Logo Studenta

metodología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe 
Metodología de la Investigación
Genesis de la Ciencia 
El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia, donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.
Las ciencias en la Edad Antigua
El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido.
Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica)
El nacimiento de las ciencias modernas
Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde, Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación.
Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume.
Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso sociocultural. 
Las ciencias en la Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro nivel. Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios.
Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y el modelo de la sociedad de consumo.
Definición de la ciencia 
 ‘Popper’ La ciencia, más que una teoría del conocimiento, debe concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, y propender al bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda sociedad en pro de un mundo mejor, es decir, se necesita hacer ciencia con responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano. 
La ciencia es uno de los estudios más antiguos, eso lleva a que ha tenido miles de cambios a través que pasa el tiempo. Por ende, la ciencia se ha convertido en el quehacer humano que se basa en observar y experimentar en una línea específica de conocimientos, los cuales se organizan sistemáticamente mediante determinados métodos, empezando de un núcleo de conceptos o principios básicos.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
Conceptos de la ciencia, repercusiones de la ciencia en la sociedad, objetivos de la ciencia, historia.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia un estudio para muchos científicos ha sido lo esencial y proyecto de vida. Algunos de ellos la han definido como:
‘Galileo’, Se concibe como la descomposición de la naturaleza en sus elementos simples y las relaciones que existen entre ellas.
‘Einstein’ La ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una creación de espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventados.
‘Bacon’ Los sentidos son infalibles y contribuyen la fuente de todo conocimiento. La ciencia es experimental y consiste en aplicar el método racional a los datos que nos suministra los sentidos.
‘Bunge’ Es conocimiento racional, sistemáticos, exactos, verificable y por ende factible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado la reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia y exacta.
‘Kuhn’ Una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico – social, un paradigma constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica.
Repercusiones de la ciencia en la sociedad 
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida. 
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida.
Objetivos de la ciencia 
La ciencia tiene como objetivo, Según Hunt (1991), consiste en desarrollar leyes y teorías para explicar, predecir, entender y controlar los fenómenos. Con esto podemos buscar establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad delas relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa. 
Importancia de la Ciencia 
La ciencia es muy importante ya que con ella podemos explicar, comprender, resolver cada problema, situación o misterio que se presente en cualquier método, ya que la ciencia puede adquirir una respuesta, transmitiendo los conocimientos a la sociedad, eso añade que es fundamental para el mundo. Con ella se alcanzan todos los avances a nivel general, porque va de la mano con la tecnología, esto ayuda a la humanidad a tener nuevas herramientas en trabajo, salud, bienestar, emprendimientos, entre otras cosas. También enseña a que tengamos un método de aprendizaje más eficaz y más ordenada. 
Clasificación de la ciencias según Mario Bunge
Ciencias fácticas: También llamadas empíricas o factuales, son aquellas ciencias que se especializan en la realidad tangible, material y objetiva. Su cometido es conseguir una reproducción mental o superficial de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, se utiliza el método científico y el criterio de verdad, es la verificación. 
 Tipos de ciencias fácticas
I. Ciencias naturales: Son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.
II. Ciencias sociales: En cambio se interesan desde una perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía. La matemática es un ejemplo de ello.
Ciencias formales: También llamadas no empíricas, no estudian objetos reales, sino formas. Cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen. Se basan más en abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Es decir, en relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad. 
Las diferencias entre ambas pueden ser las siguientes: 
	Ciencias formales
	Ciencias fácticas
	Se basa en el uso de ideas
	Se basa en el uso de hechos
	Se representa a través de símbolos y signos 
	Se representa a través de palabras
	Su método de análisis es a través de la inducción, deducción y lógica 
	Su método de análisis es a través del método científico 
	Se comprueba mediante el razonamiento 
	Se comprueba mediante la practica 
	Pueden ser lógica, matemática, 
	Puedes ser física, química, historia, entre otras 
Clasificación de la ciencias según Fidias Arias 
Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formales y fácticas.
Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana. Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la anatomía, para fabricar zapatos con un chip que regula automáticamente la amortiguación, según el terreno y el peso del atleta.
Por otra parte, Las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía).
Ciencias Formales y ciencias Fácticas
Ciencias fácticas o empíricas son aquellas que concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Este tipo de ciencia utiliza el método científico y el criterio de verdad; es la verificación. Son ejemplos: las ciencias naturales y ciencias sociales entre otras.
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.
Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos formales como herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de no contradicción de los términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para la experimentación constituyen el llamado Método científico.
Ciencias formales o ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento de la persona; en otras palabras solo los encontramos en la mente humana. Son ejemplos: las matemáticas, la lógica y la filosofía entre otras. Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.
Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.
Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo.
La Ciencia de la Salud como ciencia
La ciencia de la salud como ciencia son disciplinas que se ven relacionadas con la protección, el fomento y la restauración de la salud y de sus servicios. Además, se pueden definir como ciencias aplicadas que abordan el uso de conocimientos, de tecnologías, de la ingeniería o de las matemáticas en la prestación de asistencia sanitaria a los seres humanos. Se vincula al creciente desarrollo de diversas disciplinas, tales como la Biología, Química, Física y Medicina, que asumen un papel de primer orden al aportar conceptos, métodos y técnicas que permiten entender los procesos para conservar la salud de los individuos. 
Su principal objeto de estudio son los seres vivos, abarcamos en general ya que, las ciencias de la salud son múltiples disciplinas que se enfocan en el progreso, bienestar y avance de los mismos. Dando así aportes y conocimientos a todos. 
La Medicina como ciencia
La medicina, tiene origen en el latín medicina, como profesión, que a su vez deriva de la voz latina medicus, que dignifica médico. Definiendo que es podemos decir que es la ciencia que estudia a los seres humanos cuando padecen de enfermedades, se analiza y se estudia el modo de prevenirlas y las formas de tratamiento para su curación. 
La medicina se enfoca en el bienestar de la sociedad, a nivel patológico. Ya que nos basamos en lo que pueda ocurrir dentro de cada ser humano. Se busca mantener a salvo física y mentalmente a las personas, ya que al manifestarse cualquier dolencia, enfermedad u cualquier similitud, la medicina estudia su manera de combatir lo que nos perjudica. 
El tratamiento, el diagnóstico y la prevención de enfermedades le pertenecen a La Medicina, una disciplina que se encuentra en las ciencias de la salud, es una rama muy amplia, las especializaciones que derivan de ella son esenciales para la salud de individuo.
Dando a conocer un poco sus antecedentes, la medicina se ve al lado de la ciencia a finales de la Edad Media y como consecuencia del urbanismo, el comercio y el nuevo orden económico, tuvo lugar la Revolución Científica. El médico, como hombre de ciencia, incursionó en el terreno de la Anatomía, Fisiología y Patología, disciplinas fundamentales en la observación directa y experimentación, dando fin a la Medicina mágica y reconociendo que el origen de las enfermedades obedecía a una causa específica.
Método científico:Es una forma de investigar que nace en el siglo xvii. Podemos decir que el primero en utilizarlo fue Galileo, aunque antes Leonardo Da Vinci y otros analizaron la realidad con métodos que se aproximaban.
El "método científico" abarca entonces las prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Es decir, el uso de experimentos no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o de su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
1. Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
3. Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica
Se considera un método dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios supuestamente revelados. Sus leyes son siempre rechazadas y los hechos planteados contradicen aquello que afirman. Su validez es deducida según la experiencia diaria de su uso. Se contempla como un método que se construye al establecer relaciones entre observables y no, a partir de certezas absolutas.
Este es sumamente importante para llegar a conclusiones sobre algún hecho científico, se contempla como el método para verificar todo hecho estudiado, para así establecer leyes científicas. Siguiendo las técnicas que deben aplicarse para llevar a cabo una investigación eficaz y acertada, la cual sea aprobada por la comunidad científica. Este utiliza la matemática como herramienta para establecer una relación entre las variantes, deduciendo leyes que no se ajustan al sentido común.
Etapas 
Pasos 
El método científico tiene una serie de pasos que han de seguirse, la designación de etapas difiere, dependen de los autores, pero lo más importante es transmitir el concepto del método; es un proceso sistemático de investigación que está constituido de partes interdependientes entre sí. En forma sintética, el método de Bunge abarca los siguientes pasos. De acuerdo a Bunge (como citó Bernal 2010).
• Planteamiento de problema
a. Reconocimiento del problema
b. Descubrimiento del problema
c. Formulación del problema
• Construcción del marco teórico
d. Selección de los factores pertinentes
e. Planteamiento de la hipótesis central
f. Operacionalización de los indicadores de las variables
• Deducción de consecuencias particulares 
g. Búsqueda de soportes racionales
h. Búsqueda de soportes empíricos
• Aplicación de prueba
i. Diseño de la prueba
j. Aplicación de la prueba21
k. Recopilación de datos
l. Inferencia de conclusiones
• Introducción de las conclusiones en la teoría
m. Confrontación de las conclusiones con las predicciones
n. Reajuste del modelo
o. Sugerencias para trabajos posteriores
El método científico se caracteriza por:
· Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras creencias o ideas).
· Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser dependientes (las que se basan o dependen de una variable independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin alterar el experimento).
· Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
· Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de razonamiento.
Se podría decir que un método constituye la base de cualquier investigación y lo que busca es el razonamiento preciso de cualquier fenómeno que sea analizado. El método científico es el que permite observar, pensar y resolver problemas de manera objetiva y sistemática, de ahí la importancia de su aplicación. El sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia, ya que la ciencia debe tener los medios para someter a prueba los hechos. En ese sentido el método científico, no debe visualizarse como un conjunto de instrucciones mecánicas e infalibles, ni tampoco como una técnica para manejar solo algunos problemas, debe ser concebido como el procedimiento de abordaje para dar respuesta a cada problema del conocimiento.
Esto nos lleva a profundizar un poco más en aquellos aspectos que hacen de la peritación médico legal un ejercicio de carácter científico. En el contexto general de la investigación de un hecho, al médico forense se le podrían plantear una serie de interrogantes o aspectos a dilucidar, como podría ser un caso clínico en el cual se le solicita determinar el tipo de lesiones que presenta un paciente e indicar si las mismas son compatibles con los hechos narrados, sea un accidente de tránsito, una agresión física o un delito sexual, otro ejemplo sería en el caso de patología forense, determinar la causa y manera de muerte. En cualquiera de estos casos, el abordaje debe ser metódico, objetivo y sistemático.
La investigación
Definición de la investigación
La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.
Por investigación también designa acción y efecto de investigar. La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.
No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento crítico
Características la investigación
Las características generales de toda investigación.
· Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del trabajo investigativo.
· Se trata de un trabajo empírico, por tanto se basa en la observación y experiencia del investigador.
· El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema, problemática o fenómeno a estudiar.
· Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una metodología de investigación.
· Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el investigador.
· Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin omitir opiniones o valoraciones.
· Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una realidad.
· Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el área de investigación tratado.
· Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.
· Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen repetir el trabajo realizado.
· Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de investigación.
1. Tipos de investigación
Se puede clasificar la investigación en diferentes aspectos aquella que pretende ubicarse en el tiempo y distingue entre la investigación de las cosas pasadas, de las cosas del presente y de lo que puede suceder
Según Gómez y Roquet (2008) La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentesprimarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. 
Según Gómez y Roquet ( 2008) La investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación. Respecto a lo que dice al autor la investigación descriptiva es aquella que está elaborada de acuerdo con la realidad de un acontecimiento y su característica fundamental es la de indicar un resultado sea una interpretación correcta que está bien elaborada de forma clara y precisa para el momento de hacer un análisis sea legible por el lector. 
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes, está basada mediante un proceso metódico y sistemático que está dirigido a la solución de un interrogante, problema o preguntas científicas que se encuentra realizada mediante la producción de nuevos conocimientos, los mismos que constituyen en la solución al problema generando una respuesta a las integrantes planteadas anteriormente.
Según Cerda (2000): La metodología entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo, y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general. Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirse a la metodología como a ese conjunto de aspectos operativos indispensables en la realización de un estudio. De acuerdo con el autor la metodología científica está compuesta como un conjunto de varios criterios que son operables dentro del proceso que con lleva en la investigación, y que por lo tanto es una idea general en el ambiente relacionado con lo académico en general, por consiguiente, la metodología científica se refiere a un conjunto de los aspectos operativos que sea necesita esencialmente para la realización de un estudio.
Génesis de los paradigmas 
Etimológicamente, la palabra paradigma tiene su origen en la Antigua Grecia, derivada del término Paradigma que se traduce como modelo o ejemplo. Es precisamente esa la acepción que se le otorga en la actualidad, ya que cuando se menciona la palabra paradigma se habla de ejemplos, patrones o modelos a seguir
El filósofo griego Platón fue una de las primeras figuras históricas en emplear este término para referirse a las ideas o ejemplos a seguir, siempre y cuando se use dentro de un contexto donde haya inspiración.
Por su parte, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn fue quien introdujo el término para describir el grupo de actividades que definen los lineamientos de una disciplina científica dentro de un espacio temporal.
En la ciencia, se concibe el paradigma desde un punto de vista más práctico que plantea el descubrimiento de nuevos espacios de investigación, otros caminos para conseguir la formación y datos necesarios que permitan resolver los problemParaados en una determinada situación.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que este término se puede aplicar en otros campos, además del científico, el lingüístico, y las ciencias sociales.
El paradigma es todo aquello referido a la forma en cómo se entiende el mundo, las vivencias y creencias de una sociedad y todo lo que repercute en cómo el individuo percibe la realidad que le rodea dentro del sistema social
Definición de paradigmas
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación.
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Es necesario acotar el significado del concepto paradigma siempre que este se emplee en la teorización epistemológica, ya que en general su significado contemporáneo dentro de la filosofía de la ciencia o epistemología alude al conjunto de tealizaciones, reglas, prácticas y teorías que definen una disciplina científica en una época histórica dada
Tipos de paradigmas
Paradigma positivista:
Basado en el enfoque filosófico del positivismo, este paradigma se desarrolló para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista
Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofia de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias sociales
Paradigma post positivista 
El post positivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos.
El post positivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los juicios de los compañeros.
Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.
Paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, y religiosos que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan cultura. 
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste. La investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigmaha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.
El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las personas.
Paradigma realista
El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística. El paradigma realista en cierta forma es una variante del paradigma positivista, pero tiene su propio estatus; aquí la predicción no es lo importante, como lo es la explicación, lo que importa es avanzar en el conocimiento de las causas, en llegar a las explicaciones últimas, entendiendo que las explicaciones son diferentes que las predicciones. 
Los defensores de este paradigma en sus diferentes vertientes científicas, aspiran en todo caso a: sustanciar por qué algo sucedió. Sustanciar significa atribuir una serie de elementos por los cuales, algo sucedió.
Paradigma hermenéutico
El paradigma hermenéutico también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, humanista o etnográfico explica que “no interesa llegar a un conocimiento objetivo” sino “llegar a un conocimiento consensuado”, lo que importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está estudiando. El límite de lo que sería un buen o mal conocimiento, obtenido a través de la interpretación, sería la cercanía que tiene con la realidad. La importancia de tener cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad no sólo de entender, sino de modificar aquello que se entiende, y de poder arribar a conocimientos más profundos o más amplios de un primer conocimiento obtenido que le permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de dar una interpretación ilustrada, por supuesto, o más ilustrada de aquello que se está estudiando.
Paradigma constructivista
El paradigma constructivista es consubstancial a la corriente psicológica, pedagógica y filosófica del constructivismo. Desde la filosofía, el paradigma constructivista es una forma de interpretar la realidad, que entiende al saber cómo un constructo mental, originado por la experiencia cognitiva de la persona que aprende. Para este paradigma el conocimiento es el producto de un proceso particular, que se estructura con base al discernimiento de los fenómenos observados.
En tal sentido, la realidad es el producto de la construcción interior, que deriva de las características psicológicas. La realidad no tiene por qué ser comprendida y estudiada por igual por otros sujetos, sino que cada individuo la construye y entiende basado en vivencias pretéritas, aptitudes y saberes.
El paradigma constructivista se fundamenta en la experiencia y nociones previas que sirven para entender las presentes. Para los constructivistas cada persona es un mundo: una misma situación tiene varias interpretaciones de acuerdo al número de personas, que dependen de sus pensamientos y retroalimentación pasada.
Paradigma interaccionista
El paradigma interaccionista surge como respuesta a las tradiciones positivas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo del primero y el conservadurismo del segundo, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea puramente empírica ni sólo interpretativa. En el paradigma interaccionista al igual que en el hermenéutico, no importa arribar a un conocimiento objetivo, lo importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están interactuando para producir algo, lo importante es ver las conexiones entre unos y otros. El trabajo del investigador desde esta perspectiva es asociar ciertos elementos para producir un conocimiento, que antes estaba o se presentaba como disociado; se les conecta de alguna manera y se produce un conocimiento distinto. Este paradigma tiene como finalidad, la transformación
de la estructura de las ciencias sociales y dar respuesta a determinados problemas. Sus principios son: 
• Asociar los enfoques cualitativos como cuantitativos 
• Conocer y comparar la realidad con la praxis 
• Asociar elementos para verificarlos 
• Implicar al investigador dentro de la autorreflexión.
La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico.
-Este valioso método se basa, principalmente, en la medición, la observación sistemática, la formulación, el análisis y la generación y modificación de hipótesis.
1. Observación y generación de preguntas
Se trata de identificar un tema de estudio a partir de la observación y, luego, definir una serie de preguntas relevantes sobre este.
Precisamente, de estas preguntas nacen los enfoques y lineamientos investigativos.
2. Investigación
Consiste en reunir información sobre el tema que se considera relevante, para poder a empezar a responder las preguntas asociadas a este.
En esta etapa se puede aprovechar fuentes de fácil acceso como las bases de datos de Internet, los libros y las entrevistas.
3. Formulación de hipótesis
La hipótesis es una afirmación que se utiliza para predecir los resultados de observaciones futuras.
La misma debe estar basada en el razonamiento y, también, en los datos e informaciones recolectadas en la etapa de investigación previa.
Si estas predicciones no son accesibles o viables, simplemente hay que replantear la hipótesis.
4. Experimentación
Aquí debe ponerse a prueba la hipótesis a través de los llamados experimentos científicos.
Por eso, podemos decir que la experimentación es una nueva fase de comprobación de la hipótesis, en la cual esta es puesta a prueba.
En palabras simples, la experimentación permite confirma que lo que se cree es cierto y real.
5. Análisis de datos
Luego del paso anterior, deben analizarse todos los datos e informaciones que derivaron de la experimentación.
Esto permite ordenar las ideas y transformar los conocimientos adquiridos en conclusiones sólidas y acertadas.
6. Conclusiones
Para finalizar, luego de interpretar los datos, de los puntos de vista generales o específicos sobre el tema de investigación y su hipótesis.
Las estadísticas y los argumentos lógicos son muy buenos mecanismos para darle credibilidad a las conclusiones.
Transitar estas etapas es clave para que un trabajo metodológico tenga carácter científico y, por lo tanto, sea objetivo, preciso y coherente.
Además, luego de cumplir con estos 6 pasos, comunica los resultados e, incluso, compruébalos a través de investigaciones independientes o actores externos al proyecto.
El perfil del investigador
Se entiende por investigador al profesional que se dedica a la creación y desarrollo de nuevos conocimientos, productos, métodos y sistemas así como a la gestión de proyectos de esta naturaleza.
Los profesionales que se dedican a investigación, desarrollo e innovación en cada uno de estos sectores exhiben características particulares, que se contrastan a continuación:
 Cantidad de empleadores. La mayoría de investigadores del sector público trabaja en un número reducidode instituciones, concentrándose en el ámbito universitario, mientras que en el sector privado se registran más de 400 empresas que cuentan con investigadores en unidades formales e informales de I+D+i. 
 Dedicación de tiempo. La mayor parte de los investigadores del sector público tienen una dedicación parcial a estas actividades mientras que en el sector privado la mayoría lo hace con dedicación completa. El resultado es que el sector privado duplica al público en términos de tiempos completos de investigación.
Áreas de investigación. Las áreas abordadas en el sector público incluyen principalmente las ciencias exactas y naturales, agronomía, medicina y ciencias sociales, mientras que en el sector privado se enfocan más en ingenierías, informática y tecnología.
Edad. La media de edad de los investigadores en las instituciones públicas oscila entre los 40 a 60 años mientras que los del sector empresarial son más jóvenes, cuyo promedio está entre los 20 a 40 años. 
 Grados académicos. El 14% de los investigadores del sector público cuentan con grado de doctorado, el 37 % con maestría y el resto con bachillerato y licenciatura. En el sector empresarial, aunque no existen datos oficiales, existe una menor proporción de doctores, la mayoría son másteres, licenciados y bachilleres, además de un número importante de técnicos especializados.
Motivos y resultados
Motivaciones. En el sector público y particularmente en las universidades, las líneas de investigación son definidas por las iniciativas e intereses de los propios investigadores y, en general, el abordaje de los temas se hace de forma libre y flexible. En el sector privado, las líneas de I+D+i responden prioritariamente a la generación de innovaciones estratégicas para la empresa.
Orientación de los resultados. Los resultados de las investigaciones desarrolladas en el sector público culminan en nuevos conocimientos, publicaciones científicas, algunas patentes, acción social, comunicaciones de diferente naturaleza y en la formación de profesionales durante el proceso. En el sector privado, los investigadores se enfocan en la obtención nuevos y mejores diseños, productos, procesos o servicios que aumenten la competitividad de las empresas.
Condiciones laborales. Algunas diferencias en cuanto a las posibilidades de empleo, perspectivas de crecimiento profesional, estabilidad laboral y salarios se presentan entre los sectores y dentro de cada uno de ellos. 
Desde los diferentes sectores y áreas del conocimiento en que se desenvuelven, los investigadores constituyen una fuerza laboral de muy alto valor agregado que le permiten al país avanzar hacia una economía basada en conocimiento. Por lo tanto, es necesario valorarlos como elemento crítico para el desarrollo de la innovación y competitividad del país.
A pesar de esto, en ninguna coletilla salarial en Costa Rica se refleja formalmente la ocupación de investigador, por lo que el primer paso para valorar y dignificar este oficio debe ser el incluirlo dentro del Sistema de Clasificación de Ocupaciones vigente en el país.
Asimismo, es fundamental reconocer la amplitud y diversidad del quehacer científico-tecnológico desarrollado en el país así como crear más puntos de encuentro entre las iniciativas del sector público y el sector privado, estableciendo políticas públicas que atiendan las necesidades particulares de cada sector y donde se incluyan los mecanismos para realizar actividades de I+D+i de manera conjunta.
Importancia de la investigación: 
La importancia de la investigación científica es que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
Constituye un estímulo para actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica .
Sabiendo que la investigación es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica y que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos y empíricos-técnicos desarrollados mediante un proceso, entonces podemos decir que la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico
Investigación:
-Objetivos de la Investigación 
Una vez planteado el problema, es necesario formular los objetivos de la investigación, lo que es de gran relevancia en el proceso de investigación, porque: 
•	Orientan las demás fases del proceso.
•	Determinan los límites y la amplitud.
•	Permiten definir las etapas que requiere el estudio.
•	Sitúan el estudio dentro de un contexto general.
Los objetivos son imprescindibles, ya que indican lo que se espera de la investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado. Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la investigación. Las cualidades de un buen objetivo son: 
•	Tener claridad y precisión.
•	Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
•	Ser mensurables y observables.
•	Seguir un orden lógico o metodológico.
•	Estar expresados en verbos en infinitivo.
Los objetivos contienen un verbo en infinitivo que indica la acción que se va a realizar. Hay que poner especial atención para elegir los que describan mejor la actividad que se llevará a cabo; la precisión y la claridad dependen de ese cuidado. Los objetivos, además de ser claros y precisos, deben ser congruentes con el problema y con las hipótesis de investigación de la que forman parte. Se entiende por congruencia la concordancia y continuidad entre los factores implicados: todos deben apuntar a un mismo propósito.
Objetivos de la investigación
Propósitos por los cuales se hace la investigación.
Objetivo general
Propósito general que tiene el investigador.
Objetivos específicos
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.
El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la búsqueda de respuesta de la situación descrita, objeto de la investigación. Por ello, es de gran ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué se investiga y qué se busca con la investigación propuesta? Dar respuesta a esta pregunta permite delimitar el marco de estudio y sus alcances.
Se investiga con el propósito de identificar elementos que ayuden al proceso de toma de decisiones de una organización, de una institución educativa, de un hospital, etc.; definir estrategias para el desarrollo de un país o región; evaluar la eficiencia de una determinada política económica, empresarial, etcétera.
La definición precisa del objetivo es el eje en torno al cual se diseña la estructura del estudio. Si no está suficientemente claro, será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado, la población que se debe incluir o las variables que deben medirse.
Inicialmente el objetivo se formula en términos genéricos y se establece una pregunta amplia y ambiciosa, para después acotarla progresivamente hasta formular una pregunta precisa que permita evaluar una hipótesis concreta. La formulación explícita de este objetivo específico determina la planificación subsiguiente.
Elementos de la Investigación 
Reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. De esta manera, se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se investiga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la investigación, es decir, el conjunto de métodos y técnicas; Por fin, lo que se pretende sean los resultados, los propósitos de la actividad, que radica en la solución de un problema o situación previamente detectados.
Formas de la Investigación:
-Existen dos formas de investigación la Pura y la Aplicada.
 La investigación Pura
Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidady, en tanto este saber que se pretende construír es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías)
 Características de la investigación pura: 
• Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo. 
• Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. 
• Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. 
• Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. 
• Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. 
Investigación Aplicada
La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos del mismo.
 Al igual que hay dos formas existen tres tipos de investigación que son:
Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos de escrituras tales como libros, resistas entre otras. 
Investigación De Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.
Investigación de Laboratorio: es donde el investigador debe presentar por escrito los conocimientos ya publicados sobre el tema, validados por la bibliografía existente.
Método hermenéutico:
El método hermenéutico es un método de interpretación de textos , a través del cual se identifica los aspectos ocultos de un texto que son de importancia. 
La hermeneútica se aplica con especial énfasis en las escrituras sagradas, los textos filosóficos y artísticos. 
La hermenéutica data de la época griega, y fue ampliamente utilizado para detectar elementos no triviales en textos. 
Un ejemplo de la vida cotidiana puede ser el refrán:
Nadie prende una lámpara para guardarla en un cajón, sino por el contrario la pone sobre la repisa para que alumbre todo el lugar. 
De este texto a través de la hermenéutica podemos deducir que el escritor quiere decir que nadie tienes cosas para tenerlas guardadas, sino para usarlas. 
Método fenomenológico
Este método fue propuesto por: Edmund Husserl Exponente. 
Concepto del método fenomenológico
Consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. Concepto 
De acuerdo con lo propuesto con Edmund Husserlse debe ser imponer un nuevo ’signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. ¿Cómo se sustenta? 
El método fenomenológico. Consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza. ¿Cómo se debe de aplicar? 
 No presupone nada, ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.
Método etnográfico
 o investigación etnográfica es un método de investigación social que analiza de manera sistemática la cultura de los grupos humanos. Los primeros ejemplos de este tipo de estudios fueron realizados por antropólogos y sociólogos que querían conocer la realidad de diversos pueblos aborígenes.
Según la definición de Anthony Giddens, la etnografía es el estudio directo de grupos o personas durante un tiempo determinado. Sus principales técnicas son la observación participante y las entrevistas personales. Las encuestas y recabar información de los documentos existentes son otras de las vías que este método utiliza para alcanzar sus fines. 
Los etnógrafos utilizan el método cualitativo, es decir, el método científico que se basa en la observación para recopilar datos no numéricos. Según sus defensores, esto permite, a diferencia del método cuantitativo, obtener resultados más complejos y completos.
A la hora de llevar a cabo un estudio etnográfico, el investigador se centra en la interpretación y descripción de un grupo cultural o social teniendo en cuenta sus características comunes. Son objeto de observación aspectos como el lenguaje, las relaciones sociales, las creencias religiosas o políticas y el comportamiento.
Método Biográfico:
El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. La siguiente presentación hace un recorrido por las principales características y aplicaciones investigadoras de la metodología biográfica en Ciencia Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización, se valoran sus potencialidades y límites así como sus fundamentos teóricos más relevantes.
La investigación Acción: 
 Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en el marco del fin de la segunda guerra mundial.
Se crea de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.2 
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento. 
El proceso de investigación-acción consiste en: 
1.	Insatisfacción con el actual estado de cosas. 
2.	Identificación de un área problemática; 
3.	Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 
4.	Formulación de varias hipótesis; 
5.	Selección de una hipótesis; 
6.	Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 
7.	Evaluación de los efectos de la acción 
8.	Generalizaciones.
En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: 
•	Su carácter participativo, 
•	Su impulso democrático y 
•	Su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
La investigación Participativa: 
Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-propositivo que, a diferencia del positivista o interpretativo requiere de la participación de los afectados por la preocupación temática estudiada. De este modo, los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento e intervención sobre la realidad. Las ideas cruciales en laobra de Lewin fueron las de decisión de grupo y compromiso con la mejora. El rasgo distintivo que adjudica este autor a la investigación-acción es que aquellas personas que están afectadas por cambios planificados tienen una responsabilidad primaria en cuanto a decidir acerca de la orientación de una acción críticamente informada que parece susceptible de conducir a una mejora.
Diseños de la investigación:
El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y sistematiza la investigación. Los diferentes tipos de diseños de investigación tienen diferentes ventajas y desventajas.
El método que elijas afectará tus resultados y la manera en que concluyes los descubrimientos. La mayoría de los científicos está interesada en obtener observaciones fiables que pueden ayudar a la comprensión de un fenómeno.
Existen dos métodos principales para enfrentar un problema de investigación:
•	Investigación Cuantitativa :
La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos.Se forma a partir de un enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada por filosofías empiristas y positivistas. 
Asociada con las ciencias naturales, aplicadas, formales y sociales, esta estrategia de investigación promueve la investigación empírica objetiva de los fenómenos observables para probar y comprender las relaciones. Esto se hace a través de una variedad de métodos y técnicas de cuantificación, reflejando su amplia utilización como estrategia de investigación en diferentes disciplinas académicas.
El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El proceso de medición es fundamental para la investigación cuantitativa porque proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión matemática de las relaciones cuantitativas. 
•	Investigación Cualitativa 
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en ciencias sociales. 
La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales. La investigación cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.
Enfoques de Investigación:
Una vez que tenemos elaborado el problema de investigación, preguntas, objetivos e hipótesis, se elabora el diseño y se selecciona la muestra que se utilizará en el estudio de acuerdo con el enfoque elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables, sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación 
Metodología de la Investigación,sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.
El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y esta directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular. El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía para determinar resultados congruentes, claros, objetivos y significativos.
uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o camino que llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados. De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; la selección del proceso de investigación guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación.
De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos).
Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva.
Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable 
Génesis de los paradigmas 
Etimológicamente, la palabra paradigma tiene su origen en la Antigua Grecia, derivada del término Paradigma que se traduce como modelo o ejemplo. Es precisamente esa la acepción que se le otorga en la actualidad, ya que cuando se menciona la palabra paradigma se habla de ejemplos, patrones o modelos a seguir
El filósofo griego Platón fue una de las primeras figuras históricas en emplear este término para referirse a las ideas o ejemplos a seguir, siempre y cuando se use dentro de un contexto donde haya inspiración.
Por su parte, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn fue quien introdujo el término para describir el grupo de actividades que definen los lineamientos de una disciplina científica dentro de un espacio temporal.
En la ciencia, se concibe el paradigma desde un punto de vista más práctico que plantea el descubrimiento de nuevos espacios de investigación, otros caminos para conseguir la formación y datos necesarios que permitan resolver los problemParaados en una determinada situación.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que este término se puede aplicar en otros campos, además del científico, el lingüístico, y las ciencias sociales.
El paradigma es todo aquello referido a la forma en cómo se entiende el mundo, las vivencias y creencias de una sociedad y todo lo que repercute en cómo el individuo percibe la realidad que le rodea dentro del sistema social
Definición de paradigmas
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación.
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Es necesario acotar el significado del concepto paradigma siempre que este se emplee en la teorización epistemológica, ya que en general su significado contemporáneo dentro de la filosofía de la ciencia o epistemología alude al conjunto de tealizaciones, reglas, prácticas y teorías que definen una disciplina científica en una época histórica dada
Tipos de paradigmas
Paradigma positivista
Basado en el enfoque filosófico del positivismo, este paradigmase desarrolló para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista
Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias sociales
Paradigma pos-positivista 
El postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos.
El postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los juicios de los compañeros.
Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.
Paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, y religiosos que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan cultura. 
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste. La investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.
El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las personas.
Paradigma realista
El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística. El paradigma realista en cierta forma es una variante del paradigma positivista, pero tiene su propio estatus; aquí la predicción no es lo importante, como lo es la explicación, lo que importa es avanzar en el conocimiento de las causas, en llegar a las explicaciones últimas, entendiendo que las explicaciones son diferentes que las predicciones. 
Los defensores de este paradigma en sus diferentes vertientes científicas, aspiran en todo caso a: sustanciar por qué algo sucedió. Sustanciar significa atribuir una serie de elementos por los cuales, algo sucedió.
Paradigma hermenéutico
El paradigma hermenéutico también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, humanista o etnográfico explica que “no interesa llegar a un conocimiento objetivo” sino “llegar a un conocimiento consensuado”, lo que importa es ponerse de acuerdo en la interpretación, de lo que se está estudiando. El límite de lo que sería un buen o mal conocimiento, obtenido a través de la interpretación, sería la cercanía que tiene con la realidad. La importancia de tener cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad no sólo de entender, sino de modificar aquello que se entiende, y de poder arribar a conocimientos más profundos o más amplios de un primer conocimiento obtenido que le permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de dar una interpretación ilustrada, por supuesto, o más ilustrada de aquello que se está estudiando.
Paradigma constructivista
El paradigma constructivista es consubstancial a la corriente psicológica, pedagógica y filosófica del constructivismo. Desde la filosofía, el paradigma constructivista es una forma de interpretar la realidad, que entiende al saber cómo un constructo mental, originado por la experiencia cognitiva de la persona que aprende. Para este paradigma el conocimiento es el producto de un proceso particular, que se estructura con base al discernimiento de los fenómenos observados.
En tal sentido, la realidad es el producto de la construcción interior, que deriva de las características psicológicas. La realidad no tiene por qué ser comprendida y estudiada por igual por otros sujetos, sino que cada individuo la construye y entiende basado en vivencias pretéritas, aptitudes y saberes.
El paradigma constructivista se fundamenta en la experiencia y nociones previas que sirven para entender las presentes. Para los constructivistas cada persona es un mundo: una misma situación tiene varias interpretaciones de acuerdo al número de personas, que dependen de sus pensamientos y retroalimentación pasada.
Paradigma interaccionista
El paradigma interaccionista surge como respuesta a las tradiciones positivas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo del primero y el conservadurismo del segundo, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea puramente empírica ni sólo interpretativa. En el paradigma interaccionista al igual que en el hermenéutico, no importa arribar a un conocimiento objetivo, lo importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están interactuando 
Para producir algo, lo importante es ver las conexiones entre unos y otros. El trabajo del investigador desde esta perspectiva es asociar ciertos elementos para producir un conocimiento, que antes estaba o se presentaba como disociado; se les conecta de alguna manera y se produce un conocimiento distinto. Este paradigma tiene como finalidad, la transformación de la estructura de las ciencias sociales y dar respuesta a determinados problemas. Sus principios son: 
• Asociar los enfoques cualitativos como cuantitativos 
• Conocer y comparar la realidad con la praxis 
• Asociar elementos para verificarlos 
• Implicar al investigadordentro de la autorreflexión.
Referencias
1. Bozzano, H. R. (2008). Definir nuestra tesis: Metodología de la investigación.
2. De Posada, F. G. (2010). El principio galileano de matematicidad de la naturaleza. Real Academia de Medicina de Cantabria, con la colaboración de Caja Cantabria, Obra Social.
3. De la Torre Villar, E., & de Anda, R. N. (1982). Metodología de la investigación: bibliográfica, archivística y documental. McGraw-Hill.
4. Restrepo-Pineda, C. M. (2014). Una aproximación al método cartesiano. Su relación con la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 575-597.
5. Cáceres, R. Á. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santos.
6. Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Castán, Yolanda (2014):«Introducción al Método Científico y sus etapas», http://www. ics-aragon. com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00. pdf>(2017-03-16).
7. Mejía C. D. E., Naranjo A. D., Santamaría T. J., (2008) Introducción a la metodología de la Investigación científica 
8. Ramírez V. A., (2009) ARTICULO ESPECIAL: La teoría del conocimiento en investigación científica, una visión actual.
9. Concepto de ciencias fácticas https://concepto.de/ciencias-facticas/ 
10. GIANELLA, Alicia E. (1995) La clasificación de las ciencias. Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Editorial Universidad Nacional de La Plata 
11. Clasificación de las ciencias http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI02/Clasificacion_de_las_ciencias.pdf?603f00

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

101 pag.
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION Resumen UPLA

Escola Santa Afra

User badge image

Yaricsa Yuliana Vilca Coaquera

85 pag.
Manual-Conocimiento-Científico-2020

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Carlos Andrés Colona Martinez

184 pag.
Manual 1 - Roberta Blanco Muñoz

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

Otros materiales