Logo Studenta

dossier-la-edad-de-la-ira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA EDAD DE LA IRA
de Fernando J. López
Dossier
#LAJOVENCOMPAÑÍA
“Adolescencia es mar,
es verde,
 es campo abierto. 
Es encender el cielo,
 asaltar el mar 
y beberse la vida.
Es este ya. 
Este ahora.
 Este único día.
El mejor día de toda nuestra vida”
Marcos
La edad de la ira
“Adolescencia es mar,
es verde,
 es campo abierto. 
Es encender el cielo,
 asaltar el mar 
y beberse la vida.
Es este ya. 
Este ahora.
 Este único día.
El mejor día de toda nuestra vida”
Marcos
La edad de la ira
Iluminación 
Juanjo Llorens (AAI)
Escenografía y vestuario
Silvia de Marta
Música y espacio sonoro
Luis Delgado
Videoescena
Álvaro Luna (AAI)
Elvira Ruiz Zurita
Coreografías
Andoni Larrabeiti
Caracterización
Chema Noci
Reparto
Javier Ariano
Alejandro Chaparro
Jesús Lavi
Rosa Martí
Laura Montesinos
María Romero
Álex Villazán
Jorge Yumar
con la voz de 
Juan Echanove
y la colaboración especial de
Mabel del Pozo
Iker Lastra
Dirección del proyecto
David R. Peralto 
Dirección de producción
Olga Reguilón
Dirección técnica
David Elcano
Dirección de comunicación
José Luis Collado
Imagen
Juanma Carrillo
Márketing y desarrollo
Pedro Sánchez
Estefanía Díaz
Rafael Molina
Helena Ordóñez
Regiduría
Víctor Hernández
Andrea Ibáñez
Ayudantía de producción
Nuria Chacón
Rocío de Felipe
Víctor Hernández
Dani Villar
Ayudantía de dirección
Andoni Larrabeiti
José Cobertera
Alex Ygoa
Ayudantía de escenografía y vestuario
Álvaro Millán
Irene Monje
Ayudantía de videoescena
Samuel García
Carlos Campuzano
Ayudantía de comunicación 
Samuel García (CM)
Pedro Sánchez
Ayudantía técnica
Iván Belizón
Andrea Reguero
Elena Reviriego 
Realización escenografía
MAY Servicios
Juan Carlos Rodríguez
Sastrería 
Conchi Marro
Aurora Estévez
Ayudantía de caracterización
Virginia Seguelas
Fotografías de ensayo
@SamuelGarAr
Fotografías de escena
David Ruano 
 
LA EDAD DE LA IRA
de Fernando J. López
Dirección / José Luis Arellano García
#LAJOVENCOMPAÑÍA
Basada en la novela homónima de Fernando J. López. Espasa Libros, 2011
Recomendada a partir de 13 años
Duración aprox: 100 minutos
La Joven Compañía es un proyecto profesional juvenil de teatro que tiene la misión extender 
el amor por el teatro y la cultura en toda la sociedad y con especial incidencia entre los 
jóvenes. Trabajamos por la cultura hecha por jóvenes, el empleo, la educación y los derechos 
sociales. 
La compañía nace en verano de 2012 para generar una plataforma de encuentro que uniera 
a los profesionales de las artes escénicas y a la comunidad docente. En la actualidad 
trabajan en ella cerca de cincuenta jóvenes entre 18 y 27 años, que colaboran con grandes 
profesionales del circuito nacional teatral. Una combinación de generaciones que se extiende 
al patio de butacas.
Más de 70.000 espectadores de toda España asisten anualmente a las obras de La Joven 
Compañía en más de 30 ciudades de España. La labor del proyecto en “la creación de 
futuros profesionales, artísticos y técnicos; la investigación dramática; la búsqueda e 
incorporación de nuevos públicos y su proyecto pedagógico” fue reconocida con el 
Premio El Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014.
#LAJOVENCOMPAÑÍA
Fo
to
: D
av
id
 R
ua
no
El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante 
de Bachillerato, constituye el punto de partida de una 
investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus 
amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e 
inquietudes. 
Fernando J. López adapta para La Joven Compañía su 
novela, finalista del Premio Nadal 2010. Una función en la 
que los adolescentes toman la voz en este retrato realista y 
a la vez poético de toda su generación que nace como un 
canto a la diferencia y a la búsqueda -libre y valiente- de 
nuestra identidad.
SINOPSIS
Fo
to
: D
av
id
 R
ua
no
 Cuando José Luis Arellano y David R. Peralto, directores y fundadores de La Joven 
Compañía, me propusieron convertir en obra de teatro La edad de la ira, supe que la 
historia de Marcos acababa de encontrar su último y definitivo sentido. Una novela que 
abogaba a favor de los adolescentes y de su búsqueda iba a ser representada por una 
compañía que apuesta, desde su origen, por convertir a los jóvenes en protagonistas de 
la cultura y por ofrecerles opciones laborales dignas dentro de ese sector. ¿Quién mejor 
que ellos para contar La edad de la ira y hacer oír sus voces en el escenario? 
Desde el primer momento, he apostado por la creación en equipo: El único modo de ser fiel 
a la esencia de mi historia y al carácter icónico que Marcos ha adquirido para sus lectores 
en estos años era ser infiel a mi propio texto. Por eso quise contar con la colaboración del 
director y del elenco de jóvenes intérpretes en talleres donde hablamos de experiencias, 
recuerdos y vivencias que alimentarían el futuro texto teatral.
La obra teatral se presenta como una versión completamente nueva –más una creación 
que una adaptación- de la novela, ya que si en esta eran los profesores quienes nos 
contaban su versión de la historia, ahora solo tenemos a los jóvenes como protagonistas 
absolutos de la función. Son sus vidas y sus miradas las que compartiremos: a través de 
ellos sabremos cómo era la familia de Marcos, cómo era el instituto –el IES Rubén Darío- 
dónde estudiaba y qué es ser adolescente en el siglo XXI. 
 
La función respeta tanto los temas como los hechos esenciales de la novela, pero se 
enriquece con nuevos personajes –Brenda-, profundiza en otros – Adri, Meri, Ignacio-, da 
voz a su trío protagonista –Sandra, Raúl, Marcos- y reinventa a uno de los personajes que 
en la novela eran víctimas casi invisibles –Sergio- y que aquí, sin embargo, se convierten 
en símbolo de los valores esenciales –rebeldía, vehemencia, vitalidad- de la adolescencia.
DE LA NOVELA AL TEATRO
NOTAS DEL AUTOR, FERNANDO J. LÓPEZ
Fo
to
: D
av
id
 R
ua
no
La adolescencia se convierte, en definitiva, en la verdadera protagonista de La edad de la 
ira. Todos los temas que articulan la historia confluyen en ella: la reflexión sobre el sistema 
educativo (¿estamos construyendo la sociedad que realmente queremos?, ¿somos 
conscientes de que nuestros adolescentes no solo son el futuro sino, más aún, también 
nuestro presente?), sobre los lazos familiares (tanto de la familia que no elegimos –padres 
y hermanos- como de la que sí escogemos –los amigos) y sobre la identidad (¿cómo 
vivimos la construcción de nuestro propio yo?, ¿de qué modo nos afecta –y marca- el 
difícil equilibrio adolescente entre la necesidad de integrarnos y la voluntad de definirnos 
e individualizarnos). Los personajes de La edad de la ira se buscan, se interrogan, se 
cuestionan y tratan de hallar el modo de hacer oír su voz: se reivindica así el discurso de 
una generación –los adolescentes del siglo XXI- a quienes se etiqueta sin darles tiempo a 
definirse y cuya realidad, dibujada en un entorno digital, se diferencia en muchos aspectos 
de la que vivimos quienes hoy somos sus profesores y padres.
También se mantienen sus referentes, elementos esenciales para entender el imaginario 
de los personajes y con los que, a través de películas, cómics y músicas se intenta 
aprehender el espíritu adolescente, tan proclive a definirse a través de símbolos que, 
en muchos casos, trascienden edades y generaciones. Y todos ellos, en escena, se 
suceden tanto desde el texto como desde la puesta en escena, gracias a un montaje 
que aúna diversos lenguajes y donde José Luis Arellano se ha rodeado de un equipo de 
creadores magníficos que han sabido convertir en espacio –Silvia de Marta-, luz –Juanjo 
Llorens-, música –Luis Delgado- o vídeoarte –Álvaro Luna- los referentes que delimitan 
las fronteras del universo de Marcos y sus compañeros de clase. James Dean, Joker, los 
X-Men, Cernuda o Kavafis son algunos de los nombres que, en una sucesión claramente 
pop, se suman a lo largo de la función.
Una obra donde los personajes se buscan, tal y como escribía Cernuda, en la frontera entrela realidad y el deseo; en los límites de un mundo que los etiqueta y empequeñece y en 
los anhelos de un futuro, de una luz y de una levedad que el paso a la edad adulta parece 
negarles, y que ellos, en pie de rebeldía, no están dispuestos a dejar de perseguir. 
Fo
to
: D
av
id
 R
ua
no
LA PUESTA EN ESCENA
FOTOS: DAVID RUANO
LA PUESTA EN ESCENA
FOTOS: DAVID RUANO
REPARTO
POR ORDEN DE INTERVENCIÓN
CON LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE Y LA VOZ DE 
Álex Villazán
Marcos
Jorge Yumar 
Sergio
Laura Montesinos
Meri
María Romero
Sandra
Javier Ariano
Raúl
Jesús Lavi
Adrián
Rosa Martí
Brenda
Alejandro Chaparro
Ignacio
Mabel del Pozo
Ángela
Iker Lastra
Roberto
Juan Echanove
Fotos: @SamuelGarAr
Foto: Bea Sancho Foto: Antonio Castro
EQUIPO
FERNANDO J. LÓPEZ
AUTOR DE LA EDAD DE LA IRA
 Novelista, dramaturgo y doctorado cum lau-
de en Filología.
En su trayectoria narrativa destacan títulos como 
In(h)armónicos (Premio Joven & Brillante de Na-
rrativa), Las vidas que inventamos, La inmortalidad 
del cangrejo, El sonido de los cuerpos o La edad 
de la ira, obra finalista al Premio Nadal 2010 y que, 
desde su publicación, no ha dejado de reeditarse 
hasta convertirse en un long-seller, siendo hoy un 
título de referencia tanto en el mundo adolescente 
como dentro de la llamada literatura LGTB. 
Sus novelas se caracterizan por su crítico retrato de 
la sociedad contemporánea a partir de argumentos 
en los que se apuesta por la intriga y el thriller como 
un mecanismo para guiar al lector a través de la 
introspección en las emociones de sus personajes.
También ha participado en antologías de relatos como Lo que no se dice o El cielo en movimiento 
(Dos Bigotes) y es autor de títulos juveniles con gran éxito entre los lectores adolescentes, como 
El reino de las Tres Lunas o la novela transmedia Los nombres del fuego (ambas en Loqueleo, el 
sello juvenil de Santillana).
Como dramaturgo, ha estrenado más de una veintena de obras, entre las que destacan #maldi-
tos16, estrenada en el Teatro María Guerrero (2017), dentro del ciclo Escritos en la escena del 
Centro Dramático Nacional; Los amores diversos, estrenada en el Festival de Teatro de Málaga 
(2016); Las harpías en Madrid para Festival Internacional de Teatro de Almagro (2016); una adap-
tación de Pánico de Mika Myllyaho (2016); De mutuo desacuerdo (2015) representada en España, 
Venezuela y Panamá; Yerma, versión de la obra de Federico García Lorca dirigida por José Luis 
Arellano García y estrenada en el Gala Theatre de Washington que recibió 6 Premios Helen Hayes 
(2015); Cuando fuimos dos (2012), Saltar sin red (2012), Darwin Dice (2012), Tour de Force (2011) 
y El sexo que sucede (2006) 
Actualmente compagina la creación literaria con las clases de Dramaturgia que imparte en el 
Máster de Escritura Teatral de la Universidad de Alcalá de Henares y la coordinación del Taller de 
Dramaturgia de La Joven Compañía.
Foto: Javier Naval
EQUIPO
JOSÉ LUIS ARELLANO GARCÍA
DIRECTOR
 Licenciado en Dirección por la Real Escuela 
Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha sido fi-
nalista en la XII edición de los Premio Valle-Inclán.
Arellano ha trabajado principalmente en España y 
Estados Unidos. Ha dirigido La piel en llamas de 
Guillem Clua en el Centro Dramático Nacional y La 
Revoltosa para el proyecto Zarza del Teatro de la 
Zarzuela. 
Ha sido invitado en cinco ocasiones en el Tea-
tro GALA de Washington DC como director en El 
Caballero de Olmedo (2009), Ay Carmela (2011), 
Cabaret Barroco (2013), Yerma (2015), con la que 
obtiene 6 premios Helen Hayes entre ellos a Mejor 
Dirección y Mejor Obra, y Cervantes: El último Qui-
jote (2016). También ha dirigido Ay Carmela para el 
Teatro Picadero de Buenos Aires.
Es ayudante de dirección habitual de Gerardo Vera con el que ha trabajado en Sueños para el 
Teatro de la Comedia, Los Hermanos Karamazov, Agosto y Madre Coraje y sus hijos en el Teatro 
Valle Inclán de Madrid, Platónov y Woyzeck en el Teatro María Guerrero y además en Maribel y la 
extraña familia y El cojo de Inishmaan. Ha sido ayudante de dirección también con Josep Maria 
Mestres y en el Teatro Real con Ignacio García.
En 2012 crea junto a David R. Peralto La Joven Compañía, proyecto ganador del Premio El Ojo 
Crítico de Teatro de Radio Nacional de España en 2014 por “la creación de futuros profesionales 
teatrales; la investigación dramática; la búsqueda e incorporación de nuevos públicos y su pro-
yecto pedagógico”.
En La Joven Compañía ha dirigido Invasión de Guillem Clua, El Señor de las Moscas de William 
Golding (Finalista a Mejor Espectáculo Familiar en los XVIII Premios Max), Punk Rock de Simon 
Stephens, Hey Boy Hey Girl de Jordi Casanovas, una versión de Juan Mayorga de Fuente Ove-
juna, Proyecto Homero: Ilíada/Odisea de Guillem Clua y Alberto Conejero y La isla del tesoro, de 
Robert Louis Stevenson adaptada por Bryony Lavery
Además dirige la Escuela Municipal de Teatro de Parla, con más de 200 estudiantes donde crea 
la Joven Compañía de Teatro de Parla para la que ha dirigido Fuenteovejuna, Numancia y Ciu-
dadanía. Con esta compañía participó en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y realizó una 
gira internacional en Estados Unidos y Portugal. Otros trabajos de dirección con niños y jóvenes 
incluyen la ópera infantil Cenicienta de Sir Peter Maxwell Davies (Premio Rojas a Mejor Espectácu-
lo Familiar en 2007) y numerosas cantatas escénicas coproducidas con L’Auditori de Barcelona.
Foto: David Ruano
EQUIPO
JUANJO LLORENS
ILUMINACIÓN
 Es uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos 
en el mundo de las artes escénicas españolas. Es director técnico 
y docente, además de iluminador. Trabaja con compañías de tea-
tro, danza y circo de pequeño y gran formato en todo el territorio 
nacional. Llorens ha trabajado también en grandes eventos en el 
Ayuntamiento de Madrid, galas o eventos deportivos. Su trabajo 
ha sido galardonado con algunos de los premios más prestigiosos. 
Recibió el Premio Max por Mejor diseño de Iluminación en 2011 y 
2013 por La función por hacer y De ratones y hombres ambas di-
rigidas por Miguel del Arco. Es un iluminador versátil, que indaga 
en las posibilidades que la luz puede ofrecer a las distintas artes 
escénicas. Sus luces, comprometidas con la profesión, iluminan 
tanto los espectáculos más premiados como aquellos que se es-
trenan en circuitos minoritarios.
SILVIA DE MARTA
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO
 Licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universidad 
Complutense de Madrid, estudió en la Facultad de Ciencias del 
Espectáculo de la Universidad de las Letras de Turín, Italia y la 
especialidad de Escenografía y Vestuario para Teatro en la Facul-
tad de Bella Artes de Dresde. Ha realizado dirección de arte para 
cortometrajes, entre los que destaca Un día perfecto que recibó el 
Premio Goya a mejor cortometraje de ficción en 1999. Ha trabajado 
en Berlín como ayudante de escenografía y escenógrafa colabo-
rando con teatros nacionales y compañías alternativas. En 2005 re-
gresa a Madrid y desde entonces trabaja en proyectos de los dos 
países. Ha colaborado con José Luis Gómez, Gerardo Vera, Mario 
Gas, Fefa Noia y Pentación, entre otros. En 2015 recibe el Premio 
Helen Hayes de Washington DC en la categoría de Mejor Diseño 
de Escenografía por su trabajo en Yerma para el GALA Hispanic 
Theatre.
Foto: @SamuelGarAr
Foto: David Ruano
EQUIPO
LUIS DELGADO
MÚSICA Y ESPACIO SONORO
 Compositor, intérprete y productor musical. Sus activida-
des en estos últimos años le han llevado a realizar giras por más 
de 20 paises como Estados Unidos, Siria, Noruega, Jordania, Sue-
cia, Oman, Líbano, Túnez, etc. Es miembro honorario del Grand 
Ole Opry, Premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de 
la Música 2001 y el Premio Trovador 2001. Es asesor musical y 
compositor permanente en el Planetario de Madrid y ha trabajado 
también para los de Nueva York, Pamplona, Cuenca, La Coruña y 
San Sebastian. Ha compuesto la música para series de televisión 
como Alquibla,La Transición y Don Juan Tenorio entre otras. Para 
ballet son tres sus obras más importantes Arrayan Daraxa, Jaleos y 
Seguiriya, estrenada en el Teatro del Liceo de Barcelona. En teatro 
ha trabajado con José Luis Gómez, Gerardo Vera. Ganó el Premio 
Max a la Mejor Música para Espectáculo Escénico por Un enemigo 
del pueblo. 
ÁLVARO LUNA
VIDEOESCENA
 Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Com-
plutense de Madrid y se tituló como Realizador de Audiovisuales y 
Espectáculos por el Instituto Oficial de Radio y Televisión de RTVE.
Trabaja desde el año 1999 en diferentes campos de la creación 
audio- visual como el cine, el documental y el videoarte. Pionero de 
lo que llamó videoescena, investiga y colabora con directores de 
escena como Gerardo Vera, Mario Gas, Lluís Pascual, Alex Rigola, 
Tomaž Pandur, Ernesto Caballero, José Carlos Plaza, Emilio Sagi 
entre otros, y su trabajo se ha visto en los escenarios de los mejo-
res teatros del circuito teatral nacional español.
En el terreno de la formación y la divulgación ha escrito artículos 
y realizado charlas y masterclass. Como realizador, dirige cortos 
y también documentales como 25 años de libertad en el cine es-
pañol, 2003 o el documental Arte Sella, un museo al abierto, 2005 
(premio BrixenArt al mejor documental en el Brixen Art Film Festival 
de Bresanone, Italia). Ha realizado también el diseño de videoes-
cena y ayudante de dirección para galas de festivales de cine y 
teatro.
Foto: David Ruano
EQUIPO
ELVIRA RUIZ ZURITA
VIDEOESCENA
 Diplomada en Diseño Digital en el Instituto Europeo de di-
seño de Madrid, IED. Especialidad de dos años en escenografía y 
dirección de arte en TAI Escuela Superior de Artes y Espectáculos 
de Madrid. Ha realizado trabajos en diseño gráfico, imagen cor-
porativa, ilustración, merchandising, stands, diseño web, montaje 
de vídeo y dirección de arte en publicidad, diseño de set, corto-
metrajes y un largo. Ha trabajado como ayudante de escenografía 
de Silvia de Marta y Mónica Boromello y ayudante de videoescena 
de Álvaro Luna en obras como Punk Rock, Hey Boy Hey Girl, El 
señor Ye ama los dragones o El Pequeño Poni. Sus trabajos como 
videoescenista incluyen Aranjuez, Aranjuez, Óscar quiere ser una 
cigala y Proyecto Homero y La isla del tesoro para La Joven Com-
pañía.
ANDONI LARRABEITI
COREOGRAFÍAS
 Licenciado por el Conservatorio Superior de Danza de Ma-
ría de Ávila en la especialidad de Coreografía e Interpretación. Ha 
trabajado en compañías nacionales e internacionales como bai-
larín y coreógrafo, junto a directores como Gerardo Vera y Chevi 
Muraday para el Centro Dramático Nacional (CDN), en la obra Wo-
yzeck; varios espectáculos del violinista libanés Ara Malikian, bajo 
la dirección de Marisol Rozo; y con la Compañía del Nuevo Ballet 
Español dirigida por los coreógrafos Miguel Ángel Rojas y Carlos 
Rodríguez. Es ayudante de dirección, preparador físico y coreó-
grafo de todas las producciones de La Joven Compañía, donde ha 
dirigido los talleres Furia, Setentaycinco y Cinco Lorcas Cinco.
Foto: David Ruano
Foto: @SamuelGarAr
EQUIPO
DAVID R. PERALTO
DIRECTOR DEL PROYECTO
 Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Se-
villa y en Música por el conservatorio Joaquín Turina de Madrid, 
así como master en Administración y Gestión de Fundaciones y 
entidades no lucrativas por la Universidad Autónoma de Madrid. 
Compagina su labor como docente con su carrera profesional 
como músico y como productor y gestor teatral. En 2012 crea el 
proyecto de La Joven Compañía reconocido con el Premio El Ojo 
Crítico de Teatro en 2014 y nominado a los premios Max (2014). 
Ha sido el productor ejecutivo de todos los montajes de La Joven 
Compañía. Ha realizado cinco coproducciones con el Teatro Gala 
de Washington DC, Estados Unidos: El caballero de Olmedo de 
Lope de Vega (2009), ¡Ay, Carmela! de José Sanchís Sinisterra 
(2011), Cabaret Barroco; entremeses del siglo de oro (2013),Yer-
ma de Federico García Lorca (2015) y Cervantes: el último Quijote 
de Jordi Casanovas (2016). La producción de Yerma recibió 6 Pre-
mios Helen Hayes.
OLGA REGUILÓN
DIRECTORA DE PRODUCCIÓN
 Licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Educa-
ción Infantil por la Universidad Complutense de Madrid, ha reali-
zado cursos de Gestión Cultural y Producción. Tras varios años 
de trabajo en el área socio-cultural y educativa, fue Concejala de 
Cultura del Ayuntamiento de Pinto y Directora de Producción de 
los proyectos como la ópera Cenicienta, las cantatas escénicas 
infantiles La Historia de la Bruja Azafrán, Álami, El Motín o los mon-
tajes teatrales Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo ambos de 
Lope de Vega, Ay, Carmela de Sanchis Sinisterra, Numancia de 
Cervantes y Ciudadanía de Mark Ravenhill. También ha realizado 
la dirección de producción de todas las producciones de La Joven 
Compañía. Ha dirigido el Teatro Francisco Rabal de Pinto (Madrid) 
y es la jefa de estudios de la Escuela Municipal de Teatro de Parla. 
Foto: La Joven Compañía
Foto: @SamuelGarAr
Información y contacto
info@lajovencompania.com 
91 014 04 53
Contacto prensa
comunicacion@lajovencompania.com
www.lajovencompania.com
http://www.lajovencompania.com

Continuar navegando

Otros materiales