Logo Studenta

libro_oceano_maravilla_terrestre-335

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

335
Recursos no vivos
sus eficiencias alcanzan 30 a 35%. Sin embargo, los combustibles 
fósiles se están extinguiendo y en el futuro, serán necesarios otros 
métodos de generación de energía alternativa y renovable, como la 
energía producida por las plantas OTEC.
Desde que Jacques D’Arsonval planteó su idea de utilizar la energía 
termal del océano en 1881, los sistemas OTEC han variado en su 
producción eléctrica, con rangos de 22 kW de energía gruesa en una 
planta piloto en 1930 hasta el récord de 255 kW de energía gruesa 
(103 kW de energía neta) en una planta en Kona-Hawai, que además 
producía 23 litros de agua desalinizada por minuto. Neta se refiere a 
la electricidad producida por la planta después de sustraer la energía 
requerida para hacer funcionar el sistema.
Se estima que en un año, la energía solar absorbida por el océano 
sea de al menos 4 000 veces la energía que actualmente consume la 
humanidad. Se necesitaría sólo un 1% de la energía renovable que 
podría producir OTEC, con un rendimiento del 3% para satisfacer 
todas las necesidades energéticas actuales.
Para que estas plantas OTEC sean adecuadas, se requieren fuentes 
termales y una distancia corta de la costa. Los parámetros a identificar 
son: gradientes de temperatura entre 0 y 1 000 m y la distancia desde 
esta fuente a la costa. Muchos países en vía de desarrollo podrían 
tener acceso a la energía de OTEC, ya que cuentan con este gradiente 
de temperatura de 20°C, dentro de una distancia de la costa menor a 
25 km en los primeros 1 000 m debajo de la superficie del mar.
Colombia cuenta con dos cuencas oceánicas que cumplen con el 
requisito para producir energía maremotérmica. Es por esto que 
el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del 
Caribe (CIOH) de la Armada Nacional de Colombia, en conjunto 
con universidades nacionales e internacionales, están evaluando 
los lugares donde sería factible colocar una planta OTEC en el 
futuro, debido a su potencial energético. Las islas del Caribe han 
sido identificadas como sitios adecuados para generar electricidad y 
agua desalinizada, por lo que este método podría ser especialmente 
útil en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y otras regiones 
insulares y costeras del país (Figura 5.5).

Continuar navegando

Otros materiales