Logo Studenta

291

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República de Colombia 
Departamento Nacional de Planeación 
Dirección de Estudios Económicos 
 
 
ARCHIVOS DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación de la gestión de los colegios en concesión en 
Bogotá 2000-2003 
 
 
 
 
 
Alfredo SARMIENTO 
Carlos Eduardo ALONSO 
Gustavo DUNCAN 
Carlos Alberto GARZON 
 
 
 
 
 
 
Documento 291 
5 de Septiembre de 2005. 
 
 
 
 
La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no 
es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de 
responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución. 
EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa ggeessttiióónn ddee llooss ccoolleeggiiooss eenn ccoonncceessiióónn 
eenn BBooggoottáá 22000000--22000033 
 
 
 
AAllffrreeddoo SSAARRMMIIEENNTTOO** 
CCaarrllooss EEdduuaarrddoo AALLOONNSSOO**** 
GGuussttaavvoo DDUUNNCCAANN**** 
CCaarrllooss AAllbbeerrttoo GGAARRZZOONN**** 
 
 
 
Resumen 
 
El presente documento pretende establecer cuáles son las diferencias en gestión entre los 
dos tipos de administración (oficial y concesión) y entre los propios colegios 
concesionados, y evaluar los resultados del programa con respecto a los resultados en 
eficiencia interna, económica y calidad de la educación. 
 
Las interrelaciones entre los procesos de gestión se analizan en el marco general de teoría 
de sistemas aplicado a la gestión social sobre tres tipos: i) los procesos de administración y 
de gestión institucional, ii) el de producción del servicio educativo, y iii) el pedagógico. 
 
Los resultados indican importantes diferencias asociadas de manera diferente al logro 
académico entre los colegios en concesión y los de administración oficial en cuanto a la 
mayor autonomía en la definición de la propuesta educativa, en el manejo del recurso 
docente, en la gestión de recursos, la capacidad de ajuste del proceso de producción 
educativa, el mejor manejo del clima escolar, la mayor influencia en el entorno 
socioeconómico y la mayor presión institucional de la SED. 
 
 
Bogotá, Julio 03 de 2005. 
 
 
 
 
* Director del Programa Nacional de Desarrollo Humano. PNDH. (PNUD-DNP). 
** Investigadores del Programa Nacional de Desarrollo Humano. PNDH. (PNUD-DNP). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
Tabla de contenido 
 
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5 
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE COLEGIOS DISTRITALES DE BOGOTÁ 9 
Administración de los Colegios Oficiales ........................................................................... 9 
La propuesta de colegios en concesión.............................................................................. 11 
FACTORES ASOCIADOS AL LOGRO Y DE ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LOS 
COLEGIOS EN CONCESIÓN ......................................................................................... 15 
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y MÉTODO DE EVALUACIÓN ...................... 17 
Aproximación Conceptual ................................................................................................. 17 
El Método ............................................................................................................................ 25 
HIPÓTESIS DE ESTUDIO: IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS 
RELEVANTES ................................................................................................................... 26 
Categorías de Análisis ........................................................................................................ 27 
Definición de las Hipótesis ................................................................................................. 31 
Elección del Grupo de Control y Levantamiento de la Información............................ 36 
ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................... 37 
Herramientas Empleadas .................................................................................................. 37 
Evaluación de Diferencias por Tipo de Administración. ................................................. 37 
Evaluación de Eficiencia y Simulación de Replicar el Sistema de Concesiones ............. 38 
Resultados ........................................................................................................................... 40 
Diferencias entre Tipos de Administración – Evaluación de las Hipótesis de Trabajo. .. 43 
Hipótesis 1. Autonomía de docentes y directivos docentes en la Definición de la 
Propuesta Educativa ......................................................................................................... 43 
Hipótesis 2: Autonomía en el Manejo Del Recurso Docente........................................... 47 
Hipótesis 3: Autonomía en la gestión de recursos físicos y administrativos de Apoyo a la 
Formación......................................................................................................................... 52 
Hipótesis 5: La Capacidad de Ajuste del Proceso de Producción Educativa ................... 55 
Hipótesis 6: Manejo del clima escolar.............................................................................. 61 
Hipótesis 7: Acciones e influencia desde el colegio hacia el entorno socioeconómico ... 64 
Hipótesis 8: Apoyo institucional del Estado..................................................................... 68 
Conclusiones de la evaluación de diferencias por tipo de administración ....................... 70 
Evaluación de la Calidad ................................................................................................... 72 
Diferencias en el Logro .................................................................................................... 72 
Eficiencia Interna.............................................................................................................. 79 
Análisis de Eficiencia – Hipótesis 4 – y Simulación del Impacto del Esquema de 
Concesiones a Futuro. ........................................................................................................ 82 
Resultados del DEA ......................................................................................................... 83 
Resultados en eficiencia económica ................................................................................. 92 
Impacto Esperado al Replicar el Sistema de Concesión................................................... 97 
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 102 
Anexo I. Promedio del ingreso de los hogares ............................................................... 105 
Anexo II. Métodos de comparación ................................................................................ 106 
Evaluación de Diferencias por Grupo: Contraste de Medias ......................................... 106 
Modelo de contraste de eficiencia y simulación de la réplica del programa.................. 107 
Anexo III. Diferencias en crecimiento ............................................................................ 110 
Anexo IV. Relaciones con respecto al crecimiento de las PCB 2000 – 2002................ 111 
Anexo V. Relaciones de eficiencia interna (aprobación y deserción)........................... 112 
 
Índice de cuadros 
 
Tabla Nº 1. Colegios a Evaluar ........................................................................................... 38 
Tabla Nº 2. Condiciones de Vida por Tipo de Administración .......................................... 40 
Tabla Nº 3. Elementos a Disposición del Niños en su Hogar............................................ 42 
Tabla Nº 4. Contrastes Hipótesis1...................................................................................... 45 
Tabla Nº 5. Contrastes Hipótesis 1...................................................................................... 47 
Tabla Nº 6 Contrastes Hipótesis 2....................................................................................... 49 
Tabla Nº 7. Contrastes Hipótesis 2...................................................................................... 51 
Tabla Nº 8. Contrastes Hipótesis 3...................................................................................... 52 
Tabla Nº 9. Contrastes Hipótesis 3...................................................................................... 54 
Tabla Nº 10. Contrastes Hipótesis 5................................................................................... 56 
Tabla Nº 11. Contrastes Hipótesis 5. Trabajo académico .................................................. 58 
Tabla Nº 12. Contrastes Hipótesis 5.................................................................................... 60 
Tabla Nº 13. Contrastes Hipótesis 6.................................................................................... 63 
Tabla Nº 14. Contrastes Hipótesis 7.................................................................................... 67 
Tabla Nº 15. Hipótesis 8. Apoyo institucional del Estado................................................ 69 
Tabla Nº 16. Tasa de Crecimiento 2.000 – 2.002................................................................ 75 
Tabla Nº 17. Relación entre Características que Difieren por Tipo de Administración y 
el Crecimiento de las PCB 2000 -2002 ............................................................................... 77 
Tabla Nº 18. Cambios en los niveles de deserción.............................................................. 80 
Tabla Nº 19. Tasas de Aprobación por tipo de Administración......................................... 81 
Tabla Nº 20. Tasas de Aprobación y Deserción año 2003, por tipo de administración.... 81 
Tabla Nº 21. Crecimiento en Aprobación y Deserción por Nivel y Tipo de 
Administración..................................................................................................................... 82 
Tabla Nº 22. Análisis de eficiencia de los salones y áreas deportivas con respecto a la 
matrícula .............................................................................................................................. 85 
Tabla Nº 23. Análisis de eficiencia del número de docentes y la matrícula con respecto a 
las pruebas de ICFES y a las PCB...................................................................................... 87 
Tabla Nº 24. Análisis de Eficiencia salones y docentes con respecto a la matrícula, las 
pruebas ICFES y las PCB. .................................................................................................. 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
Tabla Nº 25. Promedios del análisis de eficiencia de los costos anuales totales por 
estudiante ............................................................................................................................. 93 
Tabla Nº 26. Análisis de eficiencia de los costos anuales totales por estudiante y los 
costos anuales docentes por estudiante con respecto a las PCB........................................ 95 
Tabla Nº 27. Resultados Esperados a Futuro..................................................................... 98 
Tabla Nº 28. Tasa de crecimientos 2001 – 2003 por tipo de administración .................. 110 
 
 Índice de Graficas 
 
Gráfica 1. Intervención del sistema de colegios en concesión__________________________ 19 
Gráfica 2. Estructuración de los elementos de una propuesta pedagógica_________________ 23 
Gráfico 3. Relación Alumno / Docente __________________________________________ 38 
vs Calidad / Docente _______________________________________________________ 38 
Gráfico 4. Relación Alumno/ Docente Vs Calidad/ Docente ___________________________ 39 
Gráfica 5. Convivencia del niño en el hogar. _____________________________________ 41 
Gráfica 6. Afiliación a Salud _________________________________________________ 42 
Gráficos 7. Comportamiento del Logro__________________________________________ 74 
Gráfico 8. Crecimientos PCB_________________________________________________ 76 
Gráficas 9. Eficiencia Interna de Todos los Colegios________________________________ 79 
Gráfica 10. Distribución porcentual de los colegios ________________________________ 86 
Gráfica 11. Resultados de eficiencia insumo Número de Salones _______________________ 86 
Gráficas 12. Relaciones PCB – ICFES y DEA(3) – DEA(4)_____________________________ 88 
Gráficas 13. Eficiencia vs. Formación docente ____________________________________ 88 
Gráficas 14. Distribución de Eficiencia, Usando los resultados con PCB e ICFES __________ 89 
Graficas 15. Regresiones simples eficiencia de la infraestructura y el insumo docente con respecto 
a las PCB _______________________________________________________________ 90 
Gráficas 16. Resultados de eficiencia Colegios Oficiales Vs. Colegios en Concesión_________ 91 
Gráficas 17. Resultados de eficiencia PCB – ICFES ________________________________ 92 
Gráfica 18. Costos Anuales por Tipo de Establecimiento 2002-03 ______________________ 93 
Gráficas 19. Distribución de Eficiencia, Usando Costos Totales 2003, 2002_______________ 96 
Graficas 20. Regresiones simples eficiencia económica respecto a escalafón y eficiencia en número 
de docentes______________________________________________________________ 96 
Gráfica 1A. Promedio Ingreso del hogar 2.001. Colegios de Concesión y Oficiales_________ 105 
Cuadro Gráfico 3A. Relaciones con respecto al crecimiento de las PCB 2000-2002 ________ 111 
Gráficas 4A. Tasas de Aprobación y Deserción___________________________________ 112 
Gráficas 5A. Crecimientos de las Tasas de Aprobación y Deserción por Tipo de Administración
_____________________________________________________________________ 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
I. Introducción 
 
El programa de “Colegios en concesión” es una iniciativa del Distrito, iniciada durante la 
administración del alcalde Enrique Peñalosa, con el objetivo de incrementar la cobertura 
educativa dirigida a niños pertenecientes a hogares altamente vulnerables, a partir de un 
servicio de alta calidad académica. El objeto principal del diseño fue la construcción de una 
infraestructura que pudiera acoger de 800 a 1.200 estudiantes en jornada única, con 
administración privada, ubicados en barrios de estratos 1 y 2. 
 
La infraestructura construida se entregó mediante una licitación, a instituciones con 
experiencia en manejo de instituciones escolares que entre otras condiciones, hubieran 
alcanzado puntajes superiores en las pruebas Instituto Colombiano para el Fomento de la 
Educación Superior (ICFES). Se estableció una vigencia de 15 años para las concesiones, 
en la búsqueda de estabilidad en los procesos educativos, sujeta a evaluaciones anuales. 
 
La principal razón para entregar la infraestructura educativa a instituciones privadas fue la 
rígida normatividad, con pocos incentivos individuales del sistema educativo público, que 
hace difícil para los colegios oficiales el ajuste de sus procesos y su gestión interna para 
mejorar la calidad y eficiencia académica. Se pretendía en especial solucionar la falta de 
competencia de los rectores para regular el desempeño y la educación impartida por los 
docentes, y las limitaciones de la Secretaría de Educación Distrital (SED) para intervenir 
en los procesos educativos al interior de las instituciones. Tal como sostienen Duarte y 
Villa (2.002): 
 
El programa en su diseño intenta resolver los más graves problemas de gestión de las 
instituciones publicas tradicionales: la debilidad de los directivos1, la imposibilidad de 
selección de su personal docente y administrativo, la inflexibilidad del régimen laboral delos docentes públicos, la ausencia de insumos básicos para la operación de la institución, 
la dependencia de las burocracias educativas para todos los procesos administrativos, y la 
politización y sindicalización del sector. 
 
En julio de 2.004 se habían entregado 22 instituciones educativas. Sin embargo, si se tiene 
en cuenta el tiempo transcurrido, los resultados preliminares de calidad en las pruebas 
ICFES y las Pruebas de Competencias Básicas (PCB), muestran éxito relativo de las nuevas 
administraciones, en el aumento de puntajes obtenidos. Los puntajes, así como los costos 
por estudiantes, son en promedio similares a los planteles oficiales. Sin embargo, una 
conclusión definitiva necesita realizar análisis empíricos más rigurosos sobre los procesos y 
 
1 Por debilidad de los directivos se hace referencia a la debilidad de su poder sobre variables de gestión al interior de los colegios, en 
concreto a la capacidad de sancionar y despedir docentes por fallas en su trabajo y a la versatilidad de implantar planes pedagógicos para 
incrementar la calidad académica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
la gestión educativa para determinar si el esquema de colegios en concesión está teniendo 
un impacto significativo de acuerdo a los propósitos con que fue establecido. Puesto que la 
infraestructura es del distrito, el nivel de maniobra se encuentra dado sobre los procesos de 
gestión. 
 
El siguiente documento es la entrega final de la Consultoría No. 134 de 2.004, cuyo 
objetivo es evaluar los resultados del programa de concesiones con respecto a los resultados 
en eficiencia interna y calidad de la educación. Específicamente se buscó establecer el 
costo-eficacia del programa, sus factores de éxito o fracaso, y dados los primeros, las 
condiciones necesarias y las posibilidades de replicabilidad en otras instituciones y regiones 
del país. Se trata de responder las siguientes preguntas: 
 
• ¿Cuáles son las diferencias en la gestión entre las dos categorías de colegios 
(concesión y oficiales)? 
• ¿Qué diferencias hay en los resultados? 
• ¿Qué explica las diferencias, no solo entre las dos categorías, sino también entre los 
mismos colegios en concesión? 
• De acuerdo a la estructura de costos y los insumos requeridos, ¿constituye el 
esquema de colegios en concesión una alternativa más eficiente para aumentar la 
oferta del sistema educativo? 
• ¿Cómo podrían replicarse los esquemas de concesión y las prácticas de gestión 
exitosas? 
 
Las comparaciones entre los colegios en concesión y los oficiales consideraron 
analíticamente variables con fuerte incidencia en los resultados finales, que no dependen 
de la institución, como el origen socioeconómico de los estudiantes, su grado inicial de 
conocimientos y habilidades, las características de los hogares, entre otras. 
 
La evaluación identificó las diferencias en la forma como se concibe y se aplica el esfuerzo 
pedagógico en sus diferentes componentes. Esto significó tener en cuenta no solo el modelo 
estrictamente pedagógico sino los elementos de infraestructura, gestión de recursos, entorno 
institucional y en general el proceso de producción del servicio educativo. Por esta razón se 
habla de una propuesta pedagógica, más que de un modelo, que categoriza los procesos 
asociados con el mejoramiento, y el estudio de los elementos y su articulación dentro de la 
institución escolar (Sarmiento 2.003a).2 Las interrelaciones entre los procesos de gestión, 
los de producción educativa y el proceso pedagógico se analizan en el marco general de 
teoría de sistemas aplicado a la gestión social. (Sarmiento et. Al 2.003b) 
El método utilizado fue deducir del marco conceptual y las investigaciones realizadas (que 
se reportan en este documento) un conjunto de elementos y actores, alrededor de las 
 
2 Los elementos del proceso escolar en el logro de rendimientos de los estudiantes se complementan con los modelos integrados de 
eficacia escolar (Scheerens, Stol 1990l). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
prácticas y actividades de las instituciones, que podrían tener efectos sobre el logro escolar 
directamente o a través del mejoramiento de la eficiencia interna o la gestión escolar. A 
partir de estos elementos se diseñaron cinco instrumentos para recolectar la información de 
base, que permitieron contrastar las hipótesis deducidas del marco conceptual y de los 
estudios anteriores. 
 
Con los resultados obtenidos se midieron y valoraron, las diferencias en los procesos al 
interior de los establecimientos oficiales y en concesión, que explicarían mejores o peores 
resultados escolares y prácticas de gestión más eficaces. 
 
Diferentes documentos3 muestran que las variables socioeconómicas de los estudiantes 
explican alrededor del 70% de los logros en las pruebas de calidad académica. Dado que los 
colegios en Bogotá no son policlasistas, se tomaron, como grupo de control, colegios 
públicos y en concesión con estudiantes de características socioeconómicas similares, 
según la información de ingreso del hogar recogida en las pruebas ICFES. 
 
El documento presente, consta de cinco partes. En la primera – capitulo 2 –, se describe el 
sistema de administración de los colegios distritales por parte de la Secretaría de Educación 
de Bogotá, mostrando la situación institucional y las características que se querían mejorar 
al introducir el sistema de colegios en concesión. En la segunda – capitulo 3 –, se sintetizan 
los resultados de estudios previos sobre factores asociados al logro académico en Colombia 
y se reseñan algunas evaluaciones previas de los colegios en concesión. La tercera – 
capitulo 4 –, muestra la aproximación conceptual desde la que se desea abordar la 
evaluación y el modelo de evaluación utilizado para medir y valorar los resultados en los 
logros y prácticas de gestión más eficaces. En la cuarta – capitulo 5 –, a partir del marco 
conceptual, se desarrollan las hipótesis del estudio. 
 
La última sección presenta los resultados de la evaluación en cinco subsecciones, la 
primera sobre las herramientas empleadas, en la segunda se hace una comparación del 
estándar de vida de los niveles niños por tipo de administración a fin de verificar que las 
características socioeconómicas de los estudiantes de los colegios elegidos como control 
son iguales, en la tercera subsección se identifican los procesos y prácticas al interior de los 
colegios que explican un mayor logro académico. En la cuarta subsección se analiza la 
eficiencia interna por tipo de administración, llegando a que no se tienen diferencias 
significativas, por último se evalúa eficiencia económica y la productividad (relación 
insumo / producto) de los dos grupos de colegios, – hipótesis 4 –, finalizando, de acuerdo 
con los resultados encontrados, con un ejercicio de simulación de la posible productividad 
 
3 Becerra, L., González J, A. Sarmiento. (2.000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel 
socioeconómico. Misión social, Departamento Nacional de Planeación. Caro, B y Alfredo Sarmiento (2.000). Factores asociados al logro 
académico de los alumnos de 3º y 5º de primaria de Bogotá. Fedesarrollo. Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
de ese modelo que permitirían replicar, siempre y cuando se cumpla un conjunto de 
condiciones básicas necesarias para lograr las ventajas identificadas. 
 
Hecho lo anterior las conclusiones son: 
 
Existen diferencias entre las propuestas pedagógicas de los colegios en Concesión. 
T y de los colegios oficiales tradicionales. En los aspectos donde se encontró 
diferencia y estas tienen efecto positivo sobre el logro, los colegios en concesión 
presentan mayores valores. En los aspectos de incidencia negativa sobre el logro, 
los colegios de administración oficial poseen mayores valores. Lo que puede ser 
indicio de que a futuro el logroen los colegios de concesión podrá superar a los 
colegios oficiales. 
 
Los resultados en eficiencia interna muestran que todos los colegios evaluados han 
mejorado notablemente en términos de repetición, aprobación y deserción. Los 
tradicionales presentan mejores valores pero las diferencias halladas no son 
significativas. En el futuro, si se conservan las tendencias, los colegios en concesión 
no lograrán mejores niveles en eficiencia interna. 
 
Los resultados en eficiencia técnica (DEA) muestran que a la fecha, los colegios en 
concesión están en desventaja, con respecto a los colegios con administración oficial – No 
se cumple la hipótesis 4 –, (una mejor administración de recursos), los resultados que 
pueden ser evidencia de que la evaluación en esta área es prematura. 
 
Se anexan: i) los formularios de las encuestas a rectores, docentes, padres y niños; ii) los 
criterios usados para definir los colegios oficiales que se utilizarán como grupo de control; 
iii) las características de evaluación de las Pruebas de Competencia Básica; iv) análisis de 
varianza de las hipótesis planteadas; y v) otros resultados estadísticos, usados en el cuerpo 
del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
II. Sistema de administración de colegios distritales de Bogotá 
 
Los principales problemas detectados en el sector educativo que llevaron al planteamiento 
de los colegios en concesión se pueden concretar en las siguientes hipótesis, implícitas en 
los documentos de política de la SED y de los analistas: 
 
• Los colegios privados, que tienen buenos resultados gracias a procesos de gestión 
eficientes, permiten una mayor autonomía de los rectores, superando los 
inconvenientes de la falta de competencia legal de los rectores oficiales para 
gestionar el proceso de mejoramiento en el día a día. 
• Las competencias administrativas de los docentes en el sector oficial, hacen difícil 
el cumplimiento de las orientaciones pedagógicas del propio rector y de la 
Secretaría de educación. 
• Algunos elementos de la propuesta pedagógica de colegios privados seleccionados 
permitirían superar deficiencias socioeconómicas de los niños de los sectores 
marginados de la ciudad, para convertirse en instrumentos de compensación 
positiva a favor de los niños más pobres. 
 
Administración de los Colegios Oficiales 
 
Dentro del esquema organizacional del sector educativo de Bogotá intervienen como 
unidades administrativas de control: La Secretaría de Educación del Distrito (SED), La 
Asociación Distrital de Educadores (ADE), El Gobierno Nacional, La Junta de Escalafón, 
El Gobierno Escolar y el Cuerpo Técnico de Supervisión. La Secretaría de Educación 
Distrital tiene como funciones: el diseño y desarrollo de los planes y programas del sector 
educativo, la dirección de las acciones de los centros educativos públicos, la coordinación 
de las acciones de los privados y el aseguramiento de la calidad y la cobertura en el 
Distrito. Para cumplir con dichas funciones tiene en su poder tres canales de información 
escolar: los rectores de las instituciones, el informe suministrado por el Cuerpo Técnico de 
Supervisores y por los Centros de Administración Educativa Local4. 
 
En teoría, la Secretaría de Educación Distrital posee autoridad legal para nombrar y 
trasladar los rectores y los docentes de modo que esté garantizada su gobernabilidad y 
control sobre las instituciones. Pero, en la práctica numerosos factores inciden que tal 
gobernabilidad y control sea reducida. La relación con el cuerpo docente la realiza la Junta 
de Escalafón, la cual se encuentra presidida por un delegado del alcalde y la conforma: un 
 
4 Gandour, M., González, C. y M. Uribe. (2.000). “Descentralización, estructura de gobernación y políticas de calidad para la educación 
de Bogotá”. Misión de Reforma Institucional de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
delegado del Ministerio de Educación, un supervisor en ejercicio, dos representantes del 
Magisterio, un designado por Asociación Distrital de Educadores, un representante de las 
asociaciones de establecimientos no oficiales y un representante de los padres de familia. 
De acuerdo con la Ley 115 de 1.994, la Junta se encarga de tramitar, conceptuar y fallar 
sobre los procesos administrativos y disciplinarios de los miembros del gremio docente. La 
junta del escalafón al hacerse cargo de la parte sancionadora y disciplinaria de docentes y 
directivos tiene importantes consecuencias sobre la gobernabilidad de las instituciones en el 
ordenamiento de la SED hacia los rectores y en el de los rectores hacia su cuerpo docente. 
 
Los sueldos son remitidos a través del Gobierno nacional luego de reunirse con el gremio 
de educadores (FECODE) y realizar el marco regulador de los salarios5. Los contenidos de 
la formación escolar son definidos por los gobiernos escolares en los propios 
establecimientos a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), siempre y cuando 
sigan las directrices sobre contenido curricular del Ministerio de Educación. El gobierno 
escolar fue instituido para promover la participación administrativa y de gestión intra– 
escolar, incentivando la participación de los padres de familia en las decisiones. La 
condición, según Corpoeducación (2.000), es la existencia de una red de capital social 
suficientemente fuerte para que sostenga el gobierno y permita resultados positivos sin 
intervenir en el funcionamiento tradicional de los establecimientos. 
 
El Cuerpo Técnico de Asesores está a cargo de prestar asesoría pedagógica, inspeccionar y 
vigilar a las instituciones públicas y privadas; pero, su pertenencia al Magisterio reduce los 
incentivos para calificar negativamente al cuerpo docente. Los Centros de Administración 
Educativa Local (CADEL) fueron creados para trabajar la planeación, coordinación y 
administración de las instituciones educativas locales. Entre otras funciones establecidas 
por medio del Decreto 538 de 1.998 hacen la recolección de la información estadística, el 
seguimiento de la ejecución del plan de desarrollo y la asesoría a las comunidades en los 
planes de inversión. 
 
El efecto final es que la SED pierde autonomía dentro de la administración escolar al no 
poseer incentivos que influyan en el desempeño educativo de las instituciones. Tampoco 
los rectores cuentan con suficiente autoridad sobre la institución para poder responder por 
su desempeño. Se ha visto el poder de los docentes y el gobierno escolar a la hora de definir 
lo que sucede en los colegios. Tal como argumentan Gandour et Al. (2.000): 
 
[...] aun cuando los rectores son en términos formales los superiores directos de los 
docentes y cuentan con la información de tiempo y lugar necesaria para desempeñarse 
como principales, no tienen ni los incentivos ni las herramientas para ejercer su autoridad. 
 
 
5 Ídem. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11
La propuesta de colegios en concesión 
 
El esquema de colegios en concesión se planteó como una nueva forma de organización 
escolar, financiada con recursos oficiales, que superara las inflexibilidades6 de la institución 
educativa oficial y de los programas de subsidios a la demanda existentes, y 
adicionalmente, sin salirse del marco oficial, aprovechara las ventajas de administración de 
las instituciones privadas y garantizara una educación de calidad. Se buscaba así poner en 
marcha una experiencia diferente que permitiera superar la dicotomía entre educación 
oficial y privada, combinando elementos positivos de ambos sistemas. 
 
El proyecto se implementó con la idea de dar acceso a los niños con menores recursos 
económicos a colegios con altos niveles académicos. La elección de los colegios 
contratados se hizo y continúa haciéndose por medio de una licitación pública que incluye 
unos parámetros académicos obligatorios para las instituciones aspirantes, en acuerdo con 
las políticas educativas de laSecretaría de Educación del Distrito. Así se busca asegurar un 
alto nivel de transparencia en la contratación. 
 
Los contratos con los colegios seleccionados se rigen por la Ley 80 de 1.9937 y se 
suscriben por más de 11 años, de forma que se garantice la continuidad de la política 
educativa. Para tal efecto, el Consejo Distrital aprobó vigencias futuras por la duración de 
los contratos (15 años). 
 
Los objetivos específicos del proyecto de los colegios en concesión se resumen en: 
 
• Posibilitar el acceso a una educación de calidad a niños y jóvenes de estratos 1 y 2 
que tuvieran su lugar de vivienda en barrios marginales o de ingresos más bajos de 
la ciudad. 
• Elevar los índices de acceso, retención y logros académicos y de desarrollo personal 
y social de los niños y jóvenes. 
• Mejorar la calidad de las instituciones educativas en cuanto a la gestión y la 
eficiencia en el manejo de los recursos institucionales 
• Mejorar las estrategias pedagógicas de tal manera que estén mejor adecuadas tanto a 
los conocimientos y condiciones culturales de los contextos de los estudiantes como 
a las nuevas corrientes educativas. 
 
6 [Ídem.]: La Secretaría de Educación presta el servicio educativo a través de un único proveedor (los docentes distritales), con quien 
tiene un contrato inflexible de largo plazo que sólo le permite tomar decisiones limitadas sobre la forma en que se presta el servicio. La 
SED tiene autoridad limitada para sancionar las faltas de los docentes, no puede exigir una actitud cooperativa en aquellas gestiones que 
demanden un esfuerzo que vaya más allá de cumplir con unos códigos de conducta mínimos como asistir a la escuela, cumplir el horario, 
no cometer faltas, etc. 
7 La ley 80 de 1.993 por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, tiene por objeto “disponer las 
reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales”. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXIX. N. 41094. 28, OCTUBRE, 
1993. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
• Mejorar las condiciones materiales para el aprendizaje, como aulas, mobiliario, 
equipos y materiales didácticos y suplemento alimenticio, entre otras. 
• Ampliar el tiempo de los niños dedicado al aprendizaje. 
 
En el marco de la Ley 80 la SED optó por la alternativa legal de los contratos de concesión, 
alternativa que consiste en la entrega, mediante licitación, de la administración de 
establecimientos educativos a concesionarios que hayan tenido durante los últimos cinco 
años resultados de nivel superior o muy superior en el Examen de Estado del ICFES, y que 
ofrezcan un Plan Educativo Institucional pertinente. El propósito es transferir la capacidad 
de gestión educativa de instituciones que han mostrado su efectividad, hacia zonas 
marginales y periféricas de la ciudad, donde hay alta demanda no satisfecha. La licitación 
para determinar las instituciones educativas que manejarían los colegios en concesión se 
dirigió a las cajas de compensación familiar, organizaciones religiosas, fundaciones 
educativas y a alianzas entre colegios y universidades. La calificación máxima para la 
licitación fue 1.000 puntos divididos en 300 para los resultados de las pruebas ICFES de los 
últimos 5 años, 300 puntos por la pertinencia del PEI de las instituciones de acuerdo con los 
propósitos de la SED,8 300 puntos por el perfil de los docentes propuestos y 100 puntos por 
la oferta económica9. 
 
Los contratos de concesión regulan las relaciones entre la Secretaría de Educación de 
Bogotá y los distintos concesionarios y definen la conducta esperada de éstos. “El objeto 
del contrato comprende para el concesionario [...] poner su vocación de servicio, sin 
ánimo de lucro, al servicio de la educación de los más pobres en Bogotá [...] suministrar 
servicios pedagógicos y administrativos” necesarios para un número determinado de 
alumnos, y velar por la moralidad y el orden. Así mismo, el concesionario debe “facilitar 
una evaluación independiente del logro de los objetivos comunes y específicos de los 
diversos niveles de la educación formal en el establecimiento [y...] procurar obtener 
calificación de ‘bueno’ o ‘superior’ cada año” 10. 
 
Los centros educativos se comprometen a ofrecer la educación completa y a funcionar en 
jornada única. El contrato se firma a quince años con el fin de proporcionar la estabilidad 
en el proyecto pedagógico, evitando someter a los niños a cambios permanentes de 
administración y de propuesta pedagógica, y de proporcionar condiciones para que el 
proyecto sea atractivo para los concesionarios. Sin embargo, se prevén mecanismos para 
terminar el contrato si no se logran los resultados pactados. La caducidad del contrato 
puede declararse si los resultados del concesionario son “malos” durante dos años 
 
8 La evaluación de la pertinencia del PEI se hizo mediante la Guía de Evaluadores. Galardón a la Excelencia. Premio a la Gestión 
Escolar. Bogotá. Consejo Nacional de Acreditación. Por la Corporación Calidad. (2.000). 
9 Villa, L. (2.000). Nuevas formas de organización escolar en escuelas con financiamiento público en Colombia. Consultoría realizada 
para el Banco Interamericano de Desarrollo. 
10 Ídem. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13
sucesivos, según la calificación que hace el evaluador independiente. Es decir, el Distrito, 
tiene la facultad de suspender la transacción si no se da el resultado esperado. 
 
Para la construcción de los colegios, la SED estableció altos estándares de calidad. Los 
establecimientos se construyen en áreas de diez mil metros cuadrados o más, con capacidad 
entre 800 y 1.200 alumnos, con infraestructura y dotación de primera calidad. El costo total 
promedio de cada colegio fue de US $ 2.5 millones, incluyendo adquisición del lote, 
construcción y dotación. 
 
Aunque el proyecto original contempla la construcción de 51 colegios para atender 45 mil 
alumnos, con un promedio de 880 alumnos por colegio en jornada única, la disminución del 
flujo de recursos esperado hizo que en la práctica se hayan construido y entrado en 
funcionamiento hasta la fecha, 23 colegios ubicados en 10 localidades del Distrito, 
administrados por 10 concesionarios que atienden algo más de 23.000 alumnos. En el 
presente año están en construcción dos colegios, concesionados en diciembre pasado. El 
pago por alumno en concesión va de $ 954.940,09 a $ 1.334.730,65 (año 2.004)11. Los 
padres pagan los mismos derechos de matrícula que en cualquier colegio oficial. 
 
Los concesionarios deben admitir los estudiantes sin aplicar ningún tipo de filtro, salvo la 
pertenencia del niño a los estratos socioeconómicos 1 y 2 del SISBEN, y preferiblemente la 
cercanía geográfica al colegio. El concesionario tiene autonomía en la gestión, 
especialmente en la contratación de profesores y rector. El único parámetro que establece el 
Distrito es la obligación de contratarlos cumpliendo la ley y garantizando el pago de 
salarios y prestaciones. 
 
El contrato contempla tres procesos de control sobre las obligaciones del concesionario: 
 
i. La interventoría sobre la administración de los inmuebles, que la realiza un 
funcionario de la Secretaría de Educación del Distrito o un contratista de la 
misma. 
ii. La supervisión del cumplimiento de normas relativas a aspectos pedagógicos, y 
que se ejerce en el marco de la función legal de inspección y vigilancia sobre 
todos los establecimientos educativos. La realizan funcionarios encargados de 
ello en la secretaría de educación. 
iii. La evaluación, por medio de la cual se califica el logro de los objetivos comunes 
y específicos de los diversos niveles de la educación formal. La realiza una 
persona natural o jurídica independiente. El concedente financia la evaluación. 
 
El valor inicial del contrato está dado por un proceso similar a una subasta en sobre 
cerrado, donde los concesionarios proponen su costo por alumno, para que la SED11 Reporte Secretaría de Educación Distrital, Dirección de Cobertura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
determine si el monto se ajusta o no a los lineamientos de la canasta educativa. La 
remuneración se incrementa de acuerdo con la meta de inflación de cada año, pero se ajusta 
una vez se conozca el dato oficial (en diciembre o enero), de modo que se conserve el valor 
en pesos constantes. Así mismo, la remuneración puede reajustarse en respuesta a 
circunstancias imprevistas ajenas a la voluntad del concesionario. Ello implica una revisión 
del contrato para restablecer el equilibrio económico, en lo cual debe oírse la opinión del 
evaluador independiente12. La mora en el pago se define por la tasa de interés más alta. 
 
La deserción puede romper el equilibrio económico a favor del concesionario. Si se 
produce por esta vía un beneficio extraordinario, “previo concepto favorable del evaluador 
independiente se pondrán en marcha sistemas legales y contractuales previstos para 
restablecer equilibrio a favor del concedente” 13. El concedente pagará en todo caso por el 
número de alumnos especificados en el contrato. Por eso debe proveer los alumnos 
necesarios para cumplir el cupo si el concesionario no los encuentra. Si se retira un alumno 
e ingresa otro, ello no da lugar a un pago adicional. 
 
El esquema se planteó entonces, como una nueva forma de organización escolar, financiada 
con recursos públicos, que superara las inflexibilidades de la institución educativa oficial y 
de los programas de subsidios a la demanda, y que adicionalmente, sin salirse del marco 
oficial, aprovechara las ventajas de administración de las instituciones privadas y 
garantizara una educación de calidad. Se buscaba así poner en marcha una experiencia 
diferente que permitiera superar la dicotomía entre educación oficial y privada, combinando 
elementos positivos de ambos sistemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Corpoeducación es la entidad independiente, contratada por la SED, para realizar el monitoreo de los colegios en concesión. Dicho 
monitoreo se realiza sobre los resultados de los alumnos en las pruebas de logro y sobre la deserción a partir de revisiones periódicas, 
durante el año escolar, de la matrícula. 
13 Villa, L. (2.000). Nuevas formas de organización escolar en escuelas con financiamiento público en Colombia. Consultoría realizada 
para el BID. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 
III Factores asociados al logro y de estudios previos sobre los colegios en 
concesión 
 
En esta sección se sintetizan los resultados de varios estudios sobre los factores asociados al 
logro educativo en Colombia, centrándose en los dirigidos a determinar los factores al 
interior de la institución. Se resumen también los hallazgos del estudio de los colegios en 
concesión realizados por Corpoeducación, la SED y la Contraloría Distrital. 
 
De la reseña sobre factores asociados sobresalen los siguientes puntos: 
 
• El mayor porcentaje (alrededor de 70 %) de las diferencias en logro, en lenguaje y 
matemáticas en 3° y 5° grado, se explican por factores socioeconómicos. El 29 % 
por los factores asociados al plantel. (Sarmiento, Castaño et al) (Claudia Uribe , 
educación de las madres). 
• Los límites de la administración oficial para el manejo de instituciones con una 
población superior a 300 alumnos ( Caro et al). 
• Algunos factores al interior de los establecimientos afectan el nivel de logros, pero 
en menor medida que lo exterior. Entre ellos sobresalen: 
o Positivos en el sector privado: El tamaño del colegio, la intensidad horaria, 
la capacitación del rector y de los docentes.( Caro, Sarmiento et al) Pero la 
preparación de los docente por encima de 4 años de Universidad no hace 
diferencia ( Claudia Uribe) 
o Negativos, en el sector oficial: ambiente escolar y relaciones docentes- 
directivos docentes. 
o Para los dos: importan la jornada única y la asistencia escolar. 
o Tamaño de los cursos ( Claudia Uribe) 
 
Nota: La conclusión sobre tamaños de grupo, años de experiencia y educación de los 
docentes del trabajo de Claudia Uribe no se contrastaron controlando las formas de 
gestión privada y oficial. 
 
En principio los colegios en concesión orientan sus prácticas y sus procesos de gestión en 
esa línea de mejoramiento. 
 
Al día de hoy los resultados de los colegios en concesión no son superiores a los de los 
establecimientos oficiales de sus localidades. 
 
De los análisis de los colegios en concesión realizados por Corpoeducación, la SED y la 
Contraloría Distrital, se pueden resaltar como positivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
• Liderazgo de los rectores y equipos que los apoyan en coordinación y seguimiento 
institucional. 
• Propuesta pedagógica explícita y estructurada, elaborado en encuentros con 
docentes.(Corpoeducación). (Más incluyentes y con contenido social SED) 
• Planeación con objetivos claros e indicadores deficientes. (Corpoeducación) 
• Seguimiento permanente de resultados académicos. Se previene el fracaso escolar 
con vinculación más activa de los padres. (Corpoeducación) ( Con ejercicios 
didácticos y simulacros SED) 
• Se privilegian acciones de compensación y recuperación 
• Soporte administrativo más cercano, libera al docente. 
• Orientado a competencias (SED) 
 
El trabajo de la Contraloría Distrital critica: 
 
• La falta de impacto en cobertura con el argumento de que tienen una sola jornada. 
• El bajo logro relativo en los puntajes del ICFES. 
• La comunicación entre instituciones oficiales y de concesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
IV Aproximación Conceptual y Método de evaluación 
 
A continuación se describen la aproximación conceptual y el método de evaluación 
utilizados en la identificación, medida y valoración de la existencia de diferencias en logros 
de pruebas estandarizadas de los grupos de los colegios en concesión frente a los oficiales. 
En segundo lugar, en qué proporción, estas diferencias podrían eventualmente ser 
explicadas por las características en los procesos y las prácticas de gestión en la 
administración de recursos humanos, físicos y financieros; por la eficiencia de la 
producción del servicio educativo en el sentido de la relación insumo / producto; y por las 
prácticas en el interior de los establecimientos educativos en el mejoramiento escolar. 
 
Aproximación Conceptual 
 
La razón por la cual se crearon los colegios en concesión fue la expectativa de 
mejoramiento escolar como producto de una autonomía más amplia de la gestión escolar, 
por consiguiente se supuso que los colegios en concesión estaban en capacidad de 
desarrollar prácticas y procesos mejores con relación a los colegios oficiales. 
 
El aporte de los colegios en concesión tiene dentro de sus componentes diferencias que en 
varios casos pueden significar diferentes modelos pedagógicos pero adicionalmente aportan 
elementos de infraestructura, gestión de recursos, entorno institucional y en general el 
proceso de producción del servicio educativo. Por esta razón se prefiere hablar de 
propuesta pedagógica que categoriza los procesos asociados con el mejoramiento, y el 
estudio de los elementos y su articulación dentro de la institución escolar (Sarmiento 
2.003a). 
 
Además de una evaluación enfocada en calcular una relación de eficiencia insumo - 
producto, el presente estudio evaluó y analizó el impacto en el conocimiento y las 
habilidades adquiridas, de la visión institucional, los valores explícitamente buscados. Se 
consideró explícitamente si la forma de alcanzar los resultados (prácticas y procesos al 
interior de los colegios) incide en el logro de la eficacia educativa, calidad y eficiencia. 
 
Las interrelaciones entre los procesos de gestión de recursos, los de producción del servicio 
educativo y los del proceso pedagógico se analizan en el marco general de teoría de 
sistemas aplicado a la gestión social. En otras palabras, la evaluacióndel proceso implica 
destapar la ‘caja negra’ que existe en la transformación de los insumos educativos en 
resultados. La capacidad de intervención proviene de los cambios que se puedan hacer 
sobre tres tipos de procesos; i) los procesos de administración y de gestión institucional, ii) 
el proceso de producción del servicio educativo, y iii) el proceso pedagógico (Sarmiento et. 
Al. 2.003b). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
Los procesos de administración y de gestión institucional se centran en el manejo de los 
recursos físicos y humanos desde los colegios. Su función principal es servir de soporte a 
los otros dos procesos (el de producción del servicio y el pedagógico), y su calidad se 
juzga frente a los resultados alcanzados por ellos. En el presente análisis de los colegios 
tanto para los de concesión como para los oficiales, se hace a través de las características de 
dotación y manejo de los recursos del plantel, tales como presupuesto, docentes, 
estudiantes, aulas, espacios deportivos y de recreación, materiales pedagógicos y demás 
activos físicos. Y más importante aún, cómo la gestión de los recursos está al servicio del 
proyecto educativo de la institución. La administración es más eficiente siempre y cuando 
el uso de los mismos recursos logre mayores resultados, o los mismos resultados se 
alcancen con una menor cantidad de recursos de calidad similar. 
 
El proceso de producción del servicio educativo está relacionado con la gestión dentro 
del sistema escolar para lograr que los egresados salgan en el tiempo establecido, con los 
conocimientos, habilidades y destrezas esperados, de acuerdo con los contenidos y las 
metodologías definidas por la propuesta pedagógica, con los docentes y alumnos elegidos. 
Esta soportado por la gestión administrativa de recursos pero implica actividades diferentes 
tales como políticas orientadas a reducir la repetición y la deserción de los estudiantes, 
como bienestar escolar, atención de necesidades particulares y otras estrategias para la 
motivación del aprendizaje. Se trata de la transformación de niños de características 
socioeconómicas definidas, en egresados de un grado o nivel con un determinado valor 
agregado en conocimiento y formación, que ha sido predefinido por el sistema educativo. 
 
El proceso pedagógico se centra en las relaciones de comunicación del proceso de 
aprendizaje de los alumnos con intervención de los docentes. Este proceso se desarrolla 
alrededor del aula, donde sucede la comunicación y apropiación de los contenidos 
pedagógicos, la adquisición de las destrezas y las habilidades para el desarrollo del 
conocimiento y la formación en valores éticos. Es la razón de ser de los otros dos procesos 
definidos. 
 
La intervención sobre el sistema educativo con el propósito de mejoramiento no se realiza 
sobre el vacío. Fuera de la institución educativa existe un entorno del hogar y contexto 
socioeconómico de los estudiantes que interactúa permanentemente y desde muchos 
ángulos con el proceso productivo de la educación. El entorno de los hogares determina 
muchas de las características de los estudiantes que están asociadas con su capacidad mayor 
o menor de alcanzar los logros escolares presupuestados. Son los padres también quienes 
refuerzan o debilitan los alcances del proyecto educativo de las instituciones, dependiendo 
de cómo es su relación con el colegio y de su identificación con los contenidos y métodos 
de enseñanza de dicho proyecto, con su posición respecto a la formación ideológica y 
religiosa. Los arreglos de los actores y grupos de la sociedad son otra fuente de interacción 
importante entre el contexto socioeconómico y las instituciones educativas. Basta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
mencionar el papel que juegan los cuerpos legislativos en la definición de la política 
educativa nacional y del Distrito Bogotá, y el ambiente de la comunidad donde se 
desenvuelven los niños en su cotidianidad que afecta y es afectado por el desempeño de los 
planteles educativos. 
 
La Gráfica 1. (Sarmiento et Al. 2.003b) resume la forma cómo la intervención del sistema 
de colegios en concesión produce resultados y la tipificación en procesos, de los factores 
que eventualmente podrían explicar las diferencias con los logros de los alumnos en los 
colegios oficiales. 
 
Acerca de las prácticas y procesos que podrían caracterizar la intervención exitosa de los 
establecimientos sobre la dinámica del sistema pedagógico habría que resaltar los hallazgos 
de la teoría de la eficacia escolar. 
 
 
Gráfica 1. Intervención del sistema de colegios en concesión 
Concesión 1 
 
. 
. 
. 
 
Concesión N
Procesos al interior 
de los Colegios en 
Concesión: 
 
1. Gestión 
Administrativa. 
 
2. Procesos de 
producción 
educativa. 
 
3. Proceso 
pedagógico 
Mejoramiento 
de los logros 
escolares en 
estratos 1 y 2:
 
1. Calidad. 
 
2. Eficiencia 
interna 
(repetición y 
deserción) 
Intervención de los 
Colegios en Concesión: 
Contexto 
Socioeconómico 
y Político. 
 
 
El eje central de la teoría de la eficacia escolar, es el valor agregado por la institución. “Se 
entiende como escuela eficaz aquella que promueve de forma duradera el desarrollo 
integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo esperado teniendo en cuenta su 
rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica”14. Desde esa perspectiva, el 
producto de las instituciones, expresado en términos del éxito académico de sus estudiantes, 
está influenciado por condiciones que pueden ser cambiadas por la gestión. Esas 
 
14 Tomado de Piñeros, L. (2.002). Documento de análisis del Proyecto Diseño de Herramientas de Mejoramiento Escolar. Fundación 
Corona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
condiciones pueden ser “insumos” financieros o materiales, o actividades y procesos más 
complejos en áreas tales como la gestión escolar, el currículo y la enseñanza. 
 
La teoría de la eficacia escolar resulta de la sistematización de los resultados de la 
investigación en educación desde distintas perspectivas y ciencias, durante las últimas 
décadas del siglo pasado. Este proceso comenzó con las investigaciones que se centraban el 
análisis la relación insumo / producto, importada de las ciencias económicas. Su objetivo 
era determinar la combinación de factores o insumos que maximizan el producto o 
desempeño de los estudiantes. En esa corriente se enmarca el estudio de Coleman (1.966). 
Según el autor, solo el 10% de la varianza total del rendimiento de los alumnos era 
explicada por factores de la escuela, mientras el resto era atribuido a aspectos del contexto 
del estudiante y su familia. Dichos resultados serían luego confirmados por otro estudio 
(Jencks, 1.972). 15 
 
Como respuesta, se originó una preocupación por identificar y medir procesos y prácticas 
claves tanto en la escuela como en el aula, tratando de abrir la ‘caja negra’ que hasta 
entonces había constituido la escuela.16 A finales de los años 70 algunos resultados de la 
investigación sobre Eficacia Escolar empiezan a ser utilizados para diseñar estrategias de 
mejoramiento escolar, aunque, su concentración en instituciones de contextos 
desfavorecidos limitaba su extensión hacia otros contextos. De los resultados que 
alcanzaron a consolidarse, se destaca como el foco inicial el trabajo de Edmonds (1.979), 
quién define la escuela eficaz como aquella que logra superar la brecha entre estudiantes 
con perfiles socioeconómicos inferiores y los superiores. Edmonds halla cinco 
determinantes de la eficacia escolar: 
 
1. Fuerte liderazgo administrativo. 
2. Altas expectativas de logro estudiantil. 
3. Un clima seguro y ordenado. 
4. Énfasis en aptitudes básicas. 
5. Evaluación frecuente del progreso de los alumnos. 
 
A partir de los comienzos de los años 90, los estudios de eficacia y mejoramiento escolar, 
buscaban una interpretación más integral de la forma como interactúan procesos e insumos 
al explorar los efectos de la escuelaen diferentes contextos escolares, en lugar de 
concentrarse en uno particular. Así se da la convergencia del ideal de equidad y el ideal de 
eficiencia: cómo producir mejores instituciones para todos y cada uno de los estudiantes. 
Scheerens y Bosker (1.997) con modelos jerárquicos lineales analizaron los efectos de 
nueve factores relacionados con el logro estudiantil17: 
 
15 Para Colombia ver los estudios de Sarmiento y González, Sarmiento y Caro. 
16 Scheerens (2.000) presenta una síntesis de las conclusiones de diferentes estudios realizados sobre el tema de escuelas eficaces. 
17 Tomado de Marzano, R. (2.000). A new era of school reform: going where the researches takes us. McREL. Pp. 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21
 
1. Cooperación: la medida en que los docentes comparten recursos, ideas y 
experiencias. 
2. Clima escolar: la medida en que la escuela posee una cultura orientada hacia los 
logros y un ambiente ordenado. 
3. Monitoreo: la medida en que la escuela evalúa y retroalimenta la consecución de los 
logros establecidos. 
4. Cobertura de los contenidos: la medida en que la escuela monitorea el 
cumplimiento de los contenidos curriculares. 
5. Tarea: la medida en que la escuela lleva a cabo una estrategia exitosa de tareas en 
casa. 
6. Tiempo: la cantidad de tiempo que la escuela dedica a la instrucción. 
7. Inclusión de los padres: la medida en que los padres están envueltos en las labores 
educativas de la escuela. 
8. Presión por los logros: la medida de difusión y compromiso que la escuela le da a 
los logros. 
9. Liderazgo: la medida del liderazgo de la escuela en la consecución del logro. 
 
Dentro de una línea similar Stoll18 define el mejoramiento escolar asociado a ocho 
categorías: 
 
1. Agregación de valor: se refiere a lo que adquieren los estudiantes al asistir a la 
escuela. La eficacia escolar está dada por el tipo de valor agregado que pretende 
generar la institución educativa. 
2. Actualización de la enseñanza. Los avances tecnológicos y la revolución histórica 
de la globalización exigen constantes readecuaciones en el contenido de la 
enseñanza, las habilidades que se desarrollan y la ética desde donde sucede el 
proceso educativo. 
3. Centrado en los procesos para el mejoramiento. El mejoramiento de una escuela 
depende de procesos planificados por sus directivas. Estos procesos necesitan de sus 
respectivas fases de: i) Diagnóstico; ii) Definición de objetivos; iii) Monitoreo y 
levantamiento de datos; iv) Diseño de actividades; y v) Financiación. 
4. Centrado en el aprendizaje en todos los niveles de la escuela. Aunque los estudios 
empíricos sobre la eficacia escolar señalan que es el nivel del salón de clase el de 
mayores efectos en el progreso de los estudiantes, se necesitan de todos los niveles 
de la escuela para preparar a los profesores en su función. Las características más 
eficaces de las comunidades de aprendizaje, diferentes al salón de clase son: i) 
visión y valores compartidos: los profesores necesitan compartir sus experiencias 
 
18 Stoll, L. (2.004). What is an improving school? Department of Education. University of Bath. Inglaterra. Ghesquiére, P., Maes, F. y 
Vandenberghe, R. (1.999). The imperative of complementarily between the school level and classroom level in educational innovation. 
Curriculum Studies. Vol. 31 No. 6; 661-677. Marzano, R. (2.000). A new era of school reform: going where the researches takes us. 
McREL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
para reforzar la visión y la estrategia de sus objetivos; ii) responsabilidad colectiva: 
ayuda a mantener los compromisos, pone presión en la comunidad y vigila el 
desempeño de forma mucho más eficaz que los maestros aisladamente; iii) 
cuestionamiento profesional y reflexión incluye “diálogos reflexivos” sobre los 
problemas o asuntos en el colegio que implican la aplicación de nuevos 
conocimientos de manera sostenida. También incluye análisis de las prácticas 
pedagógicas, la planeación colectiva y diseño de currículos; iv) colaboración: se 
trata de comprometer al cuerpo docente en el desarrollo de actividades, con 
consecuencias para más de una persona. (distinto a un intercambio cordial de 
ayudas); y v) el aprendizaje de grupo e individual es promovido. 
 
5. Una cultura de mejoramiento: el mejoramiento escolar depende de la forma como la 
escuela desarrolla las condiciones y los procesos que soportan y fortalecen el 
aprendizaje. Estas condiciones y procesos dependen del establecimiento de una 
cultura de mejoramiento, es decir, de una serie de supuestos básicos y creencias 
compartidas por todos los miembros de la institución. La cultura de una escuela se 
puede apreciar en los ritos, símbolos y costumbres con que sucede su vida diaria. A 
una escala más directa con el proceso pedagógico, la cultura de mejoramiento se 
aprecia dentro de los métodos y prácticas de enseñanza, y como las manifestaciones 
de la cultura desde lo pedagógico se abre hacia el resto de actividades en la escuela. 
6. Excelente liderazgo y gestión. El liderazgo no depende de una sola persona. Su 
éxito depende de la respuesta de todos los miembros de la comunidad académica al 
liderazgo y la gestión de directivos y docentes. 
7. Capacidad para sostener el aprendizaje de los procesos. La capacidad interna es el 
poder de comprometerse y mantenerse en el proceso de enseñanza de todos los 
estudiantes. El compromiso y el entusiasmo inicial de los miembros de la escuela se 
va estimulando en la medida en que se demandan otros focos de atención. De 
acuerdo a Stoll y otros, las siguientes características determinan el sostenimiento del 
aprendizaje: creer en el éxito, desarrollar las conexiones, motivación, comprender y 
experimentar emociones, relación con la comunidad, creación, práctica y 
dedicación. 
8. Sistemas de apoyo. Las instituciones dependen tanto de sí, como de su entorno para 
alcanzar los logros académicos. De modo que los programas y sistemas de apoyo 
cumplan un papel fundamental en el mejoramiento escolar. 
 
La identificación de los factores que afectan la eficacia escolar, se complementa con las 
condiciones organizacionales e identificación de actores que los ubican dentro de lo que se 
ha denominado “la propuesta pedagógica”. Sarmiento (2.003a) ofrece una metodología 
práctica útil para adecuar en un marco significativo los elementos que intervienen en una 
propuesta pedagógica. La propuesta pedagógica la define como la combinación de los 
elementos de cierta manera específica con el objetivo de producir determinados resultados: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
 
La propuesta pedagógica se da en una situación institucional específica, donde el docente 
facilita a los alumnos de un contexto social dado, un aprendizaje tanto social como 
conceptual (currículo, plan de estudios), mediante la aplicación de una metodología 
prevista que implica, entre otras cosas, el uso de determinados materiales.19 
 
 Gráfica 2. Estructuración de los elementos de una propuesta pedagógica 
 
resultados 
esperados 
materiales
metodologí
plan de 
estudios 
contexto 
alumno(s) 
docente(s) 
entorno 
institucion
producen 
interacción 
entre 
ubicación en
ubicación en
desarrollo de
apoyo en
apoyo en
 
 
 
La evaluación sobre los procesos al interior de los colegios, de acuerdo con su potencial de 
mejorar los resultados educativos implica entonces: i) caracterizar los elementos 
constitutivos de la propuesta pedagógica tanto de los colegios oficiales como de los 
colegios en concesión, o ii) identificar la estructura de funcionamiento de los elementos y la 
forma como se articulan entre sí. 
 
 
 
 
 
19 Sarmiento (2003b). OpCit, Pp. 16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24
De acuerdo a Sarmiento (Sarmiento et al 2.003a) una propuesta educativa está compuesta 
por los siguientes elementos básicos: 
 
• Unos alumnos. 
• Un entornosocioeconómico. 
• Unos docentes y demás actores que interactúan directamente con los estudiantes. 
• Un entorno institucional. 
• Un plan de estudios o currículos. 
• Una metodología de docencia o de interacción de docentes y alumnos. 
• Una serie de materiales con que se trabaja la metodología. 
• Unos resultados esperados. 
 
Sarmiento también esboza un modelo general de la estructura y articulación de los 
elementos (ver Gráfica 2). Existe un espacio de encuentro entre docentes y alumnos donde 
sucede el proceso pedagógico, donde se da la comunicación y apropiación de los 
contenidos, las destrezas, las habilidades, las actitudes y los valores. Los alumnos se 
encuentran ubicados en un contexto que determina su disposición al proyecto educativo. En 
forma análoga los docentes se encuentran ubicados en un entorno institucional que 
determina sus recursos colectivos (procesos de administración y de gestión institucional) 
y los propósitos pedagógicos (proceso de producción del servicio educativo y propuesta 
elegida por el plantel) para enseñar con mayor o menor éxito. Producto de esa interacción 
es el desarrollo de un plan de estudio soportado por metodologías y materiales, que produce 
un nivel total o parcial de resultados esperados. 
 
Bajo este esquema surgen diversos focos de medición en el contexto de la evaluación de las 
diferencias de los colegios en eficacia y eficiencia de los procesos. En particular surgen 
inquietudes que deben ser resueltas empíricamente sobre diferencias en: 
 
• La percepción de los alumnos sobre los contenidos (qué se enseña), métodos (cómo 
se enseña) y materiales pedagógicos (con qué se enseña). 
• La relación del contexto socioeconómico (padres de familia y hogares) con la 
institución en todos sus niveles (rectores, docentes y alumnos). ¿Cómo intervienen 
los padres de familia en la definición y la ejecución de los proyectos educativos? 
• La participación de los docentes en el proyecto educativo. ¿Cómo intervienen en la 
construcción de los contenidos y métodos pedagógicos? ¿Cuál es la naturaleza de su 
relación con los rectores y directivas en el marco del proceso de producción del 
servicio educativo? 
• La influencia de las instituciones de la sociedad (cuerpos legislativos, Secretaría de 
Educación) en la definición y la ejecución de los proyectos pedagógicos. 
• El papel de los colegios (directivas, rectoría y funcionarios operativos) en los 
procesos de producción educativa. ¿Qué tanto de los propósitos de la gestión de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25
recursos y pedagógica se refleja en los logros del proceso educativo en el aula? 
¿Cómo influencian en la práctica el resto de actores del sistema en su visión sobre 
lo que debe ser el proyecto educativo? ¿Cómo es la administración que hacen de 
recursos como materiales, desempeño docente y logro de resultados por parte de los 
estudiantes? 
• El papel de los colegios hacia fuera del plantel educativo. ¿Cómo se relaciona e 
interviene sobre el entorno de los hogares, la formación de capital social en las 
comunidades y el desarrollo de las condiciones socioeconómicas de su área de 
influencia? 
 
A partir de este marco conceptual y de las investigaciones reseñadas previamente, se 
proponen un conjunto de hipótesis alrededor de las prácticas y actividades de las 
instituciones, que podrían tener efectos sobre el logro escolar directamente o a través del 
mejoramiento de la eficiencia interna o la gestión escolar. 
 
El Método 
 
El análisis se desarrolló en los siguientes pasos: 
 
i) Identificar los elementos que según la teoría y la práctica podrían explicar diferencias en 
el logro de una u otra forma de administración. El resultado de este primer paso es un 
marco conceptual que permite plantear las preguntas teóricamente válidas y empíricamente 
aplicables, agrupadas en forma de hipótesis a ser contrastadas. 
 
ii) Elección de los grupos de control y tratamiento, este último constituido por 21 colegios 
en concesión que cumplían las características planteadas por este trabajo, en el momento en 
el cual se inició.20 La elección del grupo control se hizo para asegurar características 
similares en aspectos relevantes, diferentes a los elementos relacionados con la gestión 
esperada de los colegios en concesión. Los criterios utilizados fueron: a) las características 
socioeconómica a partir de los ingresos reportados por los padres, ponderados por su peso 
en el Índice de Condiciones de Vida (ICV), b) la vecindad según la cercanía geográfica, 
teniendo como límite la localidad, c) el tamaño, medido por el número de alumnos y d) la 
oferta completa de los 11 grados (primaria, secundaria y media completa). Aunque el 
propósito principal es comparar el efecto sobre la calidad en educación básica, se tomó 
educación media para poder contar con resultados de las pruebas ICFES. 
 
iii) Levantamiento de información. Los actores se agruparon en cinco tipos: a) los 
directivos de las instituciones privadas, responsables de la orientación pedagógica y 
administrativa de las concesiones; b) los rectores de los colegios; c) los docentes, uno por 
 
20 Se tomaron los colegios que hubieran iniciado con todos los niveles en el 2001, en el momento en que se aplican las pruebas de 
calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26
cada una de las áreas sobre las que se había aplicado las Pruebas de competencias Básicas 
(PCB): matemáticas, lenguaje y ciencias; d) los niños, cuarenta niños por colegio, 20 de 
grado séptimo y 20 de grado noveno y, e) los padres de familia. A cada uno de los grupos 
se le aplicaron los instrumentos de recolección de información diseñados para realizar el 
contraste de las hipótesis formuladas en el paso i). 
 
iv) Análisis de la Información. Para el análisis de los resultados de logro se compararon los 
puntajes de séptimo y noveno grados, en los años 2001 y 200321. El análisis de diferencia 
en el logro de los grupos de tratamiento y control, para el período 2000 - 2002 se mide y 
valora el cambio, utilizando las Pruebas de Competencias Básicas (PCB), aplicadas por 
Universidad Nacional por acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito (SED). Para 
el análisis de Eficiencia Relativa (DEA), se utilizan los resultados de estas pruebas y los 
puntajes alcanzados en los exámenes de estado que hace e Instituto Colombiano para el 
Fomento de la Educación Superior (ICFES) del año 2003. 
 
En todos los casos se aplicaron herramientas estadísticas para medir la dimensión y 
significación de la diferencia y la relación de esta diferencia con la gestión administrativa y 
productiva. Se plantean cuatro herramientas de medición para contrastar las hipótesis: i) 
medición de diferencia de medias y sus respectivas varianza, ii) contraste estadístico de 
diferencia de medias iii) regresiones para identificar las diferencias entre los dos tipos de 
establecimientos y su efecto en el logro; y iv) el Análisis de Eficiencia Relativa (DEA), 
para medir la eficiencia económica de la gestión de los recursos de los establecimientos. 
 
V Hipótesis de estudio: Identificación de los elementos relevantes 
 
De los análisis reseñados se pueden plantear dos aproximaciones que guardan una unidad 
conceptual y permiten la evaluación de los colegios en concesión. En primer lugar, está el 
análisis que tipifica el proceso educativo en tres subsistemas: gestión, proceso productivo 
de educación y proceso pedagógico, que permite ubicar cada uno de los elementos de la 
actividad educativa de las instituciones escolares dirigidas a producir personas educadas 
con calidad. En segundo lugar están las especificaciones de la teoría de eficacia escolar, y 
la propuesta metodológica de Sarmiento (2.003a) que permite identificar los elementos de 
los subsistemas en relación con el proceso de aprendizaje y ordenar su interacción en las 
propuestas pedagógicas, puesto que los colegios en concesión no se limitan a introducir un 
modelo pedagógico en términos estrictossino un conjunto de elementos que la propuesta 
metodológica identifica y ordena dentro del proceso. 
 
 
 
 
21 Los colegios en concesión tenían secundaria solamente a partir del 2001. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27
Categorías de Análisis 
 
La evaluación se desarrolla a partir de un conjunto de hipótesis, deducidas del marco 
conceptual y las prácticas exitosas, sobre las actividades y procesos que producirían 
mejores logros, eficiencia interna y gestión superior. 
 
Los actores, ordenados por niveles de autoridad, similares en las dos propuestas 
pedagógicas que se comparan, son los agentes responsables del proceso de aprendizaje: 
 
• Directivas de las alianzas, comunidades religiosas u organizaciones que orientan las 
concesiones y los responsables de la Secretaría de Educación del Distrito para los 
colegios oficiales. 
• Rectores y directivos docentes de los establecimientos. 
• Docentes 
• Estudiantes. 
• Padres de familia. 
 
Los actores, se han dividido en: directivos de las alianzas y SED; rectores y directivos 
docentes; y docentes, con la finalidad de considerar explícitamente las intervenciones en la 
administración de los recursos y la del proceso de producción del servicio educativo. 
 
Se consideran dos elementos del entorno en el que se da el proceso de aprendizaje: 
 
1. El entorno socioeconómico: donde se ubica el alumno y su familia que afecta la 
actividad de las instituciones educativas y es afectado por ellas. 
2. La SED, que además de ser el grupo directivo de los colegios oficiales define los 
marcos institucionales por ser el nivel del estado en el Distrito. 
 
Los actores interactúan entre sí, mediados por otros tipos de elementos que son producto de 
construcciones colectivas y se aportan como insumos al proceso de aprendizaje. 
 
• Una metodología de docencia o de interacción de docentes y alumnos. 
• Una serie de materiales con que se trabaja la metodología. 
• Un contenido académico (currículo) o plan de estudios. 
• Un plan de formación de habilidades. 
• Un proyecto de formación moral, ética y cívica. 
 
Con relación a los elementos de la propuesta pedagógica reportada anteriormente se hace 
explícita la existencia de un proyecto propio de las concesiones, puesto que es uno de los 
factores cualitativos positivos que encuentra Corpoeducación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28
Además de la identificación de los factores que intervienen en los tres procesos definidos: 
gestión administrativa, proceso de producción del servicio educativo y proceso 
pedagógico, se definen a continuación los criterios para calificar los resultados. Estos son la 
calidad, que valora principalmente el proceso pedagógico, la eficiencia administrativa que 
valora la gestión de recursos y la eficiencia interna que califica el proceso de producción 
del servicio. 
 
El estándar de los resultados pedagógicos esperados de la interacción de los actores está 
fijado por el marco institucional del currículo oficial que define los objetivos de aprendizaje 
y mide su logro con pruebas estandarizadas que permiten valorar con el criterio de calidad. 
 
La forma de manejo administrativo de los equipos de dirección y operación califican la 
gestión de recursos con el criterio de eficiencia administrativa. 
 
La forma de manejo del proceso de producción del servicio educativo para seleccionar una 
persona con las características definidas por el modelo pedagógico y producir una persona 
educada, según los estándares institucionales, en el tiempo previsto es la valoración con el 
criterio de la eficiencia interna. 
 
Los criterios de valoración se hacen explícitos en estándares que califican el resultado 
medido por las variables e indicadores. Las interacciones son exitosas, en el sentido de 
calidad si producen mayores logros, son eficientes desde el punto de vista administrativo si 
manejan los recursos de forma que logren el mayor resultado a los menores costos y 
tendrán altos niveles de eficiencia interna e interna si logran hacerlo con repetición y 
deserción mínimas y teniendo como máximo el tiempo fijado por el currículo. 
 
El análisis para la identificación de los factores asociados a los procesos que se adelantan 
en el interior de las instituciones, se orientan tanto por los hallazgos de la eficacia escolar 
como por las hipótesis de solución a los problemas específicos que pretendía resolver la 
SED cuando diseñó el esquema de colegios en concesión. 
 
Estos factores se han agrupado en seis categorías de análisis: 
 
1. Filosofía educativa de las propuestas pedagógicas, que se refiere al modelo 
pedagógico propiamente dicho, produce la motivación de los directivos y docentes y 
se concreta en un conjunto jerarquizado de valores propio de cada operador de 
concesión y claramente percibido por los actores. 
 
2. Manejo del recurso docente ubicado dentro de un entorno institucional, 
interactuando con los alumnos para el desarrollo de un plan de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29
3. Manejo de los recursos físicos del sistema en dos dimensiones: como parte del 
entorno institucional y como proveedor de los materiales en el proceso pedagógico. 
 
4. Gestión y producción de la educación como ordenamiento de las interacciones de 
los directivos y docentes con los alumnos y los padres para lograr egresados 
educados de calidad en el tiempo previsto. 
 
5. Clima escolar, entendido como el conjunto de relaciones de los docentes con los 
alumnos y de cada uno de ellos entre sí, afectados por los contextos 
socioeconómicos de la familia de los estudiantes. 
 
6. Manejo de los Sistemas de apoyo, se refiere principalmente a las interrelaciones de 
la institución con el contexto socioeconómico. 
 
Las seis categorías de análisis se especifican en ocho hipótesis, que se explican más 
adelante. En la sección siguiente se presentan un conjunto de preguntas para explicar el 
alcance de cada categoría de análisis, que podría explicar la diferencia entre las dos 
propuestas pedagógicas. Finalmente para este capítulo se formulan las hipótesis que fueron 
sometidas a prueba estadística. 
 
Sobre la filosofía educativa de las propuestas pedagógicas: 
 
• Qué tipo de filosofía educativa enfatiza la institución en: 
- Contenidos académicos 
- Habilidades para aprender y desarrollar conocimientos 
- Formación moral, ética y cívica 
• ¿Existe una unidad discursiva entre lo que plantea la propuesta a nivel de 
contenidos, habilidades y valores entre las directivas del concesionario, 
rectores y docentes? 
• ¿Cómo se articulan los contenidos, habilidades y valores que agrega la 
institución con las características de los estudiantes? 
• ¿En qué medida se consideran las diferencias entre estudiantes para agregar 
dichos contenidos, habilidades y valores? ¿Se perciben las diferencias? 
¿Cuáles? 
• ¿Ha sido sostenido en el tiempo los contenidos, habilidades y valores que se 
quiere agregar? ¿Qué ha variado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30
Sobre el manejo del recurso docente: 
 
• ¿Cuál es la política hacia los docentes? ¿Qué y cómo las directivas le transmiten a 
los docentes la filosofía, los énfasis en contenidos, los métodos y los medios para la 
enseñanza? 
• ¿Han variado estos métodos de acuerdo a los requerimientos específicos de los 
estudiantes? ¿Qué innovaciones ha habido? 
• ¿Existen espacios institucionales donde los docentes creen métodos y objetivos 
pedagógicos comunes? ¿Cómo es el grado de compromiso con estos objetivos? 
¿Cómo son estos espacios? 
• ¿Cómo es el proceso de selección del recurso docente? 
• ¿Cómo se evalúa el desempeño de los docentes? 
• ¿Qué consecuencias tienen resultados bajos en el desempeño docente? 
• ¿Existen incentivos para mejorar el desempeño docente? 
• ¿Cuentan los estudiantes o los padres de familia con algún mecanismo de 
intervención en la evaluación o la selección del recurso docente? ¿Cuales son esos 
mecanismos? 
• ¿Qué métodos de aprendizaje

Continuar navegando

Materiales relacionados

75 pag.
34 pag.
CAP-06

User badge image

Aprenda aquí

21 pag.