Logo Studenta

Evaluación de impacto ambiental de los suelos sulfatados ácidos s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2005 
Evaluación de impacto ambiental de los suelos sulfatados ácidos Evaluación de impacto ambiental de los suelos sulfatados ácidos 
sobre la calidad fisicoquímica de las aguas de drenaje y sobre la calidad fisicoquímica de las aguas de drenaje y 
diagnóstico de manejo. Distrito de riego Usochicamocha diagnóstico de manejo. Distrito de riego Usochicamocha 
(Boyacá) (Boyacá) 
Angélica Muñoz Prado 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Liliana Muñoz Prado 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Muñoz Prado, A., & Muñoz Prado, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental de los suelos sulfatados 
ácidos sobre la calidad fisicoquímica de las aguas de drenaje y diagnóstico de manejo. Distrito de riego 
Usochicamocha (Boyacá). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1680 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1680&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1680?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1680&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SUELOS SULFATADOS ACIDOS SOBRE LA 
CALIDAD FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS DE DRENAJE Y DIAGNÓSTICO DE MANEJO. 
DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA (BOYACÁ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGÉLICA MUÑOZ PRADO 
CÓDIGO: 41992096 
LILIANA MUÑOZ PRADO 
CÓDIGO: 41992095 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
AREA DE SUELOS Y AGUAS 
BOGOTÁ D.C. 
2005 
 
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SUELOS SULFATADOS ACIDOS SOBRE LA 
CALIDAD FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS DE DRENAJE Y DIAGNÓSTICO DE MANEJO. 
DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA (BOYACÁ) 
 
 
 
 
 
 
 
ANGÉLICA MUÑOZ PRADO 
 
LILIANA MUÑOZ PRADO 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de 
Ingenieras Ambientales y Sanitarias 
 
 
 
 
 
 
Director 
JESUS ALBERTO LAGOS CABALLERO 
Ing. Agronomo M.Sc. Suelos 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA 
ÁREA DE SUELOS Y AGUAS 
BOGOTÁ D.C. 
2005 
 
 
Nota de aceptación. 
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Ing. Jesús Alberto Lagos Caballero 
Director. 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Ing. Miguel Angel Gamboa 
Jurado. 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Geólogo Carlos Angel Martinez 
Jurado. 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. 17 de Agosto de 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ni la Universidad ni el jurado 
calificador son responsables de 
las ideas expuestas en éste 
documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, y a nuestros padres por su 
apoyo en todas las etapas 
transcurridas de nuestras vidas y 
por darnos la oportunidad de 
formarnos profesionalmente. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Las autoras expresan sus agradecimientos a: 
El Director de la investigación, Ingeniero Jesús Alberto Lagos Caballero, por la dirección de la misma. 
El Docente Hugo Sarmiento Vela, por su valiosa orientación y colaboración en el desarrollo de la 
investigación. 
Carlos Hernán Rodríguez, técnico del laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria y los monitores del 
laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, por su colaboración en el laboratorio. 
Doctor Hugo Castro Franco, Decano de la facultad de ciencias agropecuarias y Director del Grupo de 
Investigación de Suelos Sulfatados Ácidos, por su apoyo para la realización de la investigación. 
Manuel Iván Gómez, coordinador del Grupo de Investigación de Suelos Sulfatados Ácidos, por su orientación 
para el desarrollo de la investigación. 
Carlos Pinto, Germán Cely y Alvaro Rincón, integrantes del Grupo de Investigación de Suelos Sulfatados 
Acidos (GISSAT ) por su colaboración en los muestreos de aguas y aporte de información. 
Los analistas del laboratorio de aguas y suelos del IGAC, por sus orientaciones. 
Gabriel Merchán, Jefe del laboratorio de suelos y aguas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia (UPTC), por su colaboración en los análisis realizados. 
Gisella Castrillón, Estadista de la Universidad Nacional por su colaboración en la parte estadística. 
Alex Salcedo, Alejandro Hernández y Milena Muñoz por su apoyo y colaboración en la elaboración del 
documento. 
Y a todas y cada una de las personas que de una u otra forma apoyaron la investigación. 
 
 
 
CONTENIDO. 
 
Pág 
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 
OBJETIVOS. ........................................................................................................................................2 
1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................3 
1.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................3 
1.1.1 Localización. ...............................................................................................................................3 
1.1.2 Climatología.................................................................................................................................4 
1.1.3 Hidrología ...................................................................................................................................4 
1.1.4 Parámetros geomorfológicos y su relación con los materiales constitutivos de suelos 
sulfatados ácidos..................................................................................................................................4 
1.2 ¿QUE SON LOS SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS (SSA)? ........................................................5 
1.3 ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS SULFATADOS ACIDOS .................................................7 
1.3.1 Procesos de oxidación................................................................................................................7 
1.4 TRANSFERENCIA DE ACIDEZ DEL SUELO AL AGUA DE DRENAJE .....................................10 
1.5 PRÁCTICAS DE AIREACIÓN QUE GENERAN CONDICIONES SULFATADAS ÁCIDAS......10 
1.5.1 Reclamación del suelo sumergido en el mar. ............................................................................10 
1.5.2 Procesos de glaciación y deglaciación. .....................................................................................11 
1.5.3 Prácticas de ingeniería y minería..............................................................................................11 
1.5.4 Prácticas agrícolas (laboreo y drenaje). ....................................................................................11 
1.6 AMBIENTES DE FORMACIÓN DE SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS .......................................11 
1.6.1 Suelos sulfatados ácidos en áreas costeras..............................................................................111.6.2 Suelos sulfatados ácidos en áreas continentales. .....................................................................12 
1.6.3 Suelos sulfatados ácidos en áreas de mina...............................................................................12 
1.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS.......................................................13 
1.7.1Distribución de suelos sulfatados ácidos (SSA) en el mundo. ....................................................13 
1.7.2 Distribución de SSA en Colombia..............................................................................................14 
1.8 IMPACTOS DE LOS SSA.............................................................................................................17 
1.8.1 Impactos Ambientales. .............................................................................................................17 
1.8.2 Impactos ecológicos. .................................................................................................................19 
1.8.3 Impactos en la salud humana y animal.....................................................................................21 
1.8.4 Impactos económicos y en la Ingeniería....................................................................................21 
2. MARCO LEGAL..............................................................................................................................22 
3. DISEÑO METODOLÓGICO ..........................................................................................................24 
3.1 MUESTREO DE SUELOS...........................................................................................................24 
3.1.1 Selección y muestreo de las unidades de suelos. .....................................................................24 
3.1.2 Metodología de muestreo. .........................................................................................................24 
3.1.3 Análisis de muestras..................................................................................................................26 
3.2 MUESTREOS DE AGUAS ..........................................................................................................26 
3.2.1 Selección de puntos de muestreo..............................................................................................26 
3.2.2 Metodología de muestreo. .........................................................................................................26 
3.2.3 Recolección y preservación de Muestras. .................................................................................27 
3.2.4 Análisis de muestras..................................................................................................................27 
3.2.5 Analisis estadístico de las variables en los canales de drenaje................................................27 
 
 
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................28 
4.1INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SUELOS. .........................................................28 
4.1.1 Comportamiento del pH.............................................................................................................28 
4.1.2 Comportamiento de la acidez y su relación con los sulfatos y los metales...............................29 
4.1.3 Comportamiento de la salinidad. ...............................................................................................32 
4.1.4 Relación Cloruro/ Sulfato (Cl/SO4).............................................................................................33 
4.1.5 Comportamiento del Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). ..................................................................33 
4.1.6 Comportamiento de la relación de adsorción de sodio (RAS) y del Sodio (Na) y el K (Potasio).
 35 
4.2 ANALISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN AGUAS DE DRENAJE...........................35 
4.2.1 Comportamiento promedio de pH.............................................................................................36 
4.2.2 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de pH ...................................37 
4.2.4 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de CE..................................39 
4.2.5 Comportamiento promedio de OD............................................................................................40 
4.2.6 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de OD ................................41 
4.2.7 Comportamiento promedio de SDT ..........................................................................................43 
4.2.8 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de SDT..............................43 
4.2.11 Comportamiento promedio de SSED......................................................................................46 
4.2.12 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de SSED.........................46 
4.2.13 Comportamiento promedio de Acidez.....................................................................................47 
4.2.15 Comportamiento promedio de Dureza total ............................................................................49 
4.2.16 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Dureza total ...............49 
 
 
4.2.17 Comportamiento promedio de SO4.........................................................................................50 
4.2.18 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de SO4 ............................51 
4.2.19 Comportamiento promedio de Cl- ............................................................................................52 
4.2.20 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Cl-...............................53 
4.2.21 Comportamiento promedio de la relación (Cl-/ SO4) ...............................................................54 
4.2.22 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Cl-/SO4 .......................54 
4.2.23 Comportamiento promedio de Ca...........................................................................................56 
4.2.24 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Ca ..............................56 
4.2.25 Comportamiento promedio de Mg ..........................................................................................57 
4.2.26 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Mg..............................58 
4.2.27 Comportamiento promedio de Na...........................................................................................59 
4.2.28 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Na ..............................59 
4.2.29 Comportamiento promedio de K. ............................................................................................61 
4.2.30 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de K ................................61 
4.2.31 Comportamiento promedio de Fe. ..........................................................................................62 
4.2.32 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Fe...............................63 
4.2.33 Comportamiento promedio del Al. ..........................................................................................64 
4.2.34 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Al................................65 
4.2.35 Comportamiento promedio de Mn. .........................................................................................66 
4.2.36 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Mn..............................66 
4.2.37 Comportamiento promedio del Zn ..........................................................................................684.2.38 Análisis de varianza y pruebas de comparación para evaluación de Zn...............................68 
 
 
4.2.39 Evaluación del Arsénico. .........................................................................................................69 
4.3 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ANALIZADAS EN LOS CANALES DE DRENAJE ...69 
4.3.1 Correlación acidez- sulfatos......................................................................................................69 
4.3.2 Correlación acidez-Hierro. ........................................................................................................71 
4.3.3 Correlación acidez – Aluminio. .................................................................................................74 
4.3.4 Correlación acidez-Manganeso. ...............................................................................................76 
4.3.5 Correlación acidez –Cinc. .........................................................................................................78 
4.3.6 Correlación conductividad – acidez. .........................................................................................79 
4.3.7 Correlación acidez-SDT.............................................................................................................82 
4.3.8 Correlación conductividad – Sulfatos........................................................................................84 
4.3.9 Correlación conductividad – Hierro...........................................................................................86 
4.3.10 Correlación conductividad – Manganeso. ...............................................................................88 
4.3.11 Correlación conductividad – Aluminio. ....................................................................................89 
4.3.12 Correlación conductividad – Calcio..........................................................................................92 
4.3.13 Correlación conductividad – Magnesio. ..................................................................................92 
4.3.14 Correlación conductividad – Sodio. ........................................................................................94 
4.3.15 Correlación conductividad – Potasio.......................................................................................95 
4.3.16 Correlación Fe- OD.................................................................................................................96 
4.3.17 Correlación Dureza- Sulfatos..................................................................................................97 
4.3.18 Correlación Dureza- Hierro. .....................................................................................................99 
4.3.19 Correlación Dureza-Manganeso. ..........................................................................................101 
4.3.20 Correlación Dureza-Calcio....................................................................................................102 
 
 
4.3.21 Correlación Dureza-Magnesio. .............................................................................................103 
4.4 ANÁLISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN EL RÍO CHICAMOCHA Y COMPARACIÓN 
CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL...........................................................................................105 
5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................112 
5.1EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS AGUAS DE DRENAJE. .............................112 
5.2EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL RÍO CHICAMOCHA. ....................................143 
6. DIAGNOSTICO DE MANEJO DE LOS SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS Y LAS AGUAS DE 
DRENAJE.........................................................................................................................................154 
6.1 ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LOS SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS. .............................154 
6.2 ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LAS AGUAS DE DRENAJE............................................157 
7. CONCLUSIONES.........................................................................................................................161 
8. RECOMENDACIONES.................................................................................................................163 
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................165 
ANEXOS...........................................................................................................................................168 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 Pág 
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE SSA EN EL MUNDO........................................................................................13 
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE SSA EN SURAMÉRICA. ..................................................................................14 
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE SSA EN COLOMBIA. ......................................................................................15 
TABLA 4. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES DE SUELOS. ...................................................................................28 
TABLA 5. CALIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE ACUERDO AL PH.....................................................................29 
TABLA 6. APTITUD DE AGUA PARA RIEGO SEGÚN LA RAS .........................................................................35 
TABLA 7. NUMERO DE SECCIÓN ASIGNADO A LOS CANALES EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO.............................36 
TABLA 8. ANÁLISIS DE VARIANZA DE PH..................................................................................................37 
TABLA 9. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL PH EN ÉPOCAS Y SECCIONES ...........................................................38 
TABLA 10. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA PH..................................................38 
TABLA 11. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CE ...............................................................................................39 
TABLA 12. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CE EN ÉPOCAS Y SECCIONES.........................................................39 
TABLA 13. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA CE .................................................40 
TABLA 14. ANÁLISIS DE VARIANZA DE OD ...............................................................................................41 
TABLA 15. ANÁLISIS DE VARIANZA DE OD EN ÉPOCAS Y SECCIONES .........................................................41 
TABLA 16. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA OD.................................................41 
TABLA 17. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SDT .............................................................................................43 
TABLA 18. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SDT EN ÉPOCAS Y SECCIONES ........................................................43 
TABLA 19. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA SDT ...............................................44 
TABLA 20. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SST .............................................................................................45 
 
 
TABLA 21. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SST EN ÉPOCAS Y SECCIONES.......................................................45 
TABLA 22. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA SST ...............................................45 
TABLA 23. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SSED...........................................................................................46 
TABLA 24. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SSED EN ÉPOCAS Y SECCIONES ....................................................46 
TABLA 25. ANÁLISIS DE VARIANZA DE ACIDEZ..........................................................................................47 
TABLA 26. ANÁLISIS DE VARIANZA DE ACIDEZ EN ÉPOCAS Y SECCIONES ...................................................48TABLA 27. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA ACIDEZ ...........................................48 
TABLA 28. ANÁLISIS DE VARIANZA DE DUREZA TOTAL ...............................................................................49 
TABLA 29. ANÁLISIS DE VARIANZA DE DUREZA TOTAL EN ÉPOCAS Y SECCIONES........................................49 
TABLA 30. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA DUREZA TOTAL ................................50 
TABLA 31. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SO4 ..............................................................................................51 
TABLA 32. ANÁLISIS DE VARIANZA DE SO4 EN ÉPOCAS Y SECCIONES ........................................................51 
TABLA 33. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA SO4................................................52 
TABLA 34. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CL- ...............................................................................................53 
TABLA 35. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CL- EN ÉPOCAS Y SECCIONES.........................................................53 
TABLA 36. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA CL- .................................................53 
TABLA 37. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CL-/SO4 ........................................................................................54 
TABLA 38. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CL-/SO4 EN ÉPOCAS Y SECCIONES .................................................55 
TABLA 39. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA CL-/SO4..........................................55 
TABLA 40. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CA ................................................................................................56 
TABLA 41. ANÁLISIS DE VARIANZA DE CA EN ÉPOCAS Y SECCIONES .........................................................57 
TABLA 42. ANÁLISIS DE VARIANZA DE MG ...............................................................................................58 
 
 
TABLA 43. ANÁLISIS DE VARIANZA DE MG EN ÉPOCAS Y SECCIONES ........................................................58 
TABLA 44. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA MG .................................................58 
TABLA 45. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL NA ..............................................................................................59 
TABLA 46. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL NA EN ÉPOCAS Y SECCIONES........................................................59 
TABLA 47. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA EL NA..............................................60 
TABLA 48. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL K ................................................................................................61 
TABLA 49. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL K EN ÉPOCAS Y SECCIONES...........................................................61 
TABLA 50. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA EL K................................................62 
TABLA 51. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL FE...............................................................................................63 
TABLA 52. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL FE EN ÉPOCAS Y SECCIONES .........................................................63 
TABLA 53. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA EL FE ..............................................63 
TABLA 54. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL AL ...............................................................................................65 
TABLA 55. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL AL EN ÉPOCAS Y SECCIONES .........................................................65 
TABLA 56. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA EL AL ..............................................65 
TABLA 57. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL MN..............................................................................................66 
TABLA 58. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL MN EN ÉPOCAS Y SECCIONES ........................................................67 
TABLA 59. PRUEBAS DE COMPARACIÓN DE DUNCAN Y SCHEFFE PARA EL MN .............................................67 
TABLA 60. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL ZN...............................................................................................68 
TABLA 61. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL ZN EN ÉPOCAS Y SECCIONES .........................................................69 
TABLA 62. PRINCIPALES CATIONES DE DUREZA Y SUS ANIONES MOSTRADOS EN ORDEN DE ABUNDANCIA.......98 
TABLA 63. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE PH DEL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 1984.
.........................................................................................................................................................105 
 
 
TABLA 64. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 
1594 DE 1984. ...................................................................................................................................106 
TABLA 65. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE TURBIDEZ EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 
1984..................................................................................................................................................106 
TABLA 66. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE OXIGENO DISUELTO EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 
1594 DE 1984. ...................................................................................................................................107 
TABLA 67. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE DUREZA DEL RÍO CHICAMOCHA CON LOS CRITERIOS DE 
CLASIFICACIÓN DEL AGUA EN TÉRMINOS DE DUREZA Y LOS LÍMITES RECOMENDADOS POR EL HIMAT. .........108 
TABLA 68. COMPARACIÓN DE NITRATOS EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 1984. ..........108 
TABLA 69. COMPARACIÓN DE LOS SULFATOS EN EL RÍO CHICAMOCHA CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD 
ADMISIBLES EN EL DECRETO 1594/84...................................................................................................109 
TABLA 70. COMPARACIÓN DE CLORUROS EN EL RÍO CHICAMOCHA CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD 
ADMISIBLES EN EL DECRETO 1594/84...................................................................................................109 
TABLA 71. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE HIERRO EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 
1984..................................................................................................................................................110 
TABLA 72. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE ALUMINIO EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 
1984..................................................................................................................................................110 
TABLA 73. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE MANGANESO EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 
DE 1984.............................................................................................................................................111 
TABLA 74. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE CINC EN EL RÍO CHICAMOCHA CON EL DECRETO 1594 DE 
1984..................................................................................................................................................111 
 
 
TABLA 75. ESCALA GENERAL PARA LA VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS CANALES DE DRENAJE.
.........................................................................................................................................................112 
TABLA 76. ESCALA DE VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH......................................................113 
TABLA 77. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.
.........................................................................................................................................................113 
TABLA 78. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.
.........................................................................................................................................................114TABLA 79. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.
.........................................................................................................................................................115 
TABLA 80. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.
.........................................................................................................................................................116 
TABLA 81. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................116 
TABLA 82. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................117 
TABLA 83. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................117 
TABLA 84. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................118 
TABLA 85. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................118 
 
 
TABLA 86. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA 
Y SECA. ..............................................................................................................................................119 
TABLA 87. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA 
Y SECA. ..............................................................................................................................................120 
TABLA 88. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS LLUVIOSA 
Y SECA. ..............................................................................................................................................121 
TABLA 89. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................122 
TABLA 90. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................122 
TABLA 91. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................123 
TABLA 92. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................123 
TABLA 93. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................124 
TABLA 94. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................125 
TABLA 95. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................126 
TABLA 96. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................127 
 
 
TABLA 97. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................128 
TABLA 98. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................129 
TABLA 99. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................130 
TABLA 100. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................130 
TABLA 101.. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................131 
TABLA 102. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................131 
TABLA 103. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................132 
TABLA 104. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................132 
TABLA 105. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................133 
TABLA 106. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA 
Y SECA. ..............................................................................................................................................133 
TABLA 107. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA 
Y SECA. ..............................................................................................................................................134 
 
 
TABLA 108. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y 
SECA..................................................................................................................................................134 
TABLA 109. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................135 
TABLA 110. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................135 
TABLA 111. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN EL CANALAYALAS EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................136 
TABLA 112. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................136 
TABLA 113. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN LOS CANALES DE DRENAJE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................137 
TABLA 114. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN LOS CANALES DE DRENAJE EN 
ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA ....................................................................................................................138 
TABLA 115. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN LOS CANALES DE DRENAJE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA ................................................................................................................................138 
TABLA 116. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN LOS CANALES DE DRENAJE EN 
ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. ...................................................................................................................139 
TABLA 117. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN LOS CANALES DE DRENAJE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................140 
TABLA 118. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN TÉRMINOS DE DUREZA. .....................................................140 
 
 
TABLA 119. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS NITRATOS Y NITRITOS EN LOS CANALES DE 
DRENAJE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. ................................................................................................141 
TABLA 120. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN LOS CANALES DE DRENAJE EN 
ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. ...................................................................................................................141 
TABLA 121. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CLORUROS EN LOS CANALES DE DRENAJE EN 
ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. ...................................................................................................................142 
TABLA 122. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN LOS CANALES DE DRENAJE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................142 
TABLA 123. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN LOS CANALES DE DRENAJE EN ÉPOCAS 
LLUVIOSA Y SECA. ...............................................................................................................................143 
TABLA 124. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN LOS CANALES DE DRENAJE EN 
ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. ...................................................................................................................143 
TABLA 125. ESCALA GENERAL PARA LA VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL RÍO CHICAMOCHA......146 
TABLA 126. ESCALA DE VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH....................................................146 
TABLA 127. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PH EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO DE LA 
DESCARGA DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. .................................................................147 
TABLA 128. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONDUCTIVIDAD EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS 
ABAJO DE LA DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.......147 
TABLA 129. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TURBIDEZ EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO DE 
LA DESCARGA DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA..............................................................148 
TABLA 130. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS 
ABAJO DE LA DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.......149 
 
 
TABLA 131. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA DUREZA EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO DE LA 
DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA. .....................................................150 
TABLA 132. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SULFATOS EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO 
DE LA DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.................151 
TABLA 133. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL HIERRO EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO DE LA 
DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA..........................152 
TABLA 134. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL ALUMINIO EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO DE LA 
DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA..........................152 
TABLA 135. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL MANGANESO EN EL RÍO CHICAMOCHA AGUAS ABAJO 
DE LA DESCARGA DE LAS AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS EN ÉPOCAS LLUVIOSA Y SECA.................153 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Pág 
FIGURA 1. MAPA DEL DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO CHICAMOCHA DONDE SE DISTRIBUYEN LAS UNIDADES CON 
CARACTERÍSTICAS SULFATADAS ÁCIDAS. ...................................................................................................3 
FIGURA 2. PRESENCIA DE MOTEADOS AMARILLOS (JAROSITA) EN SSA DE AUSTRALIA...................................6 
FIGURA 3. ÁREAS DENUDATIVAS EN SSA MINERALES UBICADOS EN LOS BASINES DEL RÍO SINÚ (CÓRDOBA).16 
FIGURA 4. ÁREAS DENUDATIVAS EN SSA ORGÁNICOS UBICADOS EN LOS BASINES DEL VALLE ALTO DEL RÍO 
CHICAMOCHA........................................................................................................................................16 
FIGURA 5. APARIENCIA ESCALDADA EN SSA DE AUSTRALIA. .....................................................................17 
FIGURA 6. ENFERMEDAD DE LA MANCHA ROJA EN PECES AFECTADOS POR AGUAS ÁCIDAS ...........................19 
FIGURA 7. HIERRO PROVENIENTE DE SSA LIBERADO HACIA LOS CANALES DE DRENAJE ..............................19 
FIGURA 8. PROLIFERACIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS TOLERANTES A LA ACIDEZ. ..........................................20 
FIGURA 9. PERFIL MODAL DE UN SUELO SULFATADO ÁCIDO EN EL VALLE ALTO DEL RÍO CHICAMOCHA. ..........25 
FIGURA 10. MUESTREO DE LOS HORIZONTES EN SSA PARA REALIZAR LA PRUEBAS ANALÍTICAS EN 
LABORATORIO: EL EMPAQUE SE REALIZA CUIDADOSAMENTE ORIENTANDO LA MUESTRA Y CON PAPEL ALUMINIO 
PARA CONSERVARLA HERMÉTICAMENTE Y EVITAR OXIDACIÓN DEL SUELO...................................................25 
FIGURA 11. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA EN LOS CANALES DE DRENAJE...................................................27 
FIGURA 12. COMPORTAMIENTO DE LA ACIDEZ Y SU RELACIÓN CON LOS SULFATOS (SO4) EN LAS UNIDADES DE 
SUELOS ................................................................................................................................................29 
FIGURA 13. PRODUCTOS DE OXIDACIÓN DE LA PIRITA ENCONTRADOS EN SUELOS SULFATADOS ÁCIDOS DEL 
DISTRITO DE RIEGO DEL ALTO CHICAMOCHA. ...........................................................................................30 
 
 
FIGURA 14 FENÓMENO DE RAÍZ ENCORVADA DE MAÍZ POR PRESENCIA DE ALTAS CONCENTRACIONES DE 
ALUMINIO EN LA UNIDAD AYALAS. ...........................................................................................................31 
FIGURA 15 COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE) Y SU RELACIÓN CON LOS SULFATOS EN 
LAS UNIDADES DE SUELOS......................................................................................................................33FIGURA 16 Y 17 COMPORTAMIENTO DEL CALCIO Y SU RELACIÓN CON LOS SULFATOS / COMPORTAMIENTO DEL 
MAGNESIO Y SU RELACIÓN CON LOS SULFATOS........................................................................................34 
FIGURA 18. PRESENCIA DE CRITALES DE YESO EN UNIDADES DE SUELOS...................................................34 
FIGURA 19. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE PH EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA...........................................36 
FIGURA 20. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE CE EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ........................................39 
FIGURA 21. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE OD EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. .........................................40 
FIGURA 22. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE SÓLIDOS SDT EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA...........................43 
FIGURA 23. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE SST EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. .......................................44 
FIGURA 24. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE SSED EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA.....................................46 
FIGURA 25. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE ACIDEZ EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA....................................47 
FIGURA 26. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE DUREZA TOTAL EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA ........................49 
FIGURA 27. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE SO4 EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ........................................50 
FIGURA 28. PRUEBA DE BACL2 PARA COMPROBAR LA EXISTENCIA DE SO4 EN AGUAS DE DRENAJE DEL 
DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA-BOYACÁ ......................................................................................51 
FIGURA 29. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE CL- EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA.........................................52 
FIGURA 30. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA RELACIÓN CL-/SO4 EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA...............54 
FIGURA 31. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE CA EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ..........................................56 
FIGURA 32. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE MG EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ........................................57 
 
 
FIGURA 33. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE NA EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. .........................................59 
FIGURA 34. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE K EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ............................................61 
FIGURA 35. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE FE EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ..........................................62 
FIGURA 36. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE AL EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. .........................................64 
FIGURA 37. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE MN EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ........................................66 
FIGURA 38. COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE ZN EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA. ..........................................68 
FIGURA 39. CORRELACIÓN ACIDEZ- SULFATOS EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. .........................70 
FIGURA 40. CORRELACIÓN ACIDEZ-SULFATOS EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. .................................70 
FIGURA 41. CORRELACIÓN ACIDEZ-SULFATOS EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. ..................................71 
FIGURA 42 Y 43 CORRELACIÓN ACIDEZ- HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. / CORRELACIÓN 
ACIDEZ- HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ...........................................................................72 
FIGURA 44. APARIENCIA ROJIZA EN SUPERFICIE DE AGUAS DE DRENAJE DEL CANAL AYALAS ........................72 
FIGURA 45. ACUMULACIÓN DE FE A LAS ORILLAS DE LOS DRENAJES. .........................................................73 
FIGURA 46. PUNTO 1 Y PUNTO 2 DEL CANAL AYALAS................................................................................73 
FIGURA 47. CORRELACIÓN ACIDEZ- ALUMINIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA. ............................74 
FIGURA 48. CORRELACIÓN ACIDEZ - ALUMINIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA.................................75 
FIGURA 49. APARIENCIA TRASLUCIDA DEL AGUA POR PRESENCIA DE ALUMINIO EN EL CANAL AYALAS............75 
FIGURA 50 Y 51 CORRELACIÓN ACIDEZ – ALUMINIO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA LLUVIOSA / CORRELACIÓN 
ACIDEZ – ALUMINIO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. ........................................................................76 
FIGURA 52. APARIENCIA AZUL-VERDOSA QUE INDICA LA PRESENCIA DE AL EN EL PUNTO 2 DEL CANAL CUCHE
...........................................................................................................................................................76 
FIGURA 53. CORRELACIÓN ACIDEZ – MANGANESO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA.......................77 
 
 
FIGURA 54 Y 55 CORRELACIÓN ACIDEZ – MANGANESO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. / 
CORRELACIÓN ACIDEZ – MANGANESO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ............................................78 
FIGURA 56. CORRELACIÓN ACIDEZ – CINC EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA LLUVIOSA. .................................79 
FIGURA 57. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ACIDEZ EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA. .................80 
FIGURA 58. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ACIDEZ EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. ...............81 
FIGURA 59 Y 60. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ACIDEZ EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA / 
CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD - ACIDEZ EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA..........................................81 
FIGURA 61. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ACIDEZ EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. .......................82 
FIGURA 62. CORRELACIÓN ACIDEZ-SDT EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA ....................................83 
FIGURA 63. CORRELACIÓN ACIDEZ-SDT EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA SECA. .......................................83 
FIGURA 64. CORRELACIÓN ACIDEZ-SDT EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ........................................84 
FIGURA 65. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SULFATOS EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. .............85 
FIGURA 66. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SULFATOS EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ....................85 
FIGURA 67 Y 68. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – SULFATOS EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA LLUVIOSA / 
CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD -SULFATOS EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA ......................................86 
FIGURA 69. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – HIERRO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA. ................87 
FIGURA 70. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA................87 
FIGURA 71. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – MANGANESO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA SECA..............88 
FIGURA 72 Y 73. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – MANGANESO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA / 
CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD - MANGANESO EN EL CANAL AYALAS ÉPOCA SECA......................................89 
FIGURA 74. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ALUMINIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA. .............90 
FIGURA 75. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ALUMINIO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA LLUVIOSA ............90 
 
 
FIGURA 76. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ALUMINIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ..................91 
FIGURA 77. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – ALUMINIO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. ...................91 
FIGURA 78. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – CALCIO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. ......................92 
FIGURA 79 Y 80. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD–MAGNESIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA 
CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD - MAGNESIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA SECA. ....................................93 
FIGURA 81. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – MAGNESIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA..................93 
FIGURA 82 Y 83 CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD - SODIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA 
/ CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD - SODIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA SECA..........................................94 
FIGURA 84. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – SODIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA..................95 
FIGURA 85 Y 86. CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD – POTASIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA / 
CORRELACIÓN CONDUCTIVIDAD -POTASIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA SECA. ........................................96FIGURA 87. CORRELACIÓN OXÍGENO DISUELTO – HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. .........97 
FIGURA 88. CORRELACIÓN DUREZA-SULFATOS EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA................................98 
FIGURA 89. CORRELACIÓN DUREZA-SULFATOS EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA.................................99 
FIGURA 90. CORRELACIÓN DUREZA-HIERRO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA ...........................100 
FIGURA 91. CORRELACIÓN DUREZA-HIERRO EN EL CANAL VARGAS EN ÉPOCA LLUVIOSA. .........................100 
FIGURA 92. CORRELACIÓN DUREZA-HIERRO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. ................................101 
FIGURA 93 Y 94. CORRELACIÓN DUREZA – MANGANESO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA / CORRELACIÓN 
DUREZA-MANGANESO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA SECA ...................................................................101 
FIGURA 95. CORRELACIÓN DUREZA-MANGANESO EN EL CANAL CUCHE EN ÉPOCA SECA. ..........................102 
FIGURA 96. CORRELACIÓN DUREZA-CALCIO EN EL CANAL AYALAS EN ÉPOCA SECA. .................................103 
FIGURA 97. CORRELACIÓN DUREZA-MAGNESIO EN EL CANAL SURBA EN ÉPOCA LLUVIOSA. ........................104 
 
 
FIGURA 98. CORRELACIÓN DUREZA-MAGNESIO EN ÉPOCA SECA.............................................................104 
FIGURA 99. ETAPAS PARA LA ELIMINACIÓN DEL HIERRO Y EL MANGANESO POR MEDIO DE LECHOS DE CARBÓN 
Y PERMUTITAS.....................................................................................................................................158 
FIGURA 100. DRENAJE ANÓXICO DE PIEDRA CALIZA................................................................................159 
FIGURA 101. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ALCALINIDAD CONTINUA.........................................................159 
FIGURA 102. HUMEDALES ANAEROBIOS PARA EL MANEJO DE DRENAJES ÁCIDOS.......................................160 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 PÁG 
ANEXO A. PLANO DEL DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA................................................169 
 ANEXO B. LEYENDA DEL MAPA DE SUELOS SULFATADOS DE DISTRITO DE RIEGO 
USOCHICAMOCHA-BOYACA .........................................................................................................169 
ANEXO C. DESCRIPCIÓN DE PERFILES MODALES .....................................................................173 
ANEXO D. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL EXTRACTO DE SATURACIÓN EN SUELOS ....179 
ANEXO E.COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN LOS CANALES 
DE DRENAJE. ..................................................................................................................................180 
ANEXO F. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ANALIZADOS Y MÉTODOS EMPLEADOS EN 
AGUAS. ............................................................................................................................................181 
ANEXO G. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE METALES EN AGUAS...............................182 
ANEXO H. MEMORIAS DE CÁLCULO DE LOS ANÁLISIS EN AGUAS DE DRENAJE ....................187 
ANEXO I. CALCULO DE CAUDALES...............................................................................................192 
ANEXO J. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE LAS 
AGUAS DE DRENAJE Y DEL RÍO CHICAMOCHA (DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA-
BOYACA) ÉPOCA LLUVIOSA..........................................................................................................207 
ANEXO K. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE LAS 
AGUAS DE DRENAJE Y DEL RÍO CHICAMOCHA (DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA-
BOYACA) ÉPOCA SECA..................................................................................................................209 
ANEXO L. VALORES PROMEDIO DE LOS PARAMETROS FISICOQUIMICOS DE LOS CANALES 
DE DRENAJE DEL DISTRITO DE RIEGO USOCHICAMOCHA ......................................................211 
 
 
ANEXO M. MÁXIMAS CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS TRAZA EN AGUAS PARA RIEGO
.........................................................................................................................................................213 
ANEXO N. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS VARIABLES EN 
LAS AGUAS DE LOS CANALES DE DRENAJE. ..............................................................................214 
ANEXO O. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN CANALES DE DRENAJE Y EL RÍO CHICAMOCHA...218 
ANEXO P. MATRICES DE CORRELACIÓN ESTADISTICA.............................................................230 
ANEXO Q. MODELO DE REACTOR DE MEZCLA COMPLETA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO 
AMBIENTAL. ....................................................................................................................................241 
ANEXO R. RESULTADOS DE AGUAS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO DE LA UPTC ...........242 
ANEXO S. RESULTADOS DE MANGANESO EN AGUAS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO DEL 
IGAC.................................................................................................................................................245 
ANEXO T. RESULTADOS DE ARSENICO OBTENIDOS EN EL LABORATORIO QUIMIA LTDA ....247 
ANEXO U. DIAGRAMA PARA CLASIFICACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO………………………………….248 
 
ANEXO V. RESULTADOS DE SALINIDAD EN LOS SUELOS OBTENIDOS EN EL IGAC………………….249 
 
ANEXO W. REGISTRO FOTOGRAFICO.........................................................................................251 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 
ACUICO: régimen de humedad del suelo. 
 
ADSORCIÓN: separación de líquidos, de gases, de coloides o de materia suspendida en un medio por 
adherencia a la superficie o a los poros de un sólido. 
 
AEROBIO: dicho de un ser vivo: Que necesita oxígeno para subsistir. Organismo que sólo puede 
desarrollarse en presencia de oxígeno atmosférico, del que precisa para la respiración. 
 
AGUA ÁCIDA: agua que contiene una cantidad de sustancias ácidas que hacen al pH estar por debajo de 7,0. 
 
ALUVIOLACUSTRE: planicie influida por aguas del río y sedimentos de la cuenca. 
 
ANAEROBIO: dicho de un organismo: Que puede vivir sin oxígeno. Los organismos anaerobios disponen de 
un metabolismo que produce energía a partir de nutrientes que carecen de oxígeno, habitualmente a través 
de procesos de fermentación. 
 
ANEGADO: inundado, sumergido en agua. 
 
BASINES: formas de terreno. Paisaje que representan áreas más bajas del valle o áreas depresionales. 
 
BICARBONATOS: sal que contiene el anión HCO3. Cuando se agrega un ácido, el ion se rompe 
transformándose en H20 y CO2, y actúa como agente tampón. 
 
BIOQUÍMICO: parte de la química que estudia la estructura química de los seres vivos y sus 
transformaciones. Ciencia que estudia los fenómenos químicos en el ser vivo. 
 
CAPACIDAD BUFFER: se refiere a la capacidad de neutralización de un sistema. 
 
CAPACIDAD DE NEUTRALIZACIÓN DE UN ÁCIDO: medida de la capacidad tapón del agua; la capacidad 
del agua a resistir cambios en el pH. 
 
CARBONATOS: compuestos químicos relacionados con el dióxido de carbono. 
 
COMPOST ORGÁNICO: humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica de residuos 
orgánicos. Abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos, que se utiliza 
para fertilizar y acondicionar los suelos, mejorando su calidad. Al mezclarse con la tierra la vivifica y favorece 
el desarrollo de las características óptimas para el cultivo. Para la fabricación de compost, el llamado 
“compostaje”, los residuos se mezclan con cal y tierra y se colocan en capas. Las bacterias y otros 
organismos del suelo forman humus mediante la descomposición de los residuos. La formación del humus se 
ve fomentada por una buena ventilación,un removido frecuente y un grado de humedad suficiente. 
 
DENUDATIVO: despojado. 
 
 
 
DRENAJE: el término drenaje suele aplicarse a la eliminación del exceso de agua con canales, desagües, 
zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y transportar agua con ayuda de bombas o por la 
fuerza de la gravedad. Los proyectos de drenaje llegan a suponer operaciones a gran escala de recuperación 
y protección de pantanos, tierras sumergidas o expuestas a inundaciones frecuentes. Estos proyectos suelen 
consistir en sistemas de zanjas y diques de drenaje, y a menudo se emplean bombas para elevar el agua 
hasta la red de drenaje. 
 
EDÁFICO: referente al suelo. 
 
ENCALAR: práctica que se realiza en el suelo para neutralizar la acidez. 
 
ESCALDADO: terreno carente de vegetación. 
 
ESQUISTOS: rocas de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas. 
 
ESTUARIO: región de interacción entre ríos y la orilla de océanos, donde la acción de la marea y el flujo del 
río mezcla el agua dulce con el agua salada, por lo tanto los estuarios principalmente consisten en agua 
salobre. 
 
FIBRICO: estado más joven de la descomposición de la materia orgánica. 
 
FLUVIOLACUSTRE: planice influida por sedimentos del lago o del río. 
 
FRANCO-ARCILLOSO: suelo compuesto de una mezcla de limo y arcilla 
 
FRANCO-ARENOSO: suelo compuesto de una mezcla de limo y arena. 
 
GEOMORFOLOGÍA: parte de la geología que estudia el relieve terrestre. 
 
IMPACTO AMBIENTAL: alteración favorable (Impacto Positivo) o desfavorable (Impacto negativo) en el medio 
o en alguno de los componentes del medio producido por una acción o actividad. Esta acción puede ser un 
proyecto de ingeniería, un programa, una ley o una disposición administrativa con implicancias ambientales. 
El Impacto es la diferencia entre la situación ambiente futuro modificado, como producto de la acción o 
actividad, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente en forma natural. 
Cualquier cambio en el ambiente sea adverso o benéfico resultante de manera total o parcial de las 
actividades, productos o servicios de una organización. 
 
INFILTRACIÓN: movimiento o filtración del agua de lluvia hacia profundidades del suelo. 
 
ISOMÉSICO: régimen de temperatura del suelo. 
 
JUNCOS: planta de la familia de las Juncáceas, con tallos de seis a ocho decímetros de largo, lisos, 
cilíndricos, flexibles, puntiagudos, duros, y de color verde oscuro por fuera y esponjosos y blancos en el 
interior; hojas radicales reducidas a una vainilla delgada, flores en cabezuelas verdosas cerca de la 
extremidad de los tallos, y fruto capsular con tres ventallas y muchas semillas en cada una de ellas. Se cría 
en parajes húmedos. | 
LIXIVIACIÓN: el proceso por el cual constituyentes solubles son disueltos y filtrado a través del suelo por la 
percolación del fluido. 
 
 
 
LODOS: residuo semisólido, que contiene microorganismos y sus productos, de cualquier sistema de 
tratamiento de aguas. 
 
METAL PESADO: metal que tiene una densidad de 5.0 o mayor y elevado peso elemental. La mayoría son 
tóxicos para el ser humano, incluso a bajas concentraciones. 
 
MATERIAL PARENTAL: material que constituye el suelo. 
 
METEORIZACIÓN: alteración de los sólidos minerales, en las que se liberan sus elementos y se hacen más 
disponibles para la planta. 
 
MINERALIZACIÓN: proceso que tiene lugar en el suelo y en el cual los descomponedores convierten 
materiales orgánicos en inorgánicos. 
 
MUESTREO: selección de una pequeña parte de una población o comunidad asumiendo que es 
representativa del conjunto. 
 
NEUTRALIZACIÓN: hacer neutra una disolución por medio de un agente neutralizante. 
 
NEUTRALIZAR: contrarrestar el efecto de una causa por la concurrencia de otra diferente u opuesta. Anular, 
controlar o disminuir la efectividad de algo o de alguien considerados peligrosos. Quím. Hacer neutra una 
disolución. 
 
PEDOGÉNÉSIS: relacionado con los procesos de formación del suelo. 
 
PRECIPITADO: producto insoluble de una reacción química en un medio acuoso. 
 
PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA: es todo el tejido producido por la planta. 
 
REDUCCIÓN: una reacción química en la cual los electrones son ganados para reducir su valencia positiva. 
 
RESINA: sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los 
aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye 
de varias plantas. 
 
SALINIZACIÓN: exceso de sales disueltas en el suelo. 
 
SEDIMENTACIÓN: asentamiento de los sólidos suspendidos en el agua. 
 
SODIFICACIÓN: exceso de sodio en el suelo. 
 
SULFURO DE HIDROGENO: gas tóxico con olor a huevos podridos que se produce por la reducción de 
sulfatos en la putrefacción de la materia orgánica que contiene azufre. Formula: H2S. 
 
SUSTRATO: materia donde se desenvuelven los diversos seres vivos de los ecosistemas tanto terrestre 
como acuáticos. 
 
 
 
TURBA: combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo 
oscuro, aspecto terroso y poco peso, y que al arder produce humo denso. Estiércol mezclado con carbón 
mineral que se emplea como combustible en los hornos de ladrillos. 
 
UDICO: régimen de humedad del suelo donde en el año existen mínimo 90 días de sequía. 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de riego “Usochicamocha Boyaca”; en el cual se 
seleccionaron 4 unidades cartográficas, denominadas: Surba, Vargas, Ayalas y Cuche con base al 
levantamiento de suelos realizado por el Grupo de Investigación de Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales 
(GISSAT) en el año 2004, teniendo en cuenta que 3 unidades presentan características sulfatadas en todos 
sus horizontes y 1 unidad no presenta dichas características (se realizó un muestreo representativo de cada 
una de las unidades). Además se seleccionaron 4 canales de drenaje, los cuales corresponden a las unidades 
mencionadas anteriormente; debido a que cada uno de estos atraviesa la unidad de suelos del mismo 
nombre, con el fin de determinar la incidencia de los suelos sulfatados ácidos sobre las aguas de drenaje. 
 
 
Por otra parte se realizaron 2 muestreos en las aguas de drenaje, uno en época lluviosa y otro en época 
seca, para evaluar la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos entre éstas, y se encontró que a excepción 
de las variables: Amonio (NH4), Sólidos suspendidos totales (SST), y Oxígeno dilsuelto (OD), el 
comportamiento de las otras variables es similar en las dos épocas. 
 
 
En términos generales, de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que tanto la unidad y canal Surba 
presentan carácter sulfatado ácido bajo, mientras que las unidades y canales Vargas y Cuche presentan 
carácter sulfatado ácido medio, y la unidad y canal Ayalas tienen carácter sulfatado ácido muy alto. Esto se 
relaciona directamente con las concentraciones de sulfatos, y en menor proporción con las concentraciones 
de Hierro, Aluminio y Manganeso; por tal razón el impacto ambiental causado sobre la calidad de las aguas 
de drenaje del canal Surba es bajo, y alto en los demás canales. Por otra parte, debido a que el canal Ayalas 
descarga sus aguas directamente al río Chicamocha, se evalúo el impacto ambiental sobre la calidad 
fisicoquímica de éste, teniendo en cuenta que cuando se realizaron los muestreos no había descarga de 
dichas aguas al río, por lo cual se adoptó un modelo para predecir el impacto empleando las variables de 
estudio, y el resultado obtenido indica que éste es alto. 
En relación con el manejo de los drenajes ácidos, se concluyó que es posible utilizar agentes químicos y 
sistemas pasivos como los sistemas de producción de alcalinidad continua y los humedales artificiales; 
aunque es importante aclarar que la mejor forma para reducir el impacto sobre los cuerpos de agua consiste 
en evitar disturbar los suelos sulfatados ácidos. 
 
 
 
 
Palabras clave: acidez,aguas de drenaje, alcalinidad, humedales artificiales, impacto ambiental, suelos 
sulfatados ácidos. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The present research at was carried out in the irrigation district “Usochicamocha Boyaca”, in which were 
chosen 4 cartographic units called: Surba, Vargas, Ayalas and Cuche, with base on the soil mapping, that was 
carried out by the tropical acid sulfate soil group in 2004 Taking into account that 3 units present sulfate 
characteristics at all the levels, and 1 unit does not present such characteristics (A representative sampling of 
each unit was made). Besides, there were 4 drainage channels selected, which correspond to the units 
mentioned before because each of them cross the soil units of the same name, in order to determine the 
incidence over the drainage waters. 
 
 
On the other hand, there were2 samplings carried out in the drainage waters; one in dry season and the other 
in the wet season, to evaluate the variability of the physicochemical parameters among these, and it was found 
that with exception of the variable: Amonia (NH4), total suspended solids (TSS), and dissolved oxygen (OD), 
the behavior of other variables is similar for both of these seasons. 
 
 
In general terms, according to the results, it was concluded that the unit and channel called Surba has a low 
acid sulfate characteristic, whereas the units and channels called Vargas and Cuche channels present a 
medium acid sulfate character, and the unit and channel called Ayalas has a high acid sulfate character. This 
is directly related to the concentration of sulfates, and in smaller proportion with the concentrations of Iron, 
Aluminium, and Manganese, and for this reason the environmental impact caused over the drainage waters 
quality of the Surba Channel is low, and high in the other channels. Besides, due to the Ayalas Channel 
discharge directly to the Chicamocha River, the environmental impact over that river was evaluated, taking into 
account that when the sampling was carried out, there was not such a discharge for this reason, a model was 
adopted in order to predict the environmental impact by using the study variables, and the final result indicates 
that it is high. 
 
 
In relation to the management of acid drainage, it was concluded that it is possible to use chemical agents and 
passive systems as the production systems of continuous alkalinity and the artificial wetlands. It is important to 
clarify that the best way to reduce the environmental impact over the water systems, consists in avoiding the 
disturbance of acidic sulfate soils. 
 
 
 
 
 
 
Key words: Acid sulfate soils, acidity, alkalinity, artificial wetlands, drainage waters, environmental impact.
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El impacto que generan los Suelos Sulfatados Acidos ( SSA ) en el medio ambiente es tan significativo, que 
en países como Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Holanda y Alemania esta problemática ha sido incluida 
en los planes de desarrollo estatales, por medio de la implementación de estrategias gubernamentales para el 
manejo racional de los suelos sulfatados ácidos, debido a que la disturbación de los mismos por medio de la 
construcción de drenajes ocasionan su acidificación y extensivamente en grandes áreas, por las altas 
concentraciones de Sulfatos, Hierro, Aluminio, Manganeso y Cinc que se presentan, y que son consideradas 
perjudiciales para los ecosistemas acuáticos y terrestres. 
 
 
En Colombia, en las áreas que abarcan suelos sulfatados ácidos de Boyacá y Cordoba, se ha observado la 
incidencia que tienen las aguas de drenaje en el medio acuático y terrestre; por la ausencia de organismos 
acuáticos y vegetación, ocasionado por el carácter ácido de dichas aguas; sin embargo no se cuenta con 
estudios que abarquen la profundidad del problema y la importancia que representan en el medio ambiente 
los suelos sulfatados ácidos, ya que se ha estudiado esta clase de suelos para permitir su aprovechamiento 
agrícola; aunque no se ha realizado un análisis completo acerca del impacto ambiental que representan en la 
calidad fisicoquímica de las aguas de drenaje y la incidencia de estas en otros cuerpos de agua. 
 
 
De acuerdo a lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es evaluar el impacto ambiental de los SSA 
sobre la calidad fisicoquímica de las aguas de drenaje en épocas lluviosa y seca, por medio del análisis del 
comportamiento de sales disueltas como los Sulfatos, y metales como el Hierro, Aluminio, Manganeso y Cinc, 
entre otros parámetros en los canales de drenaje que atraviesan cuatro unidades de suelos, denominadas: 
Surba, Vargas, Ayalas y Cuche y su comparación con la normatividad ambiental, para establecer la magnitud 
del impacto de cada parámetro de acuerdo al cumplimiento de la misma en los canales de drenaje y de esta 
forma determinar el canal y la unidad que presenta mayor y menor impacto. 
 
 
Adicionalmente, para determinar el impacto que ocasionan las aguas de drenaje de los canales en el río 
Chicamocha, se tomaron dos puntos de muestreo: uno antes de la descarga de las aguas de drenaje del 
canal Ayalas, y otro aguas abajo de la descarga de las mismas, con el fin de conocer la magnitud del impacto 
que se presenta en épocas lluviosa y seca. 
 
 
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se plantea un diagnóstico para el manejo de los SSA y las 
aguas de drenaje, que permita reducir el impacto en la calidad fisicoquímica de las aguas afectadas por ésta 
clase de suelos.
 
 
 2 
 
OBJETIVOS. 
 
 OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar el impacto ambiental de los suelos sulfatados ácidos sobre la calidad fisicoquímica de las aguas 
de drenaje y proponer un diagnóstico de manejo de éstas. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Determinar el impacto de la acidez en las aguas de drenaje por el efecto de las sales disueltas en la 
calidad de las aguas originado por SSA. 
 
• Cuantificar y analizar concentraciones de Aluminio, Hierro, Manganeso y Cinc en época seca y 
época lluviosa tanto en los suelos sulfatados ácidos como el que no presenta dichas características, 
en las aguas de drenaje y en el río Chicamocha. 
 
• Establecer de manera comparativa las diferencias existentes entre el comportamiento de los suelos 
sulfatados ácidos y los suelos que no presentan estas características a partir del análisis de las 
variables de estudio y su respectiva incidencia en las aguas de drenaje. 
 
• Realizar la comparación de cada una de las concentraciones de los parámetros muestreados en las 
aguas de drenaje respecto a la normatividad ambiental existente y su análisis de impacto ambiental. 
 
• Conocer las características fisicoquímicas que presentan las aguas del río Chicamocha antes de la 
descarga de las aguas de drenaje y después de la descarga con el fin de establecer la severidad del 
impacto. 
 
• Determinar la época en la cual el impacto ambiental es más significativo. 
 
• Plantear un diagnóstico de manejo de las aguas de drenaje de acuerdo a sus características. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1 GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO 
1.1.1 Localización. El estudio se realizó en el distrito de riego del alto Chicamocha (Ver figura 1), el cual se 
encuentra ubicado en la Cuenca alta del río Chicamocha, al norte de Boyacá, con coordenadas planas de 
Gauss 1’100.000 N-1’140.000 N y 1’09000 E-1’140.000 E, a una altura promedio de 2500 msnm. 
Limita por el norte con el área territorial de los Municipios de Duitama y Santa Rosa de Viterbo, por el sur con 
los Municipios de Tibasosa y Sogamoso, al Este con Nobsa y Belencito y al Oeste con Paipa y Termopaipa. 
El área bruta del Distrito, o sea el área total comprendida dentro de sus límites, es 11.300 hectáreas. El área 
cultivable que se beneficia con las obras de adecuación, también conocida como área neta, es 7.335 
hectáreas. 3550 ha corresponden al área donde se ubican y distribuyen las unidades de suelos con 
características sulfatadas ácidas1.

Continuar navegando