Logo Studenta

F04-H878-T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
Ácido giberélico y calidad poscosecha en uva de mesa (Vitis vinífera L.) 
Tesis para optar el título de: 
 INGENIERO AGRÓNOMO 
MARITZA GIOVANNA HURTADO MENDOZA 
LIMA – PERÚ 
2016 
2 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
Ácido giberélico y calidad poscosecha en uva de mesa (Vitis vinífera L.) 
Presentado por: 
MARITZA GIOVANNA HURTADO MENDOZA 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE 
INGENIERO AGRÓNOMO 
Sustentada y Aprobada ante el siguiente jurado: 
…………………………………… ……………………………………. 
 Dr. Julio Toledo Hevia Ing. M. S. Andrés Casas Días 
PRESIDENTE PATROCINADOR 
……………………………………. …………………………………… 
 Dr. Jorge Escobedo Álvarez Dr. Oscar Loli Figueroa 
MIEMBRO MIEMBRO 
Lima – Perú 
2016 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
A mis abuelitas 
 Irmita Falconí y 
Felicita Balarezo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Ing. Marvin Perez Cisneros, por su ayuda desinteresada y su apoyo incondicional 
durante el desarrollo del trabajo de investigación. 
 
Un reconocimiento muy especial al Ing. Andrés Casas por su apoyo y disposición en el 
transcurso del proyecto, el desarrollo de la investigación y la presentación final. 
 
Al Ing. Carlos Ferrari por la confianza que puso en mí para desarrollar un trabajo de 
investigación. 
 
A la empresa agroexportadora Agrícola Don Ricardo por el financiamiento del trabajo de 
investigación. 
 
Un agradecimiento especial al personal de planta de procesamiento, por el apoyo en las 
actividades prácticas así como al personal de riegos del fundo Don Carlos por su 
contribución en las aplicaciones de campo. 
 
Gracias a los jefes de Fundo Ing. Delia Crispin y Josepi Fernandez por el permiso de 
trabajar en sus respectivos fundos. 
 
Mi más sincero agradecimiento a Willian Misajel y a Rafael León por su ayuda durante las 
aplicaciones de campo. 
 
Agradarles a mis padres, María Luisa Mendoza Falconí y Dante Hurtado Balarezo por su 
aliento durante este proyecto. 
 
El mejor de los agradecimientos a Maritza Giovanna Hurtado Mendoza por seguir adelante 
pese a las adversidades y cumplir sus sueños. El esfuerzo realizado en la culminación de 
este trabajo es invaluable. Gracias por ayudarme a cumplir mis sueños, pequeña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 15 
REVISIÓN LITERARIA ................................................................................................... 17 
2.1  Generalidades de la Vid ................................................................................................ 17 
2.2  Proceso de Maduración de la Vid ................................................................................. 17 
2.3  Cultivares de uva de mesa. ........................................................................................... 18 
2.3.1  Cultivar Superior .......................................................................................................... 18 
2.3.2  Cultivar Red Globe ....................................................................................................... 18 
2.4  La Firmeza de la Uva .................................................................................................... 19 
2.5  Ácido Giberélico y su uso comercial para mejorar la calidad de los frutos. ................ 20 
MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 25 
 3.1  Ubicación del experimento ........................................................................... .....25 
 3.2  Materiales……………………………………………...……………………....25 
 3.2.1   Material Vegetal ............................................................................................. 25 
 3.2.2 Material de trabajo ......................................................................................... 27 
 3.3   Procedimiento Experimental ............................................................................. 28 
 3.3.1 Tratamientos a evaluarse .................................................................................. 28 
 3.3.2 Unidad experimental ........................................................................................ 28 
 3.3.3  Diseño experimental ......................................................................................... 29 
 3.3.4  Análisis de variancia ......................................................................................... 30 
 3.4  Metodología ....................................................................................................... 30 
 3.4.1  Instalación del experimento ............................................................................... 30 
 3.4.2 Fuente de ácido giberélico ................................................................................ 30 
 3.4.3  Cosecha de racimos ........................................................................................... 31 
 3.4.4  Almacenamiento en cámara de producción ....................................................... 34 
 3.4.5  Evaluaciones ...................................................................................................... 34 
 a.  Desgrane ............................................................................................................ 34 
 b.  Color …………………………………………………………………………..35 
 c.  Diámetro de bayas ............................................................................................. 35 
 d.  Longitud de raquis ............................................................................................. 35 
 
 
7 
 
 e.  Firmeza .............................................................................................................. 36 
 f.  Sólidos solubles (%) y Acidez Titulable (%) ................................................... 36 
 g.  Materia seca: ...................................................................................................... 37 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 38 
 4.1   Desgrane ........................................................................................................... 38 
 4.2  Calibre ............................................................................................................... 42 
 4.3  Longitud del raquis ............................................................................................ 45 
 4.4  Firmeza .............................................................................................................. 48 
 4.5  Sólidos Solubles ................................................................................................ 54 
 4.6  Acidez ................................................................................................................ 58 
 4.7  Sólidos Solubles/ Acidez (SS/AC) .................................................................... 62 
 4.8  Materia Seca ...................................................................................................... 66 
 4.9  Color …………………………………………………………………………..69 
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 72 
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 73 
LITERATURA CITADA ................................................................................................... 748 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla N° 1 Características de las plantaciones de uva de mesa donde se realizó el 
estudio…………………………………………………………..………………………….26 
Tablas N° 2 Materiales empleados en la fase de campo…………………………………..27 
Tablas N° 3 Materiales empleados en la fase de laboratorio…………...……………….....27	
Tabla N°4. Características del racimo al momento de la aplicación…………………….....30 
Tabla N°5 Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos de dos 
cultivares de uva………………………………………………………………………..…..39 
Tabla N° 6 Efecto del GA3 en el diámetro de las bayas de dos cultivares del uva………..43 
Tabla N°7 Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquis de los racimos de dos 
cultivares de uva………………………………………………………………………...….46 
Tabla N°8. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los racimos en 
dos cultivares de 
uva………………...………………………………………………......……...51 
Tabla N° 9. Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de las bayas de los 
racimos en dos cultivares de 
uva…………….……………………………………………………...55 
Tabla N°10 Efecto de la aplicación de AG3 en el porcentaje de acidez de los racimos en 
dos cultivares de 
uva…………………..………………………………………………….……59 
Tabla N°11. Efecto de la aplicación de AG3 en la relación de SS/AC en los racimos en dos 
cultivares de uva…………………………………………………………………...……….63 
Tabla N°12. Efecto de la aplicación de AG3 en la relación de SS/AC en los racimos en dos 
cultivares de uva…………………………………………………………………………....67 
Tabla N°13. Patrón de color por tratamiento de todos los racimos evaluados, cv 
Superior………………………………………………………………………….…………70 
Tabla N°14. Patrón de color por tratamiento de todos los racimos evaluados, cv. Red 
Globe………………………………………………………………………………...……..70 
 
Tabla N° 15 Cálculo de la dosis de AG3 comercial aplicado para el ensayo Superior…....96 
 
 
9 
 
Tabla N° 16. Cálculo de la dosis de AG3 comercial aplicado para el ensayo Red Globe....96 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura N° 1. Croquis de las parcelas experimentales en ambos cultivares de uva……..…29 
Figura N°2. cv. Superior al momento de la aplicación………………………………….....32 
Figura N°3. cv. Red Globe al momento de la aplicación………………………………..…32 
Figura N°4. cv. Superior al momento de cosecha….…………………………………..…..33 
Figura N°5. cv. Red Globe al momento de cosecha…………………………………….…33 
Figura N° 6. Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos del cv. 
Superior………………………………………………………………………………….…40 
Figura N° 7. Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos del cv. 
Red 
Globe……………………………………………………………………………….……..40 
Figura N° 8. Variación del porcentaje de desgrane, por tratamiento, en racimos de uva de 
mesa del cv Superior…………………………………………………………………….41 
Figura N° 9. Variación del porcentaje de desgrane, por tratamiento, en racimos de uva de 
mesa del cv. Red Globe…………………………………………………………………..41 
Figura N°10 Efecto del AG3 en el diámetro de las bayas del cv. Superior………………44 
Figura N°11 Efecto del AG3 en el diámetro de las bayas del cv. Red Globe………….…44 
Figura N°12. Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquis de los racimos del cv 
Superior……………………………..…………………………………………………..….47 
Figura N°13 Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquis de los racimos del cv 
Red Globe. ………………………………………………………………………………....47 
Figura N°14. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los racimos en 
el cv. Superior.………….……………………………………………………………….…52 
Figura N°15. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los racimos en 
el cv. Red Globe. …………………………………………………………………………..52 
 
 
10 
 
Figura N°16. Variación de la firmeza por tratamientos durante las semanas de evaluación, 
cv Superior. ……………………………………………………………………………..…53 
Figura N°17. Variación de la firmeza por tratamientos durante las semanas de evaluación, 
cv. Red Globe. ………………………………………………………………………..……53 
Figura N° 18 Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de los racimos en el 
cv. Superior. ………………………………………………………………………….……56 
Figura N° 19. Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de los racimos en el 
cv. Red Globe. ………………………………………………………………………..……56 
 
Figura N° 20. Variación del porcentaje de sólidos solubles por tratamientos durante las 
semanas de evaluación del cv. Superior. ………………………………………..…………57 
 
Figura N° 21. Variación del porcentaje de sólidos solubles por tratamientos durante las 
semanas de evaluación del cv. Red Globe. …………………………………………….….57 
 
Figura N° 22. Efecto de la aplicación de AG3 en el porcentaje de acidez de los racimos del 
cv. Superior. ………………………………………………………………………….……60 
Figura N° 23. Efecto de la aplicación de AG3 en el porcentaje de acidez de los racimos del 
cv. Red Globe. ………………………………………………………………………..……60 
Figura N° 24. Tendencia del % de acidez por tratamientos durante las semanas de 
evaluación, cv. Superior. …………………………………………………………………..61 
Figura N° 25. Tendencia del % de acidez por tratamientos durante las semanas de 
evaluación, cv. Red Globe. …………………………………………………………..……61 
Figura N° 26. Efecto de la aplicación de AG3 en la relación de SS/AC en racimos del cv. 
Superior. …………………………………………………………………………………...64 
Figura N°27 Efecto de la aplicación de GA3 en la relación de SS/AC en racimos del cv 
Red 
Globe…………………………………..…………………………………………………..64 
Figura N° 28. Variación relación de Sólidos solubles/acidez por tratamientos durante las 
semanas de evaluación, cv Superior. …………………………………………………..…..65 
Figura N° 29. Variación relación de Sólidos solubles/acidez por tratamientos durante las 
semanas de evaluación en el cv. Red Globe….……………………………………………65 
Figura N° 30. Efecto de la aplicación de AG3 en la Materia seca en los racimos del cv. 
Superior………………………………………………………………………………….…68 
 
 
11 
 
Figura N° 31. Efecto de la aplicación de AG3 en la Materia seca en los racimos del cv. Red 
Globe…….…………………………………………………………………………………68 
Figura N° 32. Variación del color por tratamiento para todas las semanas de evaluación en 
racimos del cv. Superior. …………………………………………………………………..71 
Figura N° 33. Variación del color por tratamiento para todas las semanas de evaluación en 
racimos del cv Red Globe. ………………………………………………………………...71 
Figura N° 34 Instrumento de medición de firmeza………………………………………...99 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO N°1 Manejo Agronómico del cultivar Superior……..………..…………………81 
ANEXO N°2 Manejo Agronómico del cultivar Red Globe…………………….…………83 
ANEXO N°3 Análisis Fisicoquímico del agua de riego- cv. Superior……………….……85 
ANEXO N°4 Análisis Fisicoquímico del agua de riego- cv. Red Globe…………...……..86 
 
ANEXO N°5 Análisis Fisicoquímico de suelo a 30 cm – cv. Superior………..………….87 
ANEXO N°6 Análisis Fisicoquímico de suelo a 30 cm – cv. Red Globe………….……..89 
ANEXO N°7 Análisis Foliar en Floración – cv. Superior…………………………..…….91 
ANEXO N°8 Análisis Foliar en Pinta – cv. Superior…………………………………..…92 
ANEXO N°9 Análisis Foliar en Floración – cv. Red Globe……………...……………….93 
ANEXO N°10 Análisis Foliar en Pinta – cv. Red Globe…………………….……………94 
 
ANEXO N°11 Consideraciones durante la aplicación de los tratamientos……………….95 
 
ANEXO N°12 Cálculos realizados para las dosis de los tratamientos……………...…….96 
ANEXO N°13 Cartilla de evaluación………………………………………………..……97 
 
ANEXO N°14 Cartilla de color de ORIGIN FRUIT DIRECT………………………...….98 
ANEXO N°15 Instrumento utilizado para determinar la firmeza…………………………99 
 
 
12 
 
ANEXO N° 16 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de firmeza (g/mm) de bayas 
de los racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Superior……………..…...………..100 
ANEXO N° 17 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, de la materia seca de los 
racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Superior. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen (√x/100)………………………………………………….……102 
ANEXO N°18 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de longitud de racimo (cm) de 
racimos decada tratamiento evaluados del cv. Superior. ……………………………….104 
ANEXO N°19 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de calibre (mm) de las bayas 
de los racimos de cada tratamiento evaluado del cv. 
Superior………………………………106 
ANEXO N°20 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, del grado de BRIX del jugo 
de uva de cada tratamiento evaluado del cv. Superior. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen(√x/100)…………………………………………………..……108 
ANEXO N°21 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, del grado de acidez del jugo 
de uva de cada tratamiento evaluado del cv. Superior. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen(√x/100)…………………………………………………..……110 
 
ANEXO N°22 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de la relación sólidos solubles 
/ acidez del jugo de las bayas de los racimos de cada tratamiento evaluado del cv. 
Superior…………………………………………………………………………...………112 
 
ANEXO N°23 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, del grado de acidez del jugo 
de uva de cada tratamiento evaluados del cv. Red Globe. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen(√x/100)…………………………………………………..……114 
 
ANEXO N°24 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de firmeza (g/mm) de las 
bayas de los racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Red 
Globe…………….……..……116 
 
ANEXO N°25 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, de la materia seca de los 
racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Red Globe. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen (√x/100)…………………………………………………...…. 118 
 
ANEXO N°26 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, del desgrane de los racimos 
de cada tratamiento evaluado del cv. Red Globe. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen(√x/100)…………………………………………………..……120 
 
 
13 
 
ANEXO N°27 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de longitud de racimo (cm) de 
racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Red Globe……………………...…………121 
ANEXO N°28 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad del calibre (mm) de las bayas 
de los racimos de cada tratamiento, evaluadas el día de cosecha del cv. Red Globe……..123 
ANEXO N°29 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad, del grado de BRIX del jugo 
de uva de cada tratamiento evaluados del cv. Red Globe. Los porcentajes obtenidos fueron 
transformados por arcsen (√x/100)……………………………………….………………125 
ANEXO N°30 Análisis de variancia al 0.05 de probabilidad de la relación sólidos solubles 
/ acidez del jugo de las bayas de los racimos de cada tratamiento evaluado del cv. Red 
Globe…………………………………………………………………...…………………127 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En el valle de Ica se realizaron dos ensayos paralelos en dos cultivares de uva de mesa, cv. 
Superior y cv. Red Globe para evaluar si una aplicación adicional de ácido giberélico 
(AG3) podría mejorar la firmeza de las bayas sin alterar negativamente otros parámetros de 
calidad, que también contribuyen a una buena comercialización. Se aplicaron tres dosis de 
AG3: 3ppm, 5ppm, 6ppm y ,0pmm como testigo, todas las aplicaciones se realización en la 
etapa de envero o pinta. A la cosecha se evaluaron los parámetros de calidad: firmeza, 
diámetro de bayas, longitud de raquis, color, sólidos solubles, acidez titulable y porcentaje 
de materia seca. Dichas evaluaciones se realizaron el día de cosecha y durante cuatro 
semanas posteriores. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la 
prueba de comparación de medias de Duncan con un nivel de significancia del 5%. En 
ninguno de los ensayos se encontró evidencias estadísticas suficientes para afirmar efecto 
alguno de la aplicación de ácido giberélico en envero para aumentar la firmeza de las bayas 
de uva o alterar otros parámetros de calidad. No se justifica la aplicación de ácido 
giberélico adicional en la etapa mencionada. 
Palabras clave: Ácido giberélico, firmeza, desgrane, color, uva de mesa.   
 
 
15 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La uva de mesa es uno de los productos con mayor crecimiento en la agroexportación 
peruana. Bardales (2015) menciona que el Perú tuvo un crecimiento de 3909 ha/ año entre 
los años 2012 y 2014 posicionando a la vid como el segundo cultivo de mayor crecimiento. 
 
El Perú exporta a cerca de 55 países, teniendo como principales mercados a EE.UU., y 
China, además del Reino Unido, Canada, Thailandia, Korea, entre otros. (PROVID, 2015). 
Se exporta los meses de Agosto a Abril y los picos de exportación son en los meses de 
Diciembre y Enero. Se ha llegado a exportar más de 269 935 808 Kg netos, el equivalente 
a 645US$ FOB MILLONES en el año 2015. Entre los principales cultivares exportados de 
uva de mesa se encuentran: Red Globe, Superior, Flame, Crimson, Thompson, Magenta, 
Sweet Celebration, etc., (PROVID, 2015). 
 
La mayoría es exportación vía marítima, con tiempos de viaje y de comercialización, que, 
en muchos casos, superan los 30 días, lo que constituye un desafío para disponer de un 
producto de calidad que satisfaga las exigencias de los consumidores de los mercados 
desarrollados a los que se exporta. 
 
La firmeza es una condición de la fruta que no es considerada como un índice de cosecha 
para la uva, probablemente, se debe a que existen características más representativas de la 
madurez (Brayovic, 2010). Sin embargo, es un indicador de frescura importante en la 
aceptación del consumidor (Pérez et al., 1998). Actualmente, un racimo que no presenta 
bayas firmes o crocantes, pierde valor en los mercados de destino (Zoffoli y Rodríguez, 
2000). 
 
 
 
16 
 
A pesar de que existen antecedentes acerca de la firmeza de bayas, es, en general, un 
aspecto poco estudiado, subjetivo, y que no cuenta con escalas comparativas objetivas 
Brayovic (2010). Se hace necesaria la búsqueda de herramientas que favorezcan esta 
condición de la baya. En los frutos de vid se han encontrado pocas investigaciones que 
relacionan la firmeza de la fruta y el ácido giberélico (GA3). Posiblemente se deba a que, a 
diferencia de otros frutales, en la vid se realizan aplicaciones comerciales ya estipuladas, 
para el raleo, crecimiento de bayas y elongación del raquis en diferentes etapas fenológicas. 
Aun así diversos autores continúan enfatizando el problema de la firmeza de las bayas de 
los racimos de vid (Pérez et al., 1998; Zoffoli y Rodríguez, 2000; Retamales y Defilippi, 
2000 Brayovic, 2010). 
 
Existen investigaciones que apoyan el uso de las aplicaciones de GA3 para la firmeza de 
los frutos (Campos 2014; Amezquita, 2008; Aburto, 2012; Podestá et al., 2001). Aburto et 
al., (2012) mencionan que diversos autores confirman que las aplicaciones de ácido 
giberélico aumentan la firmeza de los frutos de cerezo (Horvitz et al., 2003; Choi et al., 
2002; Cline y Trought, 2007; Kappel y MacDonald, 2007; Unesik et al., 2005; Özkaya et 
al., 2006). Para Andrews y Shulin (1995), el aumento de la firmeza por aplicaciones de 
giberelinas podría deberse a algún efecto del regulador de crecimiento sobre la estructura 
de la pared celular. Pero, como es una hormona influye en otras modificaciones (Campos, 
2014* 
 
Basado en investigaciones de cerezo y uchuva, donde las aplicaciones de AG3 cercanas a 
la cosecha tuvo buenos resultados en la firmeza (Podesta et al, 2001; Amezquita et al., 
2008) y en un reciente trabajo en el cultivo de vid, de Reinaldo Campos (2014) que realizó 
aplicaciones, en el cv. Thomson, en etapas habituales en vid, la presente investigación 
evalúa aplicaciones tardías pre cosecha de ácido giberélico y determina si tienen efecto en 
la calidad de las bayas de uva. Se tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la 
aplicación de ácido giberélico en la calidad de los racimos de dos cultivares de uva de mesa 
para exportación. 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
17REVISIÓN LITERARIA 
 
2.1 	Generalidades de la Vid 
 
La vid, Vitis vinífera L., perteneciente a la familia Vitaceae, tiene su origen como uva 
cultivada en Europa, en la región asiática del Mar Caspio, desde donde las semillas se 
dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca mediterránea (Escobedo, 2013*). 
2.2 Proceso de Maduración de la Vid 
 
Las bayas de vid exhiben una curva de crecimiento doble sigmoidea (Coombe, 1976). 
Primero, en la fase I ocurre la división celular y posteriormente la elongación celular, 
luego, durante la fase II las bayas pasan por poco o ningún crecimiento; finalmente en la 
tercera fase vienen la expansión celular y el aumento del volumen; la baya de la uva es algo 
inusual, porque, se ablanda al mismo tiempo en que se expande (Nunan et al., 1998). 
 
La tercera fase o fase de segundo crecimiento se conoce como pinta o envero e indica 
cambios durante el desarrollo de la baya como la acumulación de azucares, disminución de 
ácidos orgánicos, desarrollo de color, expansión, ablandamiento y deformidad de la baya 
(Combe, 1973). 
 
El contenido final de ácidos orgánicos dependen de la cantidad de ácido sintetizado y 
almacenado en la vacuola¸ el ácido málico se acumula rápidamente en las primeras etapas y 
disminuye al inicio de la maduración, por otra parte el ácido tartárico mantiene constante su 
concentración y disminuye debido al aumento del volumen de la baya (Fontes, 2011). 
 
Las bayas de uva corresponden a frutos del tipo no climatérico, por lo que sus parámetros 
de madurez no varían una vez cosechado el racimo (Zoffoli y Rodríguez 2000). Además, su 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
18 
 
tasa respiratoria es baja en comparación a otros frutos, lo que le permite conservarse por 
períodos prolongados (Retamales y Defilippi, 2000). 
 
La condición o resultado final del estado de la uva de mesa en los mercados de destino es 
una consecuencia de la calidad de la fruta obtenida al momento de la cosecha, aunque 
también dependerá de las tecnologías de post-cosecha utilizadas para mantener su potencial 
(Zoffoli y Rodríguez, 2000). 
 
2.3 Cultivares de uva de mesa. 
 
2.3.1 Cultivar Superior 
 
Cultivar originado en los EE.UU., proveniente del cruce Cardinal x brote desconocido (sin 
semilla). Es un cultivar con alto vigor, pero, baja fertilidad, brotación temprana, en 
condiciones templadas y rendimiento medio; tiene gran sensibilidad al oidio y a las 
deficiencias de Zn y Fe. El racimo es cónico, medio compacto y grande (RICHTER 
COMPANY, 2015). Sus bayas son grandes (17.5-24 mm) sin semillas, de color verde- 
amarillo (blancas), de forma oval, piel gruesa, pulpa turgente y con un ligero sabor a 
moscatel al alcanzar la completa madurez. (UC, 2015; NOR FRUT, 2015). 
 
Según PROVID (2015) el Perú exporta en promedio 25703459 Kilogramos de este cultivar, 
ocupando el segundo lugar entre los cultivares más exportados con un 10% de participación 
en el 2015; los principales destinos de exportación son EE.UU., Holanda, Canadá, 
Inglaterra y Corea del Sur. Presenta buena aptitud para el almacenaje y transporte en barcos 
(RICHTER COMPANY, 2015). 
 
2.3.2 Cultivar Red Globe 
 
Es un cultivar de brotación media, alta fertilidad y altos rendimientos, en zonas templadas 
se comporta como un cultivar tardío. Sus racimos son muy grandes con la forma de un 
cono extendido, además de tener buena aptitud de almacenaje y transporte. Las bayas son 
 
 
19 
 
rojas, muy grandes (25-30mm), esféricas, de piel gruesa y sabor neutro (RICHTER 
COMPANY, 2015). 
El Perú exporta 194954551 Kilogramos del cv. Red Globe y ocupa el primer lugar en la 
exportación de uva de mesa peruana con el 72.22% de todos los cultivares exportados 
(PROVID, 2015); los principales países a los que se exporta se encuentran China, Corea 
del Sur, EE.UU. y Holanda. 
 
2.4 La Firmeza de la Uva 
 
Nunan, et al., (1998), encontró cambios importantes en los polisacáridos de la pared celular 
durante el proceso de maduración de la uva. Dichos cambios, en pectinas y hemicelulosas, 
de la pared primaria se han propuesto como las principales causas en la disminución de la 
firmeza durante la maduración de fruta (Balic et al.; 2014). 
 
La formación de bayas blandas puede deberse a problemas fisiológicos complejos y 
aparentemente aleatorios que ocurren durante su crecimiento, vinculados principalmente a 
desórdenes del metabolismo nitrogenado, insuficiencia de calcio en los tejidos estratégicos, 
competencia por nutrientes y asimilados y situaciones de estrés a nivel radical (Redgwell et 
al., 1997). 
 
Los índices de cosecha considerados para uva de mesa son: la concentración de sólidos 
solubles (SS), la acidez titulable (AT) y el color, (Brayovic, 2010). No se considera la 
firmeza, probablemente, porque existen características más representativas de la madurez 
(Brayovic, 2010). Para Pérez et al. (1998) y Campos (2014) la firmeza de bayas es un 
atributo fundamental para una buena comercialización, ya que, al ser un indicador de 
frescura, es importante en la aceptación del consumidor. Al considerar la firmeza, se podría 
aprovechar mejor el potencial de una variedad y llegar al mercado con una fruta en óptimas 
condiciones (Larraín y Peppi, 1995). 
 
La característica de baya firme o crocante está relacionada con el cultivar, el manejo 
productivo, su manipuleo en la cosecha y su conservación en post-cosecha (Winkler et al., 
 
 
20 
 
1974). Por lo tanto, la condición de baya blanda es modificable cuando se aplican 
tecnologías agronómicas durante el desarrollo de la fruta en el campo, durante la cosecha, 
así como en los procesos de post-cosecha y transporte a los mercados de destino (Zoffoli y 
Rodríguez, 2000). 
 
En los frutos de vid, la firmeza es un aspecto poco estudiado, subjetivo, y que no cuenta 
con escalas comparativas objetivas (Brayovic, 2010). Pese a ello se ha hecho uso de 
diversos instrumentos de medición para cuantificar valores de firmeza. Aburto (2012) 
utilizó un penetrómetro digital PCE-PTR200, para medir la firmeza del fruto. Brayovic 
(2010) empleo el Firmtech 2, este medidor de firmeza automatizado está especialmente 
diseñado para realizar tal determinación en frutos pequeños (Mitcham et al., 1997). La 
unidad de medida es g mm-1 y corresponde a la fuerza necesaria para deformar la baya un 
milímetro, la prueba se realiza sobre una placa giratoria Brayovic (2010). 
 
Jowitt (1974) define la firmeza como la resistencia a la deformación mediante la aplicación 
de una fuerza. Para Mitcham et al., (1997) las mediciones de firmeza en bayas deben estar 
basadas en diversos principios, dentro de los cuales está la medida de la deformación que 
resulta de la aplicación de una fuerza constante. Con el equipo Firmtech 2®, Brayovic 
(2010) categorizo tres tipos de bayas en función a su firmeza, según los cultivares. 
 
2.5 Ácido Giberélico y su uso comercial para mejorar la calidad de los frutos. 
 
 
Las giberelinas están asociadas, con la división y elongación celular (Taiz y Zeiger 2006); 
con la iniciación floral, desarrollo de los órganos florales, desarrollo de la fructificación e 
inducción de algunas enzimas hidrolíticas (Matsuoka, 2003). La forma de giberelinas que 
es producida comercialmente para la producción de uva es GA3, comúnmente llamado 
ácido giberélico. 
 
Los efectos del ácido giberélico, sobre la calidad de los frutos, han sido estudiados por 
diversos autores. Favorece la caída de frutos pequeños y el desarrollo de las bayas. Retraso 
de la maduración (Proebsting et al., 1973; Looney y Lidster, 1980; Facteau et al., 1985, 
 
 
21 
 
1992), aumento de firmeza de la pulpa (Proebsting et al., 1973; Looney y Lidster, 1980; 
Facteau et al., 1985; Looney y Mc Kellar, 1987; Facteau et al., 1992), y disminución o 
aumento del contenido de sólidos solubles(Proebsting et al., 1973; Facteau et al., 1985, 
1992). Aumento del tamaño de los frutos (Proebsting et al., 1973; Facteau et al., 1992). Se 
ha relacionado que las aplicaciones de ácido giberélico determinan una pérdida de 
flexibilidad de los pedicelos y el consiguiente desprendimiento de las bayas, en función del 
manipuleo de ellas a partir de la cosecha (Retamales, et al. 1994). Ben-Airie et al. (1986), 
afirman que la aplicación de giberelinas reduce el metabolismo respiratorio y la producción 
de etileno, lo que disminuye la síntesis de enzimas hidrolíticas. Durante la respiración del 
fruto son utilizados los ácidos orgánicos y convertidos a azucares, y varios de estos ácidos 
son componentes esenciales en el ciclo respiratorio de los ácidos tricarboxílicos (Kays, 
2004). Esto indica que un mayor contenido de ácidos en la cosecha garantizan una mayor 
vida útil de los frutos en anaquel, por tanto, la aplicación de calcio y giberelinas 
favorecerían la duración poscosecha (Amezquita et al., 2008). 
 
La pared celular está compuesta por microfibrillas de celulosa, las que están embebidas en 
una matriz de polisacáridos, como hemicelulosas y pectinas, Taiz y Zeiger (2006) 
mencionan que dicha hormona aumenta la entrada de agua a las células e incrementan la 
hidrólisis de almidón, fructosa y sacarosa, con lo que se originan moléculas de fructosa y 
glucosa, que contribuyen a la formación de la pared celular. Dichos procesos se traducen en 
aumento del tamaño final del fruto (Grange, 1996). Las pectinas también están presentes 
en la lámina media y tienen la función de regular la adhesión celular (Rose y Bennett, 
1999) y rigidez de los tejidos (Cabanne y Doneche, 2001; Poovaiah, 1979). Según Facteau 
(1982) el ácido giberélico puede incrementar los niveles de pectina en la pared celular, 
mientras que para Campos (2014*) el ácido giberélico tiene un aparentemente efecto en la 
remodelación de las hemicelulosas que favorece la firmeza y el turgor de las células. 
 
Salisbury y Ross (1992) mencionan que la turgencia de los frutos depende de la entrada de 
agua por fenómenos osmóticos. Ésta, a su vez, depende de la presencia de solutos 
osmóticamente activos al interior de las bayas, dentro de los cuales se encuentran nutrientes 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
22 
 
minerales y metabolitos orgánicos, como los azúcares, tales como glucosa y fructosa. 
Aquellas bayas con mayor contenido de azúcares tienen una mayor presión osmótica, por 
ende, una mayor capacidad de atracción por agua y una mayor firmeza. Amezquita et al. 
(2008) encontró que aplicaciones de ácido giberélico aumentaban el tamaño y disminuyen 
el rajado en los frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) y Aburto (2012) obtuvo el mismo 
resultado en frutos de cerezo. 
 
Facteau (1982) y Andrews y Shulin (1995) señalan que una mayor firmeza producida por 
las aplicaciones de GA3 podría deberse, también, a un retraso en la maduración de los 
frutos, que permitiría mantener la integridad de las membranas y paredes celulares por más 
tiempo. 
 
Podestá et al. (2001) y Aburto (2012) confirmaron que una pulverización pre-cosecha de 
ácido giberélico aumenta la firmeza y resistencia al agrietado de los frutos de cerezo. 
Incluso Aburto (2012) obtuvo una mayor firmeza en frutos tratados con ácido giberélico 
luego de 30 días de almacenamiento refrigerado. Amezquita et al., (2008) encontraron que 
tratamientos con 10 y 15 ppm de ácido giberélico generan alta firmeza en los frutos de 
uchuva (Physalis peruviana L.). Campos (2014*) realizo ensayos en el cultivo de vid con 
aplicaciones de Ácido giberélico en tres momentos en el cultivar Thomson que hicieron un 
total de 200 ppm de GA3, una dosis alta, con efectos favorables para la firmeza de las 
bayas. 
 
Diversos autores reconocen el rol del calcio asociado con el ácido giberélico para favorecer 
la firmeza de los frutos (Podestá et al. 2001; Amezquita et al. 2008; Campos, 2014). Se ha 
propuesto que las giberelinas pueden por algún mecanismo bajar la concentración de calcio 
de la pared celular, posiblemente al estimular la entrada de calcio al interior de las células 
(Taiz y Zeiger, 1991). Por su parte; Facteau et al. (1987) y Brown et al. (1996) mencionan 
la capacidad del calcio de disminuir la permeabilidad hidraúlica de las membranas 
celulares, reducir la absorción de agua y aumentar la turgencia de la pulpa en algunas 
especies. De acuerdo con Marschner (2002), el calcio permitiría una menor disgregación de 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
23 
 
los tejidos debido a que inhibe la síntesis de poligalacturonasa, responsable de la 
degradación de los pectatos de calcio. Andrews y Shulin (1995) sostienen que las 
giberelinas disminuyen la actividad de la poligalacturonasa y pectinmetilesterasa, enzimas 
hidrolíticas que se encuentran en la pared celular y que aumentan el rajado del fruto. 
 
No todos los cultivares de uva responden de igual manera al tratamiento con giberelinas, 
incluso algunos no lo toleran. Los efectos dependen del momento en que se aplican y las 
dosis suministradas En general, los cultivares sin semilla sufren en mayor medida del 
problema, como el cultivar Thompson siendo probablemente el más afectado (Hueso, 
2012). 
 
Proebsting et al. (1973), ha estudiado las aplicaciones de GA3 en distintos cultivares de 
cerezo, viéndose reflejado en una menor coloración de los frutos al ser comparados con 
aquellos sin aplicación. Kondo y Danjo (2001) concluyen que los tratamientos con ácido 
giberélico retrasan la maduración de los frutos al bloquear el inicio de la actividad del 
ABA, fitohormona relacionada con la acumulación de antocianos en la epidermis de los 
frutos (Kondo y Danjo, 2001). 
 
Podestá et al. (2001), encuentra entre sus resultados un retraso en el desarrollo de color en 
la piel. Este retraso alcanzo hasta una semana en investigaciones realizadas por Aburto 
(2012). 
Según Facteau et al. (1985) existe un aumento en el contenido de SS en cerezas tratadas 
con giberelinas, este aumento es proporcional a la dosis aplicada. Podestá et al. (2001) 
encontraron que en cerezas hubo mayor contenido de SS con aplicaciones de giberelinas y 
en este caso se debió a que los frutos tratados estuvieron más tiempo en el árbol y además 
el regulador de crecimiento pudo aumentar la tasa de acumulación de azúcares hacia los 
frutos. En contraste, Amezquita et al. (2008) obtuvo valores más bajos de sólidos solubles 
totales y la relación de madurez en sus tratamientos con ácido giberélico y valores de 
acidez titulable superiores al testigo. 
 
 
 
24 
 
Con respecto al momento de aplicación, Facteau et al. (1992) señala que la respuesta al 
ácido giberélico disminuye en la medida que las aplicaciones son próximas al momento de 
cosecha y que pulverizaciones 12 días antes de la recolección ya no son efectivas. Por otro 
lado Zoffoli (2015*) menciona que aplicaciones tardías de AG3 en bayas de vid no generan 
efecto alguno. En contraste Podestá et al. (2001) logro retrasar el desarrollo de color y la 
cosecha con aplicaciones de ácido giberélico 12 días antes de la cosecha. 
 
 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
25 
 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1 Ubicación del experimento 
 
La parte experimental de campo se realizó en una plantación comercial de vid en los fundos 
El Alto y Don Carlos, ambos pertenecientes a la Agroexportadora Agrícola Don Ricardo. 
Los mismos se encuentran ubicados en el Anexo Cordero Bajo, distrito de La Tinguiña, - 
ciudad de Ica. La ubicación geográfica referencial es Latitud: 12º05’7.66”; Longitud: 
76º56’42.33”W, Altitud: 238 msnm. 
Todas las evaluaciones poscosecha se llevaron acabo en el laboratorio de la Planta de 
procesamiento de la Agroexportadora Agrícola Don Ricardo S.A.C. (ubicada en el Fundo 
Don Carlos). Con excepción de la materia seca, la cual se realizó en el laboratorio 
poscosecha de la Universidad Nacional Agraria la Molina. 
 
3.2 Materiales 
 
3.2.1 Material Vegetal 
 
Los tratamientos evaluados fueron aplicados en racimos de dos plantas comerciales de uva 
de mesa para exportación una de ellas de cinco y la otra de seis años de edad, ambo 
conducidos bajo el sistema de parrón español. La Tabla N° 1 resume las características de 
las plantaciones donde se llevó acabo el estudio. 
Los ANEXOS del 1 al 10 muestran el manejo agronómico, los análisis fisicoquímicos de 
las fuentes de agua utilizada para el riego de los parrones los análisis fisicoquímicos de los 
suelos (a 30 cm) y análisis foliares (en flor y en envero o pinta) para ambos cultivares. 
 
 
26 
 
 
Tabla N° 1 Características de las plantaciones de uva de mesa donde se realizó el 
estudio. 
 
Condiciones 
1er 
ensayo 
2do 
ensayo 
Ubicación de la 
parcela 
EL 
ALTO - 
LOTE 
AU3 
DON 
CARLOS 
- LOTE 
CU9 
C
ul
ti
va
r 
Cultivar Superior 
Red 
Globe 
Hábito precoz tardía 
Color de Baya blanca roja 
Patrón 
MGT 
101-14 
Harmony
Sistema de 
conducción 
parrón 
español 
parrón 
español 
D
is
ta
nc
ia
m
ie
nt
o Entre líneas 
(m) 
3 3.5 
Entre plantas 
(m) 
1.5 1.75 
Plantas/Hectárea 2222 1633 
Edad de la 
plantación 
6 5 
Sistema de riego goteo goteo 
Agua de riego 
Pozo-
pH 7.8 
Pozo-pH 
8.2 
Tipo de suelo Arenoso Arenoso 
Aplicación de 
cianamida 2014 
15-jul 22-jun 
Fecha de 
Cosecha 
13-dic 04-ene 
 
 
 
 
 
27 
 
3.2.2 Material de trabajo 
 
En las Tablas N° 2 y 3 se mencionan los materiales utilizados en las aplicaciones en campo 
y evaluaciones en laboratorio. 
Tablas N° 2 Materiales empleados en la fase de campo 
 
 
Tablas N° 3 Materiales empleados en la fase de laboratorio.	
FASE DE 
LABORATORIO 
CANTIDAD UNIDADES 
Hidróxido de Sodio 1 l 
Fenolftaleína 180 ml 
Vasos de ensayo 4 und. 
Pipetas 1 und. 
Soporte universal 1 und. 
Probetas 2 und. 
Refractómetro 1 und. 
Exprimidor de jugo 1 und. 
Colador 1 und. 
Papel toalla 3 paquetes 
UTILES DE MESA 
Cinta maskin tape 1 und. 
Cinta de agua 1 rollo 
Tiras de plástico 0.5 m 
Plumón indeleble 1 und. 
Fichas de evaluación 12 hojas 
FASE DE CAMPO CANTIDAD UNIDADES
Ácido giberélico 2312.51 cm3
Acidificante Liqfol 1332.8 cm3 
Máquina electrostática 
pulverizadora 
1 und. 
Jabas cosecheras 24 und. 
Esponjas 24 und 
Tijeras de raleo 10 und. 
Cloro al 10 % 200 ml 
Elementos de empaque 24 und. 
Bolsas para los racimo 120 und. 
Pallet 1 und. 
 
 
28 
 
 
3.3 Procedimiento Experimental 
 
3.3.1 Tratamientos a evaluarse 
 
Factores en estudio: 3 ppm, 5ppm y 6 ppm. 
Momento de aplicación: Etapa de envero o pinta. 
N° de bloques: tres bloques o repeticiones. 
N° de tratamientos: cuatro. 
Testigo: Racimos sin aplicación de ácido giberélico. 
Tratamientos: Se realizaron dos ensayos paralelos. Un ensayo se realizó en plantas del cv. 
Superior y el otro en plantas del cv. Red Globe. Los tratamientos de ácido giberélico (ppm) 
aplicados en envero a los racimos de los cultivares de uva de mesa fueron: 0 ppm, 3 ppm, 5 
ppm y 6 ppm; dosis correspondientes a los tratamiento testigo, tratamiento 1, tratamiento 2 
y tratamiento 3 respectivamente. 
 
3.3.2 Unidad experimental: 
 
Las unidades experimentales fueron racimos con similar tamaño de bayas y longitud de 
racimo. Cada unidad experimental consistió de sesenta racimos, los cuales fueron marcados 
en campo. Dichas unidades experimentales fueron distribuidas en parcelas dentro de cada 
campo comercial, las cuales se muestran en la Figura N°1. 
Cada parcela del cv. Superior tuvo 0.1 Ha, mientras que las parcelas del cv. Red Globe 
abarcaban un área de 0.15 Ha. 
 
 
 
 
29 
 
. 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 1. Croquis de las parcelas experimentales en ambos cultivares de uva. 
 
3.3.3 Diseño experimental 
 
El diseño estadístico fue de bloques completo al azar (DBCA), con 4 tratamientos y 3 
repeticiones en cada uno de los cultivares (un ensayo por cultivar). El diseño se ajusta al 
ensayo, debido a que se inició en campo, donde los factores como el suelo, luminosidad y 
pendiente son fuentes de variación que no constituyen objetivos de la investigación. Dichas 
fuentes de variabilidad fueron controladas mediante la formación de bloques. El diseño de 
bloques fue completo y balanceado. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente 
dentro cada unidad experimental. 
El modelo aditivo lineal fue: 
	 τ 	 	 
i = número de tratamiento j = número de bloques 
Dónde: 
Yij = Es el valor del parámetro de calidad del i-ésimo tratamiento, j-ésimo bloque. 
μ = es el efecto de la media general 
τ i = es el efecto del i-ésimo tratamiento 
εij = es el efecto del error experimental de la j-ésimo bloque con el i-ésimo tratamiento. 
 
 
30 
 
3.3.4 Análisis de variancia 
 
Para realizar el análisis estadístico y la significación de los tratamientos, mediante la prueba 
de análisis de medias de Duncan, se hizo uso de la versión 8 del paquete estadístico S.A.S. 
para los resultados de porcentaje se hizo uso de la transformación arcsen (√(x/100)), siendo 
x el promedio de los datos con porcentaje. 
 
3.4 Metodología 
 
3.4.1 Instalación del experimento 
 
Luego de randomizar los tratamientos, los racimos se marcaron con cinta de agua. Para 
marcar los racimos a evaluar en laboratorio se usó cinta masking tape. Se eligieron racimos 
similares en tamaño, color y diámetro de bayas; así como posición en la planta. 
 
La Tabla N°4 muestra las características de las unidades experimentales al momento de la 
aplicación y las Figuras N° 2 y 3 muestran el estado de los racimos al momento de la 
aplicación. 
Tabla N°4. Características del racimo al momento de la aplicación. 
Características de los 
racimos 
1er ensayo 2do ensayo 
Cultivar Superior Red Globe 
Ablandamiento de las bayas SI SI 
Color Verde traslucido 
Inicio de cambio color al rojo 
característico en las bayas 
Tamaño aproximado 20 cm 20 cm 
 
3.4.2 Fuente de ácido giberélico 
 
En la aplicación se utilizó el producto comercial “Ryz UP” con 4% de AG3, el cual fue 
pulverizado de acuerdo a cada dosis empleando una maquina pulverizadora electrostática 
 
 
31 
 
marca VMA 1201 modelo ‹‹Tendone›› representada por la firma FULLTEC con un 
volumen de agua de 150 l /ha y un producto acidificante, Liqfol, con una dosis de 150 
ml/Ha. La aplicación de AG3 en el cv. Superior se realizó el 19 de noviembre del 2014, 
mientras que para el cv. Red Globe el 26 de noviembre del mismo año. Las consideraciones 
para la aplicación de tratamientos y dosis calculadas se aprecian en los ANEXOS N° 11 y 
12. 
3.4.3 Cosecha de racimos 
 
La cosecha coincidió con la fecha determinada para la cosecha general del lote. Los 
racimos a evaluar se cosecharon: el 13 de diciembre del 2014 en el cv. Superior y el 04 de 
febrero del 2016 para el cv. Red Globe. Los parámetros usados para el inicio de cosecha 
fueron el porcentaje de sólidos solubles y el calibre de las bayas. Las Figuras 4 y 5 
muestran el estado de los racimos al momento de la cosecha. 
Se cosecharon cinco racimos por tratamiento y repetición debidamente identificados. Se 
usaron tijeras de poda debidamente desinfectadas durante 3 minutos con cloro al 10%. Las 
cosechas de ambos ensayos se realizaron con una temperatura promedio de 18°C y una 
humedad relativa de 80%. 
Los racimos fueron limpiados retirándoles las bayas muy pequeñas (uvillas), bayas 
descompuestas, dañadas y con presencia o daño por oídium. 
Cada racimo debidamente marcado fue colocado en cajas cosecheras y transportado a 
planta de procesamiento. Primero recibió un tratamiento de SO2 por 20 minutos para la 
desinfección de cualquier patógeno presente y luego ingresarona proceso de limpieza, 
empaque y almacenamiento. Todos los racimos fueron tratados como racimos comerciales. 
A excepción de 12 racimos, los cuales constituyeron la primera evaluación de calidad en 
laboratorio. Dichos racimos fueron llevados al laboratorio de Planta de procesamiento 
donde se realizaron todas las mediciones de calidad. 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°2. cv. Superior al momento de la aplicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 Figura N°3. cv. Red Globe al momento de la aplicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°4. cv. Superior al momento de cosecha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Figura N°5. cv. Red Globe al momento de cosecha 
 
3.4.4 Almacenamiento en cámara de producción 
 
Los 48 racimos restantes fueron limpiados, embolsados, empacados y colocados en un 
pallet, como cualquier racimo comercial. Para entrar a cámara de producción los racimos 
ingresan a un túnel de frio, en el cual se usa como refrigerante el amoniaco. El enfriamiento 
fue gradual hasta -1.5°C, se colocaron unos sensores en la pulpa de la fruta, de modo que 
cuando esta se encontró entre 0.3-0.5°C los pallets fueron retirados del túnel. El tiempo de 
enfriado fue de 8 horas. 
El refrigerante de la cámara producción es el glicol y las condiciones de enfriamiento 
fueron de -0.7°C, que permitió mantener la pulpa de la fruta en -0.5°C, según los 
parámetros establecidos y manejados por la empresa Agrícola Don Ricardo S.A.C. La 
humedad relativa estuvo entre 90-95%, para ello se mantenía el piso húmedo mojándolo 
constantemente. Para verificar la temperatura adecuada de la pulpa de las bayas se 
colocaron 6 sensores de pulpa en diferentes pallets. Las puertas permanecían cerradas el 
mayor tiempo posible para mantener la circulación del aire frio y evitar la fluctuación de la 
temperatura dentro de la cámara. 
 
3.4.5 Evaluaciones 
 
Se realizaron cinco evaluaciones, una cada semana para cada cultivar. La primera 
evaluación se realizó el mismo día de cosecha y, los siguientes cada siete días. Los 
parámetros de calidad fueron evaluados bajo el protocolo de la norma técnica peruana para 
uva de mesa (2005) y el empleado por la empresa Agrícola Don Ricardo S.A.C. El ANEXO 
N° 13 muestra la cartilla de registro usada en cada evaluación. 
a. Desgrane 
   
 
 
35 
 
Para determinar el desgrane se cogió firmemente el racimo del pedúnculo y se movió en 
forma pendular tres veces. Las bayas caídas durante este procedimiento fueron expresadas 
en % respecto al peso fresco total. 
b. Color 
 
Se utilizó una cartilla de color para uva de mesa rojas y verdes distribuida por Origin fruit 
direct B.V. Adicionalmente se registró el código de la catilla de color y el código utilizado 
en la planta de procesamiento. 
Durante la evaluación de color fueron usados los racimos de todas las evaluaciones, ya 
que, al ser un fruto no climatérico no cambia este parámetro una vez cosechado. Se analizó 
la predominancia de cada color en los racimos evaluados. Los patrones de color registrados 
se muestran en la cartilla de ORIGIN FRUIT DIRECT ubicada en el ANEXO N° 14. 
 
c. Diámetro de bayas 
 
La medición se realizó con un calibrador de bayas (un conjunto de aros estandarizados con 
medidas de 5 mm a 32 mm). El racimo era suspendido en el aire para colocar el calibrador 
en las bayas de la parte superior, media e inferior. Se rotó el racimo en su eje principal para 
el procedimiento descrito. La argolla debía ingresar al diámetro ecuatorial de la baya para 
definir el diámetro. Se midieron 30 bayas para definir el diámetro de cada racimo. 
 
d. Longitud de raquis 
 
La medición consistió en la previa separación de veinte bayas necesarias para posteriores 
evaluaciones. Una vez extraídas las bayas, se calculó la longitud del racimo. Se acomodó 
el racimo en la mesa de evaluación de tal forma de dejar al descubierto el tronco principal 
del raquis. Se estiro el raquis y con ayuda de una regla milimetrada se calculó la longitud 
 
 
36 
 
del mismo; desde el extremo final del tronco del raquis hasta su extremo superior donde se 
ubica el punto de origen de la primera ramificación. 
 
e. Firmeza 
 
En esta evaluación se usaron 20 bayas de los racimos, con pedicelo, cortadas del racimo. Se 
evaluó la firmeza de las bayas de manera no destructiva mediante la resistencia a la 
deformación medida como gramos por milímetro (g.mm-1). 
Para determinar la firmeza se hizo una modificación al uso del penetrómetro analógico. 
Dicha modificación surge al tratar de imitar los equipos más sofisticados en cuantificar la 
firmeza de las bayas, equipos como Firmtech 2 y xt-lge. Para más detalles acerca del 
instrumento utilizado en las mediciones de firmeza revisar el ANEXO N°15. 
Terminada la medición de la firmeza las bayas eran devueltas cuidadosamente a la caja 
para racimo para la medición de los parámetros restantes, sólidos solubles acidez titulable 
y % de materia seca. 
 
f. Sólidos solubles (%) y Acidez Titulable (%) 
 
El contenido de sólidos solubles (SS) y la acidez titulable (AT) se determinaron con el jugo 
homogenizado de una muestra de 20 bayas por unidad experimental. Para ello se 
desprendió el pedicelo de las bayas, con ayuda de un exprimidor se extrajo el jugo, se 
presionó muy suavemente. Para el caso de la Red Globe se separaron las semillas antes de 
exprimir el jugo. El jugo fue depositado en un vaso de ensayo de 250 ml previo filtración 
con un colador. El porcentaje de sólidos solubles se midió con un refractómetro 
termocompensado ATAGO ATC1. 
La Acidez Titulable se calculó en forma volumétrica por titulación con NaOH 0,1 N y 
viraje de color con fenolftaleína. Con una probeta milimetrada se separó 10 ml de jugo 
homogenizado de 20 bayas y se colocaron en un vaso precipitado de 50 ml, se adicionaron 
 
 
37 
 
3 gotas de fenolftaleína y se procedió a titular con hidróxido de sodio 0.1 N hasta 
neutralizar los ácidos orgánicos reflejados con un cambio de pH a 8.3, el cual coincide con 
un viraje de color de la solución a un rosado grosella persistente, se registró el consumo de 
NaOH gastado. En gabinete se calculó la AT y la relación SS/AT. 
El porcentaje de acidez se calcula mediante la fórmula: 
%	Acidez
. 	 	 	 	 	 	
	 	 	 	 	
 , donde 0.075 es el peso en gramos de un 
miliequivalente de ácido tartárico. 
La relación sólidos solubles/acidez se determinara como: 
SS/AT
%	sólidos	solubles	
%	Acidez
 
g. Materia seca: 
 
El último procedimiento se realizó secando la muestra, de peso conocido, en una estufa por 
72 horas a temperatura constante de 65°C. Este secado se realizó en el laboratorio de pos 
cosecha de la UNALM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
   
4.1 Desgrane 
 
La Tabla 5 y las figuras 6 y 7, resumen los resultados obtenidos del grado de desgrane a lo 
largo del ensayo. Se aprecia que no hubo influencia de las dosis aplicadas de AG3 en dicha 
característica para ambos cultivares. Al momento de la cosecha no se observó desgrane 
para ninguno de los cultivares evaluados, sin embargo a los 7 días después de cosecha 
(DDC) los valores de desgrane, expresados en porcentaje, para el cultivar Superior 
fluctuaron entre 0 y 1.72%, mientras que para el cultivar Red Globe los valores oscilaron 
de 0 a 1.07%. A los 14 días DDC el valor más bajo de desgrane para el cultivar superior 
fue 0% y el más alto 0.58%, de forma similar el cultivar Red Globe presento valores entre 
0% y 0.51% de desgrane. A los 21 DDC los valores de desgrane del cultivar Superior se 
encontraban entre 0 y 0.72%, en contraste, el cultivar Red Globe no mostro desgrane 
alguno en esta evaluación. En la última evaluación los valores en el cultivar Superior 
variarón entre 0 y 1.66% y para el cultivar Red Globe los valores fluctuaron entre 0 y 
1.77%. 
Como puedeapreciarse en todas las evaluaciones hasta los 28 DDC, el grado de desgrane 
fue bajo sin mayores diferencias estadísticas según la prueba de Duncan al 5%. Solo se 
observa que a los 7 DDC el tratamiento sin aplicación de GA3 en el cv. Superior mostro 
diferencias significativas en relacione a los tratamientos con GA3. Lo anterior puede 
 
 
39 
 
deberse al peso de los racimos del testigo, cuya media era menor al resto de los 
tratamientos, si bien puedo haber mayor porcentaje de desgrane, el peso del racimo exagero 
el valor obtenido. Los racimos del cultivar Superior tratados con 6 ppm de GA3 
presentaron los menores valores en porcentaje de desgrane. El cultivar Red Globe muestra 
bajo porcentaje de desgrane en todas las evaluaciones y a pesar de la falta de significancia 
en la Figura 7 se aprecia al testigo como el mayor incidente en desgrane, más aun, La 
Figura 9 muestra que el tratamiento con 6 ppm de GA3 no muestra desgrane en ninguna de 
las evaluaciones. 
Uno de los efectos de la aplicación de GA3 en racimos de uva es el desgrane. Sin embargo, 
en el presente ensayo no se encontraron efectos de incremento en el desgrane. En general, 
los resultados obtenidos para ambos cultivares no coinciden con lo postulado por Retamales 
(2014), quien menciona que aplicaciones de ácido giberélico generan perdida de 
flexibilidad de los pedicelos y como consecuencia el desprendimiento de bayas. Hueso 
(2012) menciona que las dosis y el momento de aplicación influyen en el efecto de 
aplicación de AG3. 
Según los resultados expuestos la aplicación de GA3 no afecta significativamente el grado 
de desgrane en los cultivares Superior y Red Globe bajo las condiciones del presente 
ensayo. 
Tabla N°5 Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos de dos 
cultivares de uva. 
Desgrane %  7DDC  14DDC  21DDC  28DDC 
Cultivar  Superior  Red Globe  Superior Red Globe Superior  Superior  Red Globe
T0 (0ppm)  1.72  b*  1.07  a  0.00  a 0.51  a  0.00  a 0.72  a  1.77  a 
T1 (3 ppm)  0.00  a  0.00  a  0.58  a 0.00  a  0.72  a 1.66  a  0.47  a 
T2 ( 5 ppm)  0.28  a  0.48  a  0.52  a 0.00  a  0.23  a 0.57  a  0.37  a 
T3 (6 ppm)  0.00  a  0.00  a  0.45  a 0.00  a  0.45  a 0.00  a  0.00  a 
    Promedio  0.50  0.39  0.39  0.13  0.35  0.74  0.65 
    Coef. Var  2.35  4.34  2.35  2.30  3.11  4.65  5.03 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la 
prueba de Duncan al 5%. 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 6. Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos del cv. 
Superior 
 
 
 
 
 
 
 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
PO
R
C
E
N
T
A
JE
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Grado de Desgrane- cv. Superior
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Grado de Desgrane- cv. Red Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
41 
 
 
 
Figura N° 7. Efecto de la aplicación de AG3 en el grado de desgrane en racimos del cv. 
Red Globe. 
 
Las figuras N° 8 y 9 que el desgrane de los racimos de ambos cultivares no muestran una 
variación definida, salvo el tratamiento con 3 ppm de GA3 del cv. Superior, cuyo valor 
asciende en cada semana de evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 8. Variación del porcentaje de desgrane, por tratamiento, en racimos de 
uva de mesa del cv Superior. 
 
   
 
 
 
 
 
 
0
0,5
1
1,5
2
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
P
O
R
C
EN
TA
JE
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Grado	de	Desgrane‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
0
0,5
1
1,5
2
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
P
O
R
C
EN
TA
JE
TRATAMIENTOS
Grado	de	Desgrane‐ cv.	Superior
Cosecha 7 DDC 14 DDC 21 DDC 28 DDC
 
 
42 
 
 
 
Figura N° 9. Variación del porcentaje de desgrane, por tratamiento, en racimos de 
uva de mesa del cv. Red Globe.	
 
4.2 Calibre 
 
El resultado del calibre de las bayas de los racimos evaluados se muestran en la Tabla N°6 
y en las Figuras 10 y 11. No se observa efecto del AG3, aplicado en envero, sobre diámetro 
de bayas en ambos cultivares. El diámetro de las bayas en el cultivar Superior estuvo entre 
21.67 y 23.33 mm, mientras que el cultivar Red Globe mostro bayas entre 29.67 y 
31.33mm. Solo en el cultivar Superior todos los tratamientos mostraron diferencias 
significativas a los 14 DDC de acuerdo a la prueba de análisis de medias de Duncan. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
Tabla N° 6 Efecto del GA3 en el diámetro de las bayas de dos cultivares del uva. 
Calibre (mm)  COSECHA  7DDC  14DDC  21DDC  28DDC 
Cultivar  Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe  Superior  Red Globe Superior  Red Globe 
T0 (0ppm)  22.00  a*  30.67  a 22.00  a 31.33  a 23.33  a  29.33  a 21.67  a 30.67  a 21.67  a 30.00  a 
T1 (3 ppm) 22.67  a  31.00 a 22.33 a 29.67 a 22.00 c 30.00 a 22.33 a 30.67 a 22.33 a 29.67  a 
T2 ( 5 ppm)  23.00  a  30.33  a 22.67  a 31.33  a 22.33  bc 30.33  a 22.67  a 29.67  a 22.33  a 30.33  a 
T3 (6 ppm)  22.67  a  30.33  a 23.00  a 30.67  a 23.00  ba 31.33  a 23.00  a 28.67  a 22.33  a 29.67  a 
    Promedio  22.58  30.58  22.50  30.75  22.67  30.25  22.42  29.92  22.17  29.92 
     Coef. Var  3.69  1.80  3.31  3.43  1.95  3.31  4.40  3.74  2.26  4.89 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°10 Efecto del AG3 en el diámetro de las bayas del cv. Superior.	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°11 Efecto del AG3 en el diámetro de las bayas del cv. Red Globe. 
 
 
20,5
21
21,5
22
22,5
23
23,5
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
m
m
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Calibre	(mm)‐cv.	Superior
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
27
27,5
28
28,5
29
29,5
30
30,5
31
31,5
32
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
m
m
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Calibre	(mm)‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
45 
 
4.3 Longitud del raquis 
 
La Tabla 7 y las figuras N°12 y N°13 muestran la comparación de longitud del raquis entre 
tratamientos, durante las cinco semanas evaluadas para los cultivares Superior y Red Globe. 
Se refleja que no hubo efecto de la aplicación en la elongación del raquis de los racimos 
tratados con GA3. La longitud del raquis varió: para el cultivar Superior, entre 18.73 y 
24.77 cm y, para el cultivar Red Globe, entre 17.13 y 23.95 cm. 
Solo en el cv. Red Globe se observó significancia en los racimos tratados con 5 ppm de 
GA3 a los 21 DDC. Es muy probable que durante el muestreo de las unidades 
experimentales los racimos elegidos presentaran raquis con mayor longitud. 
Los resultados encontrados en ambos cultivares coinciden con lo reportado por Facteau 
(1992) quien reitera que una aplicación tardía de AG3 va perdiendo el efecto esperado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
Tabla N°7 Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquis de los racimos de dos cultivares de uva. 
 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5%. 
 
Longitud (cm) COSECHA 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC 
Cultivar Superior Red Globe Superior Red Globe Superior Red Globe Superior Red Globe Superior Red Globe 
T0 (0ppm) 20.33 a* 23.17 a 22.37 a 19.80 a 23.00 a 19.67 a 21.85 a 21.40 b 19.73 a 17.70 a 
T1 (3 ppm) 20.67 a 22.30 a 23.03 a 18.57 a 22.07 a 19.40 a 21.63 a 23.73 a 18.73 a 19.07 a 
T2 ( 5 ppm) 21.73 a 24.02 a 24.77 a 19.17 a 21.75 a 18.17 a 22.17 a 20.67 b 19.43 a 20.77 a 
T3 (6 ppm) 21.37 a 23.97 a 22.50 a 20.63 a 22.77 a 17.13 a 20.53 a 20.77 b 20.58 a 18.77 a 
 Promedio 21.03 23.36 23.17 19.54 22.40 18.59 21.55 21.64 19.62 19.08 
 Coef. Var 5.37 7.78 6.07 17.70 2.95 10.90 10.74 2.79 8.80 12.26 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°12. Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquisde los racimos 
del cv Superior.	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°13 Efecto de la aplicación de AG3 en la longitud del raquis de los racimos 
del cv Red Globe. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
cm
DÍAS DESPÚES DE COSECHA
Longitud	del	raquis	cv.	Superior
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
0
5
10
15
20
25
30
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
cm
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Longitud	del	raquis	‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
48 
 
4.4 Firmeza 
 
La firmeza de las bayas se evaluó desde el día de la cosecha hasta los 28 DDC, dichos 
resultados se resumen en la Tabla N°8 y en las Figuras N°14 y 15. Puede apreciarse una 
significativa diferencia en dos semanas de evaluación del cultivar Superior. No se observa 
influencia en la firmeza de las bayas de los racimos tratados del cultivar Red Globe. El día 
de la cosecha los valores de firmeza, vale decir, la resistencia que ofrece la baya a la 
deformación, fluctuaron entre 235.65 g/mm y 291.5 g/mm. A los 7 DDC los resultados 
oscilaron entre 264.18 a 324.19 g/mm. A los 14 DDC los resultados variaron entre 261.92 y 
302.42 g/mm. A los 21 DDC los resultados variaron entre 286.83 y 297.67. 28 DDC la 
firmeza de los racimos estuvo entre 273.38 y 315.08 g/mm. Por otro lado, las bayas del 
cultivar Red Globe presentaron valores de firmeza entre 309.15 y 351.44 g/mm el día de la 
cosecha. 7 DDC los valores estuvieron entre 320.67 y 350.17. 14 DDC la firmeza de las 
bayas fluctuaron entre 324.91 y 342.54 g/mm. A los 21 DDC se calcularon valores entre 
325.75 y 354.08. Y a los 28 DDC la firmeza de las bayas oscilo entre 335.33 y 362.67 
g/mm. 
En el cv. Superior, según la prueba de análisis de medias de Duncan se observan 
diferencias significativas de firmeza en la primera evaluación: el testigo tiene 
estadísticamente menor firmeza que los racimos tratados con AG3. Dicha diferencia se 
vuelve a apreciar en la tercera evaluación. Está en la tercera y cuarta evaluación hay una 
relación inversa entre calibre y firmeza, a mayor calibre, menor fue firmeza. En la cuarta 
evaluación ocurre con el tratamiento de 6 ppm, el cual, presenta mayor calibre, pero, 
menor firmeza. Probablemente la aplicación rutinaria de AG3 del cultivar Superior, para 
división celular, haya sido inadecuada, por tanto, durante la elongación celular, la pared 
celular, de las pocas células divididas se debilito, explicando el bajo valor de firmeza 
obtenido. Amezquita et al. (2008) encontró que aplicaciones de ácido giberélico 
aumentaban el tamaño y disminuyen el rajado en los frutos de uchuva (Physalis peruviana 
L.) y Aburto (2012) obtuvo el mismo resultado en frutos de cerezo. Queda como 
cuestionamiento si una aplicación adecuada durante la división celular pueda generar bayas 
 
 
49 
 
más firmes y diámetros de baya más grandes a la vez. Por otro lado, la elección al azar de 
cada unidad experimental era diferente pese a que se procuró la uniformidad de las mismas. 
Pese a que el valor de la firmeza es menor en el testigo que para el resto de tratamientos, los 
valores no fueron estadísticamente significativos en el resto de las evaluaciones. 
Probablemente una dosis mayor tenga un impacto significativo en dicho parámetro. 
Por otro lado para del cultivar superior, el rango de valores de firmeza obtenidos coinciden 
con la evaluación de Brayovic (2010) realizada con el equipo Firmtech2 para el cultivar 
mencionado. Respecto a la clasificación realizada por Brayovic (2010), solo el testigo, en la 
primera semana de evaluación muestra bayas categorizadas como blandas (menos de 250 
g/mm); el resto de resultados obtenidos fueron mayores a 250 g/mm, valor considerado 
como bayas firmes. Este resultado es producto de las aplicaciones rutinarias realizadas para 
el cultivar durante su desarrollo y coincide con lo mencionado por Campos (2014*) respecto 
al efecto del GA3 en la remodelación de las hemicelulosas que favorece la firmeza y el 
turgor de las células. Por su parte Facteau (1982) y Andrews y Shulin (1995) reportan una 
mayor firmeza con aplicaciones de GA3 al disminuir la actividad de la poligalacturonasa y 
pectinmetilesterasa. Así mismo aplicaciones foliares de calcio y al suelo pudieron generar 
bayas categorizadas como firmes. Diversos autores reconocen el rol del calcio asociado con 
el ácido giberélico para favorecer la firmeza de los frutos (Podestá et al. 2001; Amezquita 
et al. 2008; Campos, 2014). 
Para el caso del cv. Red Globe los tratamientos con AG3 no tuvieron efecto en ningún caso. 
El cv. Red Globe presenta semillas que liberan ácido giberélico interno por lo que las bayas 
fueron insensibles a las aplicaciones realizadas en pinta. A pesar que no hay evidencia 
estadística suficiente para afirmar el efecto del AG3 en pinta, el testigo tuvo los valores más 
bajos de firmeza durante todas las semanas evaluadas (ver figura 15). 
Respecto a la variación de la firmeza para cada tratamiento en ambos cultivares (ver figura 
16 y 17), no se aprecia una tendencia en los mismos, porque, todos eran racimos diferentes 
y posiblemente por la diferencia de temperatura y humedad relativa durante las mediciones. 
                                                            
* Comunicación personal 
 
 
50 
 
La primera evaluación se realizó inmediatamente después de cosecha, mientras que las 
siguientes con los racimos sacados de cámara con una temperatura y humedad diferentes. 
Brayovic (2010), encontró una relación entre la temperatura de la baya y la firmeza 
calculada. Fue imposible controlar estas condiciones en laboratorio por lo que la diferencia 
de temperatura y humedad pudo variar alterar el turgor de las bayas por aumento de la 
humedad relativa y la regulación osmótica en cámara de almacenamiento. Como 
mencionan Salisbury y Ross (1992) dicho efecto dependerá de la presencia de solutos 
osmóticamente activos al interior de las bayas, dentro de los cuales se los azúcares, tales 
como glucosa y fructosa. Aquellas bayas con mayor contenido de azúcares tienen una 
mayor presión osmótica, por ende, una mayor capacidad de atracción por agua y una mayor 
firmeza. 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
Tabla N°8. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los racimos en dos cultivares de uva. 
Firmeza g/mm COSECHA  7DDC  14DDC  21DDC  28DDC 
Cultivar  Superior  Red Globe  Superior  Red Globe  Superior  Red Globe Superior  Red Globe  Superior  Red Globe 
T0 (0ppm)  235.65  b*  309.15  a 264.18  a 320.67  a 261.92  b  324.91  a 286.83  a 325.75  a 273.38  a 335.33  a 
T1 (3 ppm)  291.50  a  316.58  a 309.83  a 333.42  a 302.42  a  338.42  a 291.75  a 354.08  a 279.47  a 343.30  a 
T2 ( 5 ppm)  283.66  a  328.06  a 309.92  a 350.17  a 301.42  a  342.54  a 297.67  a 349.24  a 315.08  a 339.90  a 
T3 (6 ppm)  270.98  a  351.44  a 324.19  a 333.67  a 291.33  ba  334.75  a 271.17  a 340.35  a 309.33  a 362.67  a 
     Promedio  270.45  326.31  302.03  334.48  289.27  335.16  286.86  342.36  294.32  345.30 
      Coef. Var  5.03  7.71  9.95  7.17  5.79  11.48  7.55  7.86  7.46  13.70 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5%
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°14. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los 
racimos en el cv. Superior.	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°15. Efecto de la aplicación de AG3 en la Firmeza de las bayas de los racimos 
en el cv. Red Globe. 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
g/
m
m
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Firmeza	del	cv.	Superior
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
280
290
300
310
320
330
340
350
360
370
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
g/
m
m
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Firmeza‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
53 
 
Las Figuras N° 16 y 17 muestran la variación de la firmeza de las bayas, por tratamiento, 
durantelas cinco semanas, para los cultivares Superior y Red Globe respectivamente. No se 
aprecia una variación marcada en ningún tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura N°16. Variación de la firmeza por tratamientos durante las semanas 
de evaluación, cv Superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°17. Variación de la firmeza por tratamientos durante las semanas de 
evaluación, cv. Red Globe.	
 
0
50
100
150
200
250
300
350
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
g/
m
m
TRATAMIENTOS
Firmeza	del	cv.	Superior
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
280
290
300
310
320
330
340
350
360
370
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
g/
m
m
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Firmeza‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
54 
 
4.5 Sólidos Solubles 
 
La Tabla N°9 y las figuras N° 18 y 19 resumen los resultados obtenidos durante la 
evaluación de los sólidos solubles de los racimos para los cultivares Superior y Red Globe. 
Se aprecia que la aplicación del ácido giberélico en la etapa de envero no tuvo efecto en el 
porcentaje de sólidos solubles en las bayas de ambos cultivares. El día de la cosecha se 
obtuvo valores entre 17.90 y 19% de Sólidos solubles. A los 7 DDC el porcentaje de SS 
fluctuó entre 17.40 y 18.47. Los valores estuvieron entre 17.47 y 18.17% a los 14 DDC. A 
los 21 DDC se encontraron valores que variaban entre 17.27 y 18.57 y, a los 28 DDC el 
porcentaje de SS oscilo entre 17.5 y 18.9%. En el caso del cultivar Red Globe al día de la 
cosecha los SS variaron entre 15.5 y 16.4%. A los 7 DDC los valores fluctuaron entre 15.47 
y 17.07%. A los 14 DDC se midieron valores entre 14.53 y 16.60%. A los 21 DDC los 
valores oscilaban entre los 15.37 y 16.27% y a los 28 DDC el porcentaje de SS estuvo entre 
15.37 y 16.20%. 
Para el cv. Superior, no se observó ningún efecto por la aplicación de AG3 en el porcentaje 
de los sólidos solubles. Aun así, los valores más bajos los presento el testigo (ver figuras 
N°18 y 20). 
En el cv. Red Globe se observó diferencias significancias según la prueba estadística de 
Duncan al 5%. Solo en la segunda semana de evaluación para los tratamientos de 3 ppm y 6 
ppm con los porcentajes más altos de sólidos solubles. 
Los resultados se asemejan a lo mencionado por Facteau et al. (1985) que obtuvo un 
aumento en el contenido de SS en cerezas tratadas con giberelinas. Podestá et al. (2001) 
también menciona que el regulador de crecimiento pudo aumentar la tasa de acumulación 
de azúcares hacia los frutos de cerezo. 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
 
 
Tabla N° 9. Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de las bayas de los racimos en dos cultivares de uva. 
SS (%) COSECHA 7DDC 14DDC  21DDC 28DDC
Cultivar  Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe 
T0 (0ppm)  17.90  a*  16.40  a 17.40  a 15.57  a 17.47  a  14.53  a 17.47  a 15.63  a 17.80  a 15.40  a 
T1 (3 ppm)  19.00  a  15.50  a 18.47  a 17.07  b 18.17  a  16.20  a 18.10  a 16.27  a 17.50  a 15.97  a 
T2 ( 5 ppm)  18.73  a  15.83  a 18.00  a 15.47  a 17.73  a  16.60  a 18.57  a 15.37  a 18.90  a 15.37  a 
T3 (6 ppm)  17.97  a  15.93  a 17.77  a 16.73  b 17.80  a  16.07  a 17.27  a 15.77  a 18.53  a 16.20  a 
    Promedio  18.40  15.92  17.91  16.21  17.79  15.85  17.85  15.76  18.18  15.73 
    Coef. Var  0.70  0.58  1.64  0.57  0.50  1.20  1.78  1.44  1.38  1.40 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5%. 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 18 Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de los racimos en el 
cv. Superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 19. Efecto de la aplicación de AG3 en los sólidos solubles de los racimos en 
el cv. Red Globe. 
 
 
16
16,5
17
17,5
18
18,5
19
19,5
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
P
O
R
C
EN
TA
JE
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Contenido	de	Solidos	Solubles‐ cv.	Superior
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
13
13,5
14
14,5
15
15,5
16
16,5
17
17,5
Cosecha 7DDC 14DDC 21DDC 28DDC
P
O
R
C
EN
TA
JE
DÍAS DESPUÉS DE COSECHA
Contenido	de	Solidos	Solubles‐ cv.	Red	Globe
T1 T2 T3 Testigo
 
 
57 
 
Los Figuras 20 y 21 muestran la tendencia del porcentaje de sólidos solubles de los 
racimos, por tratamiento, para los cultivares Superior y Red Globe respectivamente. No se 
aprecia una tendencia definida en el comportamiento de los sólidos solubles entre 
tratamientos a lo largo del ensayo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 20. Variación del porcentaje de sólidos solubles por tratamientos durante 
las semanas de evaluación del cv. Superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 21. Variación del porcentaje de sólidos solubles por tratamientos durante 
las semanas de evaluación del cv. Red Globe. 
16
16,5
17
17,5
18
18,5
19
19,5
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
P
O
R
C
EN
TA
JE
TRATAMIENTOS
Contenido	de	Solidos	Solubles‐ cv.	Superior
Cosecha 7 DDC 14 DDC 21 DDC 28 DDC
13
13,5
14
14,5
15
15,5
16
16,5
17
17,5
T1 (3ppm) T2 (5ppm) T3 (6ppm) T0 (0ppm)
P
O
R
C
EN
TA
JE
TRATAMIENTOS
Contenido	de	Solidos	Solubles‐ cv.	Red	Globe
Cosecha 7 DDC 14 DDC 21 DDC 28 DDC
 
 
58 
 
4.6 Acidez 
 
La Tabla N° 10 y las Figuras N° 22 y 23 muestran la comparación del porcentaje de acidez 
a lo largo del ensayo. No se aprecia ningún efecto en el porcentaje de Acidez en los racimos 
tratados. Los valores obtenidos para el cultivar Superior fluctuaron: el día de la cosecha 
entre 0.60 y 0.68%; 7 DDC entre 0.64 y 0.72%; a los 14 DDC los valores estuvieron entre 
0.63 y 0.71%; 21 DDC entre 0.59 y 0.62% y, finalmente a los 28 DDC entre 0.35 y 0.37%. 
En caso del cultivar Red Globe los valores obtenidos oscilaron: el día de la cosecha entre 
0.28 a 0.32, a los 7DDC entre 0.32 y 0.36, a los 14 DDC los valores obtenidos fueron 0.40 
y 0.42; 21 DDC entre 0.39 y 0.42 y, a los 28 DDC entre 0.33 y 0.37%. 
Se observa claramente que para ambos cultivares el AG3 aplicado en la etapa de envero no 
tuvo efectos estadísticamente significativos para ningún tratamiento. 
Para el cultivar Superior, durante las primeras cuatro semanas de evaluación, la acidez fue 
muy similar entre tratamientos, sin embargo en la última semana el valor fue casi a la mitad 
para todos los tratamientos. Los resultados de la presente investigación no coinciden con lo 
reportado por Fontes (2011) la disminución de ácido tartárico disminuye debido al volumen 
de la baya. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
Tabla N°10 Efecto de la aplicación de AG3 en el porcentaje de acidez de los racimos en dos cultivares de uva. 
Acidez %  COSECHA  7DDC  14DDC  21DDC  28DDC 
Cultivar  Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe Superior  Red Globe 
T0 (0ppm)  0.60  a*  0.30  a 0.65  a 0.32  a 0.71  a 0.42  a 0.62  a 0.41  a 0.35  a 0.33  a 
T1 (3 ppm)  0.62  a  0.34  a 0.64  a 0.36  a 0.63  a 0.40  a 0.62  a 0.39  a 0.37  a 0.37  a 
T2 ( 5 ppm)  0.66  a  0.28  a 0.66  a 0.37  a 0.65  a 0.40  a 0.59  a 0.41  a 0.35  a 0.34  a 
T3 (6 ppm)  0.68  a  0.32  a 0.72  a 0.32  a 0.68  a 0.40  a 0.70  a 0.42  a 0.37  a 0.35  a 
    Promedio  0.64  0.31  0.67  0.34  0.67  0.40  0.63  0.41  0.36  0.35 
    Coef. Var  0.31  0.18  0.20  0.16  0.18  0.26  0.29  0.14  0.19  0.20 
* Medias seguidas con la misma letra no presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan al 5% 
 
 
60 
 
Los Figuras 22 y 23 muestran la comparación del porcentaje de acidez de los racimos entre 
tratamientos, durante las cinco semanas evaluadas, para los cultivares Superior y Red Globe 
respectivamente. En ningún caso se aprecia una variación marcada a lo largo del ensayo 
 
 
 
 
 
 
 
+ 
Figura N° 22. Efecto de la aplicación de AG3 en el porcentaje de acidez de los racimos 
del cv. Superior. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 24. Variación del porcentaje de acidez, por tratamientos,

Continuar navegando