Logo Studenta

La_pedagogia (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

escuela normal de tecámac
“La teoría pedagógica en mí formación inicial como docente”
La teoría pedagógica en mí formación inicial como docente
Abstrac:
 
En este ensayo se mostrará la postura actual de la docente en formación, sobre cómo concibe la docencia inicial y la teoría pedagógica, pero sobre todo se hablará de la manera en cómo afecta una a la otra, en este caso cómo impacta la teoría pedagógica en la formación inicial de la docente en formación. 
Palabras clave: 
Formación inicial, disciplina, postura docente, impacto, ciencia, pedagogía, teoría.
Introducción 
Para comenzar, debe tenerse claro lo que significa la formación inicial docente, debido a que es parte fundamental dentro de este ensayo.
En un primer momento, es preciso decir que la formación de un docente no empieza con las clases que le son impartidas en educación superior, puesto que aquellas experiencias de vida en cada individuo se encargan de formarlo, sin embargo de manera formal se encuentra establecida una etapa preparatoria, un periodo estrictamente definido, y probablemente muy corto, durante el cual se ejerce una práctica intencionada destinada para poder construir y desarrollar conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales, que posteriormente serán utilizados como herramientas en su práctica docente.
La formación inicial se trata meramente de una práctica educativa multidimensional, en donde se articulan todas las disciplinas.
Independientemente de lo que afirmen los docentes en servicio, las instituciones, docentes jubilados, directivos, padres de familia, alumnos, la sociedad misma, la política, los gobernantes, generaciones pasadas, generaciones futuras, científicos, pedagogos, psicólogos, expertos actuales, tanto experto de hace siglos, entre muchos otros, la docencia será en función de lo que el docente mismo decida pertinente. 
Por esta razón es que la formación inicial docente es importante en demasía, e independientemente de las experiencias anteriores a ella y la formación continua durante la práctica, la formación inicial marcará al docente, es importante que se reconozca a sí mismo, que identifique su papel en la 
sociedad y que lo asuma, junto con todos los compromisos que implica, atendiendo a las demandas sociales. 
Una vez aclarado lo anterior, en el desarrollo de este escrito se hablará sobre sobre el impacto que genera la teoría pedagógica en la formación inicial docente, propia de la docente en formación, dónde se podrá dar cuenta sí se trata de un aspecto relevante o no dentro de la misma. 
La teoría pedagógica en mí formación inicial como docente
Empecemos con la pedagogía 
La pedagogía, aunque suele ser muy mencionada en el campo de la educación pocas veces es realmente definida y ubicada por los sujetos.
La pedagogía, en términos generales podemos mencionar que se trata de aquella que se encarga de estudiar la educación. Ahora bien, la educación es meramente social y solo puede atribuirse a los seres humanos, en donde, si recordamos su terminología en latín nos hace referencia a guiar u orientar al otro. Sin embargo, bien podemos afirmar que puede ser vista como ciencia debido a que cuenta con una comprobación, pero ¿Podría tratarse de la misma manera a la pedagogía?
La cuestión anteriormente planteada, ha sido parte de muchos debates, esto porque no se ha logrado establecer un acuerdo en donde quede establecido si la pedagogía es realmente una ciencia, puesto que muchas personas la consideran por su parte como una disciplina. Entonces, ¿Cómo podríamos definirla nosotros en este escrito? 
De la misma manera en que estas cuestiones afectaban a parte de la sociedad también afectaron a la docente en formación, puesto que no se trata de cualquier idea, o tratar de resumirlo a un simple concepto, debido a que la pedagogía ésta completamente ligada con la educación, pero para poder entenderla, emplearla o tan solo usarla en un discurso es preciso 
contar con un postulado sobre la misma que permita dar cuenta sobre la concepción e importancia que tiene para mí como docente en formación además de su impacto en mí formación inicial.
Considero pertinente colocar que el Dr. Días Barriga menciona a la pedagogía como ciencia del maestro que deberá ser utilizada con la finalidad de formar al alumno y hacer posible un desarrollo del mismo de manera completa e integra, lo cual me parece fundamental en la formación del alumnado, pues considero que cuando aprende no lo hace de manera fragmentada o por separado, además de que al estudiar no deja de tener otros intereses, y por otro lado estimulando ciertas áreas puedes contribuir a otras que son parte del sujeto y su desarrollo pleno.
Bien yo podría decir que la pedagogía es legítimamente una disciplina, sin embargo de acuerdo con lo que yo considero sería reducirla, aunque es cierto que cuenta con su parte disciplinar pues su trabajo también se encuentra en los contenidos, pero no hay que olvidar que puede llegar a ser comprobada por lo que pertenecería alas ciencias. 
Es verdad que la pedagogía se apoya de muchas otras ciencias como la sociología, antropología, epistemología y filosofía, especialmente de las últimas tres, ya que estas son las que se encargarán de su pasado, su visión hacia dónde va y el sentido educativo o su finalidad; por otro lado no podemos definir a la pedagogía concretamente hasta ahora, pues dependerá desde donde quieras verla, puesto que puede ser ciencia porque puede tener una comprobación pero también puede ser disciplina porque requiere de esa parte por ejemplo por los contenidos que maneja. Hasta ahora el ser humano no ha podido definir y solidificar que es la pedagogía como tal pero es verdad que se puede ver 
desde estas dos vertientes y dependerá de quién quiera hablar de ella, y desde dónde quiera verla.
Teoría pedagógica en mí formación docente 
Una vez que hemos hablado sobre la formación inicial docente, su importancia, y la pedagogía, me gustará hablar sobre la relación que tienen y de esta manera cómo impactan en mí formación inicial.
De manera concreta quiero establecer que la teoría pedagogía se encargó de dotarme de herramientas que posteriormente me ayudarán significativamente en mi práctica profesional. Pero no empezarán a ser útiles esas herramientas hasta ese momento sino a partir de ahora, pues desde el momento en que inicio el este curso correspondiente al cuarto semestre hacia su trabajo en mí cambiando esquemas de pensamiento y fomentando el planteamiento de diversos cuestionamientos, sobre muchos aspectos debo mencionar, desde cuestiones tan sencillas como encontrar las razones por las que me encuentro preparándome para desempeñarme como docente, u otras más simples a primera vista como qué es la pedagogía.
Es por esto que quisiera hablar sobre lo tratado en el primer apartado, sobre la pedagogía, retomando a Díaz quien menciona que “El saber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente.” 
Lo anterior permite articular lo expuesto dentro de la introducción con la pedagogía. Concuerdo totalmente con lo que Díaz expresa, pues los sujetos no aprendemos únicamente de manera formal, y como lo mencionaba en un principio, todas esas experiencias, actitudes y valores entre otras forman parte fundamental de la vida del docente y a su vez se ven reflejadas en su práctica.
Ahora bien, la teoría pedagógica se encargó de abrirme una mirada hacia diferentes corrientes pedagógicas vistas cada una desde diferentes autores en diferentes momentos, cada uno haciendo su aporte a la educación,sin embargo pude darme cuenta que muchas ideas o propuestas de hace ya varias décadas son las mismas que se proponen ahora, o que muchos elementos propuestos para nuestra nación han sido empleados ya en otras naciones y en otro momento a pesar de que somos conscientes de que no presentamos las mismas necesidades y no son las misma condiciones, entre muchas otras cosas. Todo esto me permite realizarme diversas cuestiones sobre ¿Qué es lo que realmente está pasando en el mundo de la educación en mi país? ¿Qué se necesita para crear un cambio positivo? Que a su vez me permite situarme y reconocerme como futura docente, y definir qué debo hacer para poder responder a las demandas de la sociedad, atender sus necesidades, y tener en mente lo que se menciona en la teoría de mi nación ahora y años atrás como en otros países. 
Conclusión 
Para terminar quisiera resaltar el hecho de que cada curso que forma parte de mi formación inicial dentro de la Escuela Normal de Tecámac, es realmente fundamental pues serán los cimientos, la base e inicio de toda una carrera en donde nos dotan de experiencias para poder conformar un modelo de docencia, nuestro propio modelo de docencia, en donde además se nos brinda la oportunidad de desarrollar aprendizajes y competencias que sirvan, como lo había mencionado antes, de herramientas con las que podamos responder a lo que se nos presente en el ámbito educativo, en donde nos seguiremos formando, pues el aprendizaje será continuo, pero no solo debe darse dentro del aula, sino que también debemos seguirnos informando e investigando, sin olvidar la parte reflexiva que nos permitirá mejorar nuestra práctica. 
La teoría pedagógica es un aspecto fundamental no se trata de un curso más, pues bien vale la pena retomarlo y tenerlo muy presente, la pedagogía se encuentra muy de la mano con la educación, debido a que como vimos antes, la pedagogía se encargará de estudiar a la educación por tanto es un área que también compete a los docentes. De la misma manera nos permitirá estar conscientes de las diferentes miradas y propuestas hacia la educación a través de los tiempos en diferentes contextos, contratándolo con la situación actual en donde nos encontramos, permitiendo una reflexión sobre lo que se quiere lograr y proyectar hacia las siguientes generaciones.
Referencias bibliográficas 
· Perrenoud, Ph. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
· Herbart, J. (1914). Pedagogía General Derivada del fin de la educación. Madrid. Ediciones de la Lectura. Traducido por Lorenzo Luzuriaga (2002).
· Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Octava edición. México. Editorial Porrúa
· Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores
· Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata. 
· Díaz, V. (2001). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación
· Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina, 1972

Más contenidos de este tema