Logo Studenta

TFG-B 629

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Valladolid 
Relación del arte paleolítico con la expresión 
plástica en Educación Infantil 
 
TRABAJO DE FIN DE GRADO TUTORIZADO POR 
CARMEN SALGADO 
 
 
 
Sonia Horcajo Bartolomé 
Grado en Educación Infantil 
Curso 2014/2015 
1 
 
RESUMEN 
 
El arte es una manifestación que permite al individuo expresarse y comunicarse 
llegando a formar parte de nuestro legado. Partiendo de esta idea, el siguiente trabajo 
presenta un análisis del arte paleolítico, en concreto sus técnicas y sus formas de 
expresión, como punto de partida para el trabajo en un aula de educación infantil. Con 
el fin de hacer ver a nuestros alumnos la importancia de la educación artística en el 
desarrollo del ser humano y que, ya desde tiempos remotos se practicaba. Todo esto 
partiendo de proyectos de trabajo, lo cual capte el interés y la motivación de los 
alumnos y resulte significativo para su aprendizaje. 
 
PALABRAS CLAVE: arte, paleolítico, pinturas, esculturas. 
 
 
ABSTRACT 
 
Art is a manifestation that allows us to express and communicate and which is part of 
our legacy. Starting form this idea, following work present an analysis of the Paleolithic 
Arte, to be more precise its techniques, and its ways of expression, as a starting point to 
work in a pre-school classroom. More precisely, to make our students understand that 
artistic education is a very important aspect in human development and it was already 
practiced since ancient times. All this starting form working schemes, which must 
capture students´ interest and motivation and be significant for their learning process. 
 
KEY WORDS: Art, paleolithic, paintings, sculptures. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3 
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 4 
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO ..................................................... 5 
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6 
4.1 Arte paleolítico .................................................................................... 6 
4.1.1 Contextualización del arte paleolítico ....................................... 6 
4.1.2 Importancia del arte paleolítico ................................................. 6 
4.1.3 Motivos, manifestaciones y lugares del arte paleolítico ........... 8 
4.1.4 Técnicas y herramientas del arte paleolítico ........................... 12 
4.2 Expresión plástica en educación infantil ............................................ 16 
4.2.1 Expresión plástica en educación infantil e importancia .......... 16 
4.2.2 La expresión plástica en el currículum.................................... 18 
4.2.3 Relación de la expresión plástica con el arte paleolítico......... 21 
4.3 Trabajo por proyectos en educación infantil ...................................... 23 
5. PROPUESTA DIDÁCTICA .......................................................................... 26 
5.1 Justificación de la propuesta ............................................................... 26 
5.2 Metodología ........................................................................................ 27 
5.3 Actividades ......................................................................................... 28 
5.4 Evaluación........................................................................................... 40 
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 46 
7. REFERENCIAS ............................................................................................. 49 
8. ANEXOS ........................................................................................................ 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La educación plástica podría definirse, en ocasiones, como una materia 
infravalorada, cuyo fin sería el entretenimiento. Pensamiento negativo y erróneo, ya que 
constituye uno de los lenguajes con mayor posibilidad de expresión. Así mismo, no solo 
se trata de una herramienta de comunicación, sino que permite al alumno descubrir y 
comprender el mundo que le rodea y además, ofrece la oportunidad de trabajar los 
contenidos de otras áreas de forma global. 
 
La expresión plástica se realiza de forma espontánea y natural y proporciona 
información relevante sobre el desarrollo de la persona. Ya nuestros antepasados, en la 
era paleolítica, se expresaban a través del arte, utilizando diferentes técnicas, como el 
estarcido o el dibujo para plasmar en las paredes lo que querían comunicar a otras 
personas o simplemente dejar constancia de lo que había sucedido. 
 
Por estos motivos, he realizado un documento en el que se trabajan diferentes 
aspectos relacionados con el arte de este momento: los lugares donde se hallan los 
yacimientos más importantes, las técnicas empleadas e incluso la relación que 
mantienen aquellas acciones que llevaban a cabo en su vida. 
 
Además, he diseñado una propuesta didáctica con la cual no pretendo que los 
alumnos interioricen contenidos, sino que experimenten a la vez que contrastan 
información, haciéndoles ver que, por mucho tiempo que haya pasado, los seres 
humanos nacemos con una serie de aspectos innatos necesarios para nuestro desarrollo 
integral. Por otra parte, con la realización de las actividades propuestas, se podrá 
observar la relación existente entre el arte paleolítico y la expresión plástica en 
educación infantil en el diseño de dibujos, sobre todo en el trazo de las líneas y en las 
formas utilizadas. 
 
 
 
 
 
4 
 
2. OBJETIVOS 
 
Los objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo de este Trabajo de Fin de 
Grado son los siguientes: 
 
- Recopilar información acerca del arte paleolítico, así como sus principales 
manifestaciones y técnicas. 
 
 
- Relacionar el arte paleolítico con la expresión plástica y su importancia y acercar 
al ámbito educativo este arte. 
 
 
- Cerciorarse de la importancia del trabajo por proyectos e introducir esta 
metodología basada en la implicación activa del alumnado en el aula. 
 
 
- Diseñar un proyecto de trabajo para trabajar el arte paleolítico en el aula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO 
El trabajo que a continuación se expone surge de la necesidad de reflexionar 
sobre la posible relación que existe entre el arte paleolítico y la expresión plástica en 
educación infantil. 
 
La expresión plástica en la etapa de Educación Infantil goza de importancia, ya 
que permite y, da la oportunidad al niño de desarrollar su creatividad y su imaginación 
creando situaciones nuevas con material diverso y tomando decisiones. Por otra parte, 
ofrece al niño la posibilidad de llevar a cabo un papel activo, en el cual se requiera 
implicación en las actividades y tenga la oportunidad de explorar, para llevar a cabo un 
aprendizaje significativo y enriquecedor. 
 
Además, es algo necesario y relevante puesto que ya en la era paleolítica 
nuestros antepasados dejaron reflejado a través de su arte la importancia de llevar a cabo, 
de una manera adecuada, esta práctica educativa. El arte paleolítico se caracteriza por 
las pinturas que los hombres primitivos llevaron a cabo, sin ni siquiera saber escribir y 
esto, deja entender la importancia que tiene para el desarrollo y formación integral del 
niño y la relación que hay entre las composiciones que realizaban en dicha época y las 
que realizan actualmente nuestros niños. 
 
Por esto, creo necesario un análisis profundo en el que se observen con claridad 
las relaciones que existen entre ambos y la importancia de llevar a cabo en nuestro aula 
temas tan enriquecedores como este. 
 
Con la propuestaque se plantea, la cual va dirigida a alumnos de tercero de 
educación infantil, se pretende que el alumnado conozca este arte y la importancia que 
ha tenido a lo largo de la historia, a través de actividades dinámicas y motivadoras 
dotadas de una gran sencillez, en la que él es el protagonista de su aprendizaje. 
 
Para la elaboración del presente Trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil, 
he tenido en cuenta los criterios y objetivos que se establecen en la guía de la asignatura. 
 
 
6 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1 ARTE PALEOLÍTICO 
 
4.1.1 Contextualización del arte paleolítico 
 
El arte paleolítico comenzó en el 35.000 A.C y finalizó en el 10.000 A.C, por lo 
que se le podría considerar como el periodo artístico más largo. Según Moure (1994), la 
mayor concentración de yacimientos del paleolítico superior se encuentra en la costa 
cantábrica, presentando hasta un total de 86 cuevas con características de dicho arte, es 
decir, todas estas cuevas han sido decoradas en una misma época y este aspecto llama 
mucho la atención. Algunas de las características más destacadas de este arte es la 
frecuente aparición de ciervos, la ausencia de especies adaptadas a ecosistemas fríos 
(reno, saiga,…) y la importancia numérica (utilización del número a través de distintos 
signos). 
 
Los lugares donde habitaba la población solían ser las cuevas, siendo la entrada 
el lugar dedicado a las labores domésticas y el interior a las manifestaciones artísticas o 
rituales. Se trataba de seres humanos depredadores, agrupados en grupos de 20 personas 
aproximadamente, con una cultura en común y, vivían de la caza, la pesca y la 
recolección, atribuyendo la caza y la pesca al hombre y la recolección a la mujer. 
 
Debido a la gran extensión de esta etapa y a todos los sucesos que ocurrieron en 
ella, trataremos a continuación la importancia que tuvo y tiene este arte. 
 
4.1.2 Importancia del arte paleolítico 
 
Cuando se descubrió el arte existente en la etapa del paleolítico se consideraba que 
tenían un fin únicamente ornamental, puesto que no se podía concebir que un hombre 
antiguo pudiese ser artista, pero a medida que se fueron produciendo descubrimientos y 
conocimientos, se pudo afirmar que se trataba de una forma de expresión del hombre, a 
través de la cual se comunicaban y plasmaban mensajes. En las paredes de las cuevas, 
7 
 
podemos encontrar ilustraciones de animales, de figuras humanas e incluso simples 
líneas. Centrándonos en el aspecto comunicativo, podemos deducir que no sólo 
realizaban dichas producciones para comunicarse entre ellos mismos, sino también para 
dejar constancia de que habían estado allí y quedase constancia de su vida cotidiana. 
 
La única cuestión aún por descubrir es el fin que tenía este arte, ya que existen 
gran cantidad de interpretaciones para las que pudo existir: estético, aspectos religiosos, 
mágicos, integración en el territorio, supervivencia, etc. 
 
 Pascua (2005), basándose en las aportaciones de diferentes autores (Lartet, 1865; 
Christy, 1875 y Piette, 1907), señala que: 
 
El hombre prehistórico no estaba movido por sentimientos de tipo religioso en ninguna 
de sus acciones, puesto que como hombre primitivo, y aun siendo considerado simple 
por influencia del evolucionismo, no podía tener unos pensamientos tan elaborados. Por 
ello pensaron que el arte paleolítico debía ser considerado como meramente decorativo 
y fruto del carácter ocioso de sus autores. (p. 5-6) 
 
Otro autor como Luquet en Pascua (2005), defiende que los hombres del 
paleolítico “utilizarían la interpretación "ociosa" del arte como fundamento de sus 
posteriores elaboraciones interpretativas, considerando que el artista primitivo poseía un 
instinto natural por representar los animales con los que vivía, causándole ello un gran 
placer” (p.6). 
 
Como hemos podido observar, con el paso del tiempo se ha ido conociendo la 
importancia de este arte pero sobre todo, la necesidad del hombre de comunicar, fuera 
por el motivo que fuere. El aspecto más llamativo es que esta “comunicación” se 
llevaba a cabo a través de la corriente artística, siendo la pintura o la escultura las 
opciones elegidas. Con esto y como ya veremos más adelante hemos de concienciarnos 
de que la educación plástica, sobre todo en los primeros años, forma parte de nuestras 
vidas y, ayuda a nuestro desarrollo y formación como personas. De este modo, nos 
centraremos en las principales manifestaciones de este arte. 
 
 
8 
 
4.1.3 Motivos, manifestaciones y lugares del arte paleolítico 
 
Como ya hemos comentado anteriormente los seres humanos de la época 
paleolítica se caracterizaban por ser depredadores y nómadas, iban de un lugar a otro en 
busca de alimento. Por este motivo, se alojaban en cuevas y no sólo realizaban rituales o 
labores del hogar en ellas, sino que también realizaban manifestaciones artísticas. Estas 
manifestaciones artísticas se basaban en expresar lo que ellos estaban viviendo y. en la 
función comunicativa con los demás. 
 
Después de consultar varios autores (Moure 1994, Barrera 2006 y, Pérez y De 
Campo 2006), se puede hacer una distinción entre dos tipos de arte diferente que se 
dieron en la era paleolítica, teniendo los dos el mismo objetivo: expresar. 
 
El arte mueble, el cual se basa en producciones realizadas sobre piezas de 
pequeño formato, fáciles de manejar y transportar. Las representaciones que realizaban 
se basaban, en su mayoría, en animales y figuras antropomorfas. Montes (2007) lo 
define como: 
 
Arte miniatura, arte de los objetos transportables o arte portátil, son aquellos que 
mantienen al menos una grafía o representación de origen humano. Su principal 
característica es su carácter portable o móvil, ya que es realizado sobre pequeños 
soportes manejables y portátiles. (p.8) 
 
Por otro lado, el arte parietal o rupestre se caracteriza por ocupar grandes 
superficies como paredes o techos, entre otras. Su distribución es bastante irregular, 
ocupando desde la Península Ibérica hasta los Urales. La temática que llevaron a cabo 
en esta etapa se centraba en los animales aislados, estáticos, representados con gran 
realismo y sin formar escenas. Destacan representaciones de caballos y bisontes y la 
esquematización de la figura humana. Entre los materiales resaltan los colorantes, tanto 
solos como mezclados con agua o grasa, lo que da a que las figuras sean monocromas. 
Un ejemplo de este arte lo encontramos en la cueva de Altamira, la cual se sitúa en el 
municipio de Santillana del Mar (Cantabria). 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por otra parte, el mundo cultural
1
 señala que, en el arte paleolítico bidimensional 
(pinturas y grabados) se diferencian dos grandes grupos: los ideomorfos y los 
zoomorfos. Los ideomorfos se basan en representaciones de diversas líneas y puntos, 
utilizando además, formas rectas u onduladas, mientras que los zoomorfos son 
representaciones de grandes mamíferos como ciervos o bisontes. Un ejemplo del arte 
ideomorfo sería la Cueva del Moro. 
 
La cueva del Moro está situada en Tarifa (Cádiz), exactamente en la ladera Este 
de Peña Sagra a una altura de 1050 metros de altitud. Centrándose en el estudio que 
realizaron Díez y Díaz (1988-1989), el suelo de toda la cueva es roca y tiene unas 
dimensiones reducidas (5,50 metros de profundidad por 2,85 en la pared más alta). Los 
grabados consisten en el círculo-cazoleta y la línea recta, pudiéndose entender como un 
simple trazo aislado o formando composiciones. Las grabaciones han sido realizadas 
mediante una herramienta dura, pero no puede afirmarse si fue de metal o no. Este tipo 
de grabados es peculiar puesto que no encuentra ninguna semejanza con las 
producciones realizadas en el cantábrico, además, es un arte que normalmente se 
encuentra en el exterior.1http://www.mundocultural.net/rupestre/paleo.htm 
Figura 1: ejemplo pintura de bisontes en Altamira 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A diferencia de Montes (2007) el cual señaló dos tipos de arte, el estudio de 
Bernaldo de Quirós, y Cabrera (1994) estudia la pintura que se llevó a cabo en la era 
paleolítica, diferenciando así cuatro tipos de estilos diferentes: 
 
Estilo I, el cual comprende obras pertenecientes a Auriñaciense al que 
pertenecen imágenes de órganos sexuales femeninos (La Ferrasie), o figuras animales 
incompletas, caracterizadas por trazos profundos. 
 
El estilo II se encuentra, según Bernaldo de Quirós y Cabrera (1994): 
 
Situado entre el Perigordinense Superior y el Solutrense Inferior. Las representaciones 
de animales de caracterizaban por una curva cervico-dorsal muy marcada en forma de S. 
Las figuras presentan una fuerte desproporción entre cuerpos muy grandes y las cabezas 
y las extremidades pequeñas. Ejemplos de este estilo son cuevas como Gargas en 
Francia y Hornos de la Peña en España. (p.269) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: circulo-cazoleta y líneas rectas. 
Figura 3: pintura en Hornos de la Peña en España 
11 
 
El estilo III, se sitúa entre el Solutrense Medio y el Superior, presenta ya grandes 
conjuntos artísticos. El estilo que se llevó a cabo es muy similar al estilo anterior. Se 
caracteriza por pinturas de animales con cuellos muy prolongados y cuerpos grandes y 
robustos, en los cuales se destaca un vientre muy marcado. Un ejemplo seria la cueva 
Pasiega en España. 
 
El estilo IV se divide entre antiguo y reciente y se sitúa en el Magdalenienlismo 
y el naturalismo. Es común la presencia de líneas de despiece para indicar las distintas 
partes de los animales. Aquí estaría presente la cueva de Altamira. A continuación 
identificamos y analizamos algunas de las características de esta cueva. 
 
La cueva de Altamira se encuentra situada en el municipio de Santillana del 
Mar (Cantabria). Fue el primer lugar del mundo en el que se identificó el arte rupestre y 
fue en 1879 cuando se descubrió la carga artística que contenía. Consiste en una cavidad 
natural en la roca de unos 270 metros de longitud, la cual cuenta con una estructura 
sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones y termina en una larga 
galería estrecha. 
 
El museo de Altamira
2
 menciona que, la zona derecha del techo contiene las 
representaciones más antiguas: grandes caballos de color rojo, de entre 150 y 180 cm de 
longitud, una mano en positivo y dos en negativo, y varias series de puntos. El ciervo es 
la figura más representada. Los 25 grandes polícromos son caballos, bisontes que miden 
entre 125 y 170 cm de longitud, y la cierva, de más de dos metros. Primero se grabó el 
contorno y se dibujó a línea negra con carbón; luego se rellenaron con pintura roja o 
amarillenta. En algunos bisontes se marcó con pintura negra el cambio de coloración de 
su vientre o se utilizó el lápiz de carbón para detallar el pelo o la joroba. Además, el 
grabado se utilizó en ojos, cuernos, pelo del cuello, etc. 
 
 
 
 
 
 
2
 http://museodealtamira.mcu.es/ 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como hemos podido observar, existen gran cantidad de ilustraciones de diversa 
índole y realizadas con distintos materiales. Por este motivo, seguidamente nos 
centraremos en las técnicas y las herramientas que caracterizan el arte paleolítico. 
 
4.1.4 Técnicas y herramientas del arte paleolítico 
 
Para comentar las diferentes técnicas que se llevaron a cabo, nos centraremos en 
el arte parietal. En primer lugar hablaremos de la pintura: los colores que utilizaron, la 
posición de las figuras y las técnicas y, seguidamente comentaremos la escultura, donde 
señalaremos las principales herramientas que se realizaron en la era paleolítica. En su 
mayoría encontramos dichas producciones en el fondo de las cuevas, aunque hay 
estudios como el de Díez y Díaz (1988-1989) que reflejan este arte en la entrada de las 
cuevas pero, en lo que coinciden es en que el soporte donde se realizaban era la piedra, 
específicamente la pared. 
 
La pintura que utilizaban se basaba en uno o dos colores, se trataba de pigmentos 
naturales como el ocre o el carbón que se mezclaban con grasa, dando lugar a un color 
rojizo, amarillento o negro, lo cual permitía que pudiese manipularse con los dedos. El 
principal objetivo que tenía pintura era dar volumen a las obras. Este tipo de pintura fue 
la misma para todas las técnicas que desarrollaron. Las figuras que realizaban eran 
realistas y no formaban escenas, es decir, se utilizaba la yuxtaposición, no había 
movimiento y su intención no era contar algo, sino reflejar un momento. 
 
Figura 4: pintura de un bisonte en Altamira 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La primera técnica que se llevó a cabo fue el dibujo, a través de líneas y puntos 
con ayuda de ramas de árboles o plumas a modo de pincel para trazar líneas más 
definidas. 
 
La segunda técnica que se desarrolló fue la pintura, en la cual se introdujeron 
técnicas nuevas como el soplado a través de huesos vacíos (consistía en colocar la 
pintura en la pared y con ayuda del hueso ir soplando hasta conseguir la forma que se 
deseaba) y, el estarcido mediante la posición de las manos entre la pared y la pintura, es 
decir, colocaban la mano o los dedos en la pared y con el hueso iban soplando la pintura, 
de manera que solo se pintaba la parte que ellos querían. 
 
En tercer lugar, encontramos la pintura aprovechando el relieve de la pared. 
Existen gran cantidad de imágenes en las que se puede observar cómo plasmaban los 
colores sobre ese relieve para producir diferentes sensaciones, es decir, cuando 
encontraban un relieve redondo, por ejemplo, pintaban a su alrededor simulando el 
cuerpo del animal. Barrera (2006) afirma que: 
 
Como ocurre en la pintura, se aprovechan también diferentes accidentes 
geomorfológicos del soporte para configurar o completar el motivo representado y, por 
el momento, no queda claro el uso reiterado de un mismo soporte y más bien se ha de 
pensar que los paneles grabados lo fueron en una única etapa de ejecución o bien, en el 
caso de producirse varias, se aprovecharon soportes próximos no grabados con 
anterioridad. (p.30) 
 
Figura 5: bisonte de color rojizo 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otro legado que nos ha llegado de esta época han sido las esculturas, entre los 
que destacan adornos personales, estatuas de animales o figuras femeninas cuyas formas 
están muy definidas (caderas, senos, glúteos). La más destacada es la Venus de 
Willendorf, lo que ha llevado a pensar que estuvieron relacionadas con el culto a la 
fertilidad. 
 
Según Ripoll (SD)
3
, las Venus “se tratan de pequeñas esculturas que representan 
mujeres, desnudas o casi desnudas, de formas macizas, frecuentemente con una 
modulación pronunciada de los atributos femeninos y con una intencional abreviación 
de la cabeza y las extremidades”. Entre los materiales destacan los huesos, las astas o el 
marfil. Un ejemplo podemos encontrarlo en la cueva de Parpalló (Gandía), donde se han 
encontrado más de 5.000 piezas pertenecientes al arte paleolítico superior. 
 
Para llevar a cabo estas esculturas utilizaban técnicas como el tallado. Éste se 
basaba en ir tallando la piedra con ayuda de un objeto puntiagudo hasta conseguir la 
forma deseada. 
 
 
 
 
 
 
3
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2789.htm 
Figura 6: bisontes realizados con ayuda del relieve 
de la pared 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Basándome en Pérez y De Campo (2010), los seres humanos que vivieron 
durante el paleolítico dependían casi completamente de la naturaleza y, para poder 
adaptarse mejor al medio y subsistir, desarrollaron unaserie de técnicas como la 
elaboración de herramientas de piedra tallada cuya técnica fue mejorando con el paso 
del tiempo y la cual se basaba en tallar la piedra para conseguir un instrumento con el 
cual cortar, raspar, cazar,...por ejemplo lanzas, hachas, bastones, etc. El material que 
utilizaban para llevar a cabo todos estos materiales era la piedra o el hueso, aunque 
también encontramos objetos realizados con pieles de animales, madera o conchas. El 
rasgado también era común en esta época para obtener distintos tamaños de pieles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7: Venus de Willendorf. 
Figura 8: ejemplo de herramientas de piedra tallada 
16 
 
Realizando una síntesis de las diferentes técnicas que llevaban a cabo podemos 
afirmar que resaltan el grabado, el tallado, el soplado, el dibujo (líneas y puntos), el 
rasgado y el estarcido. 
 
A continuación, nos vamos a centrar en la expresión plástica, realizando un 
análisis sobre su significado y presencia en el currículum y, sobre la relación que ésta 
mantiene con el arte paleolítico que acabamos de analizar, en la etapa de educación 
infantil. De esta manera se podrá observar la relevancia y la importancia de educar a 
nuestros alumnos desde la expresión plástica, ya que nuestros antepasados así lo 
hicieron. 
 
4.2 LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL 
 
4.2.1 Expresión plástica en educación infantil e importancia. 
 
 Según Alcaide (2003), 
 
En la infancia, especialmente para los más pequeños, el arte –como el juego- es ante 
todo un medio natural de expresión. Los niños y niñas son seres en constante cambio y 
la representación gráfica que realizan debe ser considerada como el lenguaje de su 
pensamiento. A medida que van creciendo van percibiendo el mundo de forma diferente, 
por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando y por lo tanto también 
cambian sus manifestaciones plásticas. (p.36) 
 
 Tras esto, podemos definir la expresión plástica como un tipo de lenguaje, un 
elemento de la comunicación que emplea procesos de tipo artístico como por el ejemplo 
el dibujo. Tradicionalmente se ha relacionado con trabajos de tipo manual, de copia de 
técnicas pero su importancia es mucho mayor ya que contribuye al aprendizaje y 
comprensión del individuo y del mundo que le rodea. Además, la expresión plástica en 
educación infantil tiene un matiz de juego, ya que es un aspecto que se realiza de 
manera espontánea y natural ayudando a que los alumnos expresen sus sentimientos y 
experiencias. 
 
 
17 
 
 Según Alcaide (2003), 
 
Entre otros objetivos igualmente importantes, la educación artística debería tratar de 
estimular a los alumnos y alumnas para que se identifiquen con sus propias experiencias, 
para ayudarlos a desarrollar los conceptos que expresen sus sentimientos y también su 
propia sensibilidad estética. (p.37) 
 
Haciendo referencia a la autora anteriormente señalada recalcar que la expresión 
plástica permite desarrollar la percepción, la creatividad, la orientación, la coordinación, 
el conocimiento del entorno, del espacio,… ya que interviene diversos factores como el 
afectivo, intelectual, motor,… La expresión plástica es considerada como algo vital en 
la etapa de 0 a 6 años, puesto que ocupa gran parte del tiempo y además, es fácil de 
percibir como un niño se expresa mejor mediante el lenguaje plástico que mediante el 
lenguaje verbal. 
 
 Acaso (2000) señala que “existen tres enfoques por los que el niño o niña deben 
dibujar: dibujar impulsa el desarrollo intelectual a través del proceso de simbolización, 
dibujar desarrolla la capacidad de expresión y dibujar impulsa la creatividad” (p.42). 
 
 En cuanto al proceso de simbolización, el juego es el principal proceso de 
simbolización y en el juego se incluye la expresión plástica: en un primer momento el 
niño o niña se basa en la imitación, hacen un copia resumida de un objeto o esquema y 
más adelante, hacia los siete u ocho años el dibujo se enriquece con mayor cantidad de 
detalles. 
 
 Haciendo referencia a las actividades plástica como proceso de desarrollo 
emocional destacar que todas las producciones de los niños son fruto de su necesidad de 
expresar por lo que hemos de dejar que dibujen de manera que podamos entender lo que 
sienten. Según Read (1969) los niños y las niñas utilizan técnicas como el dibujo, 
lenguaje no verbal, para expresar todos aquellos sentimientos o sensaciones que les 
incomodan o que no les agradan, como por ejemplo sus ansiedades, miedos,.. 
 
 
18 
 
 El desarrollo creativo se centra en utilizar la expresión plástica para desarrollar 
la creatividad en el alumnado en todos los ámbitos, es decir, desarrollar personas 
creativas que sepan dar respuesta a cualquier situación de su día a día. 
 
 En conclusión, según Bejerano (2009), 
 
La expresión es una necesidad vital en el niño que le hace posible, en primer lugar, 
adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. La 
expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se 
manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de 
representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del 
dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. 
Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. 
(p.127) 
 
Una vez se ha realizado un análisis minucioso sobre el verdadero significado y la 
importancia de la expresión plástica en educación infantil, hemos de examinar la 
presencia de todos estos contenidos en las leyes establecidas. 
 
4.2.2 La expresión plástica en el currículum 
 
A continuación hacemos referencia a los objetivos y contenidos del Real Decreto 
1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 
segundo ciclo de educación infantil, los cuales nos servirán como punto de partida para 
diseñar la propuesta didáctica. Se han elegido los siguientes ya que nuestra intención es 
establecer conexión entre el arte paleolítico y la propuesta didáctica. 
 
En cuanto a la primera área de la experiencia: “Conocimiento de sí mismo y autonomía 
personal”, encontramos el objetivo número dos: 
 
- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, 
descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y 
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 
19 
 
 La representación de la imagen es uno de los aspectos que primero realiza el 
niño, ya que tiende a representarse a sí mismo. De esta manera, aprovecharemos las 
representaciones de la figura humana y de sus partes, que realizaron nuestros 
antepasados en el paleolítico, para enseñárselas y les ofreceremos distintos soportes y 
materiales con los cuales llevar a cabo las mismas. 
 
 En la segunda área de la experiencia “Conocimiento del entorno”, seleccionamos 
el siguiente objetivo: 
 
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones 
sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su 
conocimiento. 
 Por medio de la visualización de diversas imágenes, películas o, si es posible, 
haciendo alguna visita a una cueva les ofreceremos la posibilidad de conocer este tipo 
de arte, favoreciendo la interacción con el entorno y dando pie a que los alumnos 
reflexionen y establezcan sus propias conclusiones. 
 
En el tercer y último área de la experiencia “Lenguajes: comunicación y 
representación” es donde encontramos mayor número de objetivos, a través de los 
cuales sustentar nuestra propuesta: 
 
- Expresar emociones, sentimientos, deseos o ideas mediante la lengua oral y a 
través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la 
situación. 
 
 A través del lenguaje plásticolos alumnos tendrán que expresar aquello que les 
inquiete o simplemente aquello que quieran dar a conocer a los demás (información). La 
base de la actividad en la que se trabaje este objetivo será el arte paleolítico: les diremos 
que las personas que vivieron en esta época se expresaban a través de la expresión 
plástica en las paredes, entre otros motivos. 
 
- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una 
actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 
20 
 
 Este objetivo esta, en cierta medida, relacionado con el anterior. A través de 
distintas imágenes o visualizándolo en las propias cuevas, intentaremos que los alumnos 
comprendan y reflexionen sobre qué quieren decir dichas imágenes y la importancia que 
éstas tienen. 
 
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y 
realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo 
de diversas técnicas. 
 
 Ofreceremos a los alumnos distintas imágenes sobre el arte paleolítico de 
manera que aprendan a identificar las más representativas y la técnica que se ha 
empleado en su realización, así como el posible motivo, de manera que posteriormente, 
serán los alumnos los que a través de diversas técnicas tengan que expresar lo que ellos 
deseen. 
 
Centrándonos en los contenidos hemos señalado algunos similares a los 
objetivos anteriormente trabajados: 
 
En el primer área de la experiencia, en el bloque 1: “El cuerpo y la propia imagen” 
encontramos: 
 
- Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e 
intereses propios y de los demás. 
 
 En el segundo área, en el bloque 3: “Cultura y vida en sociedad” aparece el 
siguiente contenido: 
- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por 
participar en actividades sociales y culturales. 
 
El ultimo área, en su bloque 3: “Lenguaje artístico” y más específicamente en la 
primera parte de este bloque localizamos los siguientes contenidos: 
21 
 
- Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el 
lenguaje artístico (línea, forma, color, textura, espacio). 
 
- Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o 
fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos 
materiales y técnicas. 
 
- Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de 
obras plásticas presentes en el entorno. 
 
 Como ya se ha comentado anteriormente el arte paleolítico y la expresión 
plástica están muy relacionados, puesto que nuestros antepasados usaban el arte como 
medio de expresión. Lo que se pretende llevar a cabo es que nuestro alumnado se 
acerque a este arte, identificando las formas de expresión que llevaban a cabo, las 
técnicas que utilizaban y hagan suposiciones sobre por qué realizaban dichas 
producciones, de manera que las interioricen y sean capaces de expresar por medio de 
diversas técnicas y diferentes materiales. 
 
4.2.3 Relación de la expresión plástica con el arte paleolítico. 
 
 Debido a la relación existente que encuentro entre las manifestaciones del arte 
rupestre y la expresión plástica, ya sea por el objetivo que ambos tienen en común, las 
técnicas, los materiales, etc., a continuación hacemos una síntesis de todos ellos: 
 
- En la era paleolítica utilizaban el arte para expresar distintos aspectos relevantes 
de su vida como pueden ser los animales que cazaban o los animales con los que 
compartían una relación, y para la decoración de las cuevas. Así mismo, la 
expresión plástica tiene como objetivo principal volcar en un papel o cualquier 
otra superficie lo que se siente o las experiencias que se tienen. 
 
- En el arte paleolítico para llevar a cabo las distintas manifestación en relación a 
la pintura utilizaban distintos materiales a través de los cuales obtenían colores 
22 
 
para rellenar sus producciones, aspecto que les permitía dar volumen a sus obras. 
En la expresión plástica, en concreto en la pintura, se utilizan distintos colores y 
además también nos permite que pongamos volumen a los dibujos. 
 
- Los dibujos que normalmente realizaban en esta etapa de la historia estaban 
yuxtapuestos, no tenían movimiento sino que expresaban un momento 
determinado y, la expresión plástica en sus inicios se basa en lo mismo. 
Cualquier persona que comience a realizar producciones a través de la expresión 
plástica comienza a realizar figuras sueltas, sin ningún tipo de relación. 
 
- Al igual que los hombres primitivos utilizaban distintas herramientas para 
ayudarse a la hora de pintar (dedos, ramas de árboles, huesos vacíos,…), en la 
expresión plástica también se utilizan distintos materiales como los dedos, 
pinceles,… 
 
- Simplicidad de las obras: las obras que realizaban nuestros antepasados están 
dotadas de la misma sencillez que las que realizan los alumnos en sus primeras 
etapas. En ellas destacan las líneas, los círculos, la forma de realizar la figura 
humana (los brazos son líneas rectas), etc. 
 
- Uno de los aspectos más relevantes y más relacionados son las técnicas. Los 
hombres antiguos utilizaban gran cantidad de técnicas que actualmente en la 
expresión plástica se llevan a cabo: en el dibujo utilizaban principalmente la 
línea y el punto, dos componentes principales de la expresión plástica. En cuanto 
a la pintura destacaron técnicas como el soplado y el estarcido que también están 
presenten en la expresión plástica. El único cambio que han tenido ha sido la 
evolución en la forma de realizarlo. Antiguamente el soplado se realizaba 
mediante huesos vacíos a través de los cuales soplaban y actualmente se realiza 
mediante pajitas o materiales similares, al igual que el estarcido el cual se 
realizaba colocando el brazo entre la pared y la pintura y actualmente se realiza 
con plantillas. 
 
 
23 
 
En escultura también se mantienen las mismas técnicas: grabado, tallado y 
rasgado principalmente y, lo único que ha cambiado son los materiales con los 
que se realiza. 
 
 Después de hacer un breve resumen sobre las distintas relaciones podemos 
mencionar que la unión que hay entre ellos es muy grande. Los humanos pertenecientes 
a la era paleolítica desarrollaron toda esta serie de técnicas que están presentes en la 
actualidad. Ahora es el momento de plantearse la importancia que la expresión plástica 
tiene en nuestra vida y sobre todo la importancia de llevarla a cabo a las aulas. 
Numerosas personas defienden que la expresión plástica únicamente sirve para 
entretener a los alumnos y están muy equivocados, a nuestros antepasados les sirvió 
para crecer y para desarrollar su mente y su creatividad por lo que hemos de fomentar la 
expresión plástica en nuestras aulas y sobre todo saber de dónde proviene. 
 
 El fomento de todos estos contenidos debe de realizarse desde un enfoque en el 
que el alumno sea el principal partícipe de su proceso de enseñanza-aprendizaje, es 
decir, aquel en el que tome un papel activo y participativo, sacando conclusiones y 
tomando decisiones. De este modo, considero que la metodología más apropiada son los 
proyectos de trabajo. Por esta razón, a continuación se presenta un breve análisis sobre 
el fundamento de los mismos. 
 
4.3 TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL 
 
Son muchos los autores que han definido el trabajo por proyectos desde que 
Kilpatrick enunciara este sistema en el siglo pasado. De este modo se expone una reseña 
sobre los antecedentes, los pedagogos de influencia y el legado de la metodología del 
trabajo por proyectos: 
 
A lo largo del S. XIX se fueron consolidando una serie de ideas y principios 
alternativos al modelo tradicional de enseñanza, esta corriente terminó convirtiéndose 
en la base de los diferentes movimientos innovadores reformistas surgidosen los 
comienzos del S. XX. 
 
24 
 
A finales del S XIX, junto a lo que se ha llamado “educación progresista” en 
Estados Unidos, se planteó una corriente pedagógica que entendía, por una parte, la 
educación como algo ligado a la vida del niño y, por otra, las materias del currículum 
como un medio para resolver problemas. Esta corriente fundamentada en las ideas de 
Dewey y su teoría de “aprender haciendo” se concretó en el conocido “métodos de 
proyectos”, descrito y expuesto por Kilpatrick en 1918. 
 
En esta dirección y de manera contemporánea, en Europa, Decroly planteaba la 
educación a partir de aspectos vitales y significativos, es decir, en torno a intereses 
específicos del niño. Para ello se basó en el “sincretismo” que es la forma de percibir y 
pensar del niño, consiste básicamente en el aprendizaje global e indiferenciado de la 
realidad, es decir, como un todo o conjunto y no solo prestando atención a las 
características o partes. 
 
Decroly señaló la necesidad del principio de globalización, es decir, durante el 
proceso de enseñanza-aprendizaje los contenidos no aparecen distribuidos en materias 
sino que se basan en su interrelación. Junto a esto exponía la necesidad de respetar la 
espontaneidad del niño y el valor de la unión entre el alumno y su ambiente. Para el 
desarrollo del programa de estudio planteó los centros de interés que se basan cada uno 
en una de las necesidades fundamentales, atrayendo al niño y poniéndole en contacto 
con su mundo. 
 
Así, para concluir, tal y como sintetiza Díez en su obra “La oreja verde de la 
escuela” (1998): 
 
El trabajo por proyectos parte de una nueva concepción de aprendizaje al establecer que 
el niño no aprende de modo fragmentado, sino globalmente y a partir de las situaciones 
de la vida cotidiana. Esto requiere que los temas de estudio surjan del auténtico interés y 
experiencias de los niños y no de temas artificiosos organizados en materias e impuestos 
desde una perspectiva adulta. El objetivo de la educación, desde este enfoque, no sería 
pues la adquisición mecánica de contenidos en torno a unas materias, si no de los 
procedimientos precisos para aprender de modo autónomo. (p. 32-33) 
 
 
25 
 
En definitiva el método de proyectos trata de llevar a la escuela el modo natural 
de aprender que tenemos los seres humanos en cualquier esfera de la vida. 
 
A continuación se remarcan los principios metodológicos sobre los que se basa 
un trabajo por proyectos. Según Domínguez (2000) se entiende por principios 
metodológicos “aquellos principios o postulados fundamentales que se establecen como 
guía práctica y que a su vez están sustentados por teorías que pertenecen al ámbito 
educativo y también a ámbitos científicos específicos” (p.16). Son los siguientes: 
 
- Partir del nivel de desarrollo del alumnado. 
- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos de los contenidos 
escolares (conceptuales, procedimentales y actitudinales). 
- Es un objetivo prioritario que los alumnos realicen aprendizajes 
significativos por si solos: aprender a aprender. 
- Aprender significativamente supone modificar los esquemas de 
conocimiento que el alumno posee. 
- El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del 
alumno. 
Para la elaboración de cualquier proyecto de trabajo u otra herramienta, es 
necesario programar cómo se va a llevar a cabo. Existen diversas fases para llevar a 
cabo un proyecto de trabajo aunque hay algunas que son generales para todos ellos. 
Estas son la fase de preparación, desarrollo y comunicación. En la fase de preparación 
se produce un intercambio de ideas, en la cual los alumnos van comentando sus gustos o 
intereses. En este punto, la profesora suele guiar sus ideas para llegar a un fin, es decir, 
la profesora después de observar a sus alumnos durante un periodo de tiempo y tomar 
las notas pertinentes propone a los alumnos una serie de proyectos de su interés y ellos 
son los encargados de elegir sobre que quieren investigar. 
 
La fase de desarrollo se centra en la puesta en práctica del proyecto. Aquí entran 
aspectos como el material, el espacio, el tiempo,…y es importante que el alumno 
desarrolle cierta autonomía y sea consciente del trabajo que está realizando. Las 
actividades que pueden desarrollarse en esta fase son muy amplías, desde experimentos 
en clase hasta visitas en lugares externos al centro escolar. Por último la fase de 
26 
 
comunicación, que tiene gran importancia, ya que permite a los alumnos compartir con 
sus compañeros las experiencias vividas durante el desarrollo del proyecto. Esta fase 
ayuda a que los alumnos manifiesten ideas, ordenen sus pensamientos, perfeccionen sus 
reflexiones, etc. Este aspecto es muy importante en educación infantil ya que “expresar” 
es un término que cuesta mucho a los alumnos pero que resulta necesario para que 
obtengan una sólida formación. 
 
En conclusión y como señala Lacueva (1998), “aunque a veces se considera una 
moda o, peor aún, se convierte en un mito, la enseñanza por proyectos resulta una 
estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente” 
(p.165). 
 
5. PROPUESTA DIDÁCTICA 
 
5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 
 
La propuesta que planteo se basa en un proyecto globalizador, el cual abarca las 
tres áreas de la experiencia con sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación. 
 
Lo que se pretende con este proyecto es que los alumnos y alumnas conozcan: la 
situación del periodo paleolítico, el modo de vida de los hombres que vivían en esa 
época y el arte que se llevó a cabo: lugares dónde llevaban a cabo sus pinturas, tipos de 
pinturas, dibujos, técnicas,…También, que conozcan lugares importantes presentes en la 
actualidad donde aún podemos encontrar este arte. Todo esto englobado y trabajado a 
través de un ambiente de respeto y cuidado, por medio de valores como la cooperación 
o el trabajo en equipo y empleando una metodología activa en la que el alumnado sea el 
protagonista de su aprendizaje en todo momento. 
 
Todos estos aspectos se van a trabajar desde la expresión plástica, ya que se 
considera uno de los pilares más fuertes en educación infantil, es decir, en los primeros 
años de escolaridad de los alumnos, uno de los medios que nos permite tener más 
27 
 
información sobre éstos y que permite que los alumnos expresen libremente lo que 
sienten es la expresión plástica. Ya en la era paleolítica, los primitivos reflejaban en las 
paredes todo aquello que querían comunicar. Por este motivo existe un fuerte vínculo 
entre la expresión plástica y el arte paleolítico. 
 
5.2 METODOLOGÍA 
 
La metodología que se va a llevar a cabo es una metodología por proyectos. Ésta 
busca la complicidad y la participación de los alumnos en las diferentes fases. Se trata 
de un proyecto que parte de los intereses del alumnado y de los conocimientos previos 
de éste. El proyecto consta de tres fases: 
 
1. Fase de motivación: En esta primera fase del proyecto se plantea el tema sobre el 
que se va a investigar. Es fundamental partir de los intereses y de los 
aprendizajes previos de los niños. La maestra será la encargada de despertar la 
curiosidad del alumnado y de facilitar que exterioricen que es lo que les gustaría 
aprender, conocer o resolver. Es el momento de plantear hipótesis, incógnitas; 
de definir el para qué de la investigación. 
2. Fase de organización del contenido: cuyo objetivo principal es reactivar y 
organizar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Los alumnos 
realizarán diversas actividades con el fin de ampliar y completar su 
conocimiento sobre el arte paleolítico y sus características. Las actividades 
propuestas tienen un fin motivador, en el que el alumnado aprenderá a la vez que 
se divierte. Se trata de actividades globalizadoras las cuales no se centran 
únicamenteen el arte paleolítico sino que, algunas utilizan el arte paleolítico 
para trabajar otros contenidos como la lógica matemática. 
3. Fase de consolidación de la información: La última fase del proyecto consistirá 
en organizar la información que hemos trabajado durante cada día acerca del arte 
paleolítico. 
Los alumnos irán pasando por estas fases a medida que el proyecto avance y con 
la ayuda de la profesora, ya que será ésta la que vaya guiando la información que los 
28 
 
alumnos han de adquirir. 
 
El proyecto también contará con actividades complementarias y de ampliación. 
Estas actividades están diseñadas y dedicadas a que el alumnado conozca más sobre el 
arte paleolítico y para que aprenda jugando. 
 
Se llevará a cabo en el aula con alumnos de tercero de Educación Infantil. La 
clase se mostrará dividida en rincones de manera que el alumnado pueda experimentar 
con todo el material proporcionado. La situación de las mesas será la habitual de la clase 
para que el alumnado se sienta cómodo y se pueda trabajar de la manera más fácil 
posible. 
 
En cuanto a la temporalización del proyecto, destacar que tendrá una duración de 
cinco semanas. Se dedicará una hora diaria a su realización. Este proyecto no solo se 
centra en el arte paleolítico sino también utiliza éste como pretexto para trabajar otros 
aspectos. 
 
5.3 ACTIVIDADES 
 
FASE 1. MOTIVACIÓN 
Actividad 1: 
 Título: documental: Las tres mellizas y el hombre de Cro-mañon. 
 Objetivos: 
o Iniciarse en el conocimiento de la prehistoria. 
o Identificar algunas características de los hombres primitivos. 
o Utilizar adecuadamente las normas que rigen el intercambio lingüístico, 
respetando el turno de palabra. 
 
29 
 
 Contenidos: 
o Conocimiento de la prehistoria. 
o Reconocimiento de ciertas características primitivas. 
o Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. 
 Desarrollo de la actividad: para comenzar el proyecto se les realizará a los 
alumnos una serie de preguntas: ¿Sabéis quiénes eran los hombres primitivos?, 
¿Dónde vivían?, ¿Qué comían?, ¿Qué utilizaban para cazar?, ¿Qué cazaban?, 
¿Qué pintaban y donde pintaban?, ¿Por qué pintaban?.. 
Seguidamente se llevará a cabo la proyección del documental. Una vez que haya 
terminado los alumnos comentarán los aspectos que más les hayan llamado la 
atención y verificaremos las preguntas realizadas anteriormente. 
Para finalizar la actividad los alumnos realizarán un dibujo sobre lo que les haya 
impresionado o llamado la atención más. 
Actividad 2: 
 Título: Recogemos conocimiento. 
 Objetivos: 
o Reconocer características presentes en el arte paleolítico. 
o Colaborar en las actividades grupales. 
 Contenidos: 
o Conocimiento de características del arte paleolítico. 
o Participación en actividades grupales. 
 Desarrollo de la actividad: Una vez se haya comprendido el cuento y los 
alumnos tengan una mínima idea de lo que era la prehistoria, la profesora 
explicará a grandes rasgos en qué consistió para refrescar la memoria. 
Seguidamente les lanzará el tema del paleolítico y su arte y, para saber qué 
conocen se realizará una lluvia de ideas, en la cual los alumnos tendrán que ir 
diciendo aspectos que conozcan, a la vez que se plasman en una cartulina. Si los 
alumnos no saben qué decir, la profesora les guiará y ayudará a completar la 
lámina. Se pretenden tocar aspectos como la alimentación, la caza, las pinturas, 
30 
 
los colores, la vestimenta,… 
Actividad 3: 
 Título: Investigamos en internet. 
 Objetivos: 
o Interpretar mensajes transmitidos a través de medios audiovisuales. 
o Valorar la importancia del arte paleolítico. 
 Contenidos: 
o Interpretación de mensajes transmitidos a través de medios audiovisuales. 
o Conocimiento y valoración de algunos aspectos del arte paleolítico: 
pinturas, esculturas,… 
 Desarrollo de la actividad: Aprovechando la motivación que producen las 
nuevas tecnologías, proyectaremos en la PDI algunas imágenes relacionadas con 
el periodo paleolítico, donde los alumnos podrán comprobar si las ideas que 
plasmaron anteriormente en la lámina son correctas. Veremos imágenes de la 
Cueva de Altamira, de las figuras que aparecen pintadas, los colores, por qué 
pintaban eso, etc. finalmente los alumnos tendrán que realizar un dibujo sobre lo 
que más les haya llamado la atención. 
FASE 2. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. 
Actividad 4: 
 Título: Aprendemos con el arte paleolítico. 
 Objetivo: 
o Conocer algunos elementos del lenguaje plástico referentes a la era 
paleolítica: formas, colores, posición,… 
 Contenido: 
o El lenguaje plástico en la era paleolítica: formas, colores, posición,… 
 Desarrollo de la actividad: Con una lámina que refleja el arte paleolítico 
explicaremos más detenidamente en qué consiste. Esta imagen constará de 
hombres primitivos, herramientas de caza, animales, cuevas, interiores de cuevas, 
31 
 
pinturas,…De manera que podremos explicar a los alumnos el modo de vida que 
tenían estos humanos y los focos más importantes que persisten en la actualidad 
(Altamira). 
Se dedicará un tiempo especial a algunas imágenes sobre las pinturas que 
llevaban a cabo en el interior de las cuevas así como las esculturas que 
realizaban. Aquí trataremos temas como las formas, los colores, la posición, los 
materiales, el significado,…primero preguntando y después resolviendo esas 
preguntas. 
Actividad 5: 
 Título: ¿Sabemos cómo pintamos? 
 Objetivos: 
o Conocer diversas herramientas, tanto primitivas como actuales. 
o Conocer algunos elementos del lenguaje plástico: los colores presentes 
en las pinturas. 
 Contenidos: 
o Herramientas en pintura: primitivas y actuales. 
o El lenguaje plástico: los colores presentes en las pinturas. 
 Desarrollo de la actividad: Se observarán los dibujos que realizaban los 
hombres primitivos y se volverán a recalcar los colores que más utilizaban (rojo, 
ocre y marrón). Comentaremos cómo hacían las mezclas para obtener dichos 
colores: los materiales que usaban (grasa de animal, agua,..) y las herramientas 
que utilizaban para pintar (huesos, tallos de flores, plumas, piedras,…). Haremos 
una comparación entre todo esto y lo que utilizamos ahora y, en una ficha 
tendremos que clasificar, por una parte, los elementos que utilizaban en la era 
paleolítica y por otra, los elementos que utilizamos en la actualidad. 
Actividad 6: 
 Título: ¡Aprendemos a mezclar! 
 Objetivos: 
o Conocer elementos del lenguaje plástico: color. 
32 
 
o Adquirir destreza en el uso de diferentes técnicas plásticas. 
o Desarrollar la creatividad. 
 Contenidos: 
o Conocimiento del lenguaje plástico: el color. 
o Producciones plásticas a partir del uso de diferentes técnicas. 
o Gusto por desarrollar la creatividad. 
 Desarrollo de la actividad: Una vez hemos conocido los colores más usados 
por nuestros antepasados, daremos paso al círculo cromático, del cual 
estudiaremos los colores primarios básicos (azul, amarillo y magenta) y los 
secundarios (morado, naranja y verde). Se les proporcionará a los alumnos 
temperas de distintos colores y tendrán que realizar diversas mezclas para ver 
qué colores obtienen. Una vez que han experimentado y se han familiarizado 
con ellos les diremos que colores tienen que mezclar para obtener la mezcla que 
se busca. 
Actividad 7: 
 Título: ¡Nos expresamos! 
 Objetivos: 
o Trabajar la expresión y el lenguaje plástico. 
o Fomentar la creatividad 
 Contenidos: 
o Trabajo de la expresión y el lenguaje plástico. 
o Gusto por la creatividad. 
 Desarrollo de la actividad: Uno de los pilares sobre los que se basa el arte 
paleolítico es la expresión tanto de sentimientos como de momentos sobre las 
paredes. Para que los alumnos comprendan el significado y la importancia que 
tiene expresarse, les pediremos que escriban odibujen sobre piedras pequeñas 
aquello que les incomode o que les agrade, lo que quieran. Tras esto, uno por 
uno irán explicando qué es lo que han realizado y por qué. Previamente les 
habremos proyectado en la pizarra producciones que realizaban los primitivos. 
33 
 
Actividad 8: 
 Título: ¡Conocemos nuevas técnicas! 
 Objetivos: 
o Profundizar en algunos elementos del lenguaje plástico: técnicas, color, 
forma,… 
o Adquirir destreza en el uso de diferentes técnicas plásticas. 
o Experimentar con diferentes materiales para realizar sus trabajos 
plásticos. 
o Relacionar las técnicas empleadas con el arte paleolítico. 
o Desarrollar la creatividad. 
 Contenidos: 
o El lenguaje plástico: técnicas, color, forma,… 
o Producciones plásticas a partir del uso de diferentes técnicas. 
o Experimentación con diferentes materiales plásticos para realizar sus 
trabajos. 
o Relación de las técnicas empleadas con el arte paleolítico. 
o Gusto por la creatividad. 
 Desarrollo de la actividad: Después de conocer los materiales con los que los 
hombres primitivos realizaron sus obras, y tras conocer los materiales con los 
que se trabaja en la actualidad, profundizaremos más en las técnicas: lo primero 
que se comentará será si los alumnos saben lo que es una técnica, después 
enumerarán ellos las distintas técnicas que conocen y la profesora mencionará 
aquellas que no se hayan comentado. Una vez que se hayan visto todas las 
técnicas nos centraremos en las más destacadas: dibujo, soplado y estarcido. 
Esta actividad estará dividida en varias sesiones y en cada una de ellas 
trabajaremos una técnica. En cada técnica se realizarán una serie de dibujos con 
los cuales realizaremos un mural al final. 
 Dibujo: recordaremos a los alumnos en qué consiste el dibujo (una forma de 
expresión de las personas a través de la unión de distintas líneas rectas o curvas 
34 
 
y otros elementos como el punto), y en las diferentes maneras que existen de 
colorearlo: con pinturas de palo, ceras, temperas, acuarelas,… 
Los alumnos tendrán que realizar un dibujo con lápiz, que se base en la figura 
humana, es decir, tendrán que dibujar a un hombre primitivo, con las 
características que éste tiene (puede ser únicamente la figura humana o, puede 
ser que esté cazando, pintando en la cueva,…). Podrán inspirarse en la lámina 
que expusimos al principio. Después deberán colorearlo con el material que más 
se asimile a la era paleolítica, es decir, en este caso coloreamos con témperas de 
dedo o con acuarelas. En el caso de que el alumnado quiera utilizar la acuarela, 
tendrá que utilizar a modo de pincel una pluma. El dibujo deberá colorearse 
teniendo en cuenta los colores principales que utilizaban los hombres primitivos 
(marrón, rojo, ocre). Para que realicen el dibujo les proporcionaremos papel de 
embalar ya que es lo que más se asemeja a una cueva prehistórica. 
Una vez que todos hayan terminado realizaremos una asamblea en la que cada 
alumno dirá qué técnica ha empleado para la realización del dibujo y qué ha 
dibujado, ya que puede haber alumnos que únicamente realicen la figura humana 
y otros que dibujen a la persona cazando. 
 Soplado: siguiendo en la misma línea y recordando a los alumnos lo que se hizo 
en la sesión pasada, explicaremos en qué consiste el soplado (soplar a través de 
un soporte que puede ser un hueso vacío como en la era paleolítica, o un pajita, 
pintura). La profesora realizará un ejemplo. Los alumnos tendrán que realizar 
con rotulador negro un dibujo que tenga relación con el tema. En este caso los 
dibujos consistirán en animales, huertos, montañas,…es decir, el hábitat. 
Seguidamente irán poniendo acuarela rebajada en agua en su hoja con ayuda de 
la pajita y, comenzarán a soplar para rellenar el dibujo. Los colores que se 
emplearán serán los que los alumnos quieran. 
 Estarcido: explicaremos al alumnado en qué consiste la técnica del estarcido y 
cómo la empleaban nuestros antepasados. Puesto que se trata de una técnica 
compleja (en la antigüedad los primitivos colocaban su mano o materiales como 
el hueso entre la pintura y la pared), lo adaptaremos a la clase. La profesora 
llevará a clase unas plantillas y los alumnos tendrán que colocar su plantilla 
encima del folio y con ayuda de una esponja y tempera, irán rellenando el dibujo. 
35 
 
Esta vez las plantillas reflejaran las cuevas y el interior de ellas, por lo que los 
colores que se emplearán serán los típicos de aquella época (marrón, rojo, ocre). 
Actividad 9: 
 Título: Puzzle. 
 Objetivos: 
o Adquirir destreza en el uso de diferentes técnicas. 
o Desarrollar la creatividad. 
o Reconocer los elementos presentes en el arte paleolítico. 
 Contenidos: 
o Producciones plásticas a partir del uso de diferentes técnicas. 
o Gusto por la creatividad. 
o Elementos del arte paleolítico. 
 Desarrollo de la actividad: Se dividirá la clase en varios grupos, dependiendo 
del alumnado (en unas cinco personas por grupo). Se proporcionará a los 
alumnos un folio DIN-AE3 y, por grupos tendrán que ir pasando a completar un 
dibujo que refleje el arte paleolítico, que anteriormente habremos acordado. Este 
dibujo de dibujará con rotulador y se pintará con pinturas de dedo. La profesora 
realizará un boceto de dicho dibujo para que tengan un modelo en el que fijarse. 
Esta actividad se llevará a cabo por rincones, para que los alumnos estén activos 
en todo momento. Cuando el dibujo esté terminado, se plastificará y se recortará. 
Finalmente, siguiendo la misma metodología por rincones, tendrán que 
completar el puzle. 
FASE 3. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 
Actividad 10: 
 Título: ¡Montamos el poblado! 
 Objetivos: 
o Participar en actividades plásticas grupales. 
o Utilizar adecuadamente las normas que rigen el intercambio lingüístico, 
36 
 
respetando el turno de palabra. 
o Desarrollar la satisfacción por el trabajo realizado. 
 Contenidos: 
o Participación en actividades plásticas grupales. 
o Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. 
o Satisfacción por el trabajo realizado. 
 Desarrollo de la actividad: Una vez hayamos trabajado todas las técnicas, los 
colores y los elementos más destacados de esa época, pondremos en común 
todas las producciones y montaremos el mural. Serán los alumnos entre ellos los 
que decidan el lugar que ocupa cada producción. 
Actividad 11: 
 Título: ¡Decoramos nuestras cuevas! 
 Objetivos: 
o Colaborar en las actividades grupales. 
o Valorar la importancia del periodo paleolítico y su arte. 
o Identificar algunos elementos del lenguaje plástico en relación al arte 
paleolítico: color, forma, técnicas, dibujo,… 
o Adquirir destreza en el uso de diferentes técnicas plásticas. 
o Experimentar con diferentes materiales. 
 Contenidos: 
o Participación en actividades grupales. 
o Importancia del periodo paleolítico y su arte. 
o Identificación de algunos elementos del lenguaje plástico en relación al 
arte paleolítico: color, forma, técnicas, dibujo,… 
o Producciones plásticas a partir del uso de diferentes técnicas. 
o Experimentación con diferentes materiales. 
 Desarrollo de la actividad: Entre toda la clase se realizarán cuevas con cartón 
37 
 
(se construirán unas tres cuevas). En cada una de estas cuevas llevaremos una 
técnica a cabo estudiada anteriormente. La metodología que se llevará a cabo en 
esta actividad será por rincones, es decir, se dividirá la actividad en distintos 
grupos e irán rotando, de manera que todos pasen por todos y vean lo que han 
realizado sus compañeros. 
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: 
Se han diseñado una serie de actividades para apoyar y ampliar el conocimiento 
que el alumnado ya ha adquirido. 
 
Actividad 1: 
- Título: sopa de letras. 
- Objetivos: 
o Reconocer las grafías de aspectos relacionados con el arte paleolítico. 
- Contenidos:o Conocimiento de grafías de palabras relacionadas con el arte paleolítico. 
- Desarrollo de la actividad: recordaremos los distintos tipos de materiales que 
utilizaban nuestros antepasados, los lugares y los animales más destacados de 
aquella época y tendrán que localizarlos en la sopa de letras. 
 
Actividad 2: 
- Título: unimos producciones. 
- Objetivos: 
o Conocer los materiales con lo que se han realizado las producciones. 
o Desarrollar la psicomotricidad fina. 
- Contenidos: 
o Conocimiento de materiales comunes. 
o Psicomotricidad fina. 
- Desarrollo de la actividad: en primer lugar haremos un repaso sobre los 
distintos materiales que utilizaban los hombres primitivos para realizar sus 
obras y los que se utilizan en la actualidad. Después, serán los alumnos los que 
unan con una flecha los materiales que correspondan con el dibujo. 
 
38 
 
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: 
Las siguientes actividades se han diseñado con el fin de realizar algo más lúdico 
y motivador para el alumnado y por si terminamos las actividades antes de tiempo. 
Actividad 1: 
- Título: Ahorcado 
- Objetivos: 
o Trabajar las normas de clase (turno de palabra). 
o Desarrollar la memoria. 
o Adquirir conocimiento nuevo acerca del paleolítico. 
- Contenidos: 
o Comportamiento en el aula. 
o Fomento de la memoria. 
o Conocimiento acerca del paleolítico. 
- Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste en que la maestra piensa 
una palabra relacionada con el paleolítico (colores frecuentes, animales 
destacados, lugares importantes) y escribe el mismo número de guiones que 
letras tiene dicha palabra. Los alumnos, por turnos, irán diciendo letras, las 
cuales la maestra irá apuntando en la pizarra. Si el alumno que dice una letra 
falla, entonces la maestra irá formando un diagrama, el cual podrá ser cualquier 
tipo de dibujo. Si el niño acierta, la maestra pondrá la letra en los huecos de la 
palabra para ir formándola. Si un niño sabe la respuesta la comunicará al 
profesor cuando le llegue el turno. 
Actividad 2: 
- Título: Bingo 
- Objetivos: 
39 
 
o Afianzar los aprendizajes trabajados. 
o Motivar a los alumnos para conocer el arte paleolítico. 
- Contenidos: 
o Consolidación de contenidos. 
o Fomento de motivación. 
- Desarrollo de la actividad: Esta actividad se realizará en el tiempo de los 
rincones debido a que no presenta demasiada duración y después el alumnado 
puede dedicar tiempo a jugar a los distintos rincones de juegos que hay en el 
aula. 
La actividad del Bingo consiste en dar a cada alumno un tablero en el que 
aparecen distintas imágenes relacionadas con el paleolítico (alimentación, caza, 
pinturas, colores, formas,…). La maestra irá sacando una imagen y los alumnos 
que tengan esta misma en su tablero colocarán una ficha hasta que haya uno o 
varios niños que canten “bingo”. 
Actividad 3: 
- Título: Memory 
- Objetivos: 
o Desarrollar la memoria 
o Fomentar el trabajo en grupo 
- Contenidos: 
o Memoria 
o Colaboración de los alumnos. 
- Desarrollo de la actividad: Los niños estarán colocados en grupos y se les dará 
unas piezas, que serán tapones de plástico. Se colocarán boca abajo dichas 
piezas en las que aparecen las imágenes relacionadas con el arte paleolítico. Por 
turnos, los alumnos deberán encontrar las parejas. Cuando un alumno falle se 
40 
 
pasará el turno al siguiente compañero. A medida que los alumnos vayan 
encontrando parejas, se aumentará el número de estas. 
Actividad 4: 
 Título: Adivina, adivinanza. 
 Objetivos: 
o Ampliar el vocabulario relacionado con el periodo paleolítico. 
o Potenciar el lenguaje y expresión del alumno. 
o Fomentar la creatividad e imaginación en el alumno. 
 Contenidos: 
o Vocabulario relacionado con el paleolítico. 
o Adecuado lenguaje y expresión del alumno. 
o Fomento de la creatividad e imaginación en el alumnado. 
 Desarrollo de la actividad: Todas las mañanas en la asamblea realizaremos 
adivinanzas sobre el arte paleolítico para motivar al alumnado. De esta manera 
los alumnos irán aprendiendo conceptos nuevos de este tema de una manera 
lúdica y dinámica. 
 
5.4 EVALUACIÓN 
 
La evaluación de la propuesta será continua ya que los alumnos van a estar bajo 
la supervisión de la docente que se encuentra en el aula. Asimismo, se empleará el uso 
de una serie de instrumentos para comprobar si los alumnos alcanzan los objetivos que 
se proponen con este proyecto. 
 
Una técnica será la observación directa, para ver si todos los alumnos prestan 
atención a la hora de la explicación, realizan su trabajo individualmente y muestran una 
actitud positiva de participación y cooperación. También, se hará una revisión de los 
trabajos, cuadernos de clase, fichas, ejercicios y lecturas. Todos estos datos se irán 
41 
 
anotando en un diario de clase del maestro que posteriormente se consultará para 
evaluar. Resulta bastante útil debido a que proporciona una información rica y muy 
válida. 
 
Otros instrumentos serán: tablas de control con escala de evaluación verbal y un 
trivial, para comprobar si se han adquirido los conocimientos deseados. 
 
Para llevar a cabo la evaluación del profesorado, se realizará una autoevaluación. 
 
Por otro lado, para conocer si el proyecto ha funcionado o no, los alumnos 
realizaran autoevaluaciones. Para ello, utilizaremos diferentes herramientas. Estas serán: 
dianas de evaluación y parrillas de doble entrada con caritas. A través de estos 
instrumentos podremos conocer qué aspectos han resultado adecuados y cuáles hemos 
de modificar. 
 
- Evaluación del alumnado: 
 
 Trivial: 
 
Con el trivial podremos comprobar si los alumnos han interiorizado los 
conocimientos que se pretendía que adquiriesen. Para ello, se plantea un tablero por el 
cual tienen que ir avanzando y una serie de preguntas. Irán avanzando con el dado y 
cuando caigan en la casilla tendrán que contestar a la pregunta que les toque. 
Las preguntas serán las siguientes: 
 ¿Cómo se llama el periodo en el que los hombres primitivos dibujaban en las 
paredes? 
 ¿Dónde pintaban y vivían? 
 ¿Qué dibujaban en las paredes? 
 ¿Por qué dibujaban en las paredes? 
42 
 
 ¿Qué colores utilizaban? 
 ¿Qué formas hacían en sus dibujos? 
 ¿Qué materiales utilizaban para pintar? 
 ¿De dónde obtenían los materiales para pintar? 
 ¿De qué se alimentaban? 
 ¿Qué utilizaban para cazar? 
 ¿Cómo se vestían? 
 
 Diario de clase: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIARIO DE CLASE 
NOMBRE: 
FECHA: 
OBSERVACIONES: 
 
Tabla 1: Diario de clase. Elaboración propia. 
43 
 
 Tabla de control de escala verbal: 
 
 
 
 
 
CONSEGUIDO EN PROCESO 
Localiza el periodo paleolítico. 
Reconoce las pinturas que se llevaron a cabo 
en el periodo paleolítico. 
 
Diferencia los dibujos en las paredes. 
Identifica los colores que utilizaban los 
primitivos en las paredes. 
 
Reconoce formas como la línea o el punto. 
Realiza producciones sobre piedra o papel. 
Utiliza diferentes técnicas 
Se expresa por medio del dibujo. 
Conoce aspectos básicos sobre la vida de los 
hombres primitivos. 
 
 
 
- Evaluación del profesorado 
 Autoevaluación del profesorado: 
 Siempre Casi 
siempre 
Nunca 
Realizo actividades para sondear la existencia de 
conocimientos. 
 
Organizo el tiempo de explicación y el de trabajo 
por parte del alumnado. 
 
Me muestro receptiva a las intervenciones de los 
alumnos. 
 
Las actividades y preguntas que realizo permiten 
Tabla 2: Tabla de escala verbal. Elaboración propia. 
44 
 
obtener información. 
Tomo medidas cuando los alumnos no han 
comprendido los contenidos que se proponían. 
 
Conozco el tema sobre el que estoy trabajando. 
Proporciono feed-back al alumnado. 
Utilizo un lenguaje apropiado al igual que un 
vocabulario asequible a laedad del alumnado. 
 
Utilizo distintos instrumentos de evaluación. 
Promuevo actividades de autoevaluación. 
 
 
- Evaluación del Proyecto 
 Parrilla de doble entrada con caritas: 
 
 
 
He entendido la actividad. 
He utilizado todos los 
materiales. 
 
He dibujado lo que quería. 
Gusto por la actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3: Autoevaluación del profesorado. Elaboración propia. 
Tabla 4: Parrilla de doble entrada. Elaboración propia. 
45 
 
 Diana de evaluación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5: Diana de evaluación. Elaboración propia. 
46 
 
6. CONCLUSIONES 
 
Desde mi punto de vista, la expresión plástica es un aspecto que requiere 
especial atención porque, como hemos mostrado durante el trabajo, ya los hombres 
primitivos lo utilizaban. Nuestros antepasados utilizaban el arte para comunicarse y para 
expresar lo que sentían y, lo hacían de la misma manera en la que se expresan 
actualmente nuestros alumnos en las primeras edades. Y, sí ya los primitivos lo hacían y 
dicho aspecto ha ayudado a que la especie humana evolucione, ¿por qué no hemos de 
defenderlo en las aulas? Quizás tenga mucha más relación de la que en realidad se 
piensa. 
 
Decidí diseñar una propuesta basada en el trabajo por proyectos porque pienso 
que todos los alumnos tienen que ser partícipes indispensables de su proceso de 
enseñanza-aprendizaje y además, esta metodología permite que cada alumno aprenda a 
un paso diferente, es decir, cada uno va interiorizando unos contenidos y analizando 
unas experiencias que posteriormente se pondrán en común y de las cuáles todos 
aprenderemos. 
 
Por diferentes motivos, no he podido poner en práctica la totalidad de la 
propuesta didáctica, pudiendo realizar solo algunas de las actividades que la componen. 
Con la realización de dichas actividades me he podido dar cuenta de que los alumnos 
saben más de lo que creemos. Cuando proyecté el video de “Las tres mellizas y el 
hombre de Cro-mañon” para que los alumnos lo visualizasen y posteriormente sacar 
conclusiones, no hizo falta lanzarles preguntas, ellos mismos contestaban todo sobre lo 
que yo quería hablar. Me resulto curioso. Muchas veces llegamos a pensar en las 
estrategias que tendremos que utilizar para sacarles o para enseñarles alguna 
información y no somos conscientes de lo que realmente saben. 
 
Por otra parte, centrándonos en las otras dos actividades (estarcido y dibujo 
sobre piedras) también me sorprendieron mucho. Estas actividades estaban más 
centradas en la expresión plástica. Con la realización de estas actividades pude 
47 
 
comprobar, con más certeza, la relación que hay entre el arte paleolítico y la expresión 
plástica en educación infantil. Los dibujos de los niños se centraban en líneas y círculos 
o cacerolas, es decir, se dotaban de una gran simplicidad. Para pintar los dibujos 
utilizaban un solo color y, además sus producciones se caracterizaban por aparecer sin 
movimiento, únicamente la imagen de lo que habían realizado. Otro aspecto que me 
sorprendió fue que utilizaron pinceles porque yo se los di pero, si hubiese sido por ellos 
habrían utilizado los dedos y cualquier cosa que encontrasen por la clase, al igual que 
ocurría en el arte paleolítico. 
 
Siguiendo en esta línea, comentar la gran capacidad de expresión que tienen, no 
tardaron ni dos minutos en ponerse a realizar su obra de arte y, algunas no se podían ni 
descifrar pero ellos les daban un significado increíble, te dejaba incluso con la boca 
abierta. Este es otro motivo por el que han de llevarse a cabo actividades plásticas al 
aula y por el que hemos de relacionar aún más el arte paleolítico con la expresión 
plástica. 
 
Creo que se trata de un tema muy asequible en Educación Infantil y la propuesta 
resultaría motivante para el alumnado, ya que requiere de mucha implicación por su 
parte. Bien es cierto que la puesta en práctica de temas relacionados con la historia, 
despierta mucho su interés. Propone actividades que gozan de una gran sencillez, en las 
cuáles los alumnos no tendrían ninguna dificultad, puesto que se relacionan con su 
desarrollo en cuanto al dibujo. Por otra parte, trabaja gran cantidad de contenidos cómo 
son las diferentes técnicas, las líneas, los colores, el uso de material diverso, etc. 
 
Centrándome en los objetivos que me propuse al principio del trabajo, creo que 
los he cumplido todos, busque y analicé información sobre el arte paleolítico 
basándome en todos sus aspectos, al igual que sobre la expresión plástica y, pude 
demostrar la relación que existe entre ambos. También, reflexione sobre la metodología 
del trabajo por proyectos y diseñe un proyecto para llevar al aula. 
 
 
48 
 
Por último concluir que ha sido un trabajo muy gratificante personalmente ya 
que al principio no estaba segura del tema pero finalmente he disfrutado mucho en su 
realización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7. REFERENCIAS 
 Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre 
la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil. Arte, individuo y 
sociedad, 12, 41-57. 
 
 Alcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE. 
 
 Arte rupestre paleolítico. Mundo cultural. Recuperado el día 3 de febrero de 
2015, de: http://www.mundocultural.net/rupestre/paleo.htm. 
 
 Barrera, J.A. (2006). Prensa y arte rupestre. Los medios de comunicación social 
y su papel en el conocimiento, difusión y protección del arte rupestre. 
Cuadernos de Arte Rupestre, 3, 11-58. 
 
 Bejerano, F. (2009). La expresión plástica como fuente de creatividad. 
Cuadernos de educación y desarrollo. Vol 1, Nº 4, junio 2009. Recuperado el 3 
de febrero de 2015, de: http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm 
 
 Bernaldo de Quirós, F. y Cabrera, V. (1994). Cronología del arte paleolítico. 
Complutum, 5, 265-276. 
 
 Diez, A., y Díaz, Y. (1988-1989). Los grabados de la cueva del Moro (San 
Mamés, poblaciones, Cantabria). Zephyrus, 41-42, 493-496. 
 
 Díez, C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida 
cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. 
 
 Domínguez, G. (2000). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Madrid: La 
Muralla. 
 
 Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. Revista 
Iberoamericana de Educación, 16, 165-190. 
 
 Montes, R. (2007). Teorías interpretativas del arte mueble paleolítico. Tiempo y 
Sociedad, 11, 5 - 61. 
50 
 
 Moure, A. (1994). Arte paleolítico y geografías sociales. Asentamiento, 
movilidad y agregación en el final del paleolítico cantábrico. Complutum, 5, 
313-330. 
 
 Museo de Altamira. Museo nacional y centro de investigación de Altamira. 
Recuperado el 27 de enero de 2015, de: http://museodealtamira.mcu.es/. 
 
 Pascua, J. F. (2005). El arte paleolítico: historia de la investigación, 
escuelas interpretativas y problemática sobre su significado. ArqueoWeb. Revista 
sobre arqueología en internet, 7(2), 5-7. 
 
 Pérez, P. y De Campo, Q. (2010). Prehistoria para principiantes. Recuperado el 
día 17 de Febrero de 1015, de: 
http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Paleolitico.html 
 
 Read, H. (1969). Educación por el arte. Barcelona: Paidós Educad. 
 
 Ripoll, E. (S.D.). La pagina del arte y la cultura en español. Arte Historia. 
Recuperado el 27 de enero de 2015, de: 
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2789.htm. E 
 
 Youtube. (2014). Las tres mellizas 47 el hombre de Cro-magnon. [video]. 
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Au-EWEG6YLM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
8. ANEXOS 
ANEXO I: fotos de la actividad: ¡aprendemos a mezclar!

Continuar navegando

Otros materiales