quien instruye a los hombres, los hace al mismo tiempo morales, virtuosos;“ el bien pensar es la fuente del bien querer y del bien actuar”. En consecuencia opta por la moral como elemento de su modelo pedagógico, con el objetivo de disciplinar manteniendo el orden a través de la represión, imponiendo una sumisión que concluirá con el nacimiento de la voluntad, pero no significa que este orden alcance un nivel riguroso u opresivo, puesto que reconoce que la amenaza es a menudo ineficaz y recomienda que las prohibiciones se reduzcan al mínimo absoluto. Sin embargo debían ser vigilados únicamente como guía, sin llegar a la tiranía, aunque deben ser expuestos a peligros para llegar a ser hombres.
Es decir, la educación moral, está en correspondencia directa y estrecha con la educación intelectual, en este sentido la instrucción es el principio de la formación del carácter, resultado de ser sólida y completa. 
Después de la formación de un carácter fuerte se llega al producto de espíritus tranquilos y reflexivos. Logrando que la educación moral se refleje en la acción de la práctica de la virtud. Para dicha formación moral propone los siguientes métodos:
· Dirigir con autoridad al niño; asegurar el orden y al mismo tiempo el ejercicio de su libertad, sin violar limites determinados.
· Incitar al niño a actuar enseñándole aquello que debe soportar y padecer para poseer lo que desea o quiere, concediéndole la facultad de decidir él mismo, entre la oportunidad de optar por diferentes motivos de acción. Establecer las reglas, criterios o medidas de conducta, con la intervención de la moral.
· Mantener en el espíritu la tranquilidad y la serenidad, es decir, el objetivo de la virtud humana es la paz del alma por medio de un ambiente agradable. 
· Conmover al espíritu por medio de la aprobación y la censura, el juicio ajeno permite alcanzar la virtud a través de la censura y el castigo, los cuales son consecuencia, de que el hombre retorne al buen camino.
· Advertir y corregir, se encuentra relacionado con el punto anterior, al igual que con la corrección. Considera que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los reproches, puesto que la corrección sólo es provechosa si es amable. Hay que procurar un trato humano, determinando lo bueno que existe y evitar severidades de actos y palabra.
4.3 Modelo Pedagógico 
Este modelo pedagógico se fundamenta en la moral, aunque no está totalmente basado en la religión, sin embargo la considera como una amiga en la protección de la moral. Lo que él esperaba de la enseñanza religiosa es que ésta ayudara al educador a luchar contra el egoísmo; y desarrollara el sentimiento de humildad.
En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales:
· El gobierno: dirigido a conservar el orden, con relación a conductas externas, para lo cual el medio más importante es mantener al hombre ocupado y activo.
· La Instrucción: finalidad educativa la virtud, es decir, la fuerza del carácter de la moralidad.
· La Disciplina: fundamentada en el trato personal, tiene por objetivo la formación del carácter, la consistencia y la uniformidad de la voluntad.
Una idea poco reconocida en la pedagogía de Herbart es la necesidad de poner la educación en relación con la vida, es decir, no aprender para la escuela sino para la vida. Su pedagogía sostiene la necesidad de la intervención del Estado en la educación.
En consecuencia a todo lo mencionado con anterioridad, la clave de la pedagogía de Herbart está determinada por la instrucción, entendida como base de toda la educación, por consiguiente ambas son inseparables y no pueden ser clasificadas como independientes, ya que posteriormente a raíz de las dos anteriores surge una educación intelectual acompañada de una educación moral.
Para este pedagogo instruir al espíritu es construirlo, para esto es necesaria la presencia de una condición esencial: que la educación produzca interés y sea un estímulo; Herbart menciona "todo está perdido, si desde el principio se es tan torpe para hacer que el estudio sea causa de sufrimiento". Resulta de gran importancia señalar que como pedagogo fue muy cuidadoso para no confundir el interés con el juego, puesto que el interés se deriva de la experiencia y de la búsqueda de los conocimientos que resultan de la vida social.
Todo lo descrito previamente, permite visualizar que su filosofía está ligada y concentrada en el sistema que intentóedificar, partiendo de una propuesta la cual se refleja en el modelo pedagógico sugerido, el cual contiene un proyecto que enlaza la naturaleza de la humanidad con el espíritu, cuya finalidad es elevar al hombre a un estado de autonomía y determinación que permita el desarrollo sensible apoyado en la virtud de la moralidad.
5. William. A. Lay 
Nació en Boetzingen en 1862 y dejó de existir en 1926. Es otro destacado cultivador de la pedagogía experimental. 
Es también representante de la pedagogía activa, de la acción en un sentido voluntarista. Realizó importantes estudios en la enseñanza del lenguaje, expuestos en 1896 en su obra “Guía para la Enseñanza de la Ortografía”. Este volumen lo completó dos años más tarde con el libro “Guía para la Enseñanza del Cálculo en los Grados Inferiores”. En 1902 escribe “Didáctica Experimental”, donde ofrece las bases generales de una nueva Pedagogía. Para este profesor, la Pedagogía Experimental recurre a todas las ciencias naturales y antropológicas, situando su origen en el pensamiento y la investigación “moderna”, principalmente en la biología. Esta “nueva Pedagogía”, se diferencia de la “vieja Pedagogía” en la forma de plantear y resolver los problemas de la educación. Mientras que tradicionalmente la Pedagogía se basaba en la observación y un análisis subjetivo posterior, la nueva Pedagogía requiere poner a prueba las observaciones a partir de la estadística y la experimentación. Esta Pedagogía Experimental se proyecta en tres grandes ámbitos:
· La Pedagogía individual, como el estudio de las aptitudes físicas y psíquicas del alumno así como las formas de mejorarlas.
· La Pedagogía natural, que se centra en el estudio de las relaciones entre el medio ambiente y el alumno.
· La Pedagogía social, que trata de analizar la influencia de los aspectos sociales, económicos y culturales en el alumno.
6. Alfred Binet 
Nació en Niza el 18 de julio de 1857 y falleció en la capital francesa, París, el 18 de octubre de 1911. Alfred Binet fue un pedagogo, grafólogo y también un psicólogo. Sus principales aportes a la psicología se produjeron en el área de la psicometría y de la psicología diferencial. Alfred Binet nació en Niza en 1857 bajo el nombre “Alfredo Bineti”, siendo el único hijo de un médico y de una artista. Sus padres se separaron cuando Binet era todavía muy joven, y finalmente se mudó a París, donde comenzó a vivir una nueva vida junto a su madre. Asistió al colegio secundario Liceo Louis-le-Grand de la ciudad de París, tras lo cual comenzó sus estudios de derecho en la Universidad y finalmente se graduó en el año 1878, cuando tenía 21 años.
 En 1884, Binet contrajo matrimonio con una joven, hija de Édouard-Gérard Balbiani, un famoso embriólogo francés. Luego de esto, comenzó a estudiar una carrera de ciencias naturales en la Universidad de París, bajo la dirección de su suegro, Balbiani. Binet en realidad no estaba muy interesado en este tipo de educación formal, por lo que comenzó a frecuentar la Biblioteca Nacional de París, donde con ayuda de los libros aprendió por sí mismo. Fue en la biblioteca donde comenzó a leer por primera vez grandes obras y textos sobre psicología, la cual se volvía cada vez más fascinante para él. Teorías como la de Darwin, Bain y otros sugerían la inteligencia permitía explicar el asociacionismo. En 1883, tras algunos años de formación, entró en el campo de la hipnosis, donde su mentor comenzó a ser el neurólogo Jean-Martin Charcot. Charcot se encontraba investigando la hipnosis por aquel entonces, lo que influyó mucho a Binet. Los descubrimientos de ambos y del ayudante Fere no fueron bien recibidos por la comunidad en la época.
En los años siguientes, Binet se dedicó al estudio desarrollo cognitivo, el ajedrez y el desarrollo intelectual. Tras varios años de investigación, publica algunos artículos y libros. Sus investigaciones fueron muy importantes para el estudio de la inteligencia, por lo cual se le considera un importante pilar de la psicología diferencial. Pocos años más tarde, luego de desarrollar el test Binet-Simon junto a un colega suyo, fallecería en París.
6.1 Binet y la pedagogía experimental
 Quería encontrar una manera de medir la capacidad de pensar y razonar además de la educación en cualquier campo en particular. En 1905 se desarrolló una prueba en la que los niños hacían tareas como comandos de seguimiento, patrones de copiado, nombrar objetos, y poner las cosas en orden o arreglarlas de manera adecuada. Dio la prueba a los escolares de París y creó un estándar basado en sus datos.
Por ejemplo, si el 70 por ciento de los 8 años de edad podría pasar una prueba en particular, el éxito en la prueba representa el nivel de 8 años de edad, de la inteligencia. A partir del trabajo de Binet, la frase "cociente de inteligencia", o "IQ", entró en el vocabulario. El CI es la relación de la "edad mental" a la edad cronológica, con promedio de 100. 
· De aprendiz a mentor
 Sus intereses en la hipnosis menguaron como consecuencia de su intento fallido por lograr la aceptación por la comunidad y por tener que retractarse de las conclusiones obtenidas en sus investigaciones en el campo. Es entonces cuando el nacimiento de sus hijas Madeleine(1885) y Alice(1887) le proporcionan un nuevo tema de estudio, y los intereses de Binet comienzan a girar en torno al desarrollo cognitivo.
En 1860 conoció a Henri Beaunis que había creado un laboratorio de psicofisiológica en 1889 y del que es director, ofreciendo a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de psicología de La Soborna. De esta manera, Binet comienza a investigar sobre la relación entre el desarrollo físico y el intelectual y pronto comienza a introducir estudiantes en el campo de los procesos mentales.
· Investigaciones sobre el ajedrez 
En 1894, gozando ya de independencia en sus investigaciones, Binet dirigió uno de los primeros estudios psicológicos cuyo tema central giraba en torno al ajedrez. Su objetivo era investigar las facultades cognitivas de los ajedrecistas. Binet hipotetizó que la habilidad para jugar al ajedrez viene determinada por las cualidades fenomenológicas de la memoria visual, pero tras comprobar los resultados de las pruebas, llegó a la conclusión de que la memoria no es más que una parte más de todo el fenómeno cognitivo que interviene en el desarrollo de la partida.
Las pruebas consistían en privar a los jugadores de visión durante toda la partida, obligándolos a jugar de memoria. Binet descubrió que los jugadores amateur e incluso los que llevaban algo más de tiempo jugando encontraron imposible la tarea. Sin embargo, los jugadores expertos y campeones no tenían problema alguno para jugar en estas circunstancias. A pesar de ello, se percató que para ser un gran ajedrecista hacía falta experiencia y creatividad además de memoria visual, puesto que el jugador podía presentar una memoria visual excepcional y tener un juego torpe.
6.2 Investigaciones sobre el desarrollo intelectual
El nacimiento de sus hijas Madeleine (1885) y Alice (1887) proporciona a Binet un nuevo tema de estudio. Durante estos 21 años tras abandonar las investigaciones de Charcot, Binet publica gran cantidad de libros y artículos sobre psicología experimental, evolutiva, social, educacional y diferencial.2
La investigación que Binet realizó con sus hijas lo ayudó a desarrollar su concepto de Inteligencia, especialmente respecto a la importancia de la atención y las influencias en el desarrollo intelectual.
De la amplia variedad de campos que Binet abarcó durante sus investigaciones y publicaciones, las más conocidas de sus aportaciones fueron las relativas al estudio de la inteligencia.
Estas contribuciones hacen que sea considerado como uno de los pilares de la psicología diferencial. Junto con Víctor Henri publicó un artículo en 1895 (La psycologie individuelle) en el que presentaba esta naciente disciplina y proponían su objeto de estudio.
Estos trabajos tuvieron influencia sobre Jean Piaget, quien en 1920 llegó a estudiarcon el antiguo colaborador de Binet, Théodore Simon.
Test de inteligencia de Binet: Alfred Binet fue encomendado por las autoridades de París para que desarrollara un procedimiento que evaluara la capacidad de aprendizaje escolar de los alumnos ya que existían muchos niños con problemas de fracaso escolar. 
Para ello, Binet determinó las tareas cotidianas que un niño podía desempeñar a diferentes edades, de tal forma, que ponía a prueba su capacidad de retención, manejo de situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc.
Realizó un listado de preguntas ordenado por rango de edad. De manera que, si el 75% de los niños de una edad era capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le atribuía una característica a esa edad. El desarrollo mental se medía de acuerdo al número de respuestas que era capaz de contestar satisfactoriamente: edad mental.
Reconocidos expertos como J. Simon y J. Piaget colaboraron con él interesándose por los errores que los niños cometían frente a un problema superior, porque todos los niños de igual edad se equivocaban de la misma manera.
Binet y Simon establecieron un listado para determinar la edad mental y el criterio que establecieron para calificar el resultado como de retardo era cuando la edad mental era menor en dos años a la edad cronológica en los niños de ocho años o menos y tres años cuando el niño tenía 9 o más años.
Así en un estudio de 200 niños establecieron que los niños de 3 años deberían ser capaces de identificar ojos nariz, boca... y nombrar objetos sencillos en un dibujo, repetir un número de dos dígitos y una oración de seis sílabas y decir su apellido. Los de siete años se les pidió que completaran figuras a las que les faltaba una parte, deberían copiar una oración escrita, reconocer figuras geométricas sencillas e identificar nombres de diferentes monedas.
6.3 Binet y los presupuestos de la pedagogía experimental
Alfred Binet, elaborador, en 1905, del primer test empleado de manera muy difundida en París, con el objeto de identificar a los estudiantes más aventajados.
Logró esquematizar los tres problemas fundamentales de la psicología individual, a saber:
a. El estudio de las diferencias individuales, en cuanto a los procesos psicológicos.
b. El estudio de las diferencias psíquicas correspondientes a individuos aislados.
c. El estudio de los diferentes procesos psíquicos, originados en un mismo individuo. 
Se centra en dos dimensiones: 
· Metodológica o de investigación: defiende el conocimiento científico del alumno y se preocupa por la eficacia del proceso educativo mediante el estudio científico de los elementos que intervienen en él. 
· Reestructuración de la enseñanza-aprendizaje: propicia la construcción de un método objetivo, basado en presupuestos científicos, propugnando la observación científica de los hechos.
Bibliografía
ABBAGNANO N y VISALBERGHI A, 1964. “Historia de la Pedagogía”. Madrid, España: Imprenta de Madrid. 
MATAS TERRON, Antonio. 1994 “Introducción a la Investigación en Ciencias de la Educación”. 
http://www.epigijon.uniovi.es/docs/agenda/herbart.pdf
http://www.avantis.edu.es/es/proyecto-educativo/pedagogia-cientifica
http://pedagogacientfica.blogspot.com/
http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/johann-heinrich-pestalozzi.html
http://es.slideshare.net/Nahomy06/juan-federico-herbart
http://omayracl4.blogspot.com/2008/02/wolfang-ratke.html
http://www.buenastareas.com/materias/ideas-pedagogicas-de-wolfgang-ratke/0
http://www.monografias.com/trabajos16/juan-comenio/juan-comenio.shtml
http://pedagogia.mx/juan-amos-comenius/
http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/pedagogia/Fichas/17%20FICHA%20APROXIMACIONES%20Y%20REFLEXIONES.htm
http://html.rincondelvago.com/naturaleza-y-concepto-de-la-pedagogia.html
http://intro-pedagogia.blogspot.com/2011/10/etapas-de-iniciacion-cientifica-de-la.html
http://historiaeyp.blogspot.com/2010/01/carpeta-3-estadio-iii-tp-4.html
http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf
http://intro-pedagogia.blogspot.com/
1

Continuar navegando