Logo Studenta

Biologia_II (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Meta Grande a partir de hoy 
 
Un Dictamen Posible 
 
Dictamen de evaluación del plantel Nivel II 
 
Fecha de emisión: 30 de Mayo de 2016 
Con base en la evaluación realizada, la Dirección Académica del COPEEMS considera que el 
Plantel: Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, del Sistema de Educación Media Superior 
de la Universidad de Guadalajara, con clave de centro de trabajo 13DCT0001K, ubicado en 
Bachilleres 1, Colonia Barrio Nuevo, C.P. 48970, de Cihuatlán, Jalisco, donde se imparte el plan 
de estudios de Bachillerato General por Competencias, impartido en periodos semestrales, con 
una duración total de tres años, en modalidad escolarizada y opción presencial, reúne las 
condiciones necesarias para obtener la categoría de Plantel Nivel II, con una vigencia de tres 
años, considerando que deberá presentar, en un plazo no mayor de tres meses, un plan de mejora 
del plantel que incluya los compromisos y el cronograma para atender las recomendaciones que se 
describen en el documento emitido por COPEEMS: Informe de evaluación y dictamen del plantel 
Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán, del Sistema de Educación Media Superior de la 
Universidad de Guadalajara que acompaña al presente. 
 
 
Nuestros Rasgos a evaluar para pasar a NIVEL II del SNB 
1. Registro de nivel de LOGROS de las COMPETENCIAS GENERICAS de los alumnos en 
CADA UNIDAD de APRENDIZAJE , del BGC, en cada alumno de cada Grupo, de cada 
Semestre de la Prepa RCihua del SEMS UdeG. 
2. Registros y Evidencias de SEGUIMIENTO del Nivel y Logro de COMPETENCIAS 
GENERICAS, por parte de ORIENTACION EDUCATIVA y TUTORIAS . 
3. Cumplimiento con el indicador de Orientadores Educativos y Tutores. 
4. Infraestructura Suficiente y Pertinente (aulas, laboratorios, bibliotecas, espacios docentes, 
espacios de tutorías, espacios de orientación educativa, entre otros). 
5. Integración del Expediente SNB. DIGITAL en PAL , y registros de horarios correctos en 
SIIAU 
6. Avances para Nivel I, Registros de Seguimiento a egresados. 
 
 
 
Misión Escuela Prepa RCihua SEMS UdeG… 
Somos una dependencia universitaria; que en esta región, costa sur, satisface 
necesidades educativas de EMS, en sus diferentes modalidades (Escolarizada y No 
escolarizada), , fundamentados en modelos pedagógicos para la formación de jóvenes 
que con suficiencia se desenvuelven exitosamente en la educación media superior, 
así como en las vicisitudes de la vida social y cultural, contribuyendo al desarrollo 
regional. 
 
 
Visión 2030, Escuela Prepa RCihua SEMS UdeG … 
Es una dependencia comprometida con el mejoramiento académico de su 
desempeño, con reconocido liderazgo en la calidad educativa certificada en 
parámetros nacionales e internacionales, con un trabajo académico colegiado que 
es el vínculo de relación con instancias académicas y de investigación educativa 
regionales, nacionales e internacionales, con las cuales la retroalimentación e 
intercambio favorece el proceso formativo de nuestros alumnos y el desarrollo de 
nuestra práctica docente y poder estar siendo constituidos como factor significativo 
para la consolidación del desarrollo sustentable en nuestra región. 
 
 
Base de Planeación Cursos de 19 Semanas 
Inicio de cursos LUNES 19 de Enero. 
 
SEMANA 1 
Del 26 al 30 
de Enero 
SEMANA 2 
Del 2 al 6 de 
febrero 
SEMANA 3 
 Del 9 al 13 
de febrero 
SEMANA 4 
Del 16 al 20 
de febrero 
SEMANA 5 
Del 23 al 27 
de febrero 
SEMANA 6 
 Del 2 al 6 de 
marzo. 
SEMANA 7 
Del 9 al 13 de 
marzo 
SEMANA 8 
 Del 16 al 20 
de marzo 
SEMANA 9 
del 23 al 27 
de marzo 
SEMANA 10 
del 13 al 18 
de abril 
 
SEMANA 11 
del 20 al 25 
de abril 
SEMANA 12 
Del 27 de 
abril al 2 de 
mayo 
SEMANA 13 
Del 4 al 9 de 
mayo 
 
SEMANA 14 
Del 11 al 16 
de mayo 
 
SEMANA 15 
Del 18 al23 de 
mayo 
SEMANA 16 
Del 25 al 30 
de mayo 
SEMANA 17 
del 1 al 6 de 
junio 
 
SEMANA 18 
del 8 al 13 de 
junio 
SEMANA 19 
 
 
 
EL PERIODO VACACIONAL ES DURANTE LAS SEMANAS DEL 29 de Marzo al 12 de ABRIL ( los sábados y domingos correspondientes) 
Fin de cursos calendario 2015 B, y fecha límite para registro y publicación de evaluación continua en periodo ordinario Viernes 13 de junio 2015. 
Fecha límite para registro y publicación de evaluación en periodo extraordinario, viernes 27 de Julio 2015. 
 
Profesor de Carrera 
Juan Manuel Montes Hernández 
Desde el Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
Prepa RCihua SEMS UdeG 
Plan de clase del Profesor 
 
BIOLOGIA II 
Depto. Ciencias Naturales y de la Salud. Academia Biología 
 
Carta Descriptiva del Proceso de Aprendizaje del Curso Basado en Competencias 
Básica común obligatoria 
Curso 
Comprensión de las características de los seres vivos, y utilización Del método experimental. 
Base de Planeación Cursos de 19 Semanas 
Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor de créditos 
19 57 76 7 
 
Competencia Genérica Comprensión de la naturaleza 
 
Competencias Bachillerato General por competencias de la Universidad de Guadalajara 
Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la 
argumentación, así como la aplicación en situaciones reales, de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de la naturaleza. 2 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
• “Co p e de la est u tu a, el desa ollo y el fu io a ie to del u do o gá i o e i o gá i o de los siste as atu ales y del ser humano. 
• Valo a las ela io es ausales de los fenómenos de la naturaleza y sus implicaciones sociales, personales, éticas y económicas. 
• Ap e ia la vida y la atu aleza; o p e de las i pli a io es ue la a ió hu a a tie e e el edio a ie te y, a plía su sentido de responsabilidad para su 
preservación. 
La comprensión de la naturaleza pretende una formación integral del individuo, desde su relación con la naturaleza, la sociedad, los avances de 
la ie ia y la te ología, y las epe usio es ue éstos tie e e el edio a ie te.“3 
 
Marco Curricular Común del Sistema Nacional Bachillerato. 
Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes categorías y a las competencias genéricas del perfil de egreso del MCC del SNB4: 
 
Se expresa y comunica 
4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
icas, matemáticas o gráficas. 
objetivos que persigue. 
ones a partir de ellas. 
 
 
Piensa crítica y reflexivamente 
5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
 un objetivo. 
ones. 
 
 
clusiones y formular nuevas preguntas. 
 
 
6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
 
os conocimientos y perspectivas al acervo 
con el que cuenta. 
 
 
Aprende de forma autónoma 
7) Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
 frente a retos y obstáculos. 
vida cotidiana. 
 
Trabaja en forma colaborativa 
8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
cíficos. 
 
ctiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 
 
11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 
La competencia tiene los siguientes atributos: 
onoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.Objetivo general 
El alumno al final de la unidad de aprendizaje será capaz de explicar el significado de la célula como la unidad fundamental de los seres 
vivos; sus características, los diferentes tipos celulares, la estructura y funcionamiento celular típico, a través de la comparación de los procesos 
de transformación de la energía celular y su significado metabólico, para distinguir la regulación de las funciones celulares ligadas al ciclo celular 
y su comunicación. 
 
Competencias específicas 
Explica la estructura y composición de las unidades celulares utilizando la indagación y experimentación para describir el funcionamiento 
del ser vivo. 
Relaciona las actividades celulares de la producción de la energía a partir de los nutrientes, con base en los mecanismos metabólicos de 
la fotosíntesis y respiración como vías catabólicas y anabólicas distintas pero complementarias en la naturaleza. 
Compara el ciclo celular como proceso de vida para explicar las implicaciones en la reproducción crecimiento y muerte del ser vivo. 
 
Correspondencia con las Competencias Disciplinares del Marco Curricular Común.5 
Ciencias experimentales 
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes 
relevantes y realizando experimentos pertinentes. 
13.-Relaciona los niveles de organización química, biología, física y ecológica de los sistemas vivos. 
12.-Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que 
pertenece. 
 
Atributos de la competencia 
 
Conocimientos (saberes teóricos y procedimentales) 
*La compartamentalización de la célula y la relación con las funciones celulares. 
*Variaciones en el tamaño, forma y función de las células dependiendo del tipo de organismo al que pertenece. 
*Las propiedades del agua, carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y precisa sus funciones como elementos fundamentales para la estructura y la 
función de la célula. 
*La célula como unidad básica de los seres vivos, la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes y estructuras subcelulares. 
 
Habilidades (saberes prácticos) 
*Clasifica organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células. 
*Registra sus observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas en forma organizada y sin alteraciones. 
*Evalúa la calidad de la información, escoge la pertinente y otorga el crédito correspondiente. (libros, revistas, artículos científicos, Internet, entre otros). 
*Identifica y usa adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias biológicas. 
*Comunica oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtiene, utilizando gráficas, tablas y diagramas. 
*Gestiona información en diferentes fuentes. 
*Maneja los instrumentos básicos del laboratorio de biología (microscopio, balanzas, etc.). 
*Realiza preparaciones en fresco para observación al microscopio 
 
Actitudes (Disposición) 
*Cumple su función y se integra al trabajo en grupo respetando las funciones de las otras personas. 
*Escucha activamente a sus compañeros y compañeras, reconoce otros puntos de vista. (Comunicación) 
*Reconoce otros puntos de vista, los compara con sus ideas y puede modificar lo que piensa ante argumentos más sólidos 
*Compara sus ideas con las de otros y puede modificar lo que piensa ante argumentos más sólidos. 
*Se informa sobre los avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas. 
*Disposición para el trabajo de manera autónoma. 
*Trabaja de manera colaborativa y cooperativa. 
*Actitud crítica y respetosa ante los diferentes contextos 
 
Valores (Saberes formativos) 
*Cumple puntualmente su función y se integra al trabajo en grupo respetando las funciones de las otras personas. (Responsabilidad y puntualidad). 
*Compara sus ideas con las de otros y puede modificar lo que piensa ante argumentos más sólidos. (Tolerancia y respeto). 
*Trabaja en equipo de una manera cooperativa y colaborativa. (solidaridad y tolerancia) 
 
Desglose de módulos 
 
Módulo I U idad ási a de la vida 
Estructura y tipos celulares. 
 
Estructura y funcionamiento celular. 
 
 
Evaluación diagnóstica 
 Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas, simulaciones, demostración 
práctica y organizadores gráficos entre otras. 
 
Evaluación formativa 
 Producto de evaluación por módulo 
 
 
e Golgi. 
 
 
 
 
Comunicación celular. 
 
Intracelular. 
Modulo I 
 Portafolio de evidencias en el cual se toman los conocimientos, habilidades, actitudes y 
valores a través de los siguientes criterios 
 
Criterios de evaluación 
 
 
 
 
Total……………………………………………………………100% 
30% Módulo 1 
 
Módulo II. E ergía elular y eta olis o 
 
Fotosíntesis (cloroplastos). 
 
 
 
 
 
Respiración (mitocondrias). 
 
 
 
 
 
 Evaluación diagnóstica 
Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas, simulaciones, demostración práctica 
y organizadores gráficos entre otras. 
 
Evaluación formativa 
Portafolio de evidencias en el cual se toman los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 
Producto integrador del módulo 2. 
Rúbrica disposición personal al trabajo de la U.A. 
 
Criterios de evaluación 
 
 
 
 
Evaluación sumaria 
Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al alumno el nivel 
del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva 
acreditación y aprobación. Actividades en el aula 30% Actividades integradoras 30% 
Valores y actitudes 20% Examen 20% 
Total……………………………………………………………100% 
35% Módulo 2 
 
Módulo III. Ci lo elular 
 
Etapas de la vida de una célula (G1, S, G2, M). 
 
 
 
- Mitosis. 
- Meiosis. 
 
 Evaluación diagnóstica 
Examen o prueba objetiva, cuestionarios, test, lluvia de ideas, simulaciones, demostración práctica 
y organizadores gráficos entre otras. 
 
Evaluación formativa 
Portafolio de evidencias en el cual se toman los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 
Producto integrador del módulo 3. 
Rúbrica disposición personal al trabajo de la U.A. 
 
Ciclos celulares. 
 
 
 
Criterios de evaluación 
Actividades y notas en clase. 
 
Producto integrador del módulo 3. 
 
 
 
 
Evaluación sumaria 
Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel 
del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva 
acreditación y aprobación. 
Productos parciales 30% Prácticas y reportes de laboratorio 15% Actividades integradoras 35% 
Valores y actitudes 10% Examen 10% 
Total…………………………………………………………… % 
35% Módulo 3 
 
Módulo 1. U idad ási a de la vida 
SEMANA 1 Del 26 al 30 de Enero OBSERVACIONES 
1 Sesión 1 Evaluación diagnóstica 
Sesión 2 Estructura y tipos celulares. 
 
SEMANA 2 Del 2 al 6 de febrero 
2 Sesión 3 
Sesión 4 
 
SEMANA 3 Del 9 al 13 de febrero 
3 Sesión 5 Estructura y funcionamiento celular. 
Sesión 6 
 
SEMANA 4 Del 16 al 20 de febrero 
4 Sesión 7 Citoesqueleto. 
Sesión 8 Comunicación celular. 
 
SEMANA 5 Del 23 al 27 de febrero evaluaciónOBSERVACIONES 
5 Sesión 9 Intracelular. 
Sesión 10 Evaluación formativa 
 
Módulo 2. E ergía elular y eta olis o 
SEMANA 6 Del 2 al 6 de marzo. 
6 Sesión 11 introduccion 
Sesión 12 Evaluación diagnóstica 
SEMANA 7 Del 9 al 13 de marzo 
7 Sesión 13 Fotosíntesis (cloroplastos). 
Sesión 14 
 
SEMANA 8 Del 16 al 20 de marzo 
8 Sesión 15 
Sesión 16 Respiración (mitocondrias). 
 
SEMANA 9 del 23 al 27 de marzo 
9 Sesión 17 
Sesión 18 e la mitocondria 
 
SEMANA 10 del 13 al 18 de abril Evaluación OBSERVACIONES 
10 Sesión 19 
Sesión 20 Evaluación formativa 
 
Módulo 3. Ci lo elular 
SEMANA 11 del 20 al 25 de abril 
11 Sesión 21 Evaluación diagnóstica 
Sesión 22 Etapas de la vida de una célula (G1, S, G2, M). 
 
SEMANA 12 Del 27 de abril al 2 de mayo 
12 Sesión 23 ferenciación y muerte celular. 
Sesión 24 
- Mitosis. 
- Meiosis. 
 
 
SEMANA 13 Del 4 al 9 de mayo 
13 Sesión 25 
- Mitosis. 
- Meiosis. 
 
Sesión 26 Ciclos celulares. 
 
SEMANA 14 Del 11 al 16 de mayo 
14 Sesión 27 
Sesión 28 
 
SEMANA 15 Del 18 al23 de mayo 
15 Sesión 29 
Sesión 30 
 
SEMANA 16 Del 25 al 30 de mayo Evaluación 
16 Sesión 31 Evaluación formativa 
Sesión 32 pRECIERRES 
 
Cierres Con Eventos 
SEMANA 17 del 1 al 6 de junio SEMANA 18 del 8 al 13 de junio OBSERVACIONES 
17 Sesión 
33- 34 
1 Módulo 1. U idad ási a de la vida Evaluación sumaria 
2 Módulo 2. E ergía elular y eta olis o Evaluación sumaria 
 
18 Sesión 
35-36 
3 Módulo 3. Ci lo elular Evaluación sumaria 
CIERRE CURSO 
 
19 Sesión 
37-38 
CIERRE CURSO 
 
 
 
 
 
 
SEMANA 1 
Del 26 al 30 
de Enero 
SEMANA 2 
Del 2 al 6 de 
febrero 
SEMANA 3 
 Del 9 al 13 
de febrero 
SEMANA 4 
Del 16 al 20 
de febrero 
SEMANA 5 
Del 23 al 27 
de febrero 
SEMANA 6 
 Del 2 al 6 de 
marzo. 
SEMANA 7 
Del 9 al 13 de 
marzo 
SEMANA 8 
 Del 16 al 20 
de marzo 
SEMANA 9 
del 23 al 27 
de marzo 
SEMANA 10 
del 13 al 18 
de abril 
 
SEMANA 11 
del 20 al 25 
de abril 
SEMANA 12 
Del 27 de 
abril al 2 de 
mayo 
SEMANA 13 
Del 4 al 9 de 
mayo 
 
SEMANA 14 
Del 11 al 16 
de mayo 
 
SEMANA 15 
Del 18 al23 de 
mayo 
SEMANA 16 
Del 25 al 30 
de mayo 
SEMANA 17 
del 1 al 6 de 
junio 
 
SEMANA 18 
del 8 al 13 de 
junio 
SEMANA 19 
 
 
 
EL PERIODO VACACIONAL ES DURANTE LAS SEMANAS DEL 29 de Marzo al 12 de ABRIL ( los sábados y domingos correspondientes) 
 
Profesor de Carrera 
Juan Manuel Montes Hernández 
Desde el Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
07-PROG-FOL-IFC-21-22

User badge image

Tiempo de Aprender

16 pag.
BGCUD-C5-Biologia-II-160211

User badge image

Los Mejores Apuntes

12 pag.
biologia_i

IPN

User badge image

marcos

28 pag.

Otros materiales