Logo Studenta

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR MANEJO NO QUIRURGICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

210 
REVISTA DE LA SOCIEDAD MÉDICA SEXTA REGIÓN 
Vol VI Nº 3, 2022 -2023 ISSN 0717-1889 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Hospital de San Vicente T.T. 
EDITORIAL 
• OBESIDAD INFANTIL: NO BAJAR LOS BRAZOS 
CASOS CLÍNICOS 
• CÁNCER TESTICULAR: REVISIÓN DE UN CASO 
• NÓDULO TIROIDEO: REPORTE DE CASO CLÍNICO 
• HERNIA ABDOMINAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO 
• SÍNDROME CORONARIO AGUDO: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO 
• ROTURA DE MANGUITO ROTADOR: MANEJO NO QUIRURGICO EN ATENCION 
PRIMARIA DE SALUD (APS) 
• HERPES ZOSTER, SUS GENERALIDADES Y MANEJO CLÍNICO, A PROPÓSITO DE 
UN CASO (APS) 
EXPERIENCIA CLÍNICA 
• HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN LA PO-
BLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS QUE CONSULTA EN LOS CESFAM DE LA MUNICI-
PALIDAD DE LA GRANJA, SANTIAGO DE CHILE, EN EL AÑO 2019-2021. 
• PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DEMENCIA EN 
LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS QUE CONSULTA EN LOS CESFAM DE LA 
MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA, SANTIAGO DE CHILE, EN EL AÑO 2019-2021. 
TRABAJOS SELECCIONADOS XVIII JORNADA EDF 2022 
• HERPES ZOSTER OFTÁLMICO COMPLICADO CON CELULITIS PRESEPTAL, 
 A PROPÓSITO DE UN CASO 
• MASA PULMONAR COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE HIDATIDOSIS PULMO-
NAR: REPORTE DE UN CASO 
• CARACTERIZACIÓN DE LAS CONSULTAS DE SALUD MENTAL EN EL SERVICIO 
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CORRAL PERIODO 2019-2021 
• EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A VACUNACIÓN 
E INMUNIZACIÓN (ESAVI) POR VACUNA PFIZER BNT162B2: 
¿PROBABLE CASO DE MIOCARDITIS AGUDA LEVE? 
• ACROMEGALIA SECUNDARIA A MACROADENOMA HIPOFISIARIO: REPORTE DE 
UN CASO 
• HIPERPLASIA GINGIVAL ASOCIADA A MEDICAMENTOS: REPORTE DE 2 CASOS 
EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) 
• DIAGNÓSTICO DE DIABETES AUTOINMUNE EN LA ADULTEZ: 
CUÁNDO SOSPECHARLA 
REVISION DE TEMA 
• ESPECIACIÓN EN EL GÉNERO HOMO. UNA REVISIÓN CON OTRO PUNTO DE 
VISTA. 
REGLAMENTO PUBLICACIONES 
CRÓNICA 
 
 
209 
211 
EDITORIAL 
 
OBESIDAD INFANTIL: NO BAJAR LOS BRAZOS……………………………………………..213 
Camila García R. 
Pediatra Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins 
 
CASOS CLÍNICOS 
 
CÁNCER TESTICULAR: REVISIÓN DE UN CASO. ……………………………………….. 214 
Anyerson Ereú R.1 Daniel Olivarez G.2 Franzelis Olivares R.2 
1Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Olivar Alto, Servicio de Salud O’Higgins, Rancagua 
2Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar La Florida, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. 
NÓDULO TIROIDEO: REPORTE DE CASO CLÍNICO ………………………………………….219 
Daniel Olivarez G.1, Franzelis Olivares R.1, Anyerson Ereú R.2 
1Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar La Florida, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. 
2Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Olivar Alto, Servicio de Salud O’Higgins, Rancagua. 
HERNIA ABDOMINAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO ………………….……….... 223 
Viviana Labarces S., Cristian Díaz C. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, Servicio de Salud Metropolitano 
Sur Oriente, Santiago de Chile 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO……………….229 
Viviana Labarces S., Cristian Díaz C. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, Servicio de Salud Metropolitano 
Sur Oriente, Santiago de Chile 
ROTURA DE MANGUITO ROTADOR: MANEJO NO QUIRURGICO EN ATENCION 
PRIMARIA DE SALUD (APS)……………………………………………………………………… 237 
Cristian Díaz C., Viviana Labarces S. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, Servicio de Salud 
Metropolitano Sur Oriente, Santiago de Chile 
HERPES ZOSTER, SUS GENERALIDADES Y MANEJO CLÍNICO, 
A PROPÓSITO DE UN CASO (APS)………………………………………………………………242 
Cristian Díaz C., Viviana Labarces S. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, Servicio de Salud 
Metropolitano Sur Oriente, Santiago de Chile 
 
EXPERIENCIA CLÍNICA 
 
HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA EN LA POBLACIÓN 
MAYOR DE 65 AÑOS QUE CONSULTA EN LOS CESFAM DE LA MUNICIPALIDAD DE LA 
GRANJA, SANTIAGO DE CHILE, EN EL AÑO 2019-2021………………………………………247 
Jenny Betancur G.1, José Baptista D.2, Gustavo Hernández H.1, Valeria Lugo M.1, Guillermo Apure S.3, 
Karem Largo P.4. 
1Médicos CESFAM Padre Esteban Gumucio, 2Médico CESFAM Norponiente, 3Médico CESFAM Granja, 
4Médico CESFAM Raúl Brañes. 
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA DEMENCIA EN LA 
POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS QUE CONSULTA EN LOS CESFAM DE LA MUNICIPALI-
DAD DE LA GRANJA, SANTIAGO DE CHILE, EN EL AÑO 2019-2021……………………...253 
Jenny Betancur G.1, José Baptista D.2, Gustavo Hernández H.1, Valeria Lugo M.1, Guillermo Apure S.3, 
Karem Largo P.4. 
1Médicos CESFAM Padre Esteban Gumucio, 2Médico CESFAM Norponiente, 3Médico CESFAM Granja, 
4Médico CESFAM Raúl Brañes. 
 
TRABAJOS SELECCIONADOS XVIII JORNADA EDF 2022 
 
HERPES ZOSTER OFTÁLMICO COMPLICADO CON CELULITIS PRESEPTAL, A PROPÓ-
SITO DE UN CASO…………………………………………………………………………….…….258 
Catherine Neira V.1, Francisca Llanca G.1, Alejandra Sepúlveda M.1, Robert Ojeda B.2 
1Medica Cirujano EDF, CESFAM San Gerónimo. Servicio de Salud Sur Oriente. 
2Medico Cirujano, CESFAM San Gerónimo. Servicio de Salud Sur Oriente. 
 
210 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
MASA PULMONAR COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE HIDATIDOSIS PULMONAR: 
REPORTE DE UN CASO……………………………………………………………………………261 
Alejandra Sepúlveda M.1, Catherine Neira V.1, Robert Ojeda B.2 
1Medica Cirujano EDF, CESFAM San Gerónimo. Servicio de Salud Sur Oriente. 
2Medico Cirujano, CESFAM San Gerónimo. Servicio de Salud Sur Oriente 
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONSULTAS DE SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CORRAL PERIODO 2019-2021…………………………..266 
Ignacia Aguayo C.1, Ilma Molina B.1 Luis Pardo R.2 
1Médica EDF Hospital de Corral, 2Médico EDF Hospital de Constitución 
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A VACUNACIÓN 
E INMUNIZACIÓN (ESAVI) POR VACUNA PFIZER BNT162B2: 
¿PROBABLE CASO DE MIOCARDITIS AGUDA LEVE?........................................................271 
Jacob Yumha L.1, María Yumha L.2, José Vicente R. 3 
1Médico General EDF, Cesfam Arturo Baeza Goñi, Comuna de San Joaquín. 
2Medicina Interna Universidad de Chile, Hospital José Joaquín Aguirre. 
3Medicina General, Hospital de Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río. 
ACROMEGALIA SECUNDARIA A MACROADENOMA HIPOFISIARIO: 
REPORTE DE UN CASO…………………………………………………………………………….275 
Estefanía Campusano B.1 Valentina Saavedra U.1 Fernanda Claure Q.2 Diego Larraín C.2, 
Diego Farfán C.3 
1Médico EDF, CESFAM Dr. José Eduardo Ahués, 2Médico EDF CESFAM Isla de Maipo, 
 3Fonoaudiólogo CESFAM Dr. José Eduardo Ahués 
HIPERPLASIA GINGIVAL ASOCIADA A MEDICAMENTOS: REPORTE DE 2 CASOS 
EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)……………………………………………….……279 
Luis Castro H. 1, Claudia Arias A.2, Nayib Hussein R.3, 
1Cirujano dentista EDF, Cesfam Paredones, Paredones, 2Cirujano dentista EDF, Cesfam Caren, Monte Pa-
tria,3Cirujano dentista EDF, Cesfam Dr. Francisco Boris Soler, Melipilla 
DIAGNÓSTICO DE DIABETES AUTOINMUNE EN LA ADULTEZ: 
CUÁNDO SOSPECHARLA ……………………………………………….……………………..…285 
Natalia Cabrera V1, Simón Escobar C2, Tomás Alé G3. 
1Médico EDF CECOSF Batuco, Lampa 
2Médico EDF CESFAM Alberto Bachellet, Conchalí 
3Médico EDF CESFAM Santiago de la Nueva Extremadura, La Pintana 
 
REVISION DE TEMA 
 
ESPECIACIÓN EN EL GÉNERO HOMO. UNA REVISIÓN CON OTRO PUNTO DE VISTA. 287 
Rodrigo Moreno Salinas 
Genetista, Hospital Regional Rancagua y Neonatólogo, Hospital El Pino. 
 
REGLAMENTO PUBLICACIONES …………………………………………………………………304 
 
CRÓNICA ………………………………………………………………………...……………………306 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
211 
211 
DIRECTORIO 
SOCIEDAD MÉDICA SEXTA REGIÓN 
Directiva Periodo NOVIEMBRE 2021 - OCTUBRE 2023 
Presidenta : DRA. LUCÍA ÁLAMOS LARA 
Vice Presidente : DR. CÉSAR MATELUNA FLORES 
Secretaria : DRA. CAMILA GARCÍA REINGARDT 
Tesorera : DRA. PATRICIA TOBAR ACEVEDODirector : DR. RODRIGO MORENO SALINAS 
 
Comisión Revisora de Cuentas 
Dra. Sylvia Poblete Campos, Dr. Juan Larrañaga Domec, Dr. Miguel Valenzuela Arias 
Comisión de Disciplina 
Dra. Marcela Hermosilla Montana, Dr. Raúl Aliste Ponce, Dr. Diego Carvajal Muñoz 
Editora General Revista Sociedad Médica Sexta Región 
Dra. Lucía Álamos Lara 
Comité Editorial 
Dra. Lucía Álamos Lara 
Dr. César Mateluna Flores 
Dra. Camila García Reingardt 
Dra. Patricia Tobar Acevedo 
Dr. Rodrigo Moreno Salinas 
Dr. Jorge Jarufe Rojas 
Secretaria Nora Vargas Palma 
 
 
Publicación Científica de la Sociedad Médica Sexta Región. 
Las posibilidades de publicación se extienden a todos los profesionales de la Salud, los que 
deberán atenerse a las normas de publicación que se detallan en cada número de la revista. 
Los derechos de publicación son de propiedad de la Sociedad Médica Sexta Región 
Toda copia total o parcial de su contenido deberá consignar su procedencia, identificación del 
número de publicación y autor principal. 
El contenido de los artículos publicados es de responsabilidad de los autores 
 
 
 
 
 
 
 
212 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
EDITORIAL 
OBESIDAD INFANTIL: NO BAJAR LOS BRAZOS 
Camila García R. 
Pediatra Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins 
 
 
Sabemos que durante las últimas décadas el aumento de la obesidad en la población ha aumen-
tado drásticamente y nuestro país no está ajeno. Los últimos datos publicados oficialmente por 
la OMS indican que, en 2016, más de 1.900 millones de adultos mayores de 18 años, equivalente 
al 39% de la población mundial, tenían sobrepeso y, de ellos, más de 650 millones, equivalente 
al 13% de la población global, eran obesos. En particular, en el año 2020, más de 340 millones 
de niños y adolescentes de 5 a 19 años en 2016 y 39 millones de niños menores de 5 años tenían 
sobrepeso u obesidad. En definitiva, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños 
y adolescentes de 5 a 19 años ha aumentado drásticamente, pasando de apenas el 4% en 1975 
a algo más del 18% y el aumento se ha producido de forma similar entre niños y niñas. (1) 
Si ponemos los ojos en nuestro país el perfil nutricional publicado por JUNAEB el año 2022 la 
prevalencia de obesidad total de los cursos evaluados alcanzó 31,0%, la obesidad severa 10,8%, 
el peso normal 34,3%, la desnutrición 2,6% y el retraso en talla 6,0%. Hubo grandes variaciones 
2020- 2021 para todos los estados nutricionales. Dentro de lo más preocupante, se encuentra la 
disminución del peso normal y el aumento de la obesidad severa y la obesidad total. Este último 
fue el estado nutricional que se vio más afectado de un año a otro, en gran parte condicionado 
por la obesidad severa, lo que empeora aún más la situación, pues este exceso de peso extremo 
es una condición agravante de la obesidad y sus consecuencias. Al parecer, el segundo año de 
la pandemia (2021) tuvo un efecto mucho mayor en el aumento de la obesidad que el primer año 
(2020). (2) 
Es de suma importancia considerar que en cualquiera de los casos de obesidad infantil, tanto en 
edad prepuberal como en puberal, estos pacientes presentan características bioquímicas y clíni-
cas que pudieran asociarse o dar riesgo del llamado síndrome metabólico y una expresión tem-
prana de biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular. En estos niños el diagnós-
tico, tratamiento y seguimiento adecuados por parte de los profesionales de la salud es funda-
mental para prevenir el riesgo cardiometabólico en etapas posteriores de la vida. 
Por lo anterior, no debemos bajar los brazos y continuar trabajando en pro de estos niños, que 
como en cualquier patología, necesitan de nuestra ayuda. Entregando las herramientas necesa-
rias e indicaciones de estilos de vida saludable. Importante también es trabajar con el ejemplo. 
 
REFERENCIAS 
1. Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight 
2. Informe Mapa Nutricional 2021. www.junaeb.cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
213 
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
http://www.junaeb.cl/
211 
CASOS CLÍNICOS 
CÁNCER ESTICULAR: REVISIÓN DE UN CASO 
Anyerson Ereú R.1 Daniel Olivarez G.2 Franzelis Olivares R.2 
1Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Olivar Alto, Servicio de Salud O’Higgins, Rancagua 
2Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar La Florida, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 
 
RESUMEN 
El Cáncer de Testículo es poco frecuente, sin embargo, se clasifica como el tumor maligno sólido 
más común en hombres entre los 15 y 34 años. El tope de incidencia para las Neoplasias no 
seminomatosas se presenta en la tercera década de la vida, mientras que los Seminomas en la 
cuarta. Correspondiendo estos a las 1- 1,5%de las neoplasias masculinas. Existen factores de 
riesgo atribuibles a éste como: la disgenesia gonadal, antecedentes familiares de tumores (TU) 
testiculares de primer grado e historial de criptorquidia. (1) Según Panda en su base de datos, 
Chile registró desde marzo de 1988 al 2007, donde una cohorte de 2.507 hombres fueron diag-
nosticados con cáncer testicular gonadal o extragonadal mediante resultados de anatomía pato-
lógica. (2) OBJETIVO: ahondar en las características diagnósticas fundamentales del CA testi-
cular a través del desarrollo de un caso clínico. METODOLOGÍA: análisis de la evidencia clínica 
del caso que incluye: anamnesis, examen físico y exámenes paraclínicos. DISCUSIÓN: por su 
baja prevalencia y similitud a otros entes patológicos resulta primordial la caracterización profun-
dización del abordaje clínico inicial sobre todo en pacientes jóvenes como el del caso en cuestión. 
CONCLUSIÓN: este caso clínico resalta debido a su poca y frecuente presentación etaria se-
guida de su rápida progresión. Lo que reafirma la necesidad de una buena anamnesis y un co-
rrecto examen físico. Un diagnóstico precoz facilita un buen accionar terapéutico. 
 
ABSTRACT 
Testicular Cancer is a rare pathology, but it is classified as the most common solid malignant 
tumor in men between 15 and 34 years of age. The incidence peak for non-seminomatous neo-
plasms occurs in the third decade of life, while seminomas in the fourth. These correspond to 1-
1.5% of male neoplasms. There are risk factors attributable to this such as: gonadal dysgenesis, 
family history of first degree testicular TU and history of cryptorchidism. (1) According to Panda 
in its database, Chile recorded from March 1988 to 2007, where a cohort of 2,507 men were 
diagnosed with testicular gonadal or extragonadal Ca by pathological anatomy results. (2) OB-
JECTIVE: review the diagnostic characteristics Fundamentals of testicular AC through the devel-
opment of a clinical case. METHODOLOGY: analysis of the clinical evidence of the case that 
includes: anamnesis, physical examination and paraclinical tests. DISCUSSION: Due to its low 
prevalence and similarity to other pathological pathologies, it is essential to deepen the charac-
terization of the initial clinical approach, especially in young patients such as the case in question. 
CONCLUSION: this clinical case highlights due to its low frequency the age presentation followed 
by its rapid progression. This reaffirms the need for a good history and a correct physical exami-
nation. An early diagnosis facilitates a good therapeutic action 
 
CASO CLÍNICO: 
Se trata de paciente masculino de 25 años 
de edad, sin patologías de base, con ante-
cedentes familiares de madre CA mamario. 
Antecedentes quirúrgicos de herniotomía in-
guinal derecha en la adolescencia y segui-
miento por Criptorquidia. Acude a atención 
primaria de salud para atención médica por 
cuadro de seis meses de evolución de masa 
escrotal derecha. Señala el paciente que ini-
cialmente era de pequeño tamaño, móvil no 
doloroso, sin cambiosinflamatorios ni de co-
loración, no asociada a traumatismos. 
Para el momento de la consulta refiere que 
desde hace un mes aproximadamente se 
asocia dolor testicular en testículo derecho 
de moderada a fuerte intensidad, sordo, in-
termitente, que aumenta a la palpación, irra-
diado a región inguinal y perineal. 
Se recaba información adicional donde el 
paciente refiere alteración funcional aso-
ciada a astenia constante, pérdida de peso 
no intencional de 5 kg en los últimos tres me-
ses, negando fiebre nocturna y sudoración. 
Al examen físico en buenas condiciones ge-
nerales. Se objetiva en examen físico escro-
tal evidente aumento de volumen testicular 
214 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
derecho, masa palpable, dura, adherida a 
planos profundos, móvil, doloroso de 4 - 5 
cm aproximadamente, sin adenopatías ad-
yacentes, testículo homónimo sin alteracio-
nes. Seguido se solicita a paciente ecoto-
mografía testicular que impresiona con: 
testículo derecho aumentado de tamaño 38 
x 34 x 58 mm. Con un volumen estimado de 
40.4 ml a expensas de masa infiltrativa hi-
poecogénicas, heterógenas bordes infruc-
tuosos mal definidos y calcificaciones en su 
espesor, escaso parénquima respetado. 
Testículo izquierdo de aspecto y tamaño 
normal. 
Paciente derivado a nivel secundario para 
valoración y conducta. En abril del año en 
curso se realiza tomografía axial computari-
zada de abdomen y pelvis con contraste que 
impresiona con: masa testicular derecha de 
aspecto tumoral en correlación con antece-
dente clínico. Resto del examen sin signos 
de diseminación macroscópica tóraco-abdo-
mino-pelviana. (Imagen 1). En vista de cua-
dro clínico es llevado a pabellón para la rea-
lización orquiectomía total derecha; entre 
sus hallazgos destaca: testículo con peso de 
86 gr. De 6.5 x 4.5 x 3 cm. Al corte el parén-
quima testicular presenta extensa lesión 
blanquecina, solida bien delimitada de 6 cm. 
Epidídimo y cordón espermático no invadi-
dos. Lesión que se comporta histológica-
mente según informe del presente año como 
una Neoplasia Germinal tipo Seminioma sin 
otro componente. 
Paciente que actualmente se encuentra en 
recuperación parcial, en la espera de control 
médico e imagen lógico para decidir conti-
nuidad terapéutica. 
 
DISCUSIÓN 
En Chile, el Cáncer constituye la segunda 
causa de muerte de la población y la primera 
fuente de carga de enfermedad, siendo res-
ponsable del 13,8% de los AVISA a nivel na-
cional para el año 2013. (3) Según el plan 
nacional chileno de Cáncer 2018 - 2028 
emanado por el Ministerio de Salud, señala 
diez causas oncológicas más frecuentes, 
donde Chile acumuló para el 2010-2016 un 
total de 11,495 casos que corresponden a 
un 4,06% de egresos hospitalarios causa-
dos por tumores malignos del testículo, no 
especificados. (3) El Cáncer Testicular es un 
tumor maligno que afecta al adulto joven. El 
95% de los Cánceres Testiculares tienen su 
origen en las células germinales. Si bien es-
tos tumores tienen su origen en las góna-
das, también pueden aparecer ocasional-
mente en el abdomen, el tórax u otras áreas 
del cuerpo, como tumor primario o como 
afectación a distancia de un tumor primario 
en el testículo. 
Desde el punto de vista histológico se divi-
den en germinales y no germinales. Los pri-
meros corresponden al 90-95% de los casos 
y se componen de cinco tipos básicos de cé-
lulas: Seminoma, Carcinoma Embrionario, 
Tumor de Saco Vitelino, Coriocarcinoma y 
Teratoma. Los no germinales corresponden 
al 5-10% de los tumores e incluyen tumores 
de las células del estroma del cordón sexual 
(Tumores de Células de Sertoli-Leydig), tu-
mores de origen linfático y hematopoyético 
y los tumores metastásicos (secundarios a 
otras neoplasias). 
Clínicamente el tumor se presenta general-
mente como una masa escrotal, indolora 
unilateral o como un hallazgo incidental; 
puede asociarse a inflamación y dolor sordo 
irradiado a ingle como primer síntoma. 
Puede ser también la sensibilidad en el te-
jido mamario o las ginecomastias en sí un 
motivo de consulta estrechamente relacio-
nado. 
Se pueden también presentar síntomas aso-
ciados con enfermedad metastásica al mo-
mento del diagnóstico como: dolor lumbar, 
disnea, tos, hemoptisis, anorexia, náuseas, 
emesis, dolores óseos. 
Ante tal escenario es imprescindible una 
buena anamnesis con historial detallado del 
dolor, aparición de la masa, traumatismo y 
antecedentes personales y familiares. Un 
examen físico que debe incluir, inspección y 
palpación testicular, abdominal y supraclavi-
cular en busca de masas o adenopatías. To-
mando como premisa que toda masa testi-
cular debe considerarse un tumor hasta que 
se pruebe lo contrario. 
En promedio el diagnóstico se retrasa cinco 
meses a partir de los síntomas iniciales de-
bido a un retrasado dado por el paciente a 
consultar y un diagnóstico errado inicial-
mente. (4) 
Es considerada la ecografía testicular un 
elemento extensor del examen físico debido 
a su alta sensibilidad, ayudando a confirmar 
la presencia de una masa testicular y a dife-
renciarla de otras. Siendo está muy útil en 
casos especiales donde subyacen otras 
condiciones como: Hidrocele, Atrofia Testi-
cular, condiciones inflamatorias y otros. (5) 
Otro elemento clínico en el diagnóstico, es-
tadificación y manejo de los tumores testicu-
lares son los marcadores tumorales. Los 
más utilizados en la práctica clínica son: Al-
fafetoprotína (AFP), hormona gonadotro-
pina coriónica humana (hCG) y lactato des-
hidrogenasa (LDH). (6) 
215 
211 
Es variado el abordaje terapéutico ante el 
escenario diagnóstico confirmatorio. Exis-
tiendo varias intervenciones recomendadas 
para el tratamiento una de ellas es la cirugía: 
cuyo principio básico es la orquiectomía por 
acceso inguinal. El tratamiento luego de or-
quiectomía radical depende de la histología 
del tumor, de su etapa al diagnóstico y de 
los factores de riesgo asociados. En la ac-
tualidad existen 4 formas de tratamiento ad-
yuvante: Vigilancia Activa (VA), Linfadenec-
tomía Lumbo-aórtica (LALA), Radioterapia 
(RDT) y Quimioterapia Sistémica (QMT), las 
que pueden utilizarse solas o combinadas, 
como parte del manejo multimodal de la en-
fermedad. La decisión debe tomarse en con-
junto con el paciente considerando sus ven-
tajas y desventajas, así como la situación 
particular de cada paciente. 
Aproximadamente el 80% de los tumores 
Seminomas diagnosticados se encuentran 
en esta etapa, con sobrevida específica cer-
cana al 99%, independiente de la terapia 
empleada inicialmente. (7) 
 
CONCLUSIONES 
En escenario clínico en cuestión resalta de-
bido a su poca y frecuente presentación eta-
ria, lo que obliga a diseñar estrategias clíni-
cas para un oportuno diagnóstico, basadas 
en el conocimiento de los entes patológicos 
asociados a la esfera testicular, métodos de 
estudio, derivaciones oportunas y accesibili-
dad a la red de salud. Desde abril del 2004, 
el cáncer de Testículo fue incorporado en 
condición de piloto en el Sistema de Acceso 
Universal de Garantías Explícitas. 
Se concluye reafirmando que la anamnesis 
y detallado examen físico indiferentemente 
de la edad son fundamentales en el proceso 
diagnóstico como paso inicial. El apoyo 
imagenológico ecográfico es necesario para 
confirmar el diagnóstico y definir la exten-
sión local. 
La mayor parte de las recidivas después del 
tratamiento curativo se producirán en los 
dos primeros años; por tanto, la vigilancia 
debe ser más frecuente e intensiva durante 
este período. Incluso pueden aparecer reci-
divas tardías después de 5 años, por lo que 
podría ser aconsejable un seguimiento 
anual de por vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
1. José Correa Oc, Diego Velásquez 
Oss, Adrián Lopera To, Carlos Mar-
tínez Go, Andrés Yepes Pé. Cáncer 
testicular. RUC, 2016; 25 (3): 274-
285. 
2. Comisión PANDA Ministerio de Sa-
lud. ¿Cuándo sospechar un cáncer 
del Adulto y Cómo derivar? 
www.minsal.cl/cáncer. 2004. RefType: Electronic Citation. Ref ID: 7 
3. Ministerio de Salud de Chile., «Es-
trategia Nacional de Cáncer. Docu-
mento para Consulta Pública». 
2016. 
4. Erick Huyghe La, Audrey Müller Th, 
Roger Mieusset Fi, Louis Bujan Ri, 
Jean Marc Ba, Christine Chevreau 
Pe, Pierre Plante Lo, Patrick Thon-
neau Do. Impacto del retraso en el 
diagnóstico del Cáncer de Tes-
tículo: resultados de un gran estu-
dio. RUE, 2007; 52 (6): 1710 - 1716. 
5. Woojin Kim Ch, Marcos Rosen Al, 
Jil Langer La, Evan Siegelman Sa, 
Pavati Ramachadani Di. Correla-
ción de imágenes U-MR en condi-
ciones patológicas del escroto. 
RSNA, 2017; 27 (5): 53 
6. Ministerio de Salud. Guía Clínica 
Cáncer de Testículo en personas de 
15 años y más. Santiago: Minsal, 
2010. 
7. Andrónico Fonerón B, Luis Tron-
coso S, Alejandro Fonerón V. Cán-
cer de testículo. SCHU, 2017; 29 
(1): 1 – 41 
216 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
Imagen 1 
TAC con contraste, corte coronal. Donde aprecia masa heterogénea 
testicular derecha. 
 
. 
Imagen 1.1 
TAC con contraste, corte coronal. Donde aprecia masa heterogénea 
Testicular derecha. 
 
 
217
 
 215 
211 
 
Imagen 1.2 
TAC con contraste, corte transversal. Donde aprecia masa heterogénea 
Testicular derecha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
218 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
NÓDULO TIROIDEO: REPORTE DE CASO CLÍNICO 
Daniel Olivarez G.1, Franzelis Olivares R.1, Anyerson Ereú R.2 
1Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar La Florida, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. 
2Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Olivar Alto, Servicio de Salud O’Higgins, Rancagua. 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: El Nódulo Tiroideo se define como el aumento de tamaño focal de la glándula 
tiroides (1). Su incidencia varía según el método de pesquisa: por palpación, se describe alrededor 
de un 3-7% (cerca de un 50% de estos tienen otro nódulo por imagenología), (2) la ecografía puede 
detectar nódulos tiroideos en el 19 a 67%, siendo más frecuente en los adultos mayores, llegando a 
50-70% en personas >60 años. El 90-95% de los nódulos tiroideos son benignos y asintomáticos (3). 
OBJETIVO: Profundizar en los elementos característicos, métodos diagnósticos y manejo médico - 
quirúrgico de esta patología. METODOLOGÍA: Presentación de un caso clínico, incluyendo anam-
nesis, examen físico, estudios por imágenes y tratamiento, siguiendo una línea temporal desde su 
primera consulta hasta su manejo final. DISCUSIÓN: Desde el punto de vista clínico, el mayor desa-
fío se basa en que los nódulos tiroideos palpables o no palpables, representan una patología muy 
frecuente donde lo primordial del estudio es descartar que se trate de un Cáncer (4). CONCLUSIÓN: 
El Nódulo Tiroideo es un hallazgo frecuente en la población general, siendo más frecuente en los 
adultos mayores >60 años (5), con mayor prevalencia en mujeres. La importancia clínica de estudiar 
un nódulo radica entonces en la necesidad de excluir el Cáncer de Tiroides, lo cual ocurre en el 5 a 
10% (6), reconociéndose 2 tipos histológicos principales, el Carcinoma Papilar y el Carcinoma Foli-
cular, que en conjunto constituyen más del 90% de los Cánceres Tiroideos (7). 
 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: The Thyroid Nodule is defined as the focal increase in size of the thyroid glands 
(1). Its incidence varies according to the screening method: around 3-7% are described by palpation 
(about 50% of these have another nodule by imaging), (2) ultrasound can detect thyroid nodules in 
19 to 67 %, being more frequent in older adults, reaching 50-70% in people >60 years. 90-95% of 
Thyroid Nodules are benign and asymptomatic (3). OBJECTIVE: To delve onto the characteristic 
elements, diagnostic methods and medical management - surgery of this pathology. METHODOL-
OGY: Presentation of a clinical case, including anamnesis, physical examination, imaging studies 
and treatment, following a timeline from the first consultation to the final management. DISCUSSION: 
From the clinical point of view, the greatest challenge is based on the fact that palpable or non-
palpable thyroid nodules represent a very frequent pathology where the main objective of the study 
is to rule out Cancer (4). CONCLUSION: The Thyroid Nodule is a frequent finding in the general 
population, being more frequent in older adults >60 years (5), with a higher prevalence in women. 
The importance of studying a nodule then lies in the need to eliminate Thyroid Cancer, which clinically 
occurs in 5 to 10% (6), recognizing 2 main histological types, Papillary Carcinoma and Follicular 
Carcinoma, which together constitute more than 90% of Thyroid Cancers (7). 
 
CASO CLÍNICO 
Se trata de paciente femenino de 48 años de 
edad quien refiere enfermedad actual de apro-
ximadamente 6 meses de evolución, caracte-
rizada por presentar aumento de volumen en 
región cervical anterior, no doloroso, sin sig-
nos inflamatorios, paciente con antecedente 
patológico de Hipotiroidismo de 2 años, sin an-
tecedentes familiares de Bocio, recibiendo al 
momento tratamiento con levotiroxina sódica 
100 ug. No refiere variación de tamaño en 
forma significativa en el tiempo. Al 
interrogatorio negó pérdida de peso, compro-
miso del estado general, alteraciones gastro-
intestinales, intolerancia a frío o calor, sin 
cambio de peso, ni alteración de piel y fane-
ras. Al examen físico se palpa en cara anterior 
del cuello a la derecha del cartílago laríngeo 
masa de aproximadamente 1.5 cm de diáme-
tro, firme, no doloroso a la palpación, no adhe-
rida a planos profundos, que asciende con la 
deglución, no se palpan adenopatías latero 
cervicales. Se solicita al paciente exámenes 
de laboratorios donde se reporta TSH: 3.34, 
219 
211 
T4L: 1.09, Anticuerpos ATPO: 7747.6, por lo 
que se sospecha la posibilidad diagnóstica de 
Nódulo tiroideo solitario no tóxico. Se comple-
menta estudio con eco tomografía tiroidea 
donde se visualiza tiroides heterogénea con 
nódulos bilaterales, en lóbulo tiroideo dere-
cho: nódulo de 17mm x 14mm con vasculari-
zación periférica, en lóbulo tiroideo derecho: 
nódulo ecogénico de 5x3 mm y otro de 3mm 
(Ver Imagen 1). Por lo que se decide derivar 
a nivel secundario para valoración por equipo 
de Endocrinología, quienes consideran por 
características del nódulo realizar punción as-
pirativa con aguja fina (PAAF), método para 
estudio detallado de las células y confirmación 
o descarte de células cancerígenas en el 
mismo, la biopsia presentó hallazgos morfoló-
gicos compatibles con tiroiditis linfocitaria (ca-
tegoría II, Bethesda), especialista categoriza 
al nódulo como benigno e indica seguimiento 
en un año con ecotomografías para hacer va-
loración del tamaño, sin indicación de realizar 
tiroidectomía total. Paciente actualmente se 
encuentra eutiroidea, sin sintomatología de 
bocio. 
 
DISCUSIÓN 
Los nódulos tiroideos (NT) son un problema 
clínico frecuente. Estudios epidemiológicos 
han mostrado que la prevalencia de NT palpa-
ble es de aproximadamente un 5% en la mujer 
y 1% en los hombres que residen en áreas su-
ficientes de yodo (8). La importancia del estu-
dio es poder determinar si se trata de una le-
sión compatible con cáncer, reconociéndose 2 
tipos histológicos principales, el Carcinoma 
Papilar y el Carcinoma Folicular (7). Desde el 
punto de vista clínico la gran mayoría son 
asintomáticos, menos del 1% causan altera-
ciones funcionales del tiroides (Hipertiroi-
dismo o Hipotiroidismo) y sólo el 5% traducen 
malignidad (9). 
Solo en una pequeña proporción de pacientes 
aparecen los síntomas propios de la compre-
sión de estructuras vecinas: opresión cervical, 
disfagia, disfonía, disnea y/o estridor respira-
torio. En otras ocasiones, e independiente-
mente de su tamaño, un Carcinoma Tiroideo 
puede presentarse aparentemente solo como 
una linfadenopatía cervical palpable. 
En la exploración física se debe evaluar la du-
reza del nódulo, la fijación a los tejidos subya-centes y la presencia de linfadenopatías cer-
vicales laterales. 
El principal objetivo en la evaluación diagnós-
tica de un nódulo tiroideo es descartar 
malignidad, siendo para ello fundamental se-
guir una estrategia coste-efectiva y sistemá-
tica que nos permita diferenciar los nódulos 
benignos de los malignos. Tras la anamnesis 
y la exploración física, es necesario decidir 
qué pruebas complementarias deben llevarse 
a cabo. Se debe realizar al menos una deter-
minación de TSH; si es normal, no sería nece-
sario realizar ninguna determinación más, 
pero si está elevada, se recomienda solicitar 
también T4L y anticuerpos anti-TPO. 
La ecografía tiroidea (US) es un examen clave 
para el tratamiento de los Nódulos Tiroideos, 
permite definir una serie de características de 
los nódulos: tamaño, forma, márgenes, conte-
nido, ecogenicidad, calcificaciones, vasculari-
zación, 
adenopatías. (10) 
El primer sistema desarrollado es TIRADS 
(Thyroid Imaging Reporting and Data Sys-
tem). Poco después se desarrollaron la Guía 
Británica de Cáncer de Tiroides, la guía de la 
ATA (American Thyroid Association) y la guía 
de la AACE (American Association of Clínical 
Endocrinologist). Todas ellas, como algunas 
diferencias, indican la probabilidad de que el 
nódulo sea maligno o no en función a caracte-
rísticas ecográficas. 
En 2017 se publicó la EU-TIRADS (European 
Thyroid Imaging and Reporting Data System) 
esta clasificación ofrece las definiciones de 
nódulos benignos, de riesgo bajo-intermedio y 
alto riesgo, con riesgos estimados de malig-
nidad en cada categoría junto con indicacio-
nes para PAAF. Es también conocido el sis-
tema Bethesda que aporta información valiosa 
sobre el riesgo de que un nódulo sea maligno. 
(10) 
La obtención de células tiroideas a través de 
la PAAF guiada con ecógrafo es la prueba 
más importante en el manejo diagnóstico de la 
patología nodular tiroidea. 
Según la Guía de Práctica Clínica No GES Nó-
dulo Tiroideo y Cáncer diferenciado de Tiroi-
des, 2013 resalta Criterios de selección para 
punción de Nódulos Tiroideos. Entre ellos: 
- Factores de riesgo individual/familiar. 
- Características ecográficas dudosas 
o sospechosas. 
- Nódulo en quiste del conducto tiro-
gloso 
Del mismo modo no recomienda la punción 
en: 
- Nódulos quísticos. 
- Pseudonódulos ecogénicos-hipereco-
génicos en Tiroiditis Autoinmune. 
220 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
- Nódulo sospechoso o indeterminado 
- Áreas hipoecogénicas de bordes difu-
minados que corresponden a focos in-
flamatorios en Tiroiditis Subaguda de 
De Quervain. 
Una vez realizada la PAAF, el estudio citoló-
gico se estandariza y se procede al trata-
miento y seguimiento según corresponda. 
De los nódulos con citología indeterminada, 
34% (14-48) resultan ser malignos en la ciru-
gía. Los Nódulos Tiroideos cuya citología re-
porta una Neoplasia Folicular si no es funcio-
nante al cintigrama, corresponde la lobecto-
mía o tiroidectomía casi total. Los benignos 
deben ser seguidos con intervalos entre 6 y 18 
meses ya que existe un 5% de falsos negati-
vos y que puede ser aún más mayor en nódu-
los > 4 cm. 
El tratamiento de los quistes tiroideos los cua-
les tienen un bajo riesgo de Cáncer, podría ser 
conservador y solo ser seguidos sin trata-
miento. La aspiración diagnóstica y terapéu-
tica podría ser otra alternativa. También po-
drían ser tratados con inyección percutánea 
con etanol o hemitiroidectomía. La resolución 
espontánea puede ocurrir en quistes peque-
ños. (11) 
 
CONCLUSIÓN 
La prevalencia de Nódulos Tiroideos obliga a 
establecer estrategias para un oportuno diag-
nóstico y el seguimiento de los Nódulos Tiroi-
deos. Para aquellos que requieren urgencia 
en el estudio es indispensable desplegar y co-
nocer la vía clínica que les dé prioridad. Toda 
decisión debe estar basada en análisis del his-
torial, beneficios y riesgos individuales del pa-
ciente. 
La ecografía tiroidea es la prueba diagnóstica 
que más criterios aporta para poder hacer la 
indicación de PAAF. 
La vigilancia es la mejor opción para los nódu-
los benignos. 
 
REFERENCIAS 
1. Capurro D, Campusano C, 
Nódulo Tiroideo, Boletín Es-
cuela de Medicina PUC. 
2. Dr. Francisco Guarda V, Nó-
dulo Tiroideo - ¿Cuándo sos-
pechar malignidad? Resi-
dente 2do año Medicina In-
terna PUC. 
3. Tourniaire J. [Management of 
the solitary thyroid nodule; 
clinical evaluation]. Ann En-
docrinol. 1993;54(4):226-9. 
4. Campusano C, Bello F, Gon-
zález R, Lam J, Consenso de 
diagnóstico y manejo de los 
nódulos tiroideos no palpa-
bles, Rev Med Chile 2004; 
132: 1249-1255. 
5. Guth S, Theune U, Aberle J, 
Galach A, Bamberger CM. 
Very high prevalence of thy-
roid nodules detected by high 
frequency (13 MHz) ultra-
sound examination. Eur J Clin 
Invest. agosto de 
2009;39(8):699-706. 
6. Hegedüs L. Clinical practice. 
The thyroid nodule. N Engl J 
Med. 21 de octubre de 
2004;351(17):1764-71. 
7. Kilfoy BA, Zheng T, Holford 
TR, Han X, Ward MH, Sjodin 
A, et al. International patterns 
and trends in thyroid cancer 
incidence, 1973-2002. Can-
cer Causes Control CCC. julio 
de 2009;20(5):525-31. 
8. Tunbridge WM, Evered DC, 
Hall R, Appleton D, Brewis M, 
Clark F, et al. The spectrum of 
thyroid disease in a commu-
nity: the Whickham survey. 
Clin Endocrinol (Oxf). diciem-
bre de 1977;7(6):481-93. 
9. Welker M, Orlov D, Thyroid 
Nodules, American Family 
Physician, Vol 67, Nº 3, 2003. 
10. Guilles Russ Bn, Murat Faik 
Er, Cocimo Durante Lo. Direc-
trices de la Asociación Euro-
pea de Tiroides para la estra-
tificación del riesgo de malig-
nidad por ultrasonido de nó-
dulos tiroideos en adultos: 
EU-TIRADS. EUR, 2017; 
6(5):225-237. 
11. Guía de Práctica Clínica No 
GES Nódulo Tiroideo y cán-
cer diferenciado de Tiroides, 
2013; 1: 14 
 
221 
210 
Imagen 1 
Nódulo Tiroideo Derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
222 
211 
HERNIA ABDOMINAL: DESCRIPCIÓN DE UN CASO CLÍNICO 
Viviana Labarces S., Cristian Díaz C. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, 
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Santiago de Chile 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: Las hernias de la pared abdominal se definen como la protrusión del peritoneo 
parietal que pasa a través de un orificio o zona adquirida por defecto de la pared del abdomen que 
en ocasiones se puede acompañar de vísceras (1). 
El orificio se denomina anillo y al peritoneo saco, el cual está compuesto de cuello, cuerpo y fondo 
(4). En torno a su epidemiologia, el 5% de la población general presenta una hernia de la pared 
abdominal siendo más frecuente en relación 3:2 en hombres que en mujeres y teniendo factores de 
riesgos importantes como actividad física (trabajo o deporte), Sobrepeso, Obesidad, embarazo, tos 
crónica, Constipación crónica (8). OBJETIVO: Conocer datos característicos de la patología demos-
trándolos en un análisis de caso clínico. METODOLOGÍA: Mediante caso clínico en anamnesis, exa-
men físico, derivación a nivel hospitalario juntando resultados de laboratorio e imágenes, siguiendo 
historia clínica desde la consulta inicial al desenlace. DISCUSIÓN: En este caso, aunque de manera 
inicial existe noción de que puede ser una hernia en apariencia y ubicación (4), su rápida evolución, 
lo indolora y la clínica asociada hace característico pensar en una tumefacción no especifica (3), 
nosotros primer nivel de atención realizamos una anamnesis general recopilando la mayor cantidad 
de datos para una correcta atención posterior. CONCLUSIONES: Destaca rápida evolución de cua-
dro, lo oportuno de la anamnesis inicial y la derivación a nivel secundario, su evolución fue favorable 
durante atención hospitalaria y el pronóstico fue bueno sin complicaciones para la paciente. (9) 
 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: Abdominal wall hernias are defined as the protrusion of the parietal peritoneum 
that passes through an orifice or area acquired by a defect in the abdominal wall thatcan sometimes 
be accompanied by viscera (1). 
The hole is called the ring and the peritoneum is called a sac, which is made up of the neck, body 
and bottom (4). Regarding its epidemiology, 5% of the general population presents a hernia of the 
abdominal wall, being more frequent in a 3:2 ratio in men than in women and having important risk 
factors such as physical activity (work or sport), overweight, Obesity, pregnancy, chronic cough, 
Chronic Constipation (8). OBJECTIVE: To know characteristic data of the pathology demonstrating 
them in a clinical case analysis. METHODOLOGY: Through clinical case history, physical examina-
tion, referral to hospital level, combining laboratory results and images, following the history from the 
initial consultation to the outcome. DISCUSSION: In this case, although initially there is a notion that 
it may be a hernia in appearance and location (4), its rapid evolution, painlessness and associated 
symptoms make it characteristic to think of a non-specific swelling (3) we at the first level of care carry 
out a general anamnesis, collecting the greatest amount of data for proper subsequent care.(9) CON-
CLUSIONS: The rapid evolution of the condition, the timeliness of the initial anamnesis and referral 
to the secondary level, its evolution stand out. It was favorable during hospital care and the prognosis 
was good without complications for the patient. 
 
CASO CLÍNICO 
Se refiere a una paciente de 75 años de edad 
que consulta en urgencia de atención primaria 
por clínica de 3 días evolución consistente en 
epigastralgia, vómitos y un crecimiento de 
masa abdominal gigante indolora a lo que se 
le suma constipación de reciente inicio, tiene 
una consulta previa en extrasistema con 
diagnóstico de Gastritis con indicación 
omeprazol, metoclopramida. Sin anteceden-
tes personales previos, sin alergias y como 
única cirugía una Peritonitis Apendicular en 
1975. 
En el examen físico se puede constatar pali-
dez mucocutánea cardiopulmonar normal, en 
abdomen se evidencia masa pétrea, fija 
223 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
indolora de aproximado 20x20 cm con equi-
mosis umbilical, con flictenas de contenido he-
morrágico, calor local presente (Imagen 1) 
(Imagen 2).al interrogatorio dirigido existe co-
rrecta canalización de flatos, niega fiebre 
niega pérdida de peso niega otra sintomatolo-
gía. 
Se deriva a HLF por ser de mayor nivel de 
complejidad y para valoración de equipo de ci-
rugía adulto urgencias. 
Es evaluada por equipo inicial de urgencia 
HLF donde realizan TC AP C/C (Imagen 3) 
inicial 13/12: Identifican Hernia en línea media 
epigástrica que contiene intestino delgado y 
colon transverso cuyas asas presentan un 
compromiso isquémico según lo descrito, aso-
ciado a obstrucción intestinal mecánica de alto 
grado. No hay signos de perforación. Engro-
samiento estratificado probablemente infla-
matorio del esófago y de la unión gastroesofá-
gica que requiere caracterización endoscó-
pica en diferido. Dg: Hernia Ventral Estrangu-
lada. (Imagen 4). 
Es derivada a pabellón día 13/12: Se realiza 
exploración resección y anastomosis LL me-
cánica de yeyuno a 60 cm del ángulo de Treitz 
y resección y anastomosis LL manual de colon 
transverso. Herniorrafía y VAC al tejido subcu-
táneo Se mantiene con antibióticos, descenso 
de parámetros inflamatorio progresivo. Regre-
sión de falla renal inicial. Realimentación y 
tránsito ok. En el día 19/12 se realiza cierre de 
pared abdominal donde se evidencia evolu-
ción favorable por lo que se indica alta. 
Durante el período comprendido entre 13/12 
al 22/12 (egreso) tuvo los siguientes exáme-
nes de laboratorio: 
Exámenes: 13/12 Crea 1.47 Hcto 44.8 Hb 
14.7 GB 12.1 RAN 10.5 14/12 PCR 26 Hb 11.2 
Leuc 6.000 Plaq 226.000 Crea 1.03 Láctico 12 
18/12 PCR 7 Leuc 7100 Plaq normal Hb 11.1 
21/12 PCR 9 Leuc 8600 Hb 10.4 (post op). 
Tuvo egreso con drenaje subcutáneo el cual 
fue valorado por médico especialista 5 días 
después donde se lo detalla en buenas condi-
ciones. En plano general la paciente en condi-
ciones estables, buena tolerancia oral. Al exa-
minar la herida está sana, drenaje in situ con-
tenido seroso 20-30cc al día, en espera retiro 
de drenaje. 
Es valorada nuevamente 15 días después en 
donde se observa buena evolución y se hace 
el retiro de drenajes quedando en plan de con-
troles continuos con especialidad. 
DISCUSIÓN 
Las Hernias Abdominales se definen como 
la protrusión de un órgano intraabdomi-
nal (generalmente los intestinos, el epiplón 
u otros órganos internos como la vejiga) fuera 
de la cavidad abdominal a través de la aber-
tura natural o parte debilitada de la pared ab-
dominal (4). La tendencia de su desarrollo ge-
neralmente está relacionada con cualquier 
causa del aumento de la presión abdominal. 
Lo más común es la obesidad, la tos crónica y 
la ascitis. Además, se deben considerar las 
condiciones que contribuyen a la debilidad lo-
cal o generalizada de la pared abdominal, 
como el envejecimiento, traumatismos, ciru-
gía previa y enfermedades del colágeno. (8) 
Las Hernias de la pared Abdominal son comu-
nes en la tomografía computarizada multide-
tector (MDCT) y pueden variar desde peque-
ñas bolsas que contienen grasa hasta bolsas 
voluminosas que contienen asas u órganos. 
(2) Esta técnica proporciona un excelente de-
talle anatómico de la pared abdominal, lo que 
facilita la identificación y diferenciación preci-
sas de las hernias de otras masas abdomina-
les, como tumores, hematomas o abscesos. A 
su vez, determina la presencia de eventracio-
nes en pacientes difíciles de evaluar (p. ej. 
obesos, recién operados o personas con cica-
trices en la pared abdominal). (5) 
Hernias en las regiones anterior y lateral de la 
pared abdominal, como las Hernias Umbilica-
les, Epigástricas y Tromboembólicas. El om-
bligo está formado por la protrusión del conte-
nido abdominal a través del anillo umbilical. 
Son las más frecuentes y tienen un tamaño 
variable, siendo desde muy pequeñas (lo más 
habitual) hasta medianas. (6) Se presentan 
diez veces más en mujeres y sus factores de 
riesgo son los embarazos múltiples, la ascitis 
y la obesidad. Por otro lado, el epigastrio apa-
rece en la línea alba entre el xifoides y el om-
bligo, mientras que el epigastrio aparece en la 
línea media por debajo del ombligo. (4) 
El tratamiento curativo de una Hernia es qui-
rúrgico, pero en algunos casos se puede reco-
mendar una simple vigilancia debido a la baja 
tasa de complicaciones. Se recomienda dicha 
vigilancia para los varones menores de 50 
años, no demandantes de una cirugía, con es-
casos síntomas o asintomáticos desde al me-
nos 3 meses y con una hernia totalmente re-
ducible. Sin embargo, la operación debe reali-
zarse cuando aparezcan molestias o dolor, si 
224 
211 
la hernia ha aumentado rápido de volumen. 
(7) 
Es preciso un cuidadoso examen de la cavi-
dad para identificar las estructuras que partici-
pan de la obstrucción y valorar la presencia de 
isquemia, necrosis, perforación y contamina-
ción. Las maniobras en este tipo de cirugía 
comprenden la reducción del intestino her-
niado, resección (si es el caso del intestino ne-
crosado) y el cierre del orificio de la hernia. La 
reducción del contenido debe ser muy cuida-
dosa para no lesionar las asas, a veces me-
diante una dilatación manual. (10) 
Las cirugías laparoscópica y abierta compar-
ten algunos principios comunes: acceso a la 
cavidad abdominal, disección de adherencias, 
reducción del componente herniario (anillo o 
epiplón) si es necesario y colocación de ma-
llas. (5) El uso de un abordaje mínimamente 
invasivo ha convertido a la terapia laparoscó-
pica en un baluarte en el tratamiento de las 
hernias abdominales. La Obesidad se ha des-
crito como uno de los principales factores de 
riesgo para las Hernias Incisionales Primarias 
y Recurrentes. El riesgo aumenta a medida 
que aumenta su índice de masa corporal. 
Para la técnica laparoscópicaes importante 
contar con un buen equipo endoscópico, un 
endoscopio lateral, una pinza de malla, una 
guía de sutura y una malla sintética no adhe-
siva. El acceso laparoscópico a la cavidad ab-
dominal debe ser siempre lo más seguro posi-
ble. Si la técnica cerrada no es segura, se uti-
lizará una entrada abierta (técnica de Husson) 
para el trocar inicial.13 Para la técnica endos-
cópica, el tamaño de la malla debe exceder la 
circunferencia del defecto en al menos 3-5 cm. 
(9) En cirugía abierta, es necesario realizar 
una incisión de 6 a 8 cm desde el borde del 
anillo para dejar suficiente espacio para que la 
presión intraabdominal se aplique a la malla, 
fijando el exceso a la aponeurosis de la pared 
abdominal para que la la presión ya no está 
presente. redistribuido y no tiende a ser em-
pujado cuando está muy cerca del borde del 
anillo. Para la elección de la malla, éstas se 
dividen en dos grandes grupos: sintéticas y 
biológicas. Las sintéticas pueden ser absorbi-
bles y no absorbibles. De los no absorbibles 
existen de diferente tamaño de poro, las de 
poro pequeño tienen tendencia a la contrac-
ción, por lo que la tendencia actual es a utilizar 
mallas ligeras, estas mallas las vamos a utili-
zar en hernias comunes, en cierre primario 
con tensión, y en los casos que no exista con-
taminación. (10) Las mallas sintéticas absor-
bibles como en vicryl y el dexon, su mayor uti-
lidad es como parche cuando se tiene un seg-
mento de saco herniario sin poder cerrar el pe-
ritoneo y servir para aislar la malla de polipro-
pileno de las asas intestinales. (5) 
 
CONCLUSIONES 
El 5 a 10% de la población adulta presenta 
Hernias de las cuales se deben cumplir cier-
tas características para llegar a un grado de 
ser quirúrgicas. 
Es una patología de mayor frecuencia en 
hombres pero que en cuestión de género 
comparten factores de riesgo como la obe-
sidad, mencionando también tabaquismo y 
diferenciando al embarazo en mujeres. Las 
de mayor aparición son las inguinales, pero 
no dejan de ser importantes las femorales, 
umbilicales y epigástricas que como es 
nuestro caso se acompañó de cambios muy 
rápidos en la evolución de la paciente lo que 
conllevo a una resolución quirúrgica. 
Nuestra paciente como factores de riesgo 
tenía la Obesidad y el Sedentarismo lo cual 
es determinante en la evolución que tuvo de 
su caso. 
Hacemos un énfasis en la importancia de un 
diagnóstico adecuado a su tiempo para la 
correcta derivación a nivel secundario y re-
solución del caso. 
La importancia de una consulta a tiempo y 
mucho más de los cambios iniciales en su 
estilo de vida son de fundamental ayuda 
para evitar complicaciones en cuadros tan 
continuos como las hernias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
225 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
REFERENCIAS 
1. Andrade, H. H. (2018). Hernias de la 
Pared Abdominal. (November). 
2. Barroetaveña J, Herszage L, Ba-
rroetaveña JL. Hernias ventrolatera-
les. La Semana Médica. Bs As 1988; 
172(20): 446-58 
3. Feldman LS, Wexler MJ. Laparo-
scopic hernia repair: ACS Surgery, 
principles and practice. Web MD Inc, 
2003:883. 
4. Fernando Carbonell Tatay, Hernia in-
guinocrural. 2001 de la 1ª Edición, ca-
pitulo 3. Asociación Española de Ciru-
janos 
5. Herszage L. Abordaje de las eventra-
ciones de la pared. En: Mayagoitía 
González JC. Hernias de la pared ab-
dominal. México: McGraw Hill; 2004: 
201. 
6. Herszage L. Hernia surgery in the 
South American woodlands: a 
surgical adventure in Argentina. Her-
nia 2004; 8: 306-10 
7. Hollinsky C et al. Comparison of a 
new self-gripping mesh with other fix-
ation methods for laparoscopic hernia 
repair in a rat model. JACS 
(2009);208(6):1–1107. 
8. Malangoni M, Rosen M. Hernias. In: 
Townsend C, Beauchamp D, Evers M, 
Mattox K. Sabiston Textbook of Sur-
gery 20th Edition. Philadelphia: Else-
vier; 2017. 
9. Ministerio de Salud, Chile. Guía Clí-
nica Hernias de pared abdominal. 
Santiago: Minsal, 2008. 
10. Rojas Duarte, M., & Marinkovic Gó-
mez, B. (2020). Cirugía en Medicina 
General: Manual de enfermedades 
quirúrgicas (Primera ed.). Capítulo 5. 
Santiago de Chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
226 
211 
Imagen 1 
Masa gigante en región central de abdomen previo a examen físico. 
 
 
 
 
Imagen 2 
Masa gigante abdominal posterior a revisión inicial en donde observamos más de cerca flictena central y 
extensión total de lesión. 
 
 
 
 
 
 
227 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
Imagen 3 
Tac de abdomen y pelvis topográfico con medio de contraste 
 
 
 
Imagen 4 
Tac en su corte sagital en donde aprecian 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
228 
211 
SINDROME CORONARIO AGUDO: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO 
Viviana Labarces S., Cristian Díaz C. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, 
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Santiago de Chile 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: Los Síndromes Coronarios Agudos son un conjunto clínico de patología cardiacas 
que caracterizan una erosión o ruptura de una placa de ateroma que puede llevar a formar trombos 
que obstruyen arterias generando isquemias. (1,4) 
Los factores de riesgo asociados son preexistencia de Diabetes Mellitus, Hipertensión, Tabaquismo, 
Dislipidemia, Sedentarismo y Obesidad. (8) La Enfermedad Cardiovascular representó el año 2015 
un 27.5% del total de defunciones (CIE-10 I00-I99) (28.318 defunciones, tasa 157.27/100.000). (5) 
Sus síntomas clásicos asociados dolor torácico, en ocasiones se extiende hacia los hombros, brazos, 
zona superior de abdomen, espalda, el cuello o la mandíbula, disnea, sudoración, náuseas, vómitos, 
mareos y fatiga. (2) 
El electrocardiograma inicial con el tratamiento analgésico es fundamental antes de pasar a un pro-
ceso de reperfusión prioritaria si lo amerita. (10) 
OBJETIVO: Enmarcar lo más importante de esta patología mediante un caso y su desarrollo biblio-
gráfico METODOLOGÍA: Usaremos caso clínico con análisis posterior del mismo, se desarrollará 
cronología de paciente. DISCUSIÓN: Es una patología de rápida progresión, su clínica es difusa y 
debe ser manejada apoyándose con herramientas como el EKG, tratamiento farmacológico y reper-
fusión en caso de ser necesario, tiene un índice alto de mortalidad por lo que son minutos claves de 
decisiones. CONCLUSIONES: Este paciente tiene la característica clásica de un dolor en región 
típica de varios días de evolución, sin factores importantes, se realizó EKG seriado lo cual llevó a la 
determinación de derivación a nivel secundario para tratamiento, finalmente se realizó una corona-
riografía de urgencia, al momento se mantiene en controles cardiológicos. 
 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: Acute Coronary Syndromes are a clinical group of cardiac pathologies that char-
acterize an erosion or rupture of an atheroma plaque that can lead to the formation of thrombi that 
obstruct arteries generating ischemia. (1,4) 
The associated risk factors are preexistence of Diabetes Mellitus, Hypertension, Smoking, 
Dyslipidemia, Sedentary lifestyle and Obesity. (8) Cardiovascular Disease accounted for 27.5% of all 
deaths in 2015 (ICD-10 I00-I99) (28,318 deaths, rate 157.27/100,000). (5) 
Its classic symptoms are associated with chest pain, sometimes extending to the shoulders, arms, 
upper abdomen, back, neck or jaw, dyspnea, sweating, nausea, vomiting, dizziness and fatigue (2). 
The initial electrocardiogram with analgesic treatment is essential before moving on to a priority reper-
fusion process if warranted (10). 
OBJECTIVE: To frame the most important aspects of this pathology by means of a case and its 
bibliographic development METHODOLOGY: We will use clinical case with subsequent analysis of 
the same, patient chronology will be developed. DISCUSSION: It is a rapidly progressive pathology, 
its clinic is diffuse and should be managed with the support of tools such as EKG, pharmacological 
treatment and reperfusion,if necessary, it has a high mortality rate so they are key minutes of deci-
sions. CONCLUSIONS: This patient has the classic characteristic of pain in typical region of several 
days of evolution, without important factors, serial EKG was performed which led to the determination 
of referral to secondary level for treatment, finally an emergency coronary angiography was per-
formed, at the moment he is maintained in cardiological controls. 
 
 
 
 
 
229 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
CASO CLÍNICO 
Se trata de un paciente masculino de 42 años 
que consulta el 5-11-22 por una clínica de do-
lor tirante de 3 días de evolución en zona lum-
bar que migra en ascendente a zona cervico-
lateral izquierda, con compromiso de hombro 
y brazo izquierdo, aducción y abducción limi-
tada, Eva de dolor 8/10, destaca no anginoso 
no precordalgico, sin antecedentes persona-
les previos, tuvo apendicetomía y su factor de 
riesgo principal tabaquismo activo 10 cigarros 
diarios. 
Se procede al examen físico en donde eviden-
ciamos lo constatado al interrogatorio por lo 
que se pide un EKG y adicionalmente un EKG 
TELEMEDICINA. 
El primero reportó un ritmo sinusal con una 
frecuencia cardiaca de 100 LPM V4-V5-V6 
con ELEVACION ST-T, pido un segundo se-
riado para corroborar cambios en trazado en 
donde me reporta un ritmo sinusal con fre-
cuencia cardiaca de 99LPM con necrosis infe-
rior y lesión subepicárdica inferolateral.(Ima-
gen 1) 
Derivo a sala de reanimación, monitoreo car-
diaco, doy de tratamiento 300mg de AAS, 
300mg de cropidogrel, 80 mg de atorvastatina, 
toda vía oral y 
Notifico caso a Hospital y confirmo derivación 
a móvil de ambulancias, paciente es trasla-
dado. 
De nuestro Hospital base HLF es derivado a 
HSR en un lapso de 4 horas aproximado, al 
llegar destaca en evolución se complementa 
tratamiento con heparina 4000UI, KILLIP I. 
Realizan nuevo EKG: ritmo sinusal, onda q 
100 ¿, q + sdst + t negativa d2-d3-avf, con sdst 
d1, v3-6. Ecoscopía cardiaca: fsg levemente 
deprimida, sin valvulopatías izquierdas, con 
hipokinesia en pared inferolateral en segmen-
tos medio-basal. sin dilatación de cavidades. 
tapse 18 mm. vci no colapsable y leve de-
rrame pericárdico laminar. 
En suma, sospecha de SCA progresado, con 
instalación de onda q patológica, en killip i con 
persistencia de dolor torácico intento. planes: 
- se activa coronariografía de urgencia. (Ima-
gen 2) (Imagen 3) 
Paciente regresa de hemodinamia estable, 
afebril, sin requerimientos de oxígeno, con do-
lor leve. 
Su ecocardiograma demuestra un ventrículo 
izquierdo de tamaño normal para la superficie 
corporal Grosor parietal septal levemente 
aumentado hipocinesia inferior medio-basal y 
septal inferior basal; y acinesia inferolateral 
media fracción de eyección estimada en 48% 
(método automático) strain longitudinal global 
por speckle tracking -14.8%(anormal)con de-
terioro predominante inferior, posterior y late-
ral. 
Actualmente se encuentra en controles en 
HLF servicio de cardiología, teniendo su pró-
ximo control en febrero 2023, sus medicinas 
de base son ácido acetilsalicílico, clopidogrel , 
enalapril y bisoprolol. No ha registrado nuevos 
eventos coronarios. 
 
DISCUSIÓN 
El Síndrome Coronario Agudo se refiere a la 
variante de Isquemia Miocárdica Aguda y/o In-
farto, cuando la placa aterosclerótica se rom-
pe o se ulcera y forma un trombo en la luz, el 
trombo puede causar una obstrucción más o 
menos permanente. En función de esto, ten-
dremos angina inestable (trombosis inesta-
ble) o Infarto de Miocardio (trombosis esta-
ble). (11,12) 
Se ha dividido en dos categorías clínicas se-
gún la presencia o ausencia del segmento ST 
elevado en un ECG inicial, junto a la medición 
de biomarcadores como las troponinas cardía-
cas que son muy sensibles. 
El SCA con elevación persistente del ST (IAM-
CEST) es la ruptura de la placa ateroscleró-
tica seguida de la oclusión completa de la ar-
teria coronaria, lo que provoca una disminu-
ción repentina del flujo sanguíneo coronario e 
Infarto de Miocardio irrigado por la arteria res-
ponsable del infarto. (9) 
Definimos esta elevación del punto J de al me-
nos 0.1mV en 2 o más derivaciones contiguas, 
(en derivaciones V2V3 ≥0,25 mV en hombres 
de edad 45 años, o ≥0,15 mV en mujeres. 
El Infarto de Miocardio sin elevación del seg-
mento ST (IAMSEST) es un evento isquémico 
agudo que causa necrosis de las células mus-
cular. El ECG inicial por lo general puede 
mostrar cambios como depresión del ST, 
cambios en la onda T o elevación transitoria 
del segmento ST; siendo sinónimos de isque-
mia, pero en ocasiones no menores puede ser 
normal o mostrar cambios inespecíficos. (9) 
El tiempo es un factor decisivo en el desarro-
llo de la necrosis. Si deja el músculo car-
díaco sin suministro de sangre por un corto 
230 
211 
tiempo, no habrá consecuencias intrata-
bles; pero con isquemia prolongada, el sumi-
nistro de oxígeno ni siquiera es suficiente 
para mantener la viabilidad del sitio y el mio-
cardio estará necrótico. (7) 
El síntoma más importante del IAM es el dolor 
torácico. La naturaleza del dolor es a menudo 
opresiva y posterior al esternón, con una du-
ración de más de 20 minutos, intensidades va-
riables, potencialmente extendiéndose al cue-
llo, mandíbula, hombro o miembro superior. A 
veces el dolor se localiza en la zona epigás-
trico o interescapular. Es acompañada en su 
brevedad con náuseas, vómitos, mareos, su-
doración continua entre otros. (2,3) 
Sus factores de riesgos principales tenemos 
aquellos pacientes con Hipertensión Arterial, 
Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Sedenta-
rismo, historial de IAM previos y evidenciados 
en familia. Por lo que es importante la preven-
ción y sobre todo el control de sus patologías 
crónicas de base. (8) 
Se debe realizar un electrocardiograma lo an-
tes posible y repetirlo si el dolor torácico re-
aparece para compararlo con el segmento ST 
inicial o el registro dinámico de la onda T. En 
general, menos del 5 % de los pacientes con 
dolor torácico muestra elevación del seg-
mento ST y el 25% tiene cambios en el ECG 
sugestivos de SCASEST. Por tanto, se nece-
sitan herramientas diagnósticas adicionales, 
siendo la principal la troponina. (13) 
El Score de GRACE es un modelo aplicado a 
todos los Síndromes Coronarios, estiman el 
riesgo de Infarto y muerte hospitalaria, basado 
en un análisis multivariado de un registro ob-
servacional global (13,14) 
El score de TIMI es un Sistema de puntuación 
para el SCACEST. Estima probabilidad de 
aparición de efectos cardiovasculares adver-
sos, la de muerte en el primer año tras el alta, 
y una estimación general del riesgo. 
La clasificación Killip-Kimball es una estratifi-
cación individual de pacientes con infarto 
agudo, permite establecer un pronóstico de la 
evolución de la afección, y las probabilidades 
de muerte en los 30 primeros días tras el in-
farto. 
Debemos conocer como conducta inicial se 
recomienda ácido acetilsalicílico) en ausencia 
de contraindicaciones, su dosis inicial 150-300 
mg vía oral, seguido de 
dosis de mantenimiento 75-100 mg/día. 
El clopidogrel (dosis de carga de 600 mg se-
guida de 75 mg diarios vía oral) se recomienda 
en los pacientes que no puedan recibir tica-
grelor o prasugrel o en aquellos que requieran 
anticoagulación oral o se estime un riesgo alto 
de hemorragias. (7) 
Se debe proporcionar a los pacientes un en-
torno tranquilo para el descanso y el manejo. 
El oxígeno en los casos en que la saturación 
sea inferior al 90% o existan síntomas de de-
ficiencia abundante. Para el alivio del dolor a 
largo plazo a pesar de la medicación antiangi-
nosa, administrar opioides como la morfina. 
(6) 
El tratamiento de la angina es una combina-
ción de nitratos y bloqueadores beta. Los ni-
tratos se pueden administrar por vía sublin-
gual o intravenosa. 
Este último es más efectivo para controlar los 
síntomas y normalizar el segmento ST. (9) 
En lo que corresponde al uso de troponinas el 
CK-MBse diagnostica dentro de las primeras 
6 horas del evento coronario con valor de sen-
sibilidad dejando a la troponina I y T para ha-
cer un diagnóstico tardío de IAM. (13) 
Aumentos de troponina compatibles con IAM 
se considera un criterio de alto riesgo e indica 
la necesidad de monitoreo asociado a corona-
riografía en las primeras 24 horas de los sín-
tomas clínicos. 
La coronariografía tiene como propósito exa-
minar las arterias. Esta es una de las pruebas 
más efectivas en diagnóstico de la enferme-
dad de las arterias coronarias. 
Se realiza bajo anestesia local y comienza con 
la punción, en arteria radial, pero en algunos 
casos y dependiendo de las características el 
paciente puede tener una perforación en la in-
gle (arteria femoral). (14,15) 
Una vez realizada la punción, se posiciona un 
introductor a través del cual se avanza un ca-
téter coronario que permite posicionarse en el 
origen de las arterias coronarias ubicadas en 
la aorta ascendente cercanos al corazón. En 
caso de requerir una angioplastia coronaria, 
ésta misma se puede efectuar en el mismo 
acto y de esta forma resolver el problema obs-
tructivo a través de un catéter se hace llegar 
un pequeño balón inflable a la sección de la 
arteria obstruida. Este balón, al ser inflado, 
comprime la obstrucción contra las paredes 
de la arteria abriendo paso a la sangre que cir-
cula por ella. (15) 
231 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
En la mayoría de los casos, se implanta un 
stent (pequeño tubo de malla metálica) que 
una vez ubicado en el lugar donde se encon-
traba la obstrucción se expande y queda ad-
herido a la pared del vaso, lo que permite 
mantener la arteria abierta. (10,11) 
 
CONCLUSIONES 
Las Enfermedades Cardiovasculares cons-
tituyen la principal causa de muerte en Chile 
y representan el 27,1% del total de las de-
funciones del país. (16) 
Los factores de riesgo prevenibles y que se 
han demostrado influyen mucho son la Hi-
pertensión Arterial, la Diabetes Mellitus y la 
Hipercolesterolemia todas estas no contro-
ladas, además sumando la Obesidad, el Se-
dentarismo asociado a Tabaquismo y con-
sumo de alcohol nos llevan a no tener una 
evolución favorable ante un evento corona-
rio, por lo tanto, es ahí la importancia de un 
manejo integral en equipo de atención pri-
maria. (8) 
Fomentados controles integrales médicos, 
derivaciones a nutrición y a programas de 
actividad física de consultorio. 
Recordar que no en todos los pacientes en-
contramos síntomas asociados a dolor de 
pecho, disnea. Existe un porcentaje muy 
pequeño de paciente que puede efectiva-
mente no tener dolor clásico de pecho aso-
ciado a un electrocardiograma alterado lo 
que lleva a confusiones iniciales en manejo. 
(2,3) 
En nuestro caso el paciente no contaba con 
antecedentes personales de Patología Car-
diacas si cumplía con el hábito de Taba-
quismo diario con aproximado de 10 ciga-
rros por día. 
Su dolor de varios días asociado a la clínica 
general fue determinante en la conducta a 
seguir ya que al tomar el primer electrocar-
diograma se determinó una sospecha de 
evento coronario, confirmándolo al realizar 
el segundo seriado. 
Dentro de su evolución intrahospitalaria el 
paciente evoluciono favorablemente a la co-
ronariografía y se determinó tratamiento 
médico vía oral, actualmente se mantiene 
en conjunto bajo control de cardiología HLF 
y de su cesfam de origen. 
No ha realizado nuevo evento coronario. 
Considero de suma importancia valorar el 
aborde inicial con la anamnesis guiada y el 
apoyo de electrocardiograma, también deter-
minante el rápido manejo del paciente a nivel 
hospitalario teniendo éxito en tratamiento y 
con una evolución favorable hasta el mo-
mento. 
 
REFERENCIAS 
1. Barrabés JA, Figueras J, Moure Cr, 
Cortadellas J, Soler-Soler J. Prognos-
tic value of lead aVR in patients with a 
first non–ST-segment elevation acute 
myocardial infarction. Circulation. 
2003; 108:814-819 
2. Braunwald, E., y D. P. Zipes. Braun-
wald’s Heart Disease: A Textbook of 
Cardiovascular Medicine. Philadel-
phia: W. B. Saunders Company, 2004 
3. Cai H, Harrison DG. Endothelial dys-
function in cardiovascular diseases: 
the role of oxidant stress.Circ Res, 87 
(2000), pp. 840-4 
4. Conde de la Fuente, A., y J. L. Zamo-
rano Gómez. Cardiología, Madrid: Lu-
zán 5, 2000. 
5. Departamento de Estadísticas e Infor-
mación en Salud. (DEIS). Base de 
Datos de egresos hospitalarios y de-
funciones 2015. Ministerio de Salud 
de Chile; 
6. Estrategia en Cardiopatía Isquémica 
del Sistema Nacional de Salud. MSC. 
2006 
7. F. Van de Werf, J. Bax, A. Betriu, C. 
Blomstrom-Lundqvist, F. Crea, V. 
Falk, et al. Management of acute my-
ocardial infarction in patients present-
ing with persistent ST-segment eleva-
tion. Eur Heart J, 29 (2008), pp. 2909-
2945 
8. Factores de riesgo de infarto agudo 
del miocardio en América Latina. Rev 
Panam Salud Pública. diciembre de 
2007; 22:402-3. 
9. Guía Clínica Infarto agudo al miocar-
dio SDST, 2010 [Internet]. [citado 12 
de febrero de 2023]. Disponible 
en:https://diprece.min-
sal.cl/wrdprss_minsal/wp-con-
tent/uploads/2014/12/Infarto-Agudo-
del-Miocardio.pdf 
 
 
 
232 
211 
10. Guía de práctica clínica de la ESC 
para el manejo del síndrome corona-
rio agudo en pacientes sin elevación 
persistente del segmento ST; Rev 
Esp Cardiol. 2012;65(2): 173.e1-e55 
11. La placa aterosclerótica de alto 
riesgo. Barcelona: Prous Science; 
2002. 
12. Netter, F. H. Corazón. T. 5. Barce-
lona: Masson, 1996 
13. Ugalde H., Muñoz M., Ugalde D., In-
farto agudo al miocardio, como diag-
nosticarlo en forma precoz; Rev Hosp 
Clín Univ Chile 2011; 22: 132 – 41 
14. W. Wijns, P. Kolh, N. Danchin, C. Di 
Mario, V. Falk, T. Folliguet, et al. Guía 
de práctica clínica sobre revasculari-
zación miocárdica. Rev Esp Cardiol., 
63 (2010), pp. 1485 
15. Windecker S, Kolh P, Alfonso F, Collet 
JP, Cremer J, Falk V, et al. 2014 
ESC/EACTS Guidelines on myocar-
dial revascularization. Eur Heart J. 
2014; 35:2541-619 
16. ¿Por qué las enfermedades cardio-
vasculares son la principal causa de 
muerte en Chile? - El Mostrador.cl (ci-
tado artículo web 27-08-2021) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
233 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
Imagen 1 
Electrocardiograma telemedicina de urgencia donde demuestra lesión subepicárdica inferolateral. 5-11-22 
 
 
 
Imagen 2 
Informe de coronariografía 
 
 
 
 
 
 
234 
211 
Imagen 3 
Procedimiento coronariografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
235 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
Tabla 1 
Escala de riesgo GRACE para SCA sin ST 
 
 
 
 
Tabla 2 
 Escala de riesgo TIMI PARA SCA sin ST 
 
 
 
 
Tabla 3 
Escala de KILLIP Y KIMBALL 
 
 
 
 
 
 
 
 
236 
211 
ROTURA DE MANGUITO ROTADOR: MANEJO NO QUIRÚRGICO 
EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD (APS) 
Cristian Díaz C., Viviana Labarces S. 
Médicos Cirujanos, Servicio de Atención Primaria de Salud La Florida, 
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Santiago de Chile 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: El Síndrome del Manguito rotador es una patología de consulta prevalente en la 
práctica médica, en sus factores que lo predisponen tenemos los traumatismos directos, levantar 
objetos pesados, movimientos repetitivos, desgastes propios por edad y desgarros. (1) 
Los desgarros del manguito de los rotadores pueden ser agudos al principio y causar rápidamente 
dolor anterolateral del hombro con pérdida concomitante del rango de movimiento y debilidad. Re-
cordar que está formado por cuatro tendones: el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular. 
(4)(3) Estos tendones forman un conjunto importante de componentes vasculares y neurales que, 
cuando están involucrados, limitan la función del hombro. El desgarro más común es el del tendón 
del supraespinoso,y la severidad del dolor asociado a la limitación funcional determina la rehabilita-
ción inicial o el manejo quirúrgico. (7)(5). OBJETIVO: Demostrar aspectos importantes de esta lesión 
de consulta diaria. METODOLOGÍA: En caso clínico con énfasis en examen físico, tratamiento far-
macológico y tratamiento kinesioterápico con su evolución posterior. DISCUSIÓN: Es una patología 
de evolución progresiva que nos lleva como médicos a enfocarnos inicialmente en tratamiento far-
macológico, el manejo de factores de riesgos y la terapia física son aportes importantes para su 
evolución. CONCLUSIONES: Nuestra paciente tenía resultado de ecografía y su clínica era deter-
minante para el diagnóstico asociado, sin traumas previos, se demostró mejoría leve con la terapia 
asociada entre fármacos y rehabilitación física, pero se decide derivar a segundo nivel. 
 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: Rotator cuff Syndrome is a prevalent pathology in medical practice, in its predis-
posing factors we have direct trauma, lifting heavy objects, repetitive movements, wear and tear due 
to age. Rotator cuff tears can be sharp at first and rapidly cause anterolateral shoulder pain with 
concomitant loss of range of motion and weakness. Remember that it is made up of four tendons: the 
infraspinatus, the teres minor, and the subscapularis. These tendons form an important set of vascu-
lar and neural components that, when involved, limit shoulder function. The most common tear is that 
of the supraspinatus tendon, and the severity of the pain associated with the functional limitation 
determines the initial rehabilitation or surgical management. OBJECTIVE: Demonstrate important 
aspects of this daily consultation lesion. METHODOLOGY: In a clinical case with emphasis on phys-
ical examination, pharmacological treatment and kinesiotherapeutic treatment with its subsequent 
evolution. DISCUSSION: It is a pathology of progressive evolution that leads us as doctors to focus 
initially on pharmacological treatment, the management of risk factors and physical therapy are im-
portant contributions for its evolution. CONCLUSIONS: Our patient had ultrasound results and her 
clinic was decisive for the associated diagnosis, without previous trauma, slight improvement was 
demonstrated with the associated therapy between drugs and physical rehabilitation but it was de-
cided to refer to the second level. 
 
CASO CLÍNICO 
Paciente de sexo femenino de 63 años, con 
antecedentes de Diabetes Mellitus 2, Hiper-
tensión Esencial, Dislipidemia mixta, Gonar-
trosis, Obesidad, los cuales son tratados en 
nuestro centro de atención primaria Cesfam la 
Florida, presentaba además el antecedente 
de apendicetomía, una laparotomía explorato-
ria por masa sigmoide en el año 2000 
confirmado con Tomografía Axial Computari-
zada (TAC) Diverticulitis. 
Asistió a consulta médica en el contexto de 
dolor de hombro derecho de 1 año de evolu-
ción el cual se agudiza aproximadamente 
hace 2 meses manifestándose con dolor con-
tinuo en hombro de predominio nocturno, ca-
lambre, pérdida continua de fuerza 
237 
Revista Sociedad Médica Sexta Región Vo. VI (3) 2022-2023 
212 
evidenciada al realizar actividades diarias y li-
mitación parcial. 
Se manejó con celecoxib sos, paracetamol, 
pregabalina, ciclobenzaprina todos estos de 
larga data con mejoría parcial de cuadro. Ade-
más, consulta con resultado de ecografía de 
hombro derecho; con rotura del tendón del su-
praespinoso que se acompaña de tendinosis 
del subescapular y del infraespinoso. (Ima-
gen3) 
Se procede al examen físico: 
Paciente por cuenta propia usa cabestrillo in-
movilizador derecho. (Imagen1) 
Se descubre el torso, revisamos hombro dere-
cho, verificamos no hay presencia de masas, 
sin heridas, sin deformidades óseas, procede-
mos a realizar, Test de Neer, maniobra de 
jobe´s, las cuales le resultan muy dolorosas 
por lo que desistimos en su continuidad. (Ima-
gen 2) 
Se evidencia que paciente mantiene parcial li-
mitación en hombro, no tolerando ejercicios. 
Se procede a conversar con paciente acerca 
de necesidad de acompañar su tratamiento 
farmacológico con terapia de kinesiología, se 
realiza interconsulta con kinesioterapia a lo 
cual paciente responde que se lo realizara de 
manera particular. 
Dejamos indicado para la casa mantener el 
tratamiento analgésico, y medidas locales, 
evitar esfuerzos de cargas que modifiquen su 
evolución clínica. 
En consulta de control posterior a las sesiones 
de kinesioterapias, con persistencia de dolor 
hombro, se deriva a valoración por traumato-
logía en Hospital La Florida. (Imagen 4). 
 
DISCUSIÓN 
El Síndrome de Hombro Doloroso es una pa-
tología frecuente, con una prevalencia del 
15% de las consultas por dolor musculoes-
quelético. Constituye el 25% atendidas en 
Atención Primaria. (7) Es una patología que 
puede derivar en incapacidad para realizar ta-
reas domésticas y actividades sociales; 50% 
de los pacientes persisten con síntomas a un 
año de iniciado el cuadro. (2)(8) 
El manguito rotador consta de cuatro múscu-
los: el supraespinoso, infraespinoso, el man-
guito rotador menor y el subescapular, y su 
trabajo es proporcionar movilidad, fuerza y es-
tabilidad a la articulación del hombro. (6) 
Desde el punto de vista clínico se manifiesta 
con dolor que suele exacerbarse con la 
elevación del brazo, de predominio nocturno, 
asociándose a debilidad y limitación del movi-
miento. Además, se considera la patolo-
gía más común de los tejidos blandos del 
hombro. (10) 
La enfermedad del manguito rotador está re-
lacionada con la edad y el proceso degenera-
tivo comienza en la cuarta década de la vida. 
Además, pueden clasificarse por tiempo 
de desarrollo, causa y tamaño de la ruptura. 
Un desgarro del manguito rotador puede ser 
causado por una sola lesión y es común en 
personas que realizan movimientos repetitivos 
por encima de la cabeza en el trabajo o mien-
tras practican deportes; sin embargo, la causa 
más común de lesión es una combinación de 
desgaste normal relacionado con la edad, ya 
que los tendones son más propensos a des-
garrarse después de los 40 años. Otras cau-
sas incluyen ciertas condiciones musculoes-
queléticas debilitantes, rotación y que condu-
cen fácilmente a lesiones. (6)(10) 
Al determinar el curso natural de la enferme-
dad, se asume que el paciente con el curso 
particular en estudio no ha sido sometido a in-
tervención médica y/o quirúrgica. (11) Sin em-
bargo, cuando se trata del curso clínico para 
describir la progresión o el pronóstico de la 
enfermedad, debe llevarse a cabo algún tipo 
de intervención. (10) Del mismo modo, el fac-
tor de riesgo (causa predisponente) se tiene 
en cuenta cuando el paciente está sano, y el 
factor pronóstico (causa y desenlace) se rela-
ciona con el desenlace en el momento en que 
el paciente ha adquirido y ha sido diagnosti-
cado de la enfermedad. (7) 
 
CONCLUSIÓN 
La Lesión del Manguito Rotador es una afec-
tación de diaria consulta en APS, nosotros que 
pertenecemos al servicio vemos como es co-
mún la atención inicial de estos pacientes en 
el SAC (Servicio de Atención Continua) siendo 
en esta instancia clasificado como solo un 
hombro doloroso, factores excluyen un diag-
nóstico final entre ellos el no tener un examen 
de imágenes concluyente al examen físico 
realizado. 
En nuestro caso la paciente consulta al mismo 
servicio con resultado de ecografía por lo que 
fue determinante el examen físico dirigido, 
aprovechamos la exploración y determinamos 
mediante diagnóstico diferencial el punto 
exacto de origen del dolor. 
238 
211 
Se le fue instaurado tratamiento farmacoló-
gico adicional al suscrito previamente, pero 
nos enfocamos más en reforzar indicaciones 
para casa entre ellas fueron el no cargar obje-
tos pesados, el reposo total, la aplicación de 
frio local y si el dolor no cedía pese a recomen-
daciones reconsultar. 
Reforzamos en no usar cabestrillo para lesión 
preexistente y se valoró de primera instancia 
la derivación a kinesioterapia que

Continuar navegando