Logo Studenta

ESTUDIOS DE LA CAPACIDAD DE MOVILIDAD EN FUTBOLISTAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/369261736
Estudio de la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y
categorías de formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco
Thesis · March 2023
DOI: 10.13140/RG.2.2.15139.53289
CITATIONS
0
READS
514
3 authors, including:
Enrique Chávez Cevallos
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
198 PUBLICATIONS   241 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Enrique Chávez Cevallos on 15 March 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/369261736_Estudio_de_la_capacidad_de_movilidad_articular_en_futbolistas_por_generos_y_categorias_de_formacion_de_la_Academica_Atletico_del_Valle_de_Tumbaco?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/369261736_Estudio_de_la_capacidad_de_movilidad_articular_en_futbolistas_por_generos_y_categorias_de_formacion_de_la_Academica_Atletico_del_Valle_de_Tumbaco?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Chavez-Cevallos?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Chavez-Cevallos?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-de-las-Fuerzas-Armadas-ESPE?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Chavez-Cevallos?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Chavez-Cevallos?enrichId=rgreq-931949217fc4b0e12897dbfe7c7dc8c0-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2OTI2MTczNjtBUzoxMTQzMTI4MTEyNzA0OTU1OUAxNjc4OTE5NjA3NzM0&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
1 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
 
Estudio de la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de 
formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco 
Chochos Artieda, Erick Josue 
Ñacato Gualotuña, Dayana Mishell 
 
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales 
Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte 
 
 
 
Trabajo de integración curricular, previo a la obtención del título de Licenciado en Pedagogía de 
la Actividad Física y Deporte 
 
 
Ph.D. Santiago Calero Morales 
04 de febrero del 2023 
2 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
URKUND 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Colocar únicamente la página que indica el porcentaje de similitud de la herramienta contratada 
por la Universidad. 
 
 
 
 
Firma: 
…………………………… 
Apellidos, Nombres (Completos) 
Director 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 Departamento de Ciencias Humanas y Sociales 
 
Carrera de Pedagogía en actividad Física y Deporte 
 
 
 
Certificación 
 
 
Certifico que el trabajo de integración curricular: “Estudio de la capacidad de movilidad 
articular en futbolistas por géneros y categorías de formación de la Academia Atlético 
del Valle de Tumbaco” fue realizado por los señores Chochos Artieda Erick Josue- 
Ñacato Gualotuña Dayana Mishell , el mismo que cumple con los requisitos legales, teóricos, 
científicos, técnicos y metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas Armadas 
ESPE, además fue revisado y analizada en su totalidad por la herramienta de prevención y/o 
verificación de similitud de contenidos; razón por la cual me permito acreditar y autorizar para 
que se lo sustente públicamente. 
 
Sangolquí,22 de febrero de 2023 
 
Firma: 
 
 
…………………………… 
PhD. Calero Morrales, Santiago 
 
 
4 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales 
Carrera de Pedagogía en actividad Física y Deporte 
 
 
Responsabilidad de Autoría 
 
 
Nosotros, Chochos Artieda Erick Josue y Ñacato Gualotuña Dayana Mishell, con cédulas 
de ciudadanía n°1718517483 y n°1727158790 ,declaramos que el contenido, ideas y criterios 
del trabajo de integración curricular: Titulo: “Estudio de la capacidad de movilidad articular 
en futbolistas por géneros y categorías de formación de la Academia Atlético del Valle de 
Tumbaco” es de nuestra autoría y responsabilidad, cumpliendo con los requisitos legales, 
teóricos, científicos, técnicos, y metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas 
Armadas ESPE, respetando los derechos intelectuales de terceros y referenciando las citas 
bibliográficas. 
 
 
 
Sangolquí, 22 de febrero de 2023 
 
 
 
 
 
 
 
Chochos Artieda, Erick Josue Ñacato Gualotuña, Dayana Mishell 
CC:1718517483 CC:1727158790 
 
 
5 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
Departamento de Ciencias Humanas y Sociales 
 
Carrera de Pedagogía en actividad Física y Deporte 
 
 
Autorización de Publicación 
 
Yo/ nosotros Chochos Artieda Erick Josue y Ñacato Gualotuña Dayana Mishell, con 
cédulas de ciudadanía n° 1718517483 y n° 1727158790, autorizamos a la Universidad de las 
Fuerzas Armadas ESPE publicar el trabajo de integración curricular: Título: Estudio de la 
capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de formación de 
la Academia Atlético del Valle de Tumbaco” en el Repositorio Institucional, cuyo contenido, 
ideas y criterios son de mi/nuestra responsabilidad. 
 
Sangolquí, 22 de febrero de 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chochos Artieda, Erick Josue Ñacato 
Gualotuña, Dayana Mishell 
CC:1718517483 CC:1727158790 
 
 
 
 
6 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Dedicatoria 
La presente tesis le dedico a mis padres que han sido un apoyo incondicional para mi 
formación como profesional, por brindarme la confianza, consejos y recursos para lograrlo ya 
que gracias a sus esfuerzos he logrado culminar mis estudios. 
A mi hermana y familia por el apoyo que siempre mee brindaron día a día en el transcurso de 
cada año de mi carrera universitaria. 
Chochos Artieda, Erick Josue 
 
Este trabajo dedico a mis padres Oscar y Mónica, por todo el esfuerzo que hicieron durante 
toda mi etapa universitaria, por creer y confiar en mí brindándome su apoyo incondicional en 
momentos difíciles para seguir adelante e impulsar para obtener mi título profesional. 
 A toda mi familia que aportaron un granito de arena en el trayecto de mi etapa universitaria, 
por sus consejos y palabras de aliento e impulsarme a ser mejor. Y cada una de las personas 
que pasaron por mi vida para brindarme consejos y sacar lo mejor de mí. 
Ñacato Gualotuña, Dayana Mishell 
 
 
7 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Agradecimiento 
En primer lugar, a Dios, por darnos salud y vida para poderllegar alcanzar nuestra meta 
deseada y por ser nuestro guía y fortaleza en cada paso de nuestras vidas. 
A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindaron en cada uno de nuestros días y 
nos siguen guiando para ir por el camino del bien, por su ayuda y esfuerzo de habernos 
permitido llegar hasta aquí, por darnos un hogar, una familia y hacer de nosotros personas 
responsables e inculcarnos valores para nuestra vida profesional. A nuestro asesor PhD. 
Calero Morales Santiago por su asesoramiento. Y a todos nuestros profesores de la carrera de 
Pedagogía de la actividad física y deporte que fueron un pilar fundamental en nuestra 
formación y haber impartido sus conocimientos para ponerlos en práctica y ser excelentes 
profesionales en el ámbito laboral. 
Muchas gracias a todos. 
 
Chochos Artieda, Erick Josue 
Ñacato Gualotuña, Dayana Mishell 
 
8 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
índice de contenido 
 
Portada .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
URKUND ........................................................................................................................... 2 
Certificación ...................................................................................................................... 3 
Responsabilidad de Autoría .............................................................................................. 4 
Autorización de Publicación .............................................................................................. 5 
Dedicatoria ........................................................................................................................ 6 
Agradecimiento ................................................................................................................. 7 
índice de contenido ........................................................................................................... 8 
Resumen ......................................................................................................................... 16 
Abstarct ........................................................................................................................... 18 
Capítulo I ......................................................................................................................... 19 
Introducción al problema de investigación ...................................................................... 19 
1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 20 
1.2 Planteamiento del problema .................................................................................. 21 
1.3 Objetivos ............................................................................................................... 22 
Objetivo General del proyecto ............................................................................................. 22 
Objetivo Especifico .............................................................................................................. 23 
1.4 Justificación e Importancia .................................................................................... 23 
1.5 Formulación de la hipótesis ................................................................................... 25 
Hipótesis del trabajo ............................................................................................................ 25 
9 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
1.6 Categorización de las variables ..................................................................................... 25 
Variable independiente ........................................................................................................ 25 
Operacionalización de las variables .................................................................................... 27 
1.7 Trabajos relacionados ........................................................................................... 29 
1.8 Diseño de la investigación ..................................................................................... 30 
1.9 Población y muestra .............................................................................................. 30 
1.10 Métodos de la investigación ................................................................................ 31 
1.11 Recolección de la información ............................................................................ 32 
1.12 Tratamiento y análisis estadístico de los datos ................................................... 33 
1.13 Cronograma de actividades ................................................................................ 33 
Capitulo II: ....................................................................................................................... 36 
Bases teóricas y metodológicas de la capacidad de movilidad articular en futbolista .... 36 
2.1 Movilidad articular ..................................................................................................... 37 
2.2 Capacidad de movilidad articular .......................................................................... 38 
2.2.1 Plano sagital y eje mediolateral .................................................................................. 41 
2.2.2 Plano frontal o coronal y eje ante posterior ................................................................ 41 
2.3 Movimientos de abducción y aducción de las articulaciones de las manos y pies 42 
2.4 Inclinación y desviación lateral del cuerpo y muñeca. .......................................... 42 
2.5 Plano Transversal u horizontal y eje vertical ......................................................... 42 
2.6 Flexibilidad ............................................................................................................ 45 
2.7 Estiramientos ......................................................................................................... 46 
10 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.8 Articulaciones ........................................................................................................ 47 
2.9 Movilidad articular en futbolistas ........................................................................... 49 
2.9.1 Fase 1 inicial o de marcha .......................................................................................... 49 
2.9.2 Fase 2 impulso y aceleración ..................................................................................... 50 
2.9.3 Resistencia a la fatiga y fuerza ................................................................................... 52 
2.9.4 Velocidad de movimiento ........................................................................................... 54 
2.9.5 Coordinación motriz .................................................................................................... 55 
2.10 Frecuencia de movimientos ................................................................................ 56 
2.11 Lesiones deportivas en el futbol .......................................................................... 57 
2.11.1 Lesiones de rodilla .................................................................................................... 58 
2.11.2 Lesión del ligamento cruzado anterior ...................................................................... 58 
2.11.3 Esguinces del ligamento medial ............................................................................... 58 
2.11.4 Desgarros de menisco .............................................................................................. 59 
2.11.5 Lesiones del ligamento cruzado posterior ................................................................ 59 
2.11.6 Lesiones de tobillo ....................................................................................................59 
2.11.7 Esguince de tobillo .................................................................................................... 60 
2.11.8 Lesión en la capa osteocondral del astrágalo .......................................................... 60 
2.11.9 Lesión de la sindesmosis distal (los tendones entre la tibia y el peroné) ................. 60 
2.11.10 Subluxación recidivante de los tendones peroneos ............................................... 60 
2.11.11 Tobillo de futbolista ................................................................................................. 61 
2.11.12 Lesiones en la ingle ................................................................................................ 61 
11 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.11.13 Lesiones musculares .............................................................................................. 61 
2.11.14 Sobrecargas isquiotibiales ...................................................................................... 61 
2.11.15 Miositis osificante .................................................................................................... 62 
2.12 Precauciones ....................................................................................................... 62 
2.12.1 Cómo pueden prevenir los futbolistas las lesiones ................................................... 62 
2.13 Resistencia a la fuerza en futbolistas .................................................................. 63 
2.14 Tipos de Resistencia ........................................................................................... 64 
2.14.1 Según el volumen de musculatura implicada ........................................................... 64 
2.14.2 Según la forma de trabajo de la musculatura esquelética: ....................................... 64 
2.14.3 Según la duración de la carga a nivel máximo: ........................................................ 64 
2.14.4 Según la importancia para la capacidad de rendimiento específico: ........................ 65 
2.14.5 Según otras situaciones de la carga: ....................................................................... 65 
2.14.6 Según la fuente de energía empleada: ..................................................................... 66 
2.15 Resistencia a la velocidad ................................................................................... 66 
2.16 Movilidad articular por categoría ......................................................................... 67 
2.17 Evaluación física ................................................................................................. 67 
2.18 Condición Física .................................................................................................. 68 
2.19 Componentes de la condición física .................................................................... 69 
2.20 Factores de la condición física ............................................................................ 70 
 Resistencia aeróbica: ................................................................................................... 70 
 Resistencia Anaeróbica ................................................................................................ 70 
12 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.21 Academia Atlético del Valle de Tumbaco ............................................................ 71 
2.21.1 Fútbol por categorías ................................................................................................ 72 
2.21.2 Fútbol por géneros .................................................................................................... 73 
2.21.3 Fútbol femenino ........................................................................................................ 74 
2.21.4 Fútbol masculino ....................................................................................................... 74 
Capitulo III ....................................................................................................................... 75 
Contenido de preparación para la movilidad articular de futbolistas en formación ......... 75 
3.1 Entrenamiento cardiovascular del futbolista .......................................................... 76 
3.1.1 Aeróbica. ..................................................................................................................... 76 
3.1.2 Anaeróbica. ................................................................................................................. 76 
3.2 Frecuencia de los entrenamientos ........................................................................ 76 
3.3 Entrenamiento de la movilidad articular para futbolistas ....................................... 77 
3.4 Porcentajes del rendimiento en SIT AND REACH categoría SUB 4-6 ................. 80 
3.5 Porcentajes del rendimiento de Flexión profunda categoría SUB 4-6 .................. 81 
3.6 Porcentaje del rendimiento según el test de Ely categoría SUB 4-6 ..................... 81 
3.7 Porcentajes del rendimiento en SIT AND REACH categoría SUB 7-8 ................. 82 
3.8 Porcentajes del rendimiento de Flexión profunda categoría SUB 7-8 .................. 83 
3.9 Porcentaje del rendimiento según el test de Ely categoría SUB 7-8 ..................... 83 
3.10 Porcentajes del rendimiento en SIT AND REACH categoría SUB 9-10 ............. 84 
3.11 Porcentajes del rendimiento de Flexión profunda categoría SUB 9-10 .............. 85 
3.9 Porcentaje del rendimiento según el test de Ely categoría SUB 9-10 ................... 85 
13 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Capitulo IV ...................................................................................................................... 86 
Análisis de resultados de la investigación ................................................................... 86 
4.1 Análisis y resultado del test de Sit and Reach ...................................................... 87 
4.2 Análisis y resultado del Test de Flexión Profunda ................................................ 92 
4.2 Análisis y resultado del Test de Ely ....................................................................... 98 
 
 
 
 
14 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Índice de tablas 
Tabla 1 Tabla de operacionalización de variables ..................................................................... 27 
Tabla 2 Población por Categoría y género ................................................................................. 30 
Tabla 3 Cronograma octubre y noviembre 2022 ........................................................................ 33 
Tabla 4 Cronograma diciembre 2022 y enero 2023 ................................................................... 34 
Tabla 5 Cronograma aplicación de los test diciembre 2022 y enero 2023 ................................. 34 
Tabla 6 Cronograma mes enero 2023 ........................................................................................ 34 
Tabla 7 Cronograma Enero y febrero 2023 ................................................................................ 35 
Tabla 8 Datos sit and reach Sub 4-6 .......................................................................................... 80 
Tabla 9 Datos Flexión profunda Sub 4-6 .................................................................................... 81 
Tabla 10 Datos del Test de Ely Sub 4-6 ..................................................................................... 81 
Tabla 11 Datos Sit and Reach Sub 7-8 ...................................................................................... 82 
Tabla 12 Datos test Flexión Profunda SUB 7-8 .......................................................................... 83 
Tabla 13 Datos Test de Ely SUB 7-8 .......................................................................................... 83 
Tabla14 Datos Sit and Reach SUB 9-10 ................................................................................... 84 
Tabla 15 Datos Flexión profunda SUB 9-10 ............................................................................... 85 
Tabla 16 Datos Test de Ely SUB 9-10 ........................................................................................ 86 
Tabla 17 Prueba Kolmogorov-Smirnov Categoría SUB 4-6 ....................................................... 87 
Tabla 18 Prueba Kolmogorov-Smirnov Categoría SUB 4-6 Genero Masculino ........................ 87 
Tabla 19 Prueba Kolmogorov-Smirnov Categoría SUB 4-6 Género Femenino ......................... 88 
Tabla 20 Prueba Kolmogorov-Smirnov Categoría SUB 7-8Superior sub 7-8............................. 89 
Tabla 21 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 7-8 Género masculino ..................... 90 
Tabla 22 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 7-8 Género Femenino ..................... 90 
Tabla 23 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 9-10 ................................................. 91 
Tabla 24 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 4-6 test de Flexión profunda ........... 92 
15 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Tabla 25 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 4-6 test de Flexión profunda Genero 
Masculino .................................................................................................................................... 93 
Tabla 26 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 4-6 test de Flexión profunda Género 
femenino ..................................................................................................................................... 94 
Tabla 27 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 7-8 test de Flexión profunda ........... 94 
Tabla 28 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 7-8 test de Flexión profunda género 
Masculino .................................................................................................................................... 95 
Tabla 29 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 7-8 test de Flexión profunda género 
Femenino .................................................................................................................................... 96 
Tabla 30 Prueba de Kolmogorov-Smirnov categoría SUB 9-10 test de Ely ............................... 97 
Tabla 31 Test de Ely Categoría SUB 4-6 ................................................................................... 98 
Tabla 32 Test de Ely Género masculino categoría SUB 4-6 ...................................................... 99 
Tabla 33 Test de Ely Categoria SUB 4-6 Género Femenino ................................................... 100 
Tabla 34 Test de Ely Categoría SUB 7-8 ................................................................................. 101 
Tabla 35 Test de Ely Categoría SUB 7-8 Género Femenino ................................................... 102 
Tabla 36 Test de Ely Categoría SUB 7-8 género femenino ..................................................... 102 
Tabla 37 Test de Ely categoría SUB 9-10 ................................................................................ 103 
 
 
16 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1 Rangos de los Movimientos Articulares ................................................................ 37 
Ilustración 2 Capacidad de movimiento según los planos y ejes .............................................. 43 
Ilustración 3 Arco de movimiento .............................................................................................. 48 
Ilustración 4 Análisis biomecánico del golpeo de balón en fútbol ............................................. 50 
Ilustración 5 Cuadro comparativo de la residencia entre hombres y mujeres .......................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
La movilidad articular es la capacidad de realizar un movimiento de rotación, abducción y 
aducción de las extremidades del cuerpo, sin provocar ningún daño a los músculos, 
17 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
articulaciones y tejidos que forman parte del miembro, previniendo las lesiones y facilitando el 
desarrollo de la coordinación y agilidad del deportista. Por lo que, el objetivo de la investigación 
es determinar la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de 
formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco. La investigación es de tipo 
descriptiva-explicativa, teórica y empírica, para la elección de la población a analizar se realizó 
un muestreo no probabilístico intencional en el que participaron 28 niños y 5 niñas de distintas 
categorías, sometiendo a los deportistas a tres test cuya finalidad era determinar el nivel de 
flexión que poseían en sus extremidades, para su análisis y procesamiento de la información se 
utilizó el programa Excel y la prueba de Kolmogorov-Smirnov, los resultados arrojaron un 
entrenamiento regular de la capacidad movilidad articular de los futbolistas tanto de hombres y 
mujeres, recomendando, por lo consiguiente, una mejoría en el entrenamiento para que los 
deportistas no se encuentren perjudicados en un futuro. 
Palabras clave: 
 MOVILIDAD ARTICULAR 
 CALENTAMIENTO 
 FLEXIÓN 
 EXTREMIDADES 
 
18 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Abstarct 
Joint mobility is the ability to perform a movement of rotation, abduction and adduction of the 
extremities of the body, without causing any damage to the muscles, joints and tissues that are 
part of the limb, preventing injuries and facilitating the development of coordination and athlete's 
agility. Therefore, the objective of the research is to determine the ability of joint mobility in 
soccer players by gender and training categories of the Académica Atlético del Valle de 
Tumbaco. The research is of a descriptive-explanatory, theoretical and empirical type, for the 
choice of the population to be analyzed, an intentional non-probabilistic sampling was carried 
out in which 28 boys and 5 girls of different categories participated, subjecting the athletes to 
three tests whose purpose was to was to determine the level of flexion that they had in their 
extremities, for their analysis and processing of the information the Excel program and the 
Kolmogorov-Smirnov test were used, the results showed a regular training of the joint mobility 
capacity of the soccer players, both men and women. and women, therefore recommending an 
improvement in training so that athletes are not harmed in the future. 
Keywords: 
• JOINT MOBILITY 
• WARMING UP 
• FLEXION 
•EXTREMITIES 
 
19 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Capítulo I 
Introducción al problema de investigación 
El trabajo de investigación está encaminado a evidenciar el estudio de la capacidad de 
movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de formación de la Académica 
Atlético del Valle de Tumbaco. La movilidad articular, es aquel movimiento que realizan los 
deportistas en la etapa de calentamiento estos ejercicios previos a realizar algún tipo de 
deporte permiten preparar el musculo para que no exista ningún tipo de lesión al momento de 
realizar movimientos intensos. 
En la práctica clínica, a menudo la evaluación física es la más utilizada, se considera la 
más segura porque ayuda a la prevención de lesiones antes durante y después de un 
entrenamiento o de una competencia. En el Ecuador no existen organizaciones deportivas que 
realicen una evaluación física y funcional a fondo a los futbolistas profesionales que han sufrido 
algún tipo de lesión, por ende, existe mayor probabilidad de lesiones futuras y bajo rendimiento 
físico en los deportistas. 
 Tras el movimiento articular se ha recomendado siempre estirar los tejidos 17 que van 
a ser puestos en juego, con lo que se optimiza la respuestade éstos, se incrementa en 20% el 
rango de movilidad articular del segmento estirado y se disminuye el riesgo de lesión. Es 
indispensable para una correcta y segura práctica deportiva la preparación física y el 
entrenamiento, antes de comenzar cualquier actividad es indispensable el calentamiento, esto 
por dos razones fundamentales: primero porque el calentamiento hace más improbable sufrir 
lesiones deportivas y en segundo lugar el cuerpo trabaja con mayor efectividad. 
El deporte está asociado, inevitablemente, con la aparición de lesiones y al 
incrementarse el número de personas que lo practican, también se observa obviamente, una 
tendencia al aumento del número de tales lesiones. De este modo la investigación se dirige a 
20 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
estudiar la capacidad de movimiento articular en los futbolistas de la Académica Atlético del 
Valle de Tumbaco. 
2.1 1.1 Antecedentes 
Las pruebas motrices en el control de la preparación del deportista (O'Farrill y otros, 
2001) 
En la Cultura Física y en particular en el Deporte las pruebas motrices 
constituyen un medio idóneo para diagnosticar y evaluar el estado de la 
preparación del deportista. Las pruebas motrices se enmarcan dentro del 
Proceso de Control de la Preparación del Deportista, que en Cuba se concibe 
como uno de los componentes del Sistema Nacional de la Preparación 
Deportiva. 
La importancia de las pruebas motrices radica principalmente en los beneficios que 
presta al rendimiento deportivo, la salud y bienestar en general, reduce el riesgo de lesiones en 
ligamentos, tendones y en el tejido conectivo (cartílago). 
Según (Garcia, 2020) La movilidad articular pre-actividad física. “Presta especial 
atención a aquellas articulaciones con más posibilidades de lesión: hombro, cuello, tronco, 
cadera, rodilla, tobillo y pie. Es recomendable que los movimientos escogidos los realices de 
manera lenta y controlada”. Una buena movilidad articular permite limitar, disminuir y evitar el 
número de lesiones, no solo musculares, si no también articulares, facilitar el aprendizaje de la 
mecánica, incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad 
y resistencia, garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de movimientos más 
naturales, realizar y perfeccionar movimientos aprendidos. 
Movilidad articular pos-actividad física (Garcia, 2020) “Dedicarnos unos minutos al 
final de nuestro entrenamiento favorecerá la recuperación muscular y nos servirá para volver a 
21 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
la calma tras el ejercicio”. Los tipos de flexibilidad, se agrupan según los tipos de actividades 
involucradas en el entrenamiento deportivo y de que use movimiento dinámico o no. 
2.2 1.2 Planteamiento del problema 
La presente investigación busca determinar la capacidad de movilidad articular en 
futbolistas por géneros y categorías en la formación Académica Atlético del Valle de Tumbaco, 
la movilidad articular, hace referencia a los ejercicios de calentamiento y estiramiento básicos y 
necesarios que son previos a realizar alguna actividad física o deporte de este modo no 
comprometer a lesiones a los tejidos corporales. 
El realizar algún tipo de movilidad articular antes y después de un entrenamiento, no era 
muy común en el deporte, la fase de calentamiento y preparación muscular, fue considerada 
como pérdida de tiempo que retrasaban los entrenamientos, dejando de lado la importancia de 
esos ejercicios pre y pos entreno, al no ser ejecutados podían generar lesiones o patologías 
futuras en el deportista además de causar una fatiga muscular. “El mantenimiento de la 
movilidad articular permite preservar la función articular y su rango de movimiento además de 
mejorar el tono muscular. Esta recuperación de fuerza y resistencia nos permitirá disminuir la 
fatiga general del cuerpo y ganar independencia” (Darrigues, 2019). Por lo que, se puede 
evidenciar la importancia de estos ejercicios pues permite que el cuerpo pueda realizar con 
rapidez y sin riesgo un movimiento de alto impacto o resistencia. 
En nuestro país, los deportes han sido relegados a un segundo plano por varios años, a 
pesar de que el futbol es uno de los deportes con más atención prestada por los medios 
televisivos, ha sido uno de los afectados en cuento al entrenamiento, lo cual ha hecho hincapié 
en cierto rango a la perdida de las capacidades atléticas. Varios de estos acontecimiento y 
desatención que ha recibido este tema han sido según los preparadores físicos por el tiempo, 
clima y temperatura, etc., sin embargo, hoy se sabe que es por falta de compromiso. 
22 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Estos problemas han tomado un giro total en los últimos años, ya que, ha sido visible la 
participación de deportistas en rangos y categorías del futbol a nivel internacional, tanto de 
hombres como mujeres, los entrenadores han visto que es favorable al rendimiento, pues 
aporta mayor movilidad, flexibilidad, rapidez, desplazamiento y agilidad a los deportistas y los 
índices de lesiones musculares y articulares han bajado significativamente. 
De tal modo que para especialistas la movilidad articular aporta muchos beneficios al 
deportista “Es importante para prevenir lesiones, pero también para conseguir un mayor 
rendimiento en la práctica de cualquier disciplina deportiva, sea cual sea nuestro nivel y 
objetivo” (Garcia, 2020). Es evidente que el desarrollar la capacidad movilidad articular en los 
futbolistas se refleja en la calidad del rendimiento en cada disciplina independiente de la 
categoría en la que participen, pues, esto garantiza en cierto grado que la participación en el 
campo deportivo no tenga ningún contratiempo. En los futbolistas de la Académica Atlético del 
Valle de Tumbaco tienen desconocimiento de la importancia de la movilidad articular en cada 
uno de los jugadores. Posiblemente esta pudiera ser causa de que los jugadores al no tener un 
seguimiento y control especializado por parte de un especialista fisioterapista, tiendan a 
presentar dificultades en su preparación y condición física, lo que conlleva a que presenten 
mayores lesiones y por ende un bajo rendimiento dentro del campo de juego. 
2.3 1.3 Objetivos 
Objetivo General del proyecto 
 Determinar la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías 
de formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco. 
23 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Objetivo Especifico 
 Fundamentar teórica y metodológicamente la importancia de la capacidad de movilidad 
articular en el deporte, enfatizando en el fútbol. 
 Delimitar la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de 
formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco. 
 Proponer actividades de movilidad articular para futbolistas de la Academia Atlético del 
Valle de Tumbaco. 
2.4 1.4 Justificación e Importancia 
El presente proyecto de investigación es importante, puesto que constituye una 
herramienta valiosa que contribuirá a la capacidad de movilidad articular en futbolistas por 
géneros y categorías de formación de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco. En el fútbol, 
por su variedad de acciones motrices, se requieren diferentes rangos de movimientos 
articulares, que permiten realizar un conjunto de gestos técnicos y demás características 
propias de este deporte 
La movilidad articular se conoce como la capacidad que tienen las articulaciones de 
realizar múltiples movimientos. Aunque, en ocasiones la movilidad puede ser 
confundida con el significado de flexibilidad. Es importante mencionar que la flexibilidad 
es la capacidad que tienen los músculos de encontrarse elásticos, a la vez que cuentan 
con una abundancia de movimientos en un nivel específico. (Hidalgo, 2012) 
La movilidad articular permite realizar numerosas actividades,a la vez que colabora con 
la reducción del peligro de sufrir desgarros musculares. Se requiere disponer de protocolos que 
permitan conocer el rango de movimiento de cada articulación o movimiento; ya que en el futbol 
se realiza varias evaluaciones que permiten la valoración precisa a través de indicadores 
paramétricos (grados, ángulos, distancias, puntos anatómicos de referencia) de las amplitudes 
de recorrido de cada movimiento que se pretenda evaluar. (Mon-López y otros, 2019) 
24 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
“El fútbol constituye uno de los deportes más practicados en el mundo, cerca de 250 
millones de jugadores están registrados en la Asociación Internacional de Federaciones de 
Futbol (Cup, 2008)”. El aumento en la práctica de este deporte se ha acelerado en los últimos 
años y con ello las lesiones deportivas que constituyen uno de los obstáculos más importantes 
para el rendimiento exitoso de un deportista, ya que, es una fuente de tensión, dolor, dudas y 
sufrimiento para el deportista. (Lara Caveda y otros, 2018) 
La capacidad en el mejoramiento del movimiento articular en futbolistas son a nivel 
psicológico, físico y social. 
Tiene impacto a nivel psicológico, pues al momento de realizar ejercicios de movilidad 
articular mejora el rendimiento en el deporte puede realizar mejor su trabajo de desplazamiento 
articular, ser más flexible y ágil al instante de manejar el balón en el campo, aportando al 
deportistas un bienestar, alegría y entusiasmo, al contrario que ocurriría si no se realizar este 
tipo de ejercicio pre-entreno, pues puede causar lesiones graves que repercute en el estado de 
ánimo, debido a que, al surgir una lesión muscular o articular, el deportista está en 
impedimento por días, meses e incluso años para recuperarse, lo que genera un estado de 
depresión, inquietud, tristeza, desanimo, etc.,. es decir, repercute de una manera negativa en el 
estado de ánimo y psicológico del jugador, de allí la importancia de realizar diversos estudios 
prospectivos, (Calero. & Fernández, 2007; Calero., & Fernández, 2008) como control de 
indicadores del rendimiento como la movilidad articular, en función del desarrollo previo de 
estrategias eficientes. 
Es de impacto físico, pues como se mencionó anteriormente, aportan beneficios en el 
rendimiento del jugador, puesto a que, mejora las capacidades del futbolista en el manejo del 
balón, además de aumentar la elasticidad y engrosamiento del músculo de las extremidades. 
En cuanto a un impacto negativo se determina que al momento de ir directo a realizar la 
actividad física puede generar desprendimiento de las articulaciones, ruptura de ligamento o 
25 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
desgarres musculares, que pueden ser de grado leve o de incapacidad por cierto periodo de 
tiempo o el pare total del futbolista. 
A nivel social, el deporte es una actividad que permite la relación entre varias personas, 
permite el contacto, conocer y socializar, ya sea, técnicas de estiramiento, opiniones sobre 
deportes o simplemente compartir ejercicios. Por lo que, es evidente que mejoraría la 
capacidad deportiva de varias personas al momento de compartir momentos. 
Por lo tanto, el trabajo de investigación tiene importancia en cuanto analiza la capacidad 
de movimientos articulares de los futbolistas, investigando los tipos de ejercicios que realizan 
dentro de la Académica Atlético del Valle de Tumbaco, en los géneros y categorías, y como 
ellas perfeccionarían el rendimiento de los futbolistas. 
2.5 1.5 Formulación de la hipótesis 
Hipótesis del trabajo 
 Los futbolistas de la Academia Atlético del Valle de Tumbaco, tienen una adecuada 
capacidad de movilidad articular por género y categorías. 
Los futbolistas de la Academia Atlético del Valle de Tumbaco, NO tienen una adecuada 
capacidad de movilidad articular por género y categorías. 
1.6 Categorización de las variables 
Variable independiente 
1. Capacidad de movilidad articular en futbolistas 
 
 
 
 
 
26 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Operacionalización de las variables 
Tabla 1 Tabla de operacionalización de variables 
Tabla de operacionalización de variables 
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA 
INSTRUMENTO 
Capacidad de movilidad articular 
en futbolistas 
DEFINICIÓN: 
La movilidad articular, es aquel 
movimiento que realizan los 
deportistas en la etapa de 
calentamiento estos ejercicios 
previos a realizar algún tipo de 
deporte permiten preparar el 
musculo para que no exista 
ningún tipo de lesión al momento 
de realizar movimientos 
intensos. 
Movilidad Articular 
en futbolistas Fútbol 
por categorías 
Fútbol por géneros 
 
 
 
 
Movilidad articular 
por género 
 
 
 
 
Futbol 
 
- Flexibilidad 
- Capacidad de movilidad 
articular 
- Estiramientos 
- Articulaciones 
 
- Resistencia en fuerza 
 - Velocidad de movimiento 
 - Coordinación motriz 
 - Fuerza 
 - Frecuencia de 
movimientos 
 - Lesiones deportivas 
 
- Precauciones 
- Resistencia a la fuerza 
- -Tipos de resistencia 
Test del tren inferior o test 
de Ely 
 
 
 
 
 
Test del tren inferior o test 
de Ely 
 
 
 
 
 
Test del tronco o test de 
Wells y Dilon 
28 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
 
Movilidad articular 
por categoría 
 
- Resistencia a la 
velocidad 
 
- Evaluación física 
- Condición Física 
- Componentes de la 
condición física 
- factores de la condición 
física 
 
 
 
Test de flexión profunda 
del cuerpo 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.6 1.7 Trabajos relacionados 
Para iniciar la investigación, se desarrolló una exhaustiva inspección 
bibliográfica, llegando así a determinar que existe gran interés por el análisis del 
estudio de la capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y 
categorías. 
De tal manera que se ha podido recabar información relacionada con el tema 
en diversas fuentes, es el caso de repositorios digitales de varias universidades así 
también como: tesis, artículos y ensayos para el eficiente desarrollo de la 
investigación a ejecutar. 
1) Badillo, J. J., & Ayestarán, E. G. (2002). Fundamentos del entrenamiento de 
la fuerza. Barcelona: Inde. 
2) Badillo, J. J., & Serna, J. R. (2002). Bases de la programación del 
entrenamiento de fuerza (Vol. 308). Barcelona: Inde. 
3) Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca. 
4) Arroyo, R. J. (2012). “La Iniciación Deportiva y su Incidencia en el Desarrollo 
de los Fundamentos del Futbol en las Categorías Sub 8 y Sub 10 de la 
Academia Jonathan Arroyo de la ciudad de Latacunga”. Tesis: Carrera de 
Cultura Física. 
5) Quimbita, R. X. (2020). “Los Juegos Predeportivos en el Desarrollo del 
Futbol base de los jugadores El Ranchito F.C de la Categoría Sub 12”. 
Tesis: Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Cultura Física. 
Recuperado el 13 de diciembre del 2022. 
6) Reinoso, M., Andrade, S.,& Zambrano, P. (2010) Formación de la escuela 
de futbol base y su influencia en la búsqueda de talentos. Riobamba: 
30 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis: Facultad de Ciencias de la 
Salud. Recuperado el 20 de diciembre del 2022. 
7) Jara, M. (2018).” Análisis de la metodología de la enseñanza del golpeo de 
balón, para la efectividad en la definición en categorías formativas del fútbol 
ecuatoriano”. Tesis: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de 
Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación. Recuperado el 27 
de diciembre del 2022. 
2.7 1.8 Diseño de la investigación 
Para el presente trabajo se utilizará una investigaciónes de tipo descriptiva-
explicativa, la cual permitirá recolectar información que lograr comprobar la 
hipótesis de estudio en el que se busca determinar si los futbolistas en formación 
dentro de la Academia Atlético del Valle de Tumbaco, tienen una adecuada 
capacidad de movilidad articular por género y categorías. 
2.8 1.9 Población y muestra 
La elección de la población a investigar se realizado bajo un 
muestreo intencional no probabilístico, en el cual se analizó a 33 niños 
pertenecientes a la Academia Atlético del Valle de Tumbaco de los cuales 
28 son de género masculino y 5 de género femenino distribuidos en tres 
categorías. 
Tabla 2 Población por Categoría y género 
Población por Categoría y género 
CATEGORÍA SUB 4-6 
Masculino Femenino 
6 3 
CATEGORÍA SUB 7-8 
31 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Masculino Femenino 
11 2 
CATEGORÍA 9-10 
Masculino Femenino 
11 0 
 
2.9 1.10 Métodos de la investigación 
Los métodos teóricos que se aplicaran son los siguientes: 
a) Descriptiva-explicativa: se utilizará para describir las características del 
fenómeno de estudio, acercarse al problema y dilucidar la existencia de la 
capacidad de movilidad articular en futbolistas por géneros y categorías de 
la Academia Atlético del Valle de Tumbaco. 
b) Teórico: se usará información que logre definir el problema de 
investigación, la importancia, causas, resistencia, movilidad, velocidad, 
rotación, etc. Que teorice la movilidad articular en futbolistas, esta teoría y 
observación de los sujetos en estudio permitirá exponer la hipótesis para 
poder llegar a una conclusión. 
c) Empírica: permitirá recolectar información verídica por medio de la 
observación en el campo de estudio, sobre los entrenamientos que realizan 
los futbolistas en la Academia Atlético del Valle de Tumbaco, llegando a 
extraer conclusiones, datos verificables y concretos. 
Desde el punto de vista empírico se aplicarán, los siguientes test: 
1. Test de tren superior: Con este Test, mediremos la flexibilidad global del 
tronco y miembros superior e inferior. Esta prueba se llevará acabo de la 
siguiente forma; el deportista se colocará sobre el aparato o instrumento a 
utilizar para realizar la evaluación, flexionara todo el cuerpo y sin impulse, 
32 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
llevará los brazos, pasándolos sobre las piernas, tan atrás como sea 
posible. 
2. Test del tronco o test de Wells y Dilon: La prueba del test del tronco tiene 
como propósito medir la flexibilidad de tronco y cadera en flexión. Esta 
prueba se ejecuta de la siguiente manera el deportista sentado, con piernas 
extendidas y toda la planta del pie apoyada en el tope del banco que se 
usara para realizar esta prueba, que coincide con el punto cero de la escala 
o metro, tratar de llevar hacia delante las manos de forma suave y 
progresiva, evitando tirones, para marcar la máxima distancia a la que se 
puede llegar con ambas manos a la vez. 
3.- Test del tren inferior o test Ely: La prueba de Ely es una prueba 
ortopédica de longitud muscular para evaluar la flexibilidad del músculo, así la 
articulación de la cadera y la rodilla. Esta prueba trata de medir la fuerza del 
tren inferior, una vez hechos los estiramientos y el calentamiento previo para 
hacer la prueba física, nos colocamos detrás de la línea de salto y en dirección 
a la que debemos saltar. Los pies podrán estar ligeramente separados. Esta 
prueba trata de flexionar el tronco y las piernas. 
2.10 1.11 Recolección de la información 
La recolección de la información se realizó por medio de los investigadores 
quienes validaron los datos por medio de tres test que miden la movilidad articular 
del tren superior, medio e inferior, los cuales fueron los siguientes: Test de tren 
superior, Test del tronco o test de Wells y Dilon y Test del tren inferior o test Ely. 
Para la recolección de datos los investigadores se acercaron a las instalaciones de 
la academia con el respectivo permiso de la institución, se empleó el instrumento a 
33 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
niños y niñas de tres categorías sub 4-6, sub 7-8 y sub 9-10 entre género 
masculino y femenino pertenecientes a la Academia Atlético del Valle de Tumbaco. 
2.11 1.12 Tratamiento y análisis estadístico de los datos 
Para el tratamiento y análisis estadísticos de los datos se empleará una 
herramienta estadística, que nos ayudará a analizar la información de manera clara 
y concisa: 
1. Microsoft Excel 2022: tabulara los datos y se obtendrán estadísticas. 
2. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, pues permitirá calcular la 
diferencia mayor de los datos contrastando la teoría y la observación. 
Permitiendo contrastar valores numéricos independientemente. 
3. Se reconocerá el rango, media y desviación estándar para valorar los 
datos del test de Ely con mayor fiabilidad. 
2.12 1.13 Cronograma de actividades 
Presentación de cronograma de actividades descritas a continuación: 
Tabla 3 Cronograma octubre y noviembre 2022 
Cronograma octubre y noviembre 2022 
 Meses Octubre 
2022 
Noviembre 
2022 
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 
N. Actividad 
1 Construcción del perfil X X X X X 
2 Presentación para el análisis X X 
3 Investigación bibliográfica X X X X X X X X 
4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X X 
 
34 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Tabla 4 Cronograma diciembre 2022 y enero 2023 
Cronograma diciembre 2022 y enero 2023 
 Meses Diciembre 
2022 
 Enero 
2023 
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 
N. Actividad 
4 Construcción y desarrollo del marco teórico X X X X X X X X 
5 Diseño y elaboración de los instrumentos para la 
recolección de datos 
 X X X X X 
6 Validación de los instrumentos X X X 
7 Aplicación de los instrumentos X X X X 
8 Codificación y tabulación de los datos X X 
9 Aplicación y desarrollo del experimento X X X X X X 
 
Tabla 5 Cronograma aplicación de los test diciembre 2022 y enero 2023 
Cronograma aplicación de los test diciembre 2022 y enero 2023 
 Meses Diciembre 
2022 
Enero 
2023 
 Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5 
N
. 
Actividad 
9 Aplicación de los test como 
experimento 
 X X X X X X X X X 
 
 
 
 
Tabla 6 Cronograma mes enero 2023 
Cronograma mes enero 2023 
 Meses Enero 
2023 
 Semanas 1 2 3 4 
N. Actividad 
9 Aplicación y desarrollo de los test X X X X 
10 Instrumentos aplicados X X X X 
35 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
11 Codificación y tabulación de los datos X X 
12 Aplicación y tratamiento estadístico de datos X X X 
13 Análisis e interpretación de los resultados X X X 
14 Elaboración de conclusiones y 
recomendaciones 
 X X 
15 Revisión del primer borrador X X 
 
Tabla 7 Cronograma Enero y febrero 2023 
Cronograma Enero y febrero 2023 
 Meses Enero Febrero 
 2023 
 Semanas 1 2 3 4 1 
N. Actividad 
16 Reajuste del primer informe de tesis X X X 
17 Presentación de la tesis X X 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Capitulo II: 
Bases teóricas y metodológicas de la capacidad de movilidad articular en 
futbolista 
 
El futbol es uno de los deportes más practicados en el Ecuador, inicio en 
1899 en Guayaquil y hasta la fecha se practica en varias categorías y por géneros, 
al ser un deporte muy practicado a nivel nacional e internacional, es evidente que 
es importante mejorar las técnicas de pre- entrenamiento de tal modo que no afecte 
al rendimiento del Futbolista, además, de mejorar las capacidades de 
desplazamiento, flexibilidad de los músculos, tejidos y articulaciones del cuerpo 
humano. Según (Hidalgo, 2012) La movilidad articular, son Movimientos de las 
articulaciones queafectan a nuestro cuerpo y existen otras enfermedades que 
pueden generar inflamación de las articulaciones, a la vez que originan dolor y 
rigidez, como son: 
 La artrosis. 
 La artritis. 
 las dislocaciones, los traumatismos o las fracturas. 
La artrosis en el deportista genera inflamación en las articulaciones, lo cual, 
causa dolor, rigidez dificultando la movilidad e inflamación cartilaginosa, que 
genera el choque entre huesos, lo que, intensifica el dolor de las articulaciones, la 
artritis, por otro lado, se refiere a la disminución de la membrana sinovial, la cual, 
se encarga de soportar y genera un efecto rebote en las articulaciones, además 
que la no aplicación de la movilidad articular en el deporte puede ocasionar 
lesiones, facturas, dislocaciones, etc. Que repercute en el rendimiento del 
deportista, atrasa e impide la ejecución del deporte futbolístico. 
37 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.1 Movilidad articular 
Varios autores difieren entre la movilidad y la flexibilidad articular del 
cuerpo, sin embargo, se encuentran asociadas y son de importancia al momento de 
realizar algún tipo de actividad deportiva. Se determina movilidad articular, como la 
posibilidad que tiene la articulación de ampliar el movimiento en un rango, sin llegar 
a lesionar el musculo o articulación, estos movimientos de amplitud tiene que ver 
con grados y radiales del desplazamiento; (Morales & González , 2015; Morales & 
González, 2014) es decir, el movimiento de las extremidades y del cuerpo en total, 
aquellos movimientos permitirán optimizar las actividades u ejercicios mejorando el 
rendimiento deportivo. Se define, por lo tanto, como movilidad articular a: “la 
capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más 
amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas 
implicadas” (Piquer, 2022). Es recomendable que se realicen circuitos breves de 
movimientos articulares del cuerpo antes de iniciar una actividad que requiera un 
amplio tiempo de ejecución o resistencia a esta etapa la denominan como 
calentamiento, aquello permite que el músculo y articulación sean flexibles, 
evitando una lesión o fisura del músculo o tejido, que en el caso de ocurrir 
dificultarían el rango de flexión-extensión de las extremidades. 
Según, el estudio de Goniometría por (Taboadela, 2007) determina que, en 
la planimetría del cuerpo humano, existen 3 planos: Frontal (coronal), transversal 
(axial) y sagital, en los cuales cruzan verticalmente tres ejes (anteroposterior, 
Mediolateral y vertical) aquel cruce de ejes sobre los planos produce el movimiento 
articular. 
Ilustración 1 Rangos de los Movimientos Articulares 
Rangos de los Movimientos Articulares 
38 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
Nota: el cuadro contiene los valores de rango en grados de los movimientos 
articulares, según, las investigaciones de Boone y Col (1978). 
La movilidad articular explora distintos movimientos tanto para actividades 
diarias como deportivas, para realizar anatómicamente un movimiento corporal, 
debe haber un equilibrio entre articulaciones y músculos, ya que, una lesión 
acortara el rango de flexión (desplazamiento de una parte del cuerpo hacia 
adelante) y extensión (desplazamiento de una parte del cuerpo hacia atrás), 
impidiendo el movimiento de alguna extremidad. Por lo que, el realizar movimientos 
articulares no solo aumentan y fortalecen las articulaciones, si no, que a su vez 
mantienen la flexibilidad de los ligamentos y tendones mejorando también la 
rotación de las mismas, de tal manera, que previene las torceduras, esguinces, 
desgarros musculares, etc. 
2.13 2.2 Capacidad de movilidad articular 
El ejercicio regular y sistemático de las articulaciones son beneficiosas para 
la salud de los músculos, debido a que previene lesiones o elongaciones 
39 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
musculares, rehabilita el musculo y tejidos; por lo tanto, las actividades reducen el 
nivel de rigidez de los músculos y tejidos que se encuentran alrededor de las 
articulaciones mejora la capacidad de movimiento y flexibilidad, para este hecho los 
rangos y capacidad de movimiento son calificados entre un límite de estiramiento y 
máximo de movilidad, se determina de manera activa o pasiva. 
Se refiere a capacidad de movimiento activa cuando los grados de 
movimiento dependen únicamente del músculo que se encuentra al alrededor de la 
articulación, Faidel (2003) y Alter (2008) coinciden cuando se refieren a una 
movilidad activa pues, determinan que “activa se refiere al rango de movilidad 
realizado a través de la utilización voluntaria de los músculos propios sin oponer 
resistencia” (Marban & Rodríguez, 2009, págs. 52-70). Por lo tanto, la capacidad de 
movimiento y flexibilidad dependerán y estarán involucrados en algún ejercicio 
solamente el músculo próximo a la articulación. Contrario a lo que ocurre en la 
capacidad de movimiento pasivo, el cual hace referencia al rango de movimiento 
que se consigue al momento de aplicar algún tipo de fuerza externa. Para 
González (2005), las fuerzas externas pueden intervenir de manera positiva o 
negativa para que el movimiento de la articulación sea efectivo: 
Dentro de estas fuerzas externas se debe incluir también al propio peso 
corporal, que tampoco puede ayudar o facilitar el movimiento. Si tenemos 
en cuenta que, en muchos movimientos, según como se coloque el cuerpo, 
el propio peso del segmento corporal o del propio cuerpo puede disminuir o 
aumentar la amplitud de movimiento. (Marban & Rodríguez, 2009, págs. 52-
70) 
40 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
De tal modo, que la capacidad de movimiento de una articulación no solo 
depende del buen estado de la musculatura o tejidos, sino también del peso y 
volumen del cuerpo, pues esto influirá en la resistencia y flexibilidad de la 
articulación al momento de realizar algún tipo de deporte; por tanto, la movilidad 
articular es un excelente indicador del rendimiento físico del sujeto entrenado y no 
entrenado, creándose numerosas escalas que barematizan la flexibilidad como 
indicador físico de relevancia. (Flores Abad y otros, 2014; Flores E. y otros, 2014; 
Flores E. y otros, 2014; Morales. S. , 2021; Tipán & Morales, 2018) 
Por otro lado, la capacidad de movilidad articular ha sido evaluada por dos 
métodos que pueden ser indirectos y directos, los cuales “se centra en determinar 
el recorrido angular o separación angular que pueden experimentar dos segmentos 
corporales como, por ejemplo, el grado de acercamiento o separación del brazo y 
el antebrazo en los movimientos conocidos como flexión o extensión, 
respectivamente” (Suárez, 2018, pág. 2). El primero se evalúa con los test de 
Cureton, Wells y Dilon, cuyos métodos de medición son de acuerdo a la amplitud 
por longitud, lo cual impiden medir los rangos angulares dl movimiento, es decir, 
estos métodos de tipo lineal no arrojan resultados óptimos, pues al realizar una 
comparación la diferencia lineal entre los movimientos angulares va a ser mayores 
a las longitudes segmentarias. 
Son métodos directos la goniometría, radiografía y fotografía. Evalúan los 
grados de movimiento, rangos angulares y segmentos, en la fotografía y radiografía 
se puede observar ventajas, ya que, es útil al momento de medir la amplitud del 
movimiento, pero la Goniometría si presenta ciertos errores al momento de evaluar 
acciones complejas en los ejes del brazos y posición del brazo. Sin embargo, a 
41 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
pesar de estas ventajas y problemas los tres métodos son adecuados para evaluar 
la flexibilidad y resistencia de todo el cuerpo, además de que permite conocer el 
nivel de desarrollo en la capacidad de movimiento que el sujeto ha obtenido; por lo 
cual, son parte importante de las pruebas de valoración del rendimiento específicoen diferentes deportes. (Calero, & Suárez, 2005; Calero-Morales, 2021; Espinosa-
Albuja y otros, 2023; González y otros, 2014; Marcelo Loachamin y otros, 2017; 
Morales. S. , 2014; Morales.,, 2019) 
Por otro lado, la goniometría determina los rangos de movimiento de 
acuerdo a planos y ejes. 
2.2.1 Plano sagital y eje mediolateral 
 
Sobre este eje medio lateral y plano sagital se realizan movimiento semi 
laterales y frontales de arriba y hacia debajo, en este movimiento se implican los 
brazos, antebrazo y hombro. “El plano sagital medio divide al cuerpo en dos 
mitades: una derecha, y la otra, izquierda. Todos los planos paralelos al plano 
sagital medio se denominan planos sagitales o parasagitales” (Taboadela, 2007, 
pág. 8). Sobre este eje mediolateral se ejecutan los movimientos de flexión y 
extensión. En estos planos se implican movimientos de piernas y pies de atrás 
hacia adelante. 
2.2.2 Plano frontal o coronal y eje ante posterior 
 Dentro de este movimiento se divide el cuerpo de manera lateral cruzada 
por eje ante posterior, esto permite el movimiento lateral superior y movimiento 
42 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
circular frontal, es decir llevar el brazo completo de adelante hacia el plano superior 
lateral a nivel del hombro produciendo el de aducción (acercar) y abducción 
(alejar). Además, en la zona inferior del cuerpo este plano divide el cuerpo por una 
línea media en la cual implica movimientos laterales de piernas de izquierda a 
derecha y de arriba hacia abajo. 
2.14 2.3 Movimientos de abducción y aducción de las articulaciones de las 
manos y pies 
 Estos planos se encuentran divididos de la siguiente manera: en cuanto a 
las manos se encuentra una línea media que parte del dedo medio y en los pies 
parte del segundo dedo, la aducción y abducción surge de estos puntos 
mencionados cuando los dedos junto a estas líneas medias se alejan (abducción) y 
acercan (aducción) de los puntos señalados. 
2.15 2.4 Inclinación y desviación lateral del cuerpo y muñeca. 
También denominado movimiento lateral de raquis, se divide en un plano 
frontal con una línea media, implica el cuerpo y la capacidad que tiene la parte 
superior de inclinarse de izquierda a derecha manteniendo los brazos pegados al 
cuerpo. (León y otros, 2016) 
Dentro de estos movimientos también se establecen las inclinaciones o 
desviaciones de la muñeca radial y cubital, es decir la capacidad de movimiento 
que tiene la mano y muñeca de moverse de izquierda a derecha. 
2.16 2.5 Plano Transversal u horizontal y eje vertical 
 Se divide el cuerpo en un plano transversal, es decir, un plano que divide el 
cuerpo en la mitad parte superior y superior. En este plano se cruza una línea 
43 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
vertical, en este plano el antebrazo debe tener la capacidad de moverse de adentro 
hacia afuera teniendo pegado el brazo al cuerpo, en este movimiento de implica el 
brazo y el ancón. 
De igual manera en este plano se debe considerar el movimiento de 
rotación de adentro hacia a fuera de los pies, en este movimiento de comprometen 
pies y tobillos. En cuanto a las manos estos movimientos se denominan pronación 
y supinación, que es el movimiento o giro de mano de adentro a fuera o en otra 
manera cuando la mano gira con la palma hacia arriba y hacia abajo. 
En el antebrazo, se observa un movimiento de rotación denominado 
pronación-supinación. En la pronación, el antebrazo gira hacia dentro 
llevando la palma de la mano hacia abajo, y en la supinación, gira hacia 
fuera llevando la palma de la mano hacia arriba. (Taboadela, 2007, pág. 17) 
En este plano también se consideran los movimientos de cabeza de 
izquierda a derecha considerando la línea media del cuerpo, es decir, manteniendo 
el cuello estático conservando el movimiento de la cabeza. 
Ilustración 2 Capacidad de movimiento según los planos y ejes 
Capacidad de movimiento según los planos y ejes 
44 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N
ota: 
En la 
image
n extraída del informe de flexibilidad articular de (Suárez, 2018), se observan los 
movimientos de las articulaciones del cuerpo. 
45 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.17 2.6 Flexibilidad 
La flexibilidad es la capacidad que tiene la articulación de prolongar, 
extender o realizar un movimiento con mayor amplitud sin afectar o elongar la 
extremidad, musculo, tendones, tejidos o ligamentos que se encuentran alrededor 
de la articulación, se debe tener en cuenta que la flexibilidad no está encargada del 
movimiento, no lo genera, sino que la facilita y posibilita, pues al momento de no 
existir una flexibilidad ocurre la rigidez y dificulta el movimiento de la articulación. 
La medición de la flexibilidad se centra en determinar el recorrido angular o 
separación angular que pueden experimentar dos segmentos corporales 
como, por ejemplo, el grado de acercamiento o separación del brazo y el 
antebrazo en los movimientos conocidos como flexión o extensión, 
respectivamente. (Suárez, 2018, pág. 2) 
La interacción entre la extensión del músculo y el movimiento articular 
prolonga la flexibilidad, la cual con el entrenamiento y ejercicios adecuados 
aumenta, sin embargo, existen otros aspectos que mejoran o dificultan el desarrollo 
de la flexibilidad, estos son: la estructura ósea, musculatura, masa corporal, edad y 
sexo. También depende del nivel o deporte que se esté realizando pues de 
acuerdo a la actividad que se ejecute se solicita mayor o menor flexibilidad. 
Para varios autores la flexibilidad puede tener distintos matices entre activa, 
pasiva, general, dinámica y estática, para Pareja (1995) citado en la revista 
Internacional de Ciencias del Deporte, determina que: 
A partir de las necesidades de su manifestación (general, especial), de la 
forma de movimiento (dinámica, estática), de la participación o no de la 
musculatura agonista en el ejercicio de flexibilidad (activa, pasiva), del 
grado de expresión cuantitativa de movimiento (cantidad de elongamiento 
46 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
muscular y de desplazamiento angular de la articulación), entre otras 
conocidas. (Merino, 2009, pág. 55) 
La flexibilidad no solo prolonga la capacidad de extensión de los músculos, 
los relaja y activa el dinamismo de los mismo, previene dolores cervicales, 
problemas de columna o lesiones, además mejora la fuerza y velocidad del 
deportista, optimizando la resistencia y recuperación del esfuerzo realizado en 
alguna actividad física que necesita un rango amplio de energía por lo tanto la 
flexibilidad es la capacidad de elongación o estiramiento que tiene un cuerpo o 
extremidad de estirarse sin llegar a romperse, desgarrarse o rasgar en el que 
pueden interactuar agentes externo e internos. 
2.18 2.7 Estiramientos 
Se considera como estiramiento a la capacidad que tiene el músculo de 
extenderse sin lesionarse y volver a encogerse retornando a la posición inicial, 
(Alter, 2004; Anderson, 2021; Walker, 2013) estos movimientos desarrollan un nivel 
de fuerza en el individuo, debido al mecanismo de estiramiento y acortamiento que, 
sumados a las contracciones musculares concéntricas y excéntricas, mejorando las 
condiciones elásticas del musculo. 
La capacidad que posee un tejido para recuperar su forma original tras 
haber sido deformado por un estímulo de tracción (11). La variación que 
experimenta el músculo tras la aplicación de una fuerza deformante en 
tracción se denomina estiramiento muscular y, atendiendo a la naturaleza 
del mismo, los tejidos responderán de forma variable siguiendo el trazado 
de una curva tensión/deformación. (Rodríguez García & Santonja Medina, 
2000, pág. 3) 
47 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
Los estiramientos pueden clasificarse como: pasivos que son aquellos que 
necesita una fuerzaexterna para ser ejecutados en un prolongando tiempo en una 
posición determinada, mientras que los activos, se refiere a la contractura 
voluntaria del músculo sin ejercer una fuerza externa, ya que, en el estiramiento 
solo interactúan los músculos, tejidos, tendones, ligamentos, etc. Además, los 
estiramientos pueden ser, dinámicos y dentro de estos los clasifican entre: rápidos, 
lentos o balísticos, sin embargo, todos estos dependen de la actividad ejecutada, 
en la cual el músculo y articulación puede estar en condición de: relajado, auto 
asistido, forzado, asistido, resistido, etc. 
2.19 2.8 Articulaciones 
Una articulación está compuesta con distintos tejidos, músculos, 
ligamentos, cartílagos y huesos. (León y otros, 2016; Kapandji, 1998) Al estar 
unidas por estos tejidos y cartílago en contacto de un hueso con otro, ejecutan el 
movimiento mecánico del cuerpo, además de estar encargadas de la elasticidad y 
plasticidad anatómica del mismo. 
Llamamos articulación al órgano de unión entre dos o más huesos que 
posibilita su desplazamiento. Las articulaciones son estabilizadas por los 
ligamentos y movilizadas por la musculatura. La anatomía varía entre 
articulaciones en función de su necesidad de movimiento y su estabilidad. 
(García y otros, 2018, pág. 2) 
Por lo tanto, la articulación permite el rango de movimiento de: hombros, 
muñecas, rodillas, caderas, tobillos, pies, etc., encargadas de la rotación y 
angulación (flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción). Al ocurrir una 
lesión dificulta el rango de movimiento y flexibilidad del cuerpo su flexión y 
48 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
extensión, por ende, es importante su mantenimiento y la correcta ejecución de 
ejercicios al instante de ejecutar alguna actividad. 
La anatomía humana, cuenta con 360 articulaciones que permiten el 
movimiento de todas las partes del cuerpo, por lo tanto, se clasifican de la siguiente 
manera: Diartrosis o articulaciones sinoviales (mantienen mayor movimiento pues 
en su constitución tienen: membranas, ligamentos, capsulas, liquido sinovial), 
anfiartrosis (cartílago hialino o fibroso), sinartrosis (tejidos fibrosos) y sinsarcosis 
(fibras musculares). 
Cada movimiento de la articulación como sea mencionado cuenta con un 
rango de movimiento angular, extensión y flexión, etc. en el que influyen músculos 
y tejidos, entre otros componentes, por lo que, para cada articulación se encuentra 
graduada, por lo que, se denomina arco de movimiento, y se puede apreciar en la 
siguiente imagen. 
Ilustración 3 Arco de movimiento 
Arco de movimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
 
Nota: En la imagen se aprecia el rango de movimiento que determina el 
arco del brazo derecho. (Taboadela, 2007) 
Las posibles lesiones que pueden tener las articulaciones tienen que ver 
con el desgaste del cartílago o un desequilibrio de la homeostasis, además, que 
puede ocurrir por el sobre esfuerzo aplicado en las articulaciones o por el 
estiramiento excesivo de la misma. 
2.20 2.9 Movilidad articular en futbolistas 
Las articulaciones son las conexiones que existen entre huesos que 
constituyen el esqueleto, sin embargo, los movimientos dependen de los músculos 
y ligamentos que los rodean, en el futbol los movimientos desde marchar, patear, 
correr, etc. Dependen del buen estado físico del deportista. Por lo tanto, dentro de 
estos movimientos articulares, contra movimientos y equilibro en el ámbito 
futbolista implica la angulación de la rodilla, pie, tibia, cadera, tronco, e incluso 
hombros, siendo un indicador del rendimiento relevante. (Francia y otros, 2022; 
Flores- y otros, 2014; Calero.., 2012; Francia y otros, 2022; Francia y otros, 2021) 
De tal modo que se dividen en fases. 
2.9.1 Fase 1 inicial o de marcha 
En esta fase se distinguen algunos puntos, el primero es de postura, 
interactúan el choque de talón que implica un movimiento dorsal del pie 
permitiendo que el talón sea lo primero que toca el suelo, en la parte inferior del 
cuerpo establece el equilibrio (peso de la pierna, músculos y agarra del pie) y la 
rodilla encargado del movimiento de extensión y flexión en el interactúan músculo 
50 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
como los cuádriceps y abdominales. Estos movimientos permiten ejecutar la 
marcha que oscila entre 5 cm. La pelvis y el tronco también forman parte de esta 
fase, puesto a que mantienen la postura y desplazan el cuerpo lateralmente cuyo 
movimiento se encuentra estabilizado por la cadera y glúteo medio. 
El miembro superior del cuerpo por otro lado ayuda a balancear el 
movimiento torsional, conjunto con los brazos el cual debe ser paralelo de manera 
relajada, así como la mano, el estar tensionada o realizar movimientos bruscos 
genera acortamiento del movimiento, pérdida de impulso, desplazamiento y 
desequilibro. 
2.9.2 Fase 2 impulso y aceleración 
En esta fase se realiza el golpe del balón, en el que interactúan la pierna y 
tronco, inicia con el impulso del pie con un hiperextensión de los dedos, mientras 
que los dorsiflexores del pie se encargan de balancear y acorta el movimiento 
logrando despegar el pie del suelo. 
Ilustración 4 Análisis biomecánico del golpeo de balón en fútbol 
Análisis biomecánico del golpeo de balón en fútbol 
 
N
ota: 
En la 
imag
en se puede apreciar los movimientos articulares que realizan los futbolistas. 
(Figuera, 2007) 
El impulso se genera cuando la pierna de apoyo se encuentra retrasada del 
tronco tomándola como impulso que para tener mayor estabilidad apoyando el 
51 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
talón, mientras la otra pierna realiza la extensión ayudada con el glúteo mayor y los 
isquiotibiales flexionado la pierna, conjunto con la cadera, logrando el golpe del 
balón. 
Es decir que todos los movimientos que implican en el futbol están 
comprometidas las articulaciones del dorso inferior y superior, por métodos de 
extensión, flexión, aducción y abducción. (González y otros, 2014; González-Catalá 
& Morales, 2017; González. & Calero, 2014) En el que participan tanto músculo 
como tejidos, cartílagos, tendones, ligamentos, etc. 
Movilidad articular por género 
Los movimientos articulares están determinados por algunos factores en 
cuanto al género se determina que la mujer posee mayor movilidad y flexibilidad 
articular a diferencia de los hombres, sin embargo, es distinto en varias ocasiones 
debido a que esto depende de otros factores como: la cultura, complexión física y 
entrenamiento del sujeto. 
Así lo determina en el artículo de investigación clínica experimental, el cual 
determino que “el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, 
hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia 
significativa entre los roms de los hombres y las mujeres del estudio” (Peña Ayala y 
otros, 2018, pág. 65). En este estudio se determina que la única diferencia que 
existe entre hombres y mujeres es el roms, es decir, en la abducción de hombro 
concluyendo que no existe otro tipo de diferencia significativa en los otros 
movimientos articulares. 
52 
 
Coordinador: Dr. Enrique Chávez Cevallos 
2.9.3 Resistencia a la fatiga y fuerza 
La fuerza es la capacidad de mover, desplazar o cargar un peso que hace 
resistencia o permanece en un lugar, mientras que la fatiga es la falta de 
motivación y energía para realizar una actividad esta condición es común al 
momento de realizar algún ejercicio de resistencia. 
De tal modo que, varios estudios se determinan que la mujer cuenta con 
mayor resistencia a la fatiga en comparación al hombre, en articulaciones como: 
rodillas, brazos, aductores y codos, concluyendo que mientras aumentaba la 
actividad la resistencia a la fatiga era mayor en la mujer. Así lo indica el estudio 
realizado sobre la diferencia entre hombres

Continuar navegando