Logo Studenta

Relaciones_Internacionales_y_Cooperacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tahina Ojeda Medina
Relaciones internacionales 
 y cooperación con enfoque Sur-Sur 
SERIE DESARROLLO Y COOPERACIÓN
DIRIGIDA POR ENARA ECHART Y JOSÉ ÁNGEL SOTILLO
© TAHINA OJEDA MEDINA, 2016
© LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2016
 FUENCARRAL, 70
 28004 MADRID
 TEL. 91 532 20 77
 FAX 91 532 43 34
 WWW.CATARATA.ORG
© INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN 
(IUDC), 2016
 DONOSO CORTÉS, 65
 28015 MADRID
 TEL.91 394 64 09
 FAX. 91 394 64 14
 IUDCUCM@PDI.UCM.ES
RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN 
CON ENFOQUE SUR-SUR
ISBN: 978-84-9097-130-7
DEPÓSITO LEGAL: M-10.051-2016
IBIC: GTF/JPS/1QFG/LBBU
ESTE MATERIAL HA SIDO EDITADO PARA SER DISTRIBUIDO. LA INTEN-
CIÓN DE LOS EDITORES ES QUE SEA UTILIZADO LO MÁS AMPLIAMENTE 
POSIBLE, QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA 
EDICIÓN DE OTROS NUEVOS Y QUE, DE REPRODUCIR PARTES, SE HAGA 
CONSTAR EL TÍTULO Y LA AUTORÍA.
ÍNDICE
PRÓLOGO, por José Ángel Sotillo 7
PRESENTACIÓN 13
CAPÍTULO 1. EL LABERINTO: COOPERACIÓN SUR-SUR, 
DESARROLLO Y RELACIONES INTERNACIONALES 17
CAPÍTULO 2. LA RUTA HISTÓRICA DE LA COOPERACIÓN 
SUR-SUR 55
CAPÍTULO 3. COOPERACIÓN SUR-SUR, UNA MODALIDAD 
CON NOMBRE PROPIO 107
CAPÍTULO 4. LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN AMÉRICA LATINA 
Y EL CARIBE 156
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 221
BIBLIOGRAFÍA 225
7
PRÓLOGO
Este es un prólogo mixto, puesto que se refiere tanto a la obra 
Relaciones internacionales y cooperación con enfoque Sur-Sur como al 
conjunto del que forma parte: las publicaciones sobre la coopera-
ción Sur-Sur que ha realizado la autora, Tahina Ojeda Medina.
Si en bastantes áreas de los estudios en cooperación interna-
cional y desarrollo las obras de investigadores vinculados al ámbi-
to universitario español iban a la zaga en relación con las publica-
das en otros países, es necesario destacar, no sin cierto orgullo 
académico, que, en el caso de la cooperación Sur-Sur, varios 
autores y autoras pertenecientes a centros de investigación espa-
ñoles ocupan un lugar destacado.
La obra que se prologa es el resultado de una trayectoria ya 
consolidada por parte de la autora, que combina juventud en 
cuanto a años transcurridos desde sus primeras obras con una 
profunda intensidad que la confirma como una investigadora 
experta y acreditada también en el ámbito de la docencia.
En un proceso que se retroalimenta; es la experiencia docente 
e investigadora la que tiene como fruto las diversas publicaciones en 
8
el campo de la cooperación Sur-Sur. Esa juventud madura se rati-
fica con la obtención del grado de doctora por la Universidad 
Complutense de Madrid, con su tesis doctoral sobre “La coopera-
ción Sur-Sur latinoamericana en el periodo 2000-2011: el reim-
pulso de una modalidad de cooperación desde y para el Sur”. De 
esa crisálida surge este libro, que supone un eslabón más de esa 
cadena de publicaciones de la autora. En línea con lo que comen-
tábamos al comienzo de este texto, un año después a esta tesis 
doctoral se realiza la de Guillermo Santander sobre “Cooperación 
Sur-Sur: entre la promoción del desarrollo y la funcionalidad 
política. Los casos de Chile, Venezuela y Brasil”.
También en este libro destaca la riqueza y diversidad de la 
cooperación Sur-Sur; una forma de cooperar liberada de las servi-
dumbres de la cooperación tradicional Norte-Sur, aunque quizá 
por ello excesivamente idealizada en cuanto a sus potenciales y 
reales bondades. Con las herramientas de las relaciones interna-
cionales, la autora, siempre desde una toma de posición crítica, 
analiza el impacto de la cooperación Sur-Sur hacia adentro, en los 
lugares directamente implicados en ella, como en lo que afecta a 
sus interacciones en el ámbito internacional.
Se trata de un esfuerzo individual dentro de una labor de equipo 
que, abierto por supuesto a otros autores, tiene uno de sus epicentros 
en el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y en la 
lí nea de investigación sobre “cooperación Sur-Sur y triangular”.
Aquí también se ve reflejada otra de las capacidades de Tahi-
na Ojeda Medina, al conjugar la labor de investigadores y expertos 
en este campo, tanto de España como de América Latina.
Relaciones internacionales y cooperación con enfoque Sur-Sur es 
otra muestra de una labor coherente y consecuente en trasladar a 
una publicación el hecho de combinar análisis, pero también 
divulgación, para que pueda ser útil para otros investigadores, 
pero también comprendida por un público más amplio.
Tahina Ojeda Medina ha participado desde hace unos años en 
una tarea colectiva impulsada desde el Instituto Universitario de 
9
Desarrollo y Cooperación que tiene como objetivo indagar en la 
cooperación Sur-Sur, especialmente desde una de las regiones 
donde más impacto y repercusión tiene: América Latina. Prueba 
de ello es una serie de libros que constituyen un análisis porme-
norizado de las distintas dimensiones en las que se representa 
dicha cooperación; entre esas obras destacamos: Cooperación Sur-
Sur. Regionalismos e integración en América Latina, con Bruno 
Ayllón y Javier Surasky; La cooperación Sur-Sur y triangular en Amé-
rica Latina. Políticas afirmativas y prácticas transformadoras, con 
Bruno Ayllón; y participa en La cooperación Sur-Sur en Latinoamé-
rica. Utopía y realidad, coordinado por Bruno Ayllón y Javier 
Surasky.
Es propio de las relaciones internacionales ubicar espacios 
concretos en un entorno más amplio; así, la cooperación Sur-Sur 
es un espacio propio, pero que habita dentro de un ecosistema 
mayor.
Si ampliamos el foco, podemos constatar la existencia de toda 
una literatura que reivindica, desde la crítica hasta las distintas 
formas de colonialismo —que en buena medida se reflejan en la 
ayuda Norte-Sur—, la existencia de un Sur por encima de barreras 
físicas y mentales. Es el caso, por ejemplo, de las obras de Vijay 
Prashad (Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo o Las 
naciones pobres. Una posible historia global del Sur).
En este caso, la obra de Tahina se centra en la doble cualidad 
de la cooperación Sur-Sur, tanto desde la dimensión de sus apor-
taciones a un modo de desarrollo distinto y distante del dominan-
te —trasladado desde el Norte al Sur por la ayuda al desarrollo en 
su versión más rancia— como en lo que esa cooperación supone 
para revitalizar el espacio geopolítico que le corresponde en las 
relaciones internacionales.
La obra combina en un buen equilibrio las aportaciones teó-
ricas y los debates en torno al papel de la cooperación Sur-Sur, 
junto a la revisión de lo que ha supuesto, desde una visión general, 
a la categorización del Sur global.
10
Para aquellos que consideren que la cooperación Sur-Sur es 
un fenómeno actual, únicamente vinculado a la llamada emergen-
cia de países hasta hace poco considerados en vías de desarrollo, la 
autora nos recuerda que las raíces de dicha cooperación se hunden 
en los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, 
vinculándose al proceso de descolonización, en un mundo domi-
nado por la división Este-Oeste, al que se incorpora la división 
Norte-Sur.
Otro hecho que se pone de relieve es que la cooperación Sur-
Sur no involucra únicamente a gobiernos de países de esa área, 
que va mucho más allá de la geografía, sino que en ella participan 
toda una serie de actores que ponen de relieve la profunda trans-
nacionalización de ese proceso, lo que reforzaría la horizontalidad 
de esa forma de cooperar. Proceso que se basa en el diálogo y la 
cooperación, sin dejar de reconocer las diferencias e incluso 
divergencias que existen entre esos actores.
Utilizando el rigor académico, la autora nos demuestra las 
distintas formas en las que se manifiesta la cooperación Sur-Sur; 
hay enfoques y caracterizaciones que identifican sus rasgos funda-
mentales, pero es difícil encontrar una definición única, lo que 
viene, en definitiva, a reflejar de nuevo su pluralidady diversidad. 
Precisamente, una de las tareas pendientes de la cooperación Sur-
Sur es encontrar formas que, para aumentar su efectividad y tam-
bién la transparencia y la rendición de cuentas, permitan su 
homologación y contrastación, especialmente para la que practi-
can los distintos gobiernos.
Este libro es un paso más, y no será el último, para reivindicar 
una teoría y una práctica de las relaciones internacionales que escapa 
del pensamiento más ortodoxo y tradicional, hecho en, desde y para 
intentar explicar y legitimar desde él un pensamiento hegemónico y 
unas relaciones marcadas por la verticalidad y la imposición de un 
modo de ver el mundo que pretende ser universal.
Gracias a libros como el de Tahina, contamos con más y 
mejores herramientas para construir mentalmente un mundo 
11
diverso y heterogéneo, un mundo convulso y violento, en el que 
tenemos que convivir sabiendo mantener y aprovechar las dife-
rencias existentes.
Mario Benedetti nos recordó que el Sur también existe, pero 
nuestra capacidad para conocerlo y comprenderlo es ahora mejor 
gracias a Relaciones internacionales y cooperación con enfoque Sur-Sur.
Más allá de un cierto boom de la cooperación Sur-Sur esta 
obra contribuye a la reflexión y al análisis, tan necesarios como 
nunca para poder sobrepasar las insuficiencias del exceso de 
información que continuamente nos acechan.
JOSÉ ÁNGEL SOTILLO
Puebla de Sanabria, marzo de 2016
13
PRESENTACIÓN
Desde sus inicios, tanto las relaciones internacionales como la 
cooperación para el desarrollo han sido concebidas con un marca-
do carácter etnocéntrico y occidental, como reflejo de las grandes 
potencias que han tenido la posibilidad de construirlas. La doctri-
na y los marcos teóricos destinados a su estudio han explicado el 
comportamiento de los actores del sistema internacional, sobre 
todo de los Estados, como correlato de las grandes potencias y 
como si todos ellos tuviesen la misma capacidad para ejercer el 
poder y decidir su futuro.
Aquellos lugares y pueblos del mundo que quedaron fuera 
de la órbita de las grandes potencias en la teoría y en la literatura de 
nuestra disciplina también han venido desarrollando se propio 
entramado de relaciones internacionales en dos dimensiones muy 
bien diferenciadas: una primera donde prevalece la relación con 
el Norte (en calidad de centro-periferia, Primer Mundo-Tercer 
Mundo, desarrollados-subdesarrollados), y una segunda donde 
prima la relación con el Sur (en calidad de subdesarrollados, en 
desarrollo, Tercer Mundo, excolonias, Sur). Ambas dimensiones 
14
tienen lugar en el marco más amplio de las relaciones internacio-
nes y manifiestan características propias con puntos de conver-
gencia en temas concretos, siendo uno de ellos el desarrollo.
Esta segunda dimensión, la Sur-Sur, se ha dejado práctica-
mente de lado en el estudio de las relaciones internacionales para 
dar protagonismo exclusivamente a la primera, la dimensión 
Norte-Sur. En la mayoría de los enfoques aplicados para analizar 
el comportamiento y la relación de los países se refuerzan princi-
palmente alguna de las siguientes tendencias: interdependencia 
entre el Norte y el Sur, dependencia del Sur frente al Norte, opre-
sión del Norte sobre Sur, dominación del Sur por parte del Norte, 
entre otras, ocupando un lugar insignificante en estos estudios los 
debates existentes que están centrados en las interconexiones o 
desconexiones entre el Sur. 
En el campo más concreto del desarrollo y la cooperación 
internacional se observa un poco más de lo mismo. La literatura 
mayoritaria se concentra en estudiar a la parte del mundo deno-
minado “en desarrollo” con un enfoque de carencias y necesida-
des que han de ser suplidas para conseguir lo que la otra parte del 
mundo denominado “desarrollado” ha conseguido, quedando 
solo algunos reductos para plantear análisis y marcos epistemoló-
gicos más centrados en el Sur o desde el Sur.
Todo esto ha traído como consecuencia que la dimensión 
Sur-Sur de las relaciones internacionales y la cooperación Sur-
Sur hayan sido minusvaloradas y en ocasiones completamente 
desestimadas como contribuciones a los marcos interpretativos 
de la realidad internacional. 
El contenido de este libro pone el foco de atención en estas 
cuestiones tomando en cuenta la influencia que el concepto de 
desarrollo aplicado en las agendas de la cooperación internacional 
ha tenido en las formas de vida de los pueblos del mundo, en un 
sistema internacional marcado por las desigualdades en todos sus 
ámbitos. Se concentra en estudiar la cooperación Sur-Sur como 
eje articulador de proyectos políticos que persiguen tanto el 
15
desarrollo como un mejor posicionamiento de sus actores en el 
sistema internacional. Analiza las visiones, posturas y propuestas 
de los actores del Sur geopolítico desde los procesos de descoloni-
zación hasta nuestros días, con especial énfasis en los aportes 
realizados por los países latinoamericanos. Por último, destaca las 
particularidades de la cooperación Sur-Sur y explica cómo, tras 
seis décadas de experiencias, ha pasado a consolidarse como una 
modalidad de cooperación que permite reconfigurar el sistema 
internacional de cooperación para el desarrollo.
Con respecto a la estructura de la obra, la primera parte ana-
liza la relación entre la cooperación Sur-Sur, el desarrollo y las 
relaciones internacionales; presenta los marcos teóricos que han 
sido aplicados para su estudio, así como los debates generados en 
torno a ellos. La segunda parte está dedicada a la revisión histórica 
de permite comprender la conformación de la dimensión Sur-Sur 
de las relaciones internacionales en el mundo contemporáneo y la 
evolución de la cooperación entre los países del Sur como correla-
to de ella. La tercera parte examina a la cooperación Sur-Sur como 
modalidad de cooperación internacional y presenta elementos 
conceptuales, teóricos y prácticos necesarios para comprenderla 
en su conjunto. La cuarta parte estudia las particularidades que 
presenta la cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe, 
realiza una revisión detallada de los objetivos que persiguen sus 
actores para renovarla, sus principales dinámicas y cuestiones 
operativas que explican su funcionamiento y dan muestra de la 
diversidad presente en la región.
El contenido de este libro proviene de la tesis doctoral pre-
sentada por la autora en la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, en marzo de 
2015, y mediante esta publicación se pretende ponerla al alcance 
de un público más amplio que tenga interés en profundizar en el 
complejo mundo de las relaciones internacionales y la coopera-
ción Sur-Sur, alejándose de los estudios parcelados y centrados en 
las peculiaridades de los casos concretos. Con ello, lejos de poder 
16
dar por cerrado tema alguno, se busca contribuir al debate crítico 
con un enfoque situado en el Sur sobre las cuestiones planteadas 
en esta obra. 
TAHINA OJEDA MEDINA
Madrid, marzo de 2016

Continuar navegando