Logo Studenta

BCN_Poblete_La_politica_social_en_Bolivia_final

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

| Asesoría Técnica Parlamentaria 
 
Octubre 2018 
 
 
 
La política social en Bolivia 
Programas sociales locales y a nivel central 
 
 
 
Autor 
Mario Poblete 
Email: mpoblete@bcn.cl 
Tel.: +56 2 2270 1819 
 
Nº SUP: 117905 
 
 Resumen 
La política social en Bolivia está compuesta por una serie de programas 
que se focalizan, principalmente, en los sectores más vulnerables de la 
población, y en grupos etarios particulares: niños y personas mayores. 
 
Asimismo, se observa la alta presencia de programas del tipo de 
entregan recursos a población vulnerable, pero condicionan la entrega 
de esos recursos a las acciones que deben cumplir dichos beneficiarios, 
como enviar a sus hijos e hijas a la escuela, cumplir con los controles 
médicos del recién nacido, etc. 
 
Por su parte, la focalización de estos programas ocurre principalmente 
en niños y niñas, y en ciertos casos también en sus madres, siendo uno 
programas se centran en superar este problema social. 
 
 
 
 
Introducción 
Se entiende 
Monterrey, 2013, p. 7). Así, el presente documento expone 
un panorama general del estado actual y reciente de los principales programas sociales, muchos de 
ellos creados bajo diferentes leyes y decretos, tanto a nivel central como local, que se han 
implementado en el país altiplánico. Para elaborar este informe, se utilizó información proporcionada 
por documentos de trabajo de la CEPAL y del Banco Interamericano de Desarrollo - BID (véase 
apartado bibliográfico). 
mailto:mpoblete@bcn.cl
 
 
 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 
2 
 
Programas sociales a nivel central 
Los programas sociales a nivel central se pueden clasificar en: 
 Programas para la infancia (niñas/os entre 0 y cinco años); 
 Programas para la Edad Escolar (niños/as entre seis y 14 años); 
 Programas de Empleo; 
 Programas de desarrollo comunitario. 
 
Según Morales (2010), los programas del sector salud intervienen con mayor intensidad en niños/as 
menores de 5 años de edad, mientras que en el sector educación, se focalizan principalmente entre 
los 6 y 14 años de edad para luchar contra el ausentismo escolar. También existen programas de 
transferencias condicionadas muy consolidadas, una selección de estos programas se describe a 
continuación. 
 
1. Bono Juancito Pinto 
 
Supremo N° 28.899, el cual busca incentivar la matrícula y la permanencia escolar. Otorga 200 Bs una 
vez al año por cada niño entre los 6 y los 14 años de edad que asista a alguna escuela pública dentro 
del territorio boliviano. Por su parte, la entidad responsable de la entrega de estos bonos son las 
fuerzas armadas, lo cual ha implicado bajos costos de administración, además de que las 
organizaciones sociales locales han ejercido un importante control social. 
 
2. Bono Madre-Niño-Niña Juana Azurduy 
 
Creado bajo el Decreto Supremo N° 0066, este programa permite el acceso a servicios de salud y 
la mujer gestante, en lactancia y con niños menores
en específico, lo que este bono subsidia son: (a) cuatro controles prenatales; (b) control post-parto; (c) 
monitoreo del crecimiento del neonato hasta su segundo año de vida. Por su parte, el Ministerio de 
Salud y Deportes, a través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), es quien está a cargo 
de la implementación, mientras que el Ministerio de Planificación y Desarrollo está a cargo del 
 gobiernos municipales participan en la afiliación de los 
beneficiarios y las redes y equipos de salud móviles tienen la obligación de informar y prestar los 
servicios de salud Morales, 2010, p. 20). 
 
3. Programa Desnutrición Cero 
 
Se trata de un programa multisectorial, lanzado oficialmente en junio de 2007 por el Ministerio de 
Salud y Deportes. Este fue creado en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral 
Comunitario (Decreto Supremo N° 29.246 de 2007) y es implementado por el Consejo Nacional de 
Alimentación y Nutrición (CONAN), que a su vez está presidido por el Presidente de la República y 
conformado por 9 ministerios (Presidencia, Planificación del Desarrollo, Hacienda, Desarrollo Rural, 
Agropecuario y Medio Ambiente, Salud y Deportes, Educación y Culturas, Producción y Microempresa, 
 
 
 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 
3 
 
Agua y Justicia) y, bajo la responsabilidad técnica del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) Morales, 
2010, p. 20). 
 
i) Atención al Desnutrido Severo, ii) atención 
integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPINUT Clínico y comunitario), iii) 
fortificación de Alimentos para niños/as, iv) distribución de 
distribución de micronutrientes, vitamina A y chispitas nutricionales y, vi) Unidades Nutricionales 
Morales, 2010, p. 20). 
 
4. SUMI 
 
El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), creado mediante la Ley N° 2.426 de 2002, un seguro 
completo de servicios de salud que abarca desde la planificación familiar, la atención prenatal, la 
atención del parto, el cuidado posparto y la salud Infantil . El seguro comprende la atención de 547 
servicios de salud, a través de establecimientos de salud pertenecientes al subsector público, 
seguridad social, sector privado, iglesias y ONG. La población beneficiaria del seguro son mujeres en 
edad fértil -quienes pueden acceder a los servicios de orientación en planificación familiar-, mujeres 
embarazadas y niños menores de cinco años Monterrey, 2013, p. 22). Quien lo regula, coordina y 
supervisa es el Ministerio de Salud y Deportes, a través de los uenta Municipal de 
Salud Diálogo 
Nacional y transferencias a las prefecturas. 
 
5. SSPAM 
 
El Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) es una prestación integral y gratuita que ofrece 
atención de salud a las personas de 60 años y más que no cuentan con algún seguro de salud, tal y 
como establece la Ley 3323 aprobada en enero de 2006 Monterrey, 2013, p. 22). Los potenciales 
beneficiarios deben registrarse en sus respectivas municipalidades, correspondiéndoles identificarse 
(con cédula de identidad, certificado de nacimiento, bautismo o servicio militar) cada año, con tal de 
evitar ser eliminados del registro de beneficiarios. En el momento de su registro, deberán además 
indicar los establecimientos de salud donde se atienden. ¿Qué cubre el seguro?: atención 
ambulatoria, servicios complementarios de diagnóstico, atenciones odontológicas, hospitalización, 
tratamientos médicos y quirúrgicos y la provisión de insumos, medicamentos necesarios y productos 
naturales tradicionales, de acuerdo a cada nivel de atención Monterrey, 2013, p. 23). 
 
6. Incentivos Comunitarios 
 
El gobierno central boliviano ha tenido , lo cual 
resultados favorables a ciertas políticas
(Morales, 2010, p. 21). En el corto y mediano plazo, estos incentivos pueden representar no 
solamente mejoras en las condiciones de vida de poblaciones sino también un mayor grado de 
compromiso por parte de los gobiernos locales en la implementación, especialmente en los programas 
que vienen con un mandato desde el Nivel Central Morales, 2010, p. 21). Pero, ¿cómo funciona este 
Por ejemplo, el Programa Desnutrición Cero, está gestionando recursos para otorgar un 
 
 
 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 
4 
 
incentivo de US$50.000 anuales al gobierno municipal que logre eliminar la desnutrición en su 
municipio . Otro incentivo, pero que no transfiere dinero, es el reconocimiento a los hospitales que 
promueven la lactancia materna, a través de la denominación Hospital amigo de la madre y del niño . 
 
 
Programas sociales a nivel local 
 
En Bolivia, es posible encontrar iniciativas locales exitosas que con los años se convirtieron en 
políticas a nivel nacional, puesto que partir de la Ley de Participación Popular los gobiernos 
municipales tienen un cierto grado de flexibilidad para ser creativos en organizarla política social local
(Morales, 2010, p. 21). Dos programas interesantes a este respecto son: (a) los programas de 
Desayuno Escolar y (b) programas locales de incentivos monetarios y/o en especies. 
 
1. Desayuno Escolar 
 
Estos son los programas más desarrollados a nivel municipal, siendo implementados por cerca del 
80% de los municipios de Bolivia. Sin embargo, cada municipio realiza esta implementación de 
acuerdo a las características de su población, las particularidades de su territorio, la capacidad de 
gestión local, entre otros factores. A su vez, se puede sostener que este programa, en general, tiene 
impacto en los sectores de salud, educación y nutrición Morales, 2010, p. 22), no obstante la 
aplicación municipal no logra definir con suficiente claridad el impacto esperado. A modo de ejemplo, 
el Programa Desayuno Escolar en la ciudad de Cochabamba, tiene como objetivo disminuir la 
desnutrición, mejorar el rendimiento escolar, y aumentar el lapso de atención de los alumnos. En la 
mancomunidad de Chuquisaca Centro, el objetivo es apoyar al mejoramiento de la calidad de la 
educación, aumentar la cobertura de la educación y fomentar la actividad productiva Morales, 2010, 
p. 22). También, este tipo de programas tiene diferentes poblaciones objetivo, dependiendo del 
municipio donde se aplique. En efecto, programa denominado 'Desayuno Escolar Tiquipaya' [se] 
focaliza también [en] la población menor de dos años (que todavía no asiste a la escuela) y el objetivo 
es mejorar la nutrición de niños y niñas menores de dos años Morales, 2010, p. 22). 
 
Cabe agregar que con posterioridad a la creación de este programa, en 2014, se aprueba la Ley N° 
622 de Alimentación Escolar en el ámbito de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural, que viene 
a consolidar esta política de desayuno escolar. Además de ello, la Constitución Política vigente de 
Bolivia, en su Artículo 16, reconoce a la alimentación adecuada como un derecho fundamental y 
establece la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación 
sana, adecuada y suficiente para la población boliviana , 2014). 
 
2. Incentivos monetarios y/o en especies 
 
Estos programas, que se pueden clasificar en este grupo, corresponden a las ya denominadas 
transferencias condicionadas (monetarias o en especies). Por lo general, se busca que quien resulte 
beneficiario de estas (principalmente a través de familias) cumpla con ciertos objetivos a cambio de 
dicha transferencia. 
 
 
 
 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 
5 
 
Un ejemplo de ello en Bolivia es un a Municipio Curahuara de 
Carangas: el programa implementa incentivos para las futuras madres atendidas en su trabajo de 
parto. Del programa, participa una partera tradicional como parte del equipo desde el enfoque de la 
medicina tradicional. La iniciativa consiste en la entrega de un aguayo, ajuar, fideo, arroz, entre otros 
enseres y productos, también deben cumplir con 
(Morales, 2010, pp. 22-23). Este último programa destaca por reducir la mortalidad materna e infantil 
en dicho municipio, toda vez que solamente el 16% de las mujeres aceptaban tener un parto en un 
centro de salud por la preeminencia de la tradición en los partos, sin embargo, un año después, casi 
85% de las mujeres del municipio daban a luz en el centro de salud (Morales, 2010, p. 23). 
 
 
Conclusión 
 
Esta selección de algunos de los programas de protección social bolivianos recientes o vigentes, nos 
muestra que están centrados en poblaciones comparativamente más vulnerables, ya sean niños y 
personas mayores. Además, muchos de estos programas cumplen con el modelo de Transferencias 
Condicionadas de Recursos sean monetarias o en especies , es decir, son programas que buscan la 
reducción de la pobreza mediante la asistencia condicionada a las acciones que puedan cumplir los 
beneficiarios. Dicho de otra manera, el Estado solo entrega dinero o bienes a aquellas personas que 
cumplen con los criterios impuestos por este. 
 
Ahora bien, particularmente en niños es donde se observa con mayor frecuencia la aplicación de 
programas, toda vez que en estos grupos etarios 
o desnutrición. Además, la mayoría de los programas intervienen en municipios rurales con 
poblaciones mayoritariamente indígenas (Morales, 2010, p. 25), siendo ese uno de los criterios de su 
focalización. 
 
A modo de comparación, lo anterior contrasta con la realidad chilena, donde la población más 
vulnerable, es decir, donde se concentran los índices más altos de pobreza, el problema ha dejado de 
ser la desnutrición y ha pasado a ser la obesidad. Por este motivo es que, por ejemplo, el sistema 
1 contiene un programa denomina
(http://contrapeso.junaeb.cl/), el cual busca en el ámbito escolar hacer frente a este problema de la 
salud pública en Chile. 
 
 
 
1
 La Ley N° 20.670, de 2013, Ministerio de Desarrollo Social, Vivir Sano , concebido como 
un modelo de gestión constituido por políticas, planes y programas elaborados y ejecutados por distintos 
organismos del Estado, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y 
disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles (artículo 3). 
Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1051410 (Octubre, 2018). 
http://contrapeso.junaeb.cl/
https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1051410
 
 
 
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 
6 
 
 
Referencias 
 
Estado Plurinacional de Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional (2014). Ley N° 266, De 
Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural. 
 
Monterrey, J. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Estado 
Plurinacional de Bolivia. Santiago de Chile: CEPAL 
 
Morales, N. (2010). La Política Social en Bolivia: Un análisis de los Programas Sociales (2006-2008). 
Inter-American Development Bank. 
 
Disclaimer 
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones 
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se 
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre 
Legislativo y Ejecutivo. 
 
 
 
 
Creative Commons Atribución 3.0 
(CC BY 3.0 CL)

Continuar navegando