Logo Studenta

Pedagogia (12)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
Pedagogía
A) Tomando el texto de Daniel Brailovsky elaborar cinco preguntas sobre la temática desarrollada por el autor, plantear interrogantes que los ayuden a pensar la pedagogía en el contexto en el que ustedes se desempeñen. Algunos tópicos tomados por el autor para orientar la elaboración del trabajo: La escuela, La justicia educativa, El sentido de educar, La relación docente alumno, etc.
Para la elaboración de la preguntas tener en cuenta el video de Furman. 
B) Las preguntas elaboradas serán intercambiadas entre los grupos, las mismas deben ser analizadas y criticadas. Fundamentarán su crítica con la bibliografía de referencia y luego las responderán. 
Preguntas:
1) ¿Qué garantías hay de que el Estado seleccione personas idóneas, no tanto por conocimientos y/o experiencias para diseñar los currículos? No corresponde al texto de Brailovsky. 
¿Cómo se define lo que se enseña en las escuelas de nuestro país?
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 establece que el Ministerio Nacional en acuerdo con el Consejo Federal de Educación debe definir núcleos de aprendizaje prioritarios para todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria, con el propósito de asegurar la calidad de la educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar la valides nacional de los títulos. En el marco de este mandato, este Ministerio ha encabezado procesos de construcción de acuerdos curriculares federales que han llevado muchos años e involucraron la participación de diversas voces vinculadas al sistema educativo. Los documentos resultantes de esos procesos establecen cuáles son las prioridades para la enseñanza y el aprendizaje en el país, rigen para todo el territorio nacional y fueron aprobados por consenso en el marco del Consejo Federal de Educación.
2) ¿De qué manera la Pedagogía impacta en los distintos ámbitos políticos y sociales? ¿Se prepara correctamente? No corresponde al texto de Brailovsky.
Los docentes que están mejor informados acerca de la naturaleza de la enseñanza-aprendizaje son capaces de evaluar su crecimiento profesional y los aspectos de sus actuaciones pedagógicas que necesitan cambiar. Además, cuando la reflexión crítica se visualiza como un proceso sistemático que forma parte de la enseñanza y el aprendizaje, ella permite que los docentes se sientan más seguros cuando se adscriben a diferentes opciones pedagógicas y evalúan sus efectos. El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en que los diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos. La manera en que estos procesos mediadores operan, depende de lo que los docentes piensan, sienten y hacen, y de sus concepciones acerca de las diferentes dimensiones de lo educativo. 
3) ¿Qué nos motiva a enseñar y aprender?
Pensamos que la pregunta es amplia y no a todos corresponde la misma motivación. “Aprender para orientarse en el mundo” orientarse para conocer, comprender la existencia de nuestra humanidad. Aprender es un desafío que tiene sus complejidades. Aprender para luego Enseñar (Orientar, guiar) desde la ética y la responsabilidad.
Bibliografía: 
https://www.argentina.gob.ar/
https://journals.openedition.org/polis/625

Más contenidos de este tema