Logo Studenta

INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_VERACRUZ_DEPART

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ 
 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA 
 
INGENIERÍA QUÍMICA 
 
 
RESIDENCIAS PROFESIONALES 
 
 
ASESOR INTERNO: 
 
M.I. MIRANDA MEDINA ANILÚ 
 
 
ASESOR EXTERNO: 
 
M.I.A. MANUEL ALBERTO SUSUNAGA MIRANDA 
 
PROYECTO DE RESIDENCIAS: 
 
DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE REACONDICIONAMIENTO DEL 
SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CHAMPIÑON (Agaricus bisporus) 
UTILIZANDO ALGAS (Sargassum) 
 
 
 
 E13020946 HERNÁNDEZ MORENO DAVID 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 H. VERACRUZ, VER. A 27 DE FEBRERO DEL 2019 
 
ii 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi asesor externo M.I.A. Manuel Alberto Susunga Miranda y asesora interna M.I. 
Miranda Medina Anilú que me ayudaron a realizar mi proyecto 
A mi madre María Elena Moreno Martínez que ha estado conmigo en las buenas y en las 
malas desde que nací 
A mis familiares y amigo que me han apoyado toda la vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
RESUMEN 
 
El objetivo de este trabajo fue determinar el proceso de reacondicionamiento 
del sustrato agotado de champiñón (Agaricus bisporus) obtenido de la fábrica 
de champiñones El Riojal utilizando algas (Sargassum fluitans II) recolectadas 
de Playa del Carmen, Quintana Roo. Se llevó a cabo la determinación de los 
componentes fisicoquímicos del sargazo y el sustrato agotado de champiñón, 
así como su tratamiento para posterior compostaje por un mes en espera de 
poder regenerar el sustrato. Los resultados obtenidos mostraron la viabilidad de 
la reintroducción del sustrato en nuevos ciclos de cultivo reacondicionándolo 
con sargazo. Se destacan los altos valores de fósforo y potasio registrados en 
el sargazo además de su fácil almacenamiento y vida útil. Se obtuvo un valor 
bajo de nitrógeno y la proporción porcentual de N-P-K (1-10-3) obtenida en el 
sustrato reacondicionado utilizando Sargassum es recomendada como abono 
además de que cumple con la normativa aplicada en el mejoramiento de 
suelos. Los valores físicos del sargazo permiten su fácil asimilación por el 
sustrato agotado de champiñón, pero debe darse un correcto proceso de 
lavado debido a su alto valor en salinidad. 
 
Palabras clave: Agaricus bisporus, Sargassum fluitans, reacondicionamiento, 
sustrato agotado de champiñón. 
 
ABSTRACT 
 
The objective of this work was to determine the process of reconditioning the 
exhausted mushroom substrate (Agaricus bisporus) obtained from the El Riojal 
mushroom factory using algae (Sargassum fluitans II) collected from Playa del 
Carmen, Quintana Roo. The determination of the physicochemical components 
of the sargassum and the exhausted mushroom substrate was carried out as 
well as its treatment for subsequent composting for a month in the hope of 
regenerating the substrate. The results obtained showed the feasibility of 
reintroducing the substrate in new cultivation cycles, reconditioning it with 
sargassum. It highlights the high values of phosphorus and potassium recorded 
in the sargassum in addition to its easy storage and shelf life. A low nitrogen 
value was obtained and the percentage proportion of N-P-K (1-10-3) obtained in 
the reconditioned substrate using Sargassum is recommended as compost, in 
addition to complying with the regulations applied in the improvement of soils. 
The physical values of the sargassum allow its easy assimilation by the 
mushroom-depleted substrate but a proper washing process must be given due 
to its high salinity value. 
Key words: Agaricus bisporus, Sargassum fluitans, reconditioning, spent 
mushroom substrate. 
 
iv 
 
ÍNDICE. 
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... ii 
RESUMEN .......................................................................................................................... iii 
ABSTRACT ........................................................................................................................ iii 
ÍNDICE. .............................................................................................................................. iv 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. v 
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... v 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... vi 
1. NOMBRE DEL PROYECTO. ........................................................................................ 1 
2. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 1 
3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA. ............................................................................. 2 
4. ANTECEDENTES. ....................................................................................................... 4 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................... 7 
6. OBJETIVOS. ................................................................................................................ 8 
7. JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................... 8 
8. ALCANCE Y LIMITACIONES. ..................................................................................... 9 
9. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................... 10 
9.1. Champiñón Agaricus bisporus. ........................................................................ 10 
9.2. Cultivo del champiñón ...................................................................................... 12 
9.3. Sustrato agotado de champiñón ...................................................................... 14 
9.4. Sargazo S. fluitans ............................................................................................. 17 
9.5. Normatividad ...................................................................................................... 21 
9.6. Tratamientos ...................................................................................................... 21 
9.7. Evaluación de parámetros ................................................................................ 24 
10. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 28 
11. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................ 30 
12. DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................................. 32 
13. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 56 
14. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ......................................... 57 
15. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 58 
16. ANEXOS .................................................................................................................... 63 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1Cultivo de champiñón Agaricus bisporus (Huerta, 2018) ............................................... 10 
Ilustración 2 Cámara de cultivo de champiñón blanco (mushiberica, 2018) ..................................... 11 
Ilustración 3 Cultivo de champiñón en sacos (Marquéz, 2017) ............................................................. 12 
Ilustración 4 Pollinaza para el cultivo de champiñón (Bárcena, 2011) ............................................... 13 
Ilustración 5 Sustrato agotado de champiñón (Cahn-Speyer, 2014) .................................................... 14 
Ilustración 6 Sargazo S. fluitans (Álvarez,2016) ....................................................................................... 17 
Ilustración 7 Detalle de arribazón (Dreckmann, 2013) ............................................................................. 18 
Ilustración 8 Características del Sargazo (Oyesiku & Egunyomi, 2014) ............................................ 20 
Ilustración 9 Pilas de compost (Cahn-Speyer, 2014) ................................................................................ 23 
Ilustración 10 Determinación de N (Propia, 2018) .................................................................................... 26 
Ilustración 11 Termobalanza (Sandoval, 2011) .......................................................................................... 27 
Ilustración 12 Recolección de sargazo en Playa del Carmen (Dreckmann, 2013) .......................... 32 
Ilustración 13 Laboratorio de química analítica (Propia, 2018) ............................................................ 33 
Ilustración 14 Proceso de trituración del sargazo (Propia, 2018) .......................................................... 35 
Ilustración 15 Autorización por parte de la empresa (Propia, 2018) .................................................... 35 
Ilustración 16 Sustrato agotado de champiñón (Propia, 2018)............................................................... 38 
Ilustración 17 Sargazo seco S. fluitans (Propia, 2018) ............................................................................. 38 
Ilustración 18 Termobalanza midiendo la cantidad de humedad en una muestra de sargazo 
(Propia, 2018) ........................................................................................................................................................ 39 
Ilustración 20 Mufla para la determinación de cenizas (Propia, 2018) ............................................... 48 
Ilustración 21 Desecador con crisol enfriándose (Propia, 2018) ........................................................... 48 
Ilustración 22 Muestra de sustrato agotado de champiñón (Propia, 2018) ....................................... 50 
Ilustración 23 Tubo de ensayo preparado con muestra (Propia, 2018) ................................................ 50 
Ilustración 24 Medición del nitrógeno (Propia, 2018) .............................................................................. 51 
Ilustración 25 Medición del fósforo (Propia, 2018)................................................................................... 51 
Ilustración 26 Medición del potasio (Propia, 2018)................................................................................... 52 
Ilustración 27 Medición del pH (Propia, 2018) ........................................................................................... 52 
Ilustración 28 Sargazo seco (Propia, 2018) .................................................................................................. 53 
Ilustración 29 Sustrato mezclado con sargazo (Propia, 2018) ................................................................ 54 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Gama de colores para determinación de pH (Kessler, 2019) ................................................ 26 
Figura 2 Diagrama de procedimiento (Propia, 2018) ................................................................................ 29 
Figura 3 Sargazo S. natans Y S. fluitans (Florez-Leiva & Gavio, 2010) ........................................... 33 
Figura 4 Irradiación diaria promedio mensual (Valdés, 2019)............................................................... 34 
Figura 5 Humedad vs tiempo a 28°C (Group, 1998) ................................................................................. 34 
Figura 6 Humedad perdida durante el tiempo sargazo (Propia, 2018) ................................................ 40 
Figura 7 Humedad perdida durante el tiempo muestra 1 (Propia, 2018) ............................................ 42 
Figura 8 Humedad perdida durante el tiempo muestra 2 (Propia, 2018) ............................................ 44 
Figura 9 Humedad perdida durante el tiempo muestra 3 (Propia, 2018) ............................................ 46 
Figura 10 Humedad perdida durante el tiempo comparación de las tres muestras (Propia, 2018)
 .................................................................................................................................................................................... 47 
 
file:///F:/Reporte%20final.docx%23_Toc2154627
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Parámetros del compost durante su almacenamiento (Propia, 2018) ................................... 37 
Tabla 2 Valores obtenidos durante la determinación de humedad en la termobalanza sargazo 
(Propia, 2018) ........................................................................................................................................................ 39 
Tabla 3 Valores obtenidos durante la determinación de humedad en la termobalanza, muestra 
1(Propia, 2018) ...................................................................................................................................................... 41 
Tabla 4 Valores obtenidos durante la determinación de humedad en la termobalanza muestra 2 
(Propia, 2018) ........................................................................................................................................................ 43 
Tabla 5 Valores obtenidos durante la determinación de humedad en la termobalanza muestra 3 
(Propia, 2018) ........................................................................................................................................................ 45 
Tabla 6 Resultados obtenidos (Propia, 2018) .............................................................................................. 53 
Tabla 7 Resultados obtenidos (Propia, 2018) .............................................................................................. 53 
Tabla 8 Parámetros finales del sustrato regenerado de champiñón (Propia, 2018) ......................... 54 
Tabla 9 Requisitos físico-químicos para mejoramiento de suelos Estado de México (Propia, 
2018) ......................................................................................................................................................................... 55 
Tabla 10 Requisitos físico-químicos para mejoramiento de suelos Ciudad de México (Propia, 
2018) ......................................................................................................................................................................... 55 
 
 
1 
 
1. NOMBRE DEL PROYECTO. 
 
DETERMINACIÓN DEL PROCESO DE REACONDICIONAMIENTO DEL 
SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CHAMPIÑON (Agaricus bisporus) 
UTILIZANDO ALGAS (Sargassum) 
2. INTRODUCCIÓN. 
 
La producción mundial de champiñón de París (Agaricus bisporus) supera las 
3.400.000 toneladas por año (Planetoscope, 2010). Cada año la producción 
aumenta y así lo hacen los desechos de la industria, un ejemplo claro del 
crecimiento de esta industria se da en la fábrica de champiñones en Francia 
“Champignons de Canigou” la cual duplicará su producción en el año 2019 y 
buscan tratar de una manera más eficiente sus desechos. En ésta empresa la 
producción de champiñones en el año 2018 se daba en 8 cámaras de cultivo 
que, en total, producían entre 15 y 22 ton de champiñones por semana con una 
producción promedio de 18,5 ton, para esta cantidad de champiñones, se 
generaban aproximadamente 75 ton de sustrato agotado de champiñón y un 
20% de pie de champiñón de la cosecha total que equivalen a 3.7 ton 
aproximadamente. Afortunadamente, para la producción de champiñones no es 
necesario contar con fertilizantes durante su cultivo (ConsoGlobe, 2012), pero 
aun así los desechos generados no son tratados adecuadamente y se necesita 
un método para poder reutilizar el sustrato agotado de champiñón. 
La producción de champiñón en el estado de Veracruzse centra en el 
municipio de Las Vigas de Ramírez por la empresa El Riojal, su operación se 
da de forma asociada con diferentes agricultores “satélite” lo que significa 
que actúan bajo un contrato de Agro-asociación como células autónomas pero 
a la vez relacionadas lo que proporciona certidumbre económica 
(Agroconsultoraplus, 2018). Su producción de desechos es mayor pues 
cuentan con 20 cámaras de cultivo, por lo que es muy pertinente encontrar una 
manera de reutilizar su sustrato agotado de champiñón. 
Para el proyecto, se tratará el sustrato agotado del champiñón para su 
reacondicionamiento en el proceso, se espera que con éste método el sustrato 
agotado pueda recuperar sus nutrientes y así poder ser reutilizado en el 
proceso lo que disminuirá los desechos producidos y bajará los costos de 
producción, para éste fin, una de las materias primas que se usará es el 
sargazo. 
El sargazo es un tipo de alga que desde el 2016 está arribando a costas del 
caribe mexicano en grandes cantidades. La Secretaría del Medio Ambiente 
(SEMA) del estado de Quintana Roo confirmó que desde el 19 de junio y hasta 
2 
 
el 21 de agosto del 2018 se habían recolectado de las playas de Quintana Roo 
un total de 134.592 de sargazo (Yucatan, 2018). Es considerado desecho 
por los habitantes y no tiene un uso práctico. 
Sin embargo, el sargazo cuenta con ciertas propiedades que podrían ser 
beneficiosas para el suelo, así como para productores de alimentos o plantas 
que brindan un provecho al medio ambiente (verdad, 2018). 
Durante el proyecto, se buscará usar los nutrientes encontrados en el sargazo 
y con ellos se espera poder regenerar el sustrato agotado de champiñón, esto 
traerá un beneficio para los productores de champiñones a la vez de que se le 
podrá dar un uso al sargazo. 
3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA. 
 
El Instituto Tecnológico de Veracruz, fue fundado el I° de marzo de 1957 por el 
Presidente de la República Don Adolfo Ruiz Cortines. 
En el continuo de la calidad, el ITV logra la acreditación de los programas 
académicos de Ingeniería Industrial, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Química 
e Ingeniería en Sistemas Computacionales en el 2006 y con ello para inicios 
del 2007 logra el reconocimiento de Institución de Alto Desempeño, al tener 
más del 70% de su matrícula inscritos en licenciaturas reconocidas por su 
calidad. 
Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica 
Jefa del Departamento M.G.A. Araceli Rodríguez Andrade 
Planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades de docencia, 
investigación y vinculación en las áreas correspondientes a ingeniería química 
y bioquímica que me impartan en el instituto tecnológico, de conformidad con 
las normas y lineamientos establecidos por la Secretaria de Educación Pública. 
Elaborar el programa operativo anual y el anteproyecto de presupuesto del 
departamento y presentarlos a la Subdirección Académica para lo conducente. 
Aplicar la estructura orgánica autorizada para el departamento y los 
procedimientos establecidos. 
Coordinar con las divisiones de estudios profesionales y de posgrado e 
investigación, la aplicación de los programas de estudio y con el Departamento 
de Desarrollo Académico, los materiales y apoyes didácticos de las asignaturas 
correspondientes a las áreas de ingeniería química y bioquímica que se 
impartan en el instituto tecnológico y controlar su desarrollo. 
3 
 
Coordinar con las divisiones de estudios profesionales y de posgrado e 
investigación y con el Departamento de Desarrollo Académico, la formulación y 
aplicación de técnicas e instrumentación para la evaluación del aprendizaje de 
las asignaturas correspondientes a las áreas de ingeniería química y 
bioquímica que se impartan en el instituto tecnológico y controlar su desarrollo. 
Coordinar los proyectos de investigación educativa, científica y tecnológica en 
las áreas de ingeniería química y bioquímica que me lleven a cabo en el 
instituto tecnológico y controlar su desarrollo. 
Coordinar los proyectos de producción Académica y de vinculación científica y 
tecnológica en las áreas de ingeniería química y bioquímica, relacionados con 
la vinculación del instituto tecnológico con el sector productivo de bienes y 
servicios de la región y controlar su desarrollo. 
Proponer a la Subdirección Académica el desarrollo de cursos y eventos que 
propicien la superación y actualización profesional del personal docente de las 
áreas de ingeniería química y bioquímica en el instituto tecnológico. 
Apoyar a la División de Estudios Profesionales en el proceso de titulación de 
los alumnos del instituto. 
Supervisar y evaluar el funcionamiento del departamento y con base en los 
resultados, proponer las medidas que mejoren su operación. 
Coordinar las actividades del departamento con las demás áreas de la 
Subdirección Académica. 
Presentar reportes periódicos de las actividades desarrolladas a la 
Subdirección Académica (itver, s.f.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
4. ANTECEDENTES. 
 
 
Las primeras referencias sobre la utilización del compost agotado de 
champiñón cómo cobertura en el cultivo de (Agaricus bisporus) se sitúan en 
Suiza a mediados de los años 60, dónde Sinden, utilizaba compost agotado 
madurado durante unos años, lixiviado y pasteurizado, mezclado con tierra y 
toba (Sinden, 1971). A finales de los 60 se introduce en los Estados Unidos, 
donde se venía utilizando suelo mineral, alcanzando cierta importancia durante 
la década de los 70, mezclándolo con piedra caliza molida, llegando a 
emplearse este material en aproximadamente el 30% de los casos, aunque a 
partir de 1978 fue rápidamente desplazado por la turba, de manera que en la 
actualidad su empleo es prácticamente nulo (Gimenez, 2008). 
En India el empleo del sustrato agotado está ampliamente extendido y se ha 
experimentado mucho con él. Las primeras referencias de utilización datan de 
1973, año en que Mantel recomendó el empleo de este material de 1 año 
mezclado con arena y cal apagada (4:1:1), aunque según parece, los 
cultivadores que lo utilizaron obtenían con frecuencia pobres rendimientos 
(Mantel, 1973). Actualmente en india se emplean como coberturas mezclas de 
estiércol compostado con tierra o compost agotado. El material se emplea 
madurado durante 2-3 años, neutralizado con y mezclado con estiércol 
(1:2, 1:3) (Gimenez, 2008). 
En un trabajo de Rinker (Rinker, 2002) se presenta una recopilación de los 
posibles usos que puede tener el compost agotado de hongos cultivados, 
haciendo referencia a su empleo en biorremediación (purificación de aire, agua, 
suelos y sustratos contaminados con plaguicidas), utilización en otros cultivos 
(flores y hortalizas en invernadero, frutas y hortalizas de campo), enmienda 
general de suelos, semilleros y paisajismo, alimentación animal y acuicultura, 
control de plagas y enfermedades y usos diversos (combustible, vermicultura, 
otros), considerando también su reutilización en el cultivo de hongos, como 
material de cobertura para Agaricus bisporus y como sustrato para el cultivo de 
otras especies. 
Se intentó introducir el empleo del compost agotado de champiñón en 
Inglaterra y Australia a mediados de los 70 y más recientemente en otros 
países donde la turba no está disponible y su adquisición resulta prohibitiva, 
como Irán, Corea o Sud-África. 
Existen referencias recopiladas por (Rinker, 2002), sobre utilización del 
compost agotado de champiñón en el cultivo de diferentes especies de hongos 
comestibles, entre otras de los géneros Agaricus, Auricularia Lenticula, 
Pleurotus y Volvariella. Según Till (Till, 1963), el compost agotado de 
5 
 
champiñón se puede reutilizar como nuevo sustrato para Agaricus si se 
enriquece con harina de semilla de algodón y harina de soja. Oei hace 
referencia a la utilización en Taiwán, con buenos rendimientos de compost 
agotado de Agaricus bisporus mezclado con residuos de algodón, fermentado 
entre 2 y 4 días y pasteurizado, para la producciónde Volvariella (Oei, 1991). 
También cita el trabajo de Quimio, quién elaboró un sustrato de Volvariella 
agotado con un 20% de salvado de arroz, proporcionando eficiencias biológicas 
entre el 60 y el 100% (Quimio, 1988). Incide en la necesidad de proporcionar al 
material un tratamiento térmico adecuado. Posteriormente Poppe indicó la 
posibilidad de producir Volvariella a partir de sustrato agotado de Agaricus 
bisporus combinando con residuos de algodón (Poppe, 2000). Schisler estudió 
el comportamiento de compost agotado de champiñón al que añadió el 
suplemento comercial Spawnmate II y turba Bonaparte en nuevos ciclos de 
Agaricus bisporus (Schisler, 1988). 
En el 2010 dentro del Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del 
Champiñón (Pardo, 2010) se evaluó el comportamiento agronómico de seis 
mezclas de cobertura para champiñón elaboradas a partir de sustrato pos 
cultivo del champiñón Agaricus bisporus, en nuevos ciclos de cultivo. Los 
resultados obtenidos mostraron la viabilidad de la reintroducción del sustrato en 
nuevos ciclos de cultivo, ya sea como material de base único, si se somete a 
un proceso de lavado para eliminar sales solubles, o bien mezclado con otros 
materiales de baja conductividad, como es el caso de la turba rubia o la fibra de 
coco. Se destacan los altos valores de eficiencia biológica registrados, que 
llegaron hasta los 100 kg por kg de compost, similares a los proporcionados por 
los testigos. 
Dos años después, el Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del 
Champiñón volvió a evaluar el sustrato agotado de champiñón (Pardo, 2012) el 
objetivo de su estudio fue describir el comportamiento de la corteza de pino, de 
la fibra de coco y del sustrato pos cultivo, como capas de cobertura, en el 
cultivo del champiñón (Agaricus bisporus). Tras la caracterización física, 
química y biológica de las capas de cobertura, evaluaron los parámetros de 
producción cualitativos y cuantitativos, en un ciclo de cultivo de champiñón con 
cuatro floradas del champiñón. La menor porosidad y capacidad de retención 
de agua del suelo mineral, sin aditivos, y la alta conductividad eléctrica del 
sustrato pos cultivo del champiñón utilizado, asociado a la suplementación 
nutritiva, fueron los factores determinantes en el diferente comportamiento 
agronómico observado. Las mezclas de cobertura influenciaron el rendimiento 
y el número de champiñones, la eficiencia biológica, la tasa de producción y la 
precocidad. El mejor rendimiento total se obtuvo con la mezcla de suelo mineral 
y fibra de coco suplementado. Las capas de coberturas evaluadas pueden ser 
utilizadas comercialmente para la producción de champiñón. 
6 
 
De acuerdo con el doctor en Ciencias por la UNAM, Daniel León, todo parece 
indicar que el calentamiento global del océano está provocando corrientes que 
han hecho que los crecimientos del sargazo sean enviados hacia el sur y el 
Caribe, por lo que este fenómeno se ha visto en las costas de México, Brasil, 
Costa Rica, y África, por mencionar algunas ubicaciones (Forbes, 2018). 
Este fenómeno que se presenta en las costas del Caribe mexicano es 
temporal, debido a que dura entre 3 y 4 meses, sin embargo, el profesor José 
Guadalupe Palacios considera que debido al calentamiento global éste podría 
durar más meses (Forbes, 2018). 
En el 2011, la titular del laboratorio de morfofisiología del banco de geo plasma 
del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, Candelaria Isabel Pérez 
Martín, realizó una tesis en el Instituto Tecnológico de Conkal (ITA) en el que el 
objetivo era evaluar materiales regionales con potencial agronómico para 
cultivar plantas y ente ellos, tomó en cuenta el sargazo para la producción de 
ciertos productos (verdad, 2018). 
Otro trabajo realizado en el tema se dio en la Universidad de Ciego de Ávila 
(Wilbert & Rosa, 2008) donde evaluaron la utilización de algas marinas como 
componente de sustratos para la producción de plántulas de acelga y lechuga, 
donde se demostró que la utilización de extractos de algas marinas refuerzan 
en las plantas su sistema inmunitario y alimentario, así también activan sus 
funciones fisiológicas, lográndose plántulas as sanas, con mejor nutrición y 
más vigorosas. La utilización de algas marinas en la mezcla con otro abono 
orgánico mejora mucho más la calidad nutricional del sustrato compuesto; la 
presencia de la arena como mineral calcáreo en forma de calcita y aragonita, 
con una alta densidad de empaquetamiento de las partículas sólidas, le 
confiere a la mezcla, además de amortiguar los posibles efectos de sales que 
pueden quedar en el sargazo, una mayor consistencia física. Para este proceso 
se utilizó sargazo seco y triturado. 
Finalmente, el Laboratorio de Ecología de Costas y Humedales del Campus de 
Galveston de la Universidad de Texas A&M está probando compactación de 
sargazo en pacas, enterrándolas en áreas erosionadas y plantando vegetación 
de dunas en la parte superior. Se están desarrollando nuevos usos para el 
sargazo recolectado en las playas, como biocombustibles, fertilizantes y 
piensos para ganado o alimentos para peces. (Doyle & Franks, 2015). 
 
 
 
 
7 
 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La producción de champiñones en el estado de Veracruz aumenta cada año, 
para su cultivo, utilizan sustrato para el cultivo de la especie Agaricus bisporus, 
el sustrato está constituido de estiércol de pollo, bagazo de caña y otros 
componentes. Sin embargo, una vez terminada la cosecha, el sustrato pierde 
nutrientes y se considera como “sustrato agotado de champiñón” que es 
dispuesto como un desecho. 
México es el principal productor de champiñones de América Latina (Llaven, 
2012), el clima húmedo y el sistema montañoso de parte del estado de 
Veracruz dan las condiciones idóneas para aumentar su producción la cual 
sólo está restringida a las enormes cantidades de desechos que son generados 
y que no son reutilizados en el proceso. 
La masiva llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo supone un 
problema ambiental que en los últimos 8 años ha aumentado 
considerablemente. Las algas al tener un gran contenido de Nitrógeno, Potasio 
y Fósforo aumentan el contenido de materia orgánica en el agua y las playas lo 
que perjudicial para el ecosistema caribeño y son consideradas un desecho por 
los lugareños (Dreckmann, 2013). 
Desde el 2008 se han hecho estudios para buscar una solución regional al 
problema del sargazo, pero no se han desarrollado ni se ha dado una solución 
real al problema. (Wilbert & Rosa, 2008) 
Es preciso resolver ambos problemas. Es por esto que buscaremos determinar 
un proceso de reacondicionamiento del sustrato de champiñón al utilizar el 
nitrógeno, potasio y fósforo que aportan las algas para reacondicionar el 
sustrato en el proceso de cultivo con lo que podremos reducir la cantidad de 
desechos generados por la industria a la vez de que damos una solución al 
problema del sargazo. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
6. OBJETIVOS. 
 
6.1. Objetivo general: 
 
Determinar el proceso de reacondicionamiento del sustrato para el cultivo de 
champiñón (Agaricus bisporus) utilizando algas (Sargassum) 
 
6.2. Objetivos específicos: 
 
 Analizar la composición fisicoquímica del sustrato agotado de 
champiñón 
 Analizar la composición fisicoquímica de las algas (Sargassum) 
 Establecer un proceso de reacondicionamiento de los compuestos del 
sustrato de champiñón por medio de las algas 
 Comparar el sustrato regenerado obtenido con el sustrato del mercado 
7. JUSTIFICACIÓN. 
 
El sustrato de champiñón pierde ciertos nutrientes después de su uso por lo 
que ya no es posible volver a utilizarlo en el proceso. Durante las residencias, 
investigué las diferentes formas de poder tratar los residuos y poder darles un 
valor agregado. Después de un trabajo de investigación se llegó a la conclusión 
de que el sustrato agotado de champiñón podía ser reutilizado de la siguiente 
manera: 
 Cómo base para la producciónde biogás. 
 En la remediación de suelos usándolo cómo composta. 
 Para la crianza de lombrices. 
Finalmente, se llegó a un acuerdo con una empresa productora de fertilizantes 
que trataría el sustrato agotado y lo usaría cómo compostaje. 
Para el proyecto actual, se busca una cuarta forma de utilizar el sustrato 
agotado de champiñón que disminuya costos a la fábrica y a la vez disminuya 
la cantidad de sustrato agotado generado. 
Al establecer un proceso de reacondicionamiento del sustrato agotado de 
champiñón, se podrán generar nuevas opciones para las empresas 
9 
 
productoras de champiñón y nuevas oportunidades de estudio para su posible 
implementación. 
Si se implementa este proceso de reacondicionamiento, disminuirán los costos 
del sustrato de champiñón al poder reutilizarlo en el proceso lo cual también 
disminuirá los residuos generados. La empresa El Riojal será beneficiada con 
un medio más fácil de regenerar su sustrato y la volverá más competitiva en el 
mercado. 
Para los empresarios y habitantes que habitan las costas del caribe mexicano, 
la llegada continua de sargazo supone un problema económico y estético de 
las playas de dónde subsisten además de que representa un peligro ecológico 
para la flora y fauna nativas por lo que es primordial encontrar una forma de 
eliminarlo o poder utilizarlo. 
Con la determinación de un proceso para el reacondicionamiento del sustrato 
de champiñón usando algas, se podrá utilizar el sargazo que llega al caribe 
mexicano y que actualmente se considera sólo un desecho. Esto permitirá 
darle un valor y disminuir los costos actuales de su desecho. 
8. ALCANCE Y LIMITACIONES. 
 
El presente estudio medirá los componentes fisicoquímicos del sustrato de la 
fábrica de champiñones El Riojal de la producción establecida con la empresa. 
El proyecto sólo abarcará la regeneración del sustrato del champiñón blanco o 
de París (Agaricus Bisporus). 
El sustrato será ofrecido por la empresa y el proyecto se basará en el 
únicamente. 
El estudio se enfocará en la especie de algas (Sargassum fluitans III) que es el 
que fue recolectado en las playas del caribe durante el mes de Junio. 
Se dispondrán de los equipos necesarios para evaluar los componentes 
fisicoquímicos tanto del sargazo cómo del sustrato agotado de champiñón. 
Se trabajará hasta el mes de diciembre para la determinación del proceso y se 
buscará tener un proyecto de base para futuras investigaciones. 
El reactor con el que se contará para el proyecto fue diseñado por los 
estudiantes del Instituto tecnológico de Veracruz. 
Se determinarán los procesos para el reacondicionamiento del sustrato con 
base en los antecedentes investigados. 
10 
 
La posibilidad de obtener más sargazo para la investigación dependerá de las 
donaciones que nos hagan compañeros del proyecto desde Cancún. 
9. MARCO TEÓRICO. 
9.1. Champiñón Agaricus bisporus. 
 
La especie más cultivada de champiñón es Agaricus bisporus (Ilustración 1) 
perteneciente a la familia Agaricaceae. El micelio de este hongo es blanco por 
lo que a menudo se le conoce como "blanco" (infoagro, 2018). 
 
Ilustración 1Cultivo de champiñón Agaricus bisporus (Huerta, 2018) 
Las condiciones ambientales para su cultivo dependen en gran parte de las 
características de los locales donde se realiza el cultivo. El hongo se desarrolla 
perfectamente cuando la temperatura del local es de 12º a 14º C y la humedad 
relativa del aire del 75-80%. Pero el cultivo del hongo puede realizarse siempre 
que la temperatura del aire esté comprendida entre 8-18º C. y la humedad 
entre el 70-90% (infoagro, 2018). 
La temperatura del desarrollo micelar del champiñón es de 25º C, deteniéndose 
el mismo a partir momento en el que se rebasan los 34º C El contenido en 
humedad del sustrato debe oscilar entre el 62-67% (infoagro, 2018). 
Las instalaciones adecuadas para el cultivo del champiñón son cuevas, 
bodegas, minas, túnel, y en general, todos los sitios oscuros y frescos 
(Ilustración 2) que reúnan las siguientes condiciones ambientales: 
Temperatura ideal y constante de 12-14º C. En locales con temperaturas 
inferiores a 10º C, el cultivo va muy lento y la producción es muy baja. Si la 
temperatura se aproxima a 17-18º C, la producción es muy abundante, los 
hongos se desarrollan muy rápidamente, pero el cultivo se agota muy pronto. Si 
la temperatura supera los 18º C, se producirán deformaciones en los hongos y 
la incidencia de enfermedades será mayor (infoagro, 2018). 
11 
 
Se precisará una humedad relativa próxima al 75-80%, por lo que se evitarán 
lugares muy secos o donde se produzcan encharcamientos (infoagro, 2018). 
La ventilación de los locales debe regularse a voluntad, para adaptarla a las 
necesidades del hongo durante su desarrollo. La salida del aire debe estar 
situada de tal forma con respecto a la entrada que evite que se produzcan 
corrientes de aire que den directamente sobre el cultivo. Se pueden instalar 
ventiladores o extractores de aire que permitan renovar el aire del local tras o 
cuatro veces al día (infoagro, 2018). 
 
Ilustración 2 Cámara de cultivo de champiñón blanco (mushiberica, 2018) 
El contenido en del ambiente juega un importante papel en la fructificación 
y es necesario que éste no rebase el 0,1% para que no haya interferencias 
negativas. Por ello es necesaria una buena aireación (infoagro, 2018). 
Esta especie de champiñón se cultiva habitualmente en un material compuesto 
básicamente de paja de trigo y/u otros cereales, adicionada con excrementos 
animales y yeso. El material se deja fermentar mediante un proceso de 2 
etapas: el primero alcanza una temperatura elevada (de hasta 85ºC) y el otro 
comprende una pasteurización y una fermentación en condiciones físicas 
controladas (llamada “acondicionamiento”, que comienza a 60ºC y va 
descendiendo paulatinamente hasta unos 45ºC). Al material así obtenido se le 
llama compost. Después de que el micelio del champiñón ha “colonizado” 
(crecido) en este material se cubre la superficie del compost con una capa de 
turba, o con el llamado suelo de cobertura, o cualquier otro material adecuado. 
Dos semanas más tarde los champiñones estarán listos para cortarse y se 
estarán cosechando durante aproximadamente 3 semanas; después de eso el 
compost, es decir el material que se empleó para cultivar los champiñones, se 
considera “gastado” o “agotado”. Por lo tanto se le someterá a una desinfección 
general con calor y se retirará para que la cámara esté disponible para un 
nuevo ciclo de cultivo. 
La producción de champiñones en el la empresa el Riojal, Veracruz, se da 
mediante un cultivo en sacos (Ilustración 3), que consiste en llenar al 75% de 
12 
 
su volumen sacos de plástico con 30-40 kg de compost pasteurizado, donde se 
siembra el hongo. Los sacos se disponen agrupadamente en varias alturas, 
con temperaturas de 12-14º C. Se obtienen hasta 8-10 kg por saco, en un 
periodo de ocho semanas. 
 
Ilustración 3 Cultivo de champiñón en sacos (Marquéz, 2017) 
 
9.2. Cultivo del champiñón 
 
Las operaciones a realizar para preparar el compost en el que se va a cultivar 
el champiñón varían según se trate de estiércol natural o de estiércol artificial. 
El estiércol natural procedente de las cuadras, debe desmenuzarse y 
mezclarse bien con sus componentes (paja mojada, excrementos sólidos) y 
eliminar cualquier objeto extraño. Más tarde se apila en montones de 2 m de 
ancho por 1.20 m de alto para que se produzca la fermentación del mismo. 
Estos montones se realizan superponiendo distintas capas, entre las que se 
espolvorea un insecticida para eliminar aquellas larvas de insectos que puedan 
existir (infoagro, 2018). 
Si el estiércol está demasiado seco, puede rociarse con un poco de agua. Si es 
poco pajoso, se añadirá paja al hacer la pila, alternando las capas de estiércol 
con otras de paja. También se puede espolvorear sulfato amónico entre capa y 
capa en la proporción de 15-40 kg por tonelada de estiércol.Con ello se 
consigue enriquecer aquellos estiércoles pobres en materia orgánica (infoagro, 
2018). 
Para secar estiércoles demasiado húmedos se espolvorea yeso cocido en la 
proporción de 1-3 kg por cada 100 kg de estiércol. Cada seis o siete días se 
volteará el montón, añadiendo agua, para mantener una temperatura de 70-
13 
 
80ºC, y así se produzca una adecuada fermentación del estiércol (infoagro, 
2018). 
 
La preparación de estiércoles artificiales, se realiza utilizando los siguientes 
productos y cantidades: 
 Paja seca de trigo: 1.000 kg 
 Gallinaza (Ilustración 4): 150 kg 
 Urea: 20 kg 
 Agua: 2.500-3.000 litros 
 
Ilustración 4 Pollinaza para el cultivo de champiñón (Bárcena, 2011) 
En ambos casos, la operación de fermentación del estiércol pasa por dos 
fases: 
Fermentación libre, que dura entre 7 y 14 días, en la que se persigue mezclar, 
suplementar, humidificar y homogeneizar la masa (infoagro, 2018). 
Fermentación dirigida o controlada (pasteurización), que a su vez se divide en 
dos sub fases: La pasteurización consiste en someter durante 8 horas la masa 
del compost a una temperatura de 58-60ºC para destruir los gérmenes nocivos; 
y el acondicionamiento, por el que durante 6-8 días se hace descender la 
temperatura desde 58 a 48ºC, favoreciendo el desarrollo de organismos que 
favorezcan el acabado del compost (infoagro, 2018). 
Si todo el proceso de compostaje se ha realizado correctamente, al final se 
obtendrá un compost que responderá a las siguientes características (infoagro, 
2018): 
 
 pH: 7,3 
 Humedad: 66% 
 Nitrógeno total: 2,05% 
14 
 
 Materia orgánica: 73% 
 Cenizas: 27% 
 Relación carbono/nitrógeno: 19 
 Libre de amoniaco residual. 
 Libre de parásitos y competidores. 
9.3. Sustrato agotado de champiñón 
 
El sustrato agotado de champiñón (Ilustración 5) o Champost es el producto 
que queda después del cultivo de las setas de París Agaricus bisporus. Es una 
mezcla de sustrato de hongos y tierra de compostaje. A partir de la producción 
de 1 kg de champiñones pueden generarse 5 kg de composta de sustrato 
agotado de hongos en la cual permanecen altos niveles de nutrientes 
residuales y enzimas (Eggen, 1999). 
 
Ilustración 5 Sustrato agotado de champiñón (Cahn-Speyer, 2014) 
 
Originalmente el sustrato de hongos consiste en estiércol de caballo, paja, 
heces de pollo, yeso y agua. Esta mezcla, después de un compostaje a más de 
80 ° C, sirve como un sustrato alimenticio para el champiñón. Después del 
cultivo, el sustrato se somete a un tratamiento térmico antes de retirarlo del 
proceso. 
Composición 
1 tonelada de sustrato agotado de champiñón contiene: 
 340 kg de materia seca 
 214 kg de materia orgánica. 
 6,3 kg de nitrógeno (N) 
 4,0 kg de fosfatos ( ) 
 8,7 kg oxido de potasio ( ) 
15 
 
 2,4 kg oxido de magnesia (MgO) 
 0.9 kg óxido de sodio ( ) 
 2,3 kg cloro (Cl) 
 45 kg óxido de calcio (CaO) 
 
Beneficios del sustrato agotado de champiñón 
 Aumento de la materia orgánica, 10 toneladas de sustrato agotado de 
champiñón proporcionan 2,100 kg de materia orgánica. 
Materia orgánica de alta calidad, después de 1 año, el 60% de la materia 
orgánica todavía está presente en el suelo. 
Libre de enfermedades y hierbas, por tratamiento térmico el sustrato agotado 
de champiñón es liberado de enfermedades, malezas o nematodos. 
Libre de residuos, hay pocas piedras, plástico o vidrio en el sustrato agotado de 
champiñón. 
No acidifica, en suelos con un pH bajo el sustrato agotado de champiñón tiene 
un efecto correctivo. 
Fácil de usar, por su estructura corta, el sustrato agotado de champiñón es fácil 
de extender y de elaborar. 
Disponible todo el año y barato. Como el cultivo de hongos ocurre todo el año, 
el sustrato agotado de champiñón está siempre disponible. 
Empleo: 
 Horticultura 
 Agricultura 
 Jardinería 
 Alimentación para lombrices 
 Canchas deportivas 
Consideraciones para la utilización del compost agotado de champiñón 
Entre los aspectos a considerar encontramos el material de origen (materias 
primas empleadas en el compostaje, presencia/ausencia de la capa de 
cobertura, tipo de cobertura utilizado), el tratamiento térmico con vapor previo 
al vaciado del local (“Cook-out”), las condiciones de re 
compostaje/maduración/bio transformación (duración del proceso, maduración 
natural/ proceso controlado acelerado, las condiciones de aerobiosis/ 
anaerobiosis, la altura de los montones, la frecuencia de los volteos, la 
climatología). La realización de un lavado artificial, la molienda y/o cribado, el 
16 
 
tratamiento final (térmico/químico), las mezclas con otros materiales y sus 
proporciones, y el manejo del cultivo (espesor de aplicación, aplicación de 
riesgos, aplicación de la operación de rastrillado, utilización de inóculos para 
cobertura, otros) (Gimenez, 2008). 
Si pretendemos utilizar el material como cobertura, la alta concentración de 
sales solubles supone un problema de manera que el espesor no debe ser 
excesivo. 
Un segundo factor que considerar es el de la duración del proceso, pudiendo 
emplearse el material fresco o madurado mediante un proceso de bio 
transformación natural entre 1 y 8 años (normalmente 2-3 años). También 
puede llevarse a cabo un proceso de compostaje acelerado en condiciones 
controladas, al exterior, en búnker ventilado o en cámaras, con duración entre 4 
y 20 semanas (Gimenez, 2008). 
La seguridad biológica que debe proporcionar el material supone la necesidad 
de aplicar tratamientos para eliminar agentes perjudiciales para el cultivo (virus 
presentes en esporas y micelio, nematodos, ácaros, moscas y hongos 
perjudiciales). Un primer tipo de tratamiento es el que se puede realizar con 
vapor en la sala de cultivo antes del vaciado del compost (“cook-out”). En la 
bibliografía encontramos referencias de empleo de diferentes temperaturas, 
entre 60 y 70 °C con duración variable. Entre los posibles tratamientos, el de 
70°C durante 12 h ha sido optimizado en Holanda para eliminar toda forma 
viviente de micelio y esporas de champiñón que pueden ser potenciales 
portadores de virus (Gimenez, 2008). 
El segundo tipo de tratamiento a aplicar es un tratamiento final aplicado al 
material antes de su reintroducción como cobertura en el cultivo. Entre ellos 
encontramos numerosos tratamientos térmicos, entre 57 y 82 °C con duración 
variable y algunos tratamientos químicos con formaldehído u otros fumigantes 
(Gimenez, 2008). 
En cuanto a la elaboración de mezclas de cobertura basadas en compost 
agotado, son numeras las fórmulas utilizadas a nivel comercial y experimental, 
con diferentes grados de éxito. Entre ellas se pueden destacar algunas que han 
tenido o tienen cierto nivel de aplicación en la práctica; una mezcla de tierra, 
toba volcánica y compost agotado madurado durante dos años, compost 
agotado de 1 año con arena y cal apagada en proporción 4:1:1 (Mantel, 1973). 
Una mezcla de compost agotado de más de dos años y piedra caliza molida y 
combinaciones de estiércol compostado y compost agotado de champiñón de 
dos años en proporción 2:1 (Gimenez, 2008). 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
9.4. Sargazo S. fluitans 
 
El sargazo es una macro alga marina parda del género Sargassum. Se le 
puede ver flotando en la superficie del océano. Está compuesto principalmente 
de dos especies, S. natans y S. fluitans (Ilustración 6) (Semarnat, 2018). 
Las algas marinas presentan un alto contenido de nutrimentos y sustancias 
naturales (vitaminas, carbohidratos, proteínas, y ácidos orgánicos), cuyos 
efectos son similares a los reguladores del crecimiento vegetal. Además, tienen 
acción enzimática y cuando el proceso de elaboración de los derivados de 
algas se lleva adecuadamente, los microorganismos que viven en asociación 
con ellas continúan viables, propagándose donde se aplican y potenciando su 
acción (Wilbert & Rosa, 2008). 
La utilización de extractos de algas marinas refuerza en las plantas su sistemainmunitario y alimentario, así también activan sus funciones fisiológicas, 
lográndose plántulas más sanas, con mejor nutrición y más vigorosas. 
 
Ilustración 6 Sargazo S. fluitans (Álvarez, 2016) 
Las arribazones algales consisten en la llegada a las playas o a las riberas de 
lagunas costeras y estuarios de grandes cantidades de macro algas 
(Dreckmann, 2013). 
18 
 
Se ha considerado que las arribazones presentes en el litoral del estado de 
Quintana Roo son las más espectaculares en términos de diversidad y 
abundancia Ilustración 7, destacándose las observadas en Cancún y Puerto 
Morelos (Dreckmann, 2013). 
 
Ilustración 7 Detalle de arribazón (Dreckmann, 2013) 
 
Las arribazones de ambas localidades se presentan todo el año, con dos 
incrementos de alta diversidad alrededor de los meses de julio-agosto y 
octubre-noviembre. De las 40 especies encontradas, 25 son de tallas grandes 
y, por lo tanto susceptibles de ser explotadas; 14 son pequeñas y más difíciles 
de usar como recurso (Dreckmann, 2013). 
Las especies de sargazo encontradas en Quintana Roo también se encuentra 
en las costas de Veracruz, el flujo de sargazo Veracruz está bajo la influencia 
de la circulación del Golfo de México, cuyas condiciones contienen un flujo de 
agua de alta salinidad de 36.7 % y temperaturas superficiales durante el verano 
de 28 a 29 °C, que se reducen durante el invierno a 25 y 26 °C (BAUTISTA, 
2013). 
En Punta Cancún, las arribazones se presentan entre agosto y noviembre, 
coincidiendo con la temporada ciclónica. Mientras que en Puerto Morelos éstas 
empiezan en noviembre y disminuyen en febrero, lo que corresponde con la 
temporada de secas. Así, tanto la periodicidad como la cantidad de las 
arribazones se encuentran fuertemente relacionadas con los huracanes y 
ciclones característicos de la zona. La marcada estacionalidad del fenómeno, la 
alta diversidad algal involucrada y la biomasa comprometida hacen pensar en 
el valor ecológico que éstas puedan tener. Es decir, la productividad primaria y 
secundaria asociada debe ser suficiente como para sostener una comunidad 
propia que puede o no ser dependiente de la arribazón (Dreckmann, 2013). 
19 
 
Alternativas de aprovechamiento de las arribazones 
Las cantidades importantes de potasio y fósforo, debidas a la alta diversidad de 
algas pardas, brindan posibilidad de generar alimento para aves de cautiverio, 
 
compostas para abono en el cultivo de hortaliza y posibles usos en la 
elaboración de alimentos y fármacos (Dreckmann, 2013). 
Por lo general, el sector turístico ha venido calificando las arribazones como 
basura playera durante los últimos 30 años. Para este sector y para el propio 
turista, efectivamente, resulta molesto en término visual, incómodo para el 
traslado a lo largo y ancho de la playa y repulsivo por el olor generado por la 
rápida descomposición algal. Desde luego la única solución es la limpieza 
periódica de las playas y la subsecuente incorporación de los desechos de 
algas al resto de los desechos urbanos (Dreckmann, 2013). 
Durante el estudio realizado por Candelaria Isabel Pérez Martín en el Instituto 
Tecnológico de Conkal se demostró que el sargazo tiene buenas 
características físicas cómo sustrato (verdad, 2018): 
 Porosidad del 37% 
 Buena aireación 
 Retención de la humedad 
Las propiedades químicas del sargazo también son excelentes para ser 
utilizado cómo sustrato. Durante su estudio se dieron los siguientes resultados 
(Prensa, 2018): 
 Contenido de Nitrógeno entre 200 y 500 ppm, (recomendado 100 a 200 
ppm). 
 Contenido de Fósforo entre 2 a 7 mg (recomendado 6 a mg). 
 Contenido de Potasio 30 a 37 mg / l (recomendado 150 a 249 mg / l) 
 pH 6.7 a 8 (recomendado 5.5 a 6) 
 
Debido a la pequeña concentración de nitrógeno (6,3 mg / 100 g), fósforo (96,5 
mg / 100 g) potasio (28 mg / 100 g), la proporción porcentual de N-P-K (1-10-3) 
de Sargassum es recomendada como abono (Oyesiku & Egunyomi, 2014). 
De acuerdo con la Ilustración 8 (Schell & Siuda, 2015) y comparándolo con el 
sargazo que recolectamos, el sargazo que analizaremos es de la especie 
Sargassum fluitans III. 
20 
 
 
Ilustración 8 Características del Sargazo (Oyesiku & Egunyomi, 2014) 
 
Los fertilizantes orgánicos en éste caso el sargazo, no son solubles en agua y, 
por lo tanto, liberan nutrientes lentamente con el tiempo, especialmente cuando 
son mejorados por un suelo con un pH de 6,5 a 6,8, lo que aumenta la 
capacidad de fertilidad del suelo (Granstedt & Kjellenberg, 1997). Dado que el 
nitrógeno generalmente promueve el crecimiento del follaje, el fósforo 
promueve el crecimiento de las raíces y la producción de frutos y el potasio 
promueve la salud general de la planta, en el estudio realizado por Oyesiku se 
recomienda el porcentaje de Sargassum como fertilizante para un nuevo 
césped y para las plántulas. Además, las especies de Sargassum ya son 
utilizadas como forraje y fertilizante en China y en muchas partes de Asia 
(Oyesiku & Egunyomi, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
9.5. Normatividad 
 
De acuerdo a la (NOM-161-SEMARNAT, 2011), en su listado de residuos de 
manejo especial sujetos a presentar plan de manejo, el sustrato agotado de 
champiñón, es considerado residuo de manejo especial. Además, de acuerdo 
a los criterios para determinar los Residuos de Manejo Especial sujetos a Plan 
de Manejo, el sustrato agotado de champiñón requiere de un plan de manejo 
para su tratamiento. En el inciso 7.3 indica que el residuo como tal o los 
materiales que lo componen tengan un alto valor económico para el generador 
o para un tercero, es decir, que genere un beneficio en su manejo integral, a 
través de la reducción de costos para el generador o que sea rentable para el 
generador o para el tercero, con base en las posibilidades técnicas y 
económicas del residuo para: 
 
a. Su aprovechamiento mediante su reutilización, reciclado o recuperación 
de materiales secundarios o de energía; 
 
b. Su valorización o co-procesamiento a través de su venta o traslado a un 
tercero. 
 
c. La recuperación de sus componentes, compuestos o sustancias. 
 
Además, para la producción de composta a partir de materia orgánica de 
residuos sólidos agrícolas, sus requisitos y especificaciones mínimas de 
calidad tenemos dos normas estatales; (NTEA-006-SMA-RS, 2006) y (NADF-
020-AMT, 2011) del estado de México y la ciudad de México respectivamente 
sin contar con una normativa propia del estado de Veracruz. Con base en 
estas dos normas, podemos evaluar las especificaciones de calidad de nuestro 
sustrato regenerado de champiñón una vez terminado el proceso. 
 
9.6. Tratamientos 
 
Lavado 
Es una operación unitaria de transferencia de materia basada en la disolución 
de uno o varios componentes de una mezcla -líquido o sólido- en un disolvente 
selectivo. Se hace la distinción entre la extracción sólido-líquido y la extracción 
líquido-líquido según que la materia a extraer esté en un sólido o en un líquido. 
En este último caso el disolvente debe ser inmiscible con la fase líquida que 
contiene el soluto. La extracción sólido-líquido se conoce también como 
lixiviación o lavado, según la aplicación a la que se la destine. Si se pretende 
22 
 
eliminar un compuesto no deseado de un sólido se habla de lavado, si el 
compuesto extraído es el valioso se denomina lixiviación (Germán, 2014). 
 
Secado 
El secado es una operación en la cual se elimina parcial o totalmente, por 
evaporación, el agua de un sólido o un líquido. Cuando un sólido húmedo es 
sometido a secado térmico, dos procesos ocurrirán simultáneamente: 
 Habrá transferencia de energía (comúnmente calor) de los alrededores 
para evaporar la humedad de la superficie. 
 
 Habrá transferencia de la humedad interna hacia la superficie del sólido 
La velocidad a la cual el secado es realizado está determinada por la velocidad 
a la cual los dos procesos, mencionados anteriormente, se llevan a cabo. La 
transferenciade energía, en forma de calor, de los alrededores hacia el sólido 
húmedo puede ocurrir como resultado de convección, conducción y/o radiación 
y en algunos casos se puede presentar una combinación de estos efectos. 
Los objetivos del secado son: 
1.- Conservación para prolongar vida de anaquel 
2.- Reducción de peso y volumen para facilitar empaque y transporte 
3.- Presentación de alternativas de consumo 
Pueden producirse cambios no deseables que afectan tanto la calidad como la 
aceptación del producto. En el secado, las gráficas de secado utilizadas son 
una herramienta muy útil y de gran importancia porque de ellas puede 
mostrarse el comportamiento del secado. 
 
Triturado 
Las operaciones unitarias que reducen el tamaño de partículas son procesos 
industriales muy importantes. Los equipos que se usan para disminuir el 
tamaño de partículas se denominan en general molinos. En muchas ocasiones 
el material debe molerse desde aglomerados de gran tamaño hasta polvo muy 
fino. Los equipos que muelen partículas de pequeños tamaños se denominan 
“mills”, por supuesto que existe todo un rango de tamaños donde se superpone 
la aplicabilidad de estos equipos. En castellano no tenemos tal diferenciación, y 
habitualmente los equipos son denominados “molinos”. 
23 
 
En muchas industrias de alimentos, la reducción de tamaño puede ayudar a 
procesos de extracción de alimentos, a disminuir los tiempos de cocción, etc. 
Los “mills” consumen mucha energía y sufren desgaste mecánico importante 
por la erosión que causan las partículas más pequeñas (criba, s.f.). 
Compostaje 
Una parte esencial en el cultivo del champiñón es la creación de un compost 
para su crecimiento. Es la fuente de energía para todo el proceso y un bien 
compost significa una producción buena y rentable. Se denomina “compostaje” 
al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la 
materia orgánica (Cahn-Speyer, The Cultivation of mushrooms, 2014). 
El compost es utilizado como el sustrato de la producción del champiñón. Se 
prepara en dos fases: 
En la fase I, se sucede el calentamiento del compost en pilas (Ilustración 9), 
(sobre estibas para permitir un flujo de aire constante), formadas en un patio 
exterior bajo cubierta. Al compostarse los insumos, tamo de arroz, bagazo de 
caña, pollinaza, se mezclan y se humedecen con agua siendo esta el 
catalizador del compostaje. Anteriormente este proceso se realizaba en pilas 
de 6 metros de ancho y tomaba seis semanas; se hacían volteos una vez a la 
semana, generando grandes partes anaeróbicas causando un compost menos 
eficiente. Observaciones permitieron entender que con pilas más angostas y 
con volteos más frecuentes, (short composting) el tiempo se reducía a un 
tercio, dos semanas (Cahn-Speyer, The Cultivation of mushrooms, 2014). 
 
 
Ilustración 9 Pilas de compost (Cahn-Speyer, 2014) 
 
24 
 
En la fase II el compost es condicionado. Este se introduce a un túnel, o a 
cuartos de crecimiento, en camas o bulk in, para someterlo, de manera 
artificial, a altas temperaturas para pasteurizarlo y terminar el proceso de 
compostaje (Cahn-Speyer, The Cultivation of mushrooms, 2014). 
 
En síntesis, el proceso de mezcla de sustancias, humedecimiento y 
esterilización es la base o el sustrato para el champiñón. La siembra del micelio 
debe realizarse en condiciones de total esterilidad (Cahn-Speyer, The 
Cultivation of mushrooms, 2014). 
Una parte importante del compostaje es la selectividad. La parte microbiológica 
y la parte de aspectos químicos. El calor es liberado durante la combustión de 
los compuestos orgánicos. Como este calor no puede ser disipado rápidamente 
en la totalidad de la materia, la temperatura aumenta de manera significativa. El 
compostaje se entiende como un proceso aeróbico en donde el oxígeno hace 
un trabajo significativo pero está comprobado que hay características del 
desarrollo importantes que se desatan en procesos anaeróbicos (Cahn-Speyer, 
The Cultivation of mushrooms, 2014). 
El aspecto químico es de suma importancia y es de gran cuidado y manejo en 
el momento de preparar el compost. Uno de los componentes que más se debe 
vigilar es el nitrógeno ya que la cantidad de amoníaco gaseoso libre en la 
atmósfera de la pila de compost es, pues, el resultado neto de los procesos 
constantes de descomposición (saturación de amoníaco) y procesos de 
síntesis. El otro elemento esencial es el carbón pero más importante es la 
proporción entre el nitrógeno y este. Un manejo preciso de esta proporción 
produce la energía requerida para todo el proceso del cultivo (Cahn-Speyer, 
The Cultivation of mushrooms, 2014). 
 
9.7. Evaluación de parámetros 
 
 
El intervalo de pH del suelo apropiado para las plantas es de 5.5 a 7.5. Sin 
embargo algunas especies prefieren un ambiente más ácido o alcalino. Cada 
planta prospera dentro de un intervalo de pH particular. El pH influye 
fuertemente en la disponibilidad de los nutrientes y la presencia de 
microorganismos y plantas en el suelo. Los tres macronutrientes que más 
necesitan las plantas son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Otros 
elementos, los llamados microelementos, están generalmente presentes en 
cantidades suficientes en el suelo, ya que las plantas los necesitan en dosis 
más pequeñas. 
 
25 
 
 
Análisis de disponibilidad de un nutriente en el suelo. Principios de Bray 
 
 El extractante usado debería extraer todo o partes proporcionales de la 
forma o formas disponibles del nutriente de distintos tipos de suelos. 
 La cantidad de nutriente extraído debe poder medirse con razonable 
exactitud y velocidad. 
 La cantidad extraída debería correlacionarse con la respuesta en el 
suelo a ese nutriente con varias condiciones de manejo. 
 
 
Determinación de Fosforo por método colorimétrico (Método de Bray II) 
 
Se basa en la extracción del P del suelo por medio de una solución de fluoruro 
de amonio en medio ácido, que agitada con el suelo durante un tiempo 
determinado solubiliza fósforo (Edaf, 2012). 
Luego del filtrado o centrifugado se cuantifica el fosforo en el extracto. El 
ensayo comprende 2 etapas: 
 
 Extracción. 
 Determinación colorimétrica (Figura 10). 
 
Metodología 
 
Adicionar en un tubo de ensayo 2.5 g de muestra y 2 ml de solución extractiva 
utilizando una pipeta, agitar vigorosamente por un minuto y dejar reposar por 
otro minuto más, finalmente determinar el fosforo por el método colorimétrico 
del ácido ascórbico (Edaf, 2012). 
 
Aspectos operativos de la extracción (Edaf, 2012): 
 Relación suelo: solución. 
 Forma de extracción: tiempo e intensidad de agitación. 
 Recipientes utilizados en la extracción. 
 El pH de la solución resultante de la solución extractiva debe ser de pH 
2.6 ± 0.05. 
 Los ajustes en el pH se hacen utilizando HCl o hidróxido de amonio 
( ). 
 Conservar en envases plásticos la solución extractiva hasta su uso. 
 Agregar solución extractiva con dosificador. 
 El límite de detección de la técnica va de 1 a 10 ppm de fósforo. 
 Si hay extractos más concentrados se recomienda hacer las diluciones. 
 Se debe obtener mediciones de absorbancia entre 0.02 y 0.5. 
 
26 
 
El método para medir el nitrógeno es el mismo que en el método para el fósforo 
(Ilustración 10). 
 
 
Ilustración 10 Determinación de N (Propia, 2018) 
Determinación de pH 
 
Se utiliza una sustancia llamada indicador, que varía reversiblemente de color 
en función del pH del medio en que está disuelta (Figura 1). Se puede añadir 
directamente a la disolución o utilizarla en forma de tiras de papel indicador 
(González, 2008). 
 
Intervalo 4 a 9 pH 
Resolución 1 incremento de pH 
Método Indicadores de pH 
Tipo CTK Colorimétrico 
 
 
 
Figura 1 Gama de colores para determinación de pH (Kessler, 2019) 
 
Método turbidimétrico utilizando tetrafenilborato de sodio 
 
27 
 
El potasio se determina usando tetrafenil borato sódico en una mezcla 
específicamente preparada para producir una suspensióncoloidal. La turbidez 
de dicha suspensión es proporcional a la concentración de potasio en el suelo. 
 
Termobalanza 
 
La termobalanza (Ilustración 11) se utiliza para determinar el agua contenida 
(como % de humedad) en una muestra de materia orgánica. 
Se utiliza para determinar el grado de humedad en una muestra y su cinética 
de secado. Estas muestras pueden ser granulados, semillas, polvos, alimentos, 
suelos, madera y papel, entre muchas otras. 
El equipo consiste en una balanza electrónica y un módulo calefactor, la 
balanza se encarga de medir el peso de la muestra orgánica mientras se le 
aplica calor para evaporar el agua que contiene. El cálculo de la humedad se 
determina por la pérdida de peso que sufre la muestra después de ser 
sometida al proceso de calentamiento. 
En los modelos actuales esta información se obtiene también de manera 
gráfica en la pantalla del equipo, para visualizar tiempo, temperatura y peso. La 
finalización de la prueba puede ser automática, cronometrada o manual 
(Sandoval, 2011). 
 
Se indica la humedad perdida por la muestra en % para el caso de analisis de 
humedad. El resultado de la determinación en gran medida, la duración y el 
ajuste seleccionado de temperatura sin embargo depende también del tipo y de 
la preparación de la muestra (Sandoval, 2011). 
. 
 
La temperatura y el tiempo configuran las variables del proceso de análisis. La 
termobalanza se desconecta automáticamente una vez transcurrido el intervalo 
de tiempo definido. Durante este modo de análisis de humedad puede leerse 
en el indicador. Si el valor indicado, después de una mínima perdida, de peso, 
permanece constante, como es lo por lo general en el caso del granulado 
sintético (Sandoval, 2011). 
 
Ilustración 11 Termobalanza (Sandoval, 2011) 
28 
 
10. PROCEDIMIENTO 
 
Para lograr nuestros objetivos, se seguirá el siguiente procedimiento: 
El primer paso será la obtención de la materia prima con al que se trabajará 
durante el proyecto, para esto se contactó con un derecho habiente de Cancún 
que nos proporcionó el Sargazo, para el sustrato, se contactó a la empresa El 
Riojal y se espera poder ir a sus instalaciones para que nos proporcionen 
sustrato agotado de champiñón. 
Una vez obtenida la materia prima, lo primero será acondicionarla para sus 
análisis. Para las algas, se lavarán con agua fría midiendo la cantidad de agua 
utilizada y se secará durante dos días al sol. Una vez secado, el sargazo 
pasará por un proceso de trituración, para el sustrato, se buscará mediante 
investigación la mejor forma de mantenerlo en buenas condiciones después de 
su entrega por parte de la empresa, posteriormente y gracias a los estudios 
obtenidos y la investigación hecha, se analizará la composición Fisicoquímica 
del sustrato y las algas; Para ello primero se hará una prueba de salinidad a las 
algas y la compararemos con los niveles recomendados para el sustrato de 
champiñón. Si los niveles no son los correctos, se hará un lavado por inmersión 
para disminuir la salinidad del alga hasta niveles adecuados. Posteriormente, 
evaluaremos en laboratorio los diferentes parámetros del sargazo y el sustrato 
agotado (Cantidad de Nitrógeno, Potasio, Fosforo y pH); Una vez hecho esto, 
procederemos a mezclar el sargazo y el sustrato agotado de champiñón por 
lotes los cuales mantendremos a diferentes concentraciones conocidas y con 
parámetros constantes de presión y temperatura. Posteriormente se agregarán 
de acuerdo a los requerimientos de la empresa un inóculo para iniciar el 
proceso de compostaje el cual de acuerdo a la información recabada es de una 
duración de 4 a 20 semanas. Finalmente, se evaluará la composición 
fisicoquímica final de todos los lotes y los compararemos al sustrato de 
champiñón comercial para escoger la mejor opción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sargazo Sustrato agotado de champiñón 
Procedimiento 
Recolección en 
Playa del Carmen 
Muestra proporcionada 
por empresa 
Lavado Almacenamiento 
 
Secado 
Secado 
Análisis NPK 
y pH Trituración 
Análisis NPK 
y pH 
Análisis NPK 
y pH 
Compostaje 1 
mes 
Comparación 
con normativa 
Figura 2 Diagrama de procedimiento (Propia, 2018) 
30 
 
11. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 
 
1. Obtención del sargazo por medio de colecta en Playa del Carmen; Durante un 
día se recolectará sargazo en Playa del Carmen costa de Quintana Roo, el 
sargazo será recolectado a temprana hora en marea baja y seleccionando al 
azar la zona de muestreo. 
 
2. Almacenamiento del sargazo para su transporte; se utilizará una bolsa de 
plástico hermética y el sargazo se transportará con 500ml de agua de mar 
para su conservación (Florez-Leiva & Gavio, 2010). 
 
3. Determinación taxonómica; siguiendo la información bibliográfica (A. & O., 
2014), se determinarán las especies recolectadas en la playa. 
 
4. Lavado; el sargazo se lavará para eliminar las sales solubles, pigmentos, 
arena entre otras impurezas durante el proceso hay ciertos parámetros a 
tener en cuenta (ARIAS & BETANCOURT, 1996): 
 
 
 Temperatura (T) 
 Diámetro de partículas (Dp) 
 Flujo (Q) 
 Tiempo (t) 
 Revoluciones por minuto (r.p.m) 
De acuerdo con (Palmieri & Volesky, 2002) el sargazo debe terminar con un 
pH estabilizado en 4.0. 
 
5. Secado; El sargazo se secará poniéndolo al sol durante tres días seguidos 
siguiendo la información de (Group, 1998) dónde utilizaremos su curva de 
secado. 
 
6. Trituración; para la experimentación, el sargazo fue triturado en partículas que 
de acuerdo a (Palmieri & Volesky, 2002), deben medir entre 0.3 – 0.5 cm. 
 
7. Obtención de la materia prima: obtención de sustrato agotado de champiñón 
de la empresa El Riojal, 
 
8. Estudio de los parámetros y trabajo que se realiza en la empresa El Riojal. 
 
31 
 
9. Acondicionamiento del sustrato agotado de champiñón: Investigación y 
tratamiento adecuado del sustrato agotado una vez recibido por la empresa. 
 
 
10. Determinación de la humedad del sargazo utilizando una termobalanza. 
 
11. Determinación de la humedad del sustrato agotado de champiñón utilizando 
una termobalanza. 
 
12. Determinación de cenizas del sargazo. 
 
13. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del sargazo Método de medición 
del Nitrógeno, por método colorimétrico con el reactivo Nessler con un rango 
de medición: 0 - 16 mg/L N, y medición del fósforo y potasio mediante 
pruebas de suelo NPK y pH método colorimétrico y turbidimétrico. 
 
14. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos del sustrato agotado de 
champiñón: Método de medición del Nitrógeno, por método colorimétrico con 
el reactivo Nessler con un rango de medición: 0 - 16 mg/L N, y medición del 
fósforo y potasio mediante pruebas de suelo NPK y pH método colorimétrico y 
turbidimétrico. 
 
 
15. Mezclado del sustrato agotado de champiñón y sargazo: Se mezclarán en 
lotes de diferentes concentraciones con temperatura y presión constantes el 
sargazo, el sustrato agotado y un inóculo para iniciar el proceso de 
compostaje, éste proceso durará entre 4 y 20 semanas. 
 
16. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos finales: Se utilizarán los mismos 
métodos de medición que el punto 5. 
 
17. Comparación del sustrato de champiñón regenerado con la normativa en 
compostaje. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
12. DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
1. Se obtuvo 1 kg de sargazo fresco de la zona de Playa del Carmen (Ilustración 
12), Q.R. el 24 del mes de Agosto 2019 siguiendo el procedimiento realizado 
por (Florez-Leiva & Gavio, 2010). 
 
Ilustración 12 Recolección de sargazo en Playa del Carmen (Dreckmann, 2013) 
 
2. El sargazo fue almacenado y transportado de Quintana Roo hasta Boca del 
Río Veracruz donde fue almacenado a -25°C durante una semana como 
recomienda el proyecto realizado por Florez-Leiva (Florez-Leiva & Gavio, 
2010). 
 
 
3. Se tomó una muestra de 100 g. del sustrato y fue colocada uniformemente enuna superficie lisa y blanca, comparándolo con la información bibliográfica (A. 
& O., 2014), observamos las diferentes características del sargazo (Figura 3) 
lo que nos llevó a definir como Sargassum fluitans III la especie única en 
nuestra muestra. Se tomaron tres muestras más que arrojaron el mismo 
resultado, sólo hay una especie de sargazo que llega a Playa del Carmen. 
 
 
33 
 
 
Figura 3 Sargazo S. natans Y S. fluitans (Florez-Leiva & Gavio, 2010) 
 
4. Para el proceso de lavado se utilizaron los siguientes parámetros: 
 Temperatura: 20°C 
 Relación del flujo (Q): 0.1 L/ s 
 Tiempo (t): 10 min 
El lavado fue realizado en el laboratorio de química analítica (Ilustración 13). 
 
Ilustración 13 Laboratorio de química analítica (Propia, 2018) 
 
5. Siguiendo la Figura 5 a 28°C con las humedades en base seca versus tiempo 
(Group, 1998), secamos el sargazo durante un día entero y de acuerdo al 
atlas mensual de radiación el 10 de septiembre del 2018 día en que fue 
secado el sargazo hubo una radiación de 5.81- 6.74 kWh / (Figura 4). 
 
 
34 
 
 
 
Figura 4 Irradiación diaria promedio mensual (Valdés, 2019) 
 
Figura 5 Humedad vs tiempo a 28°C (Group, 1998) 
 
6. El proceso de triturado del sargazo, se realizó con una molienda de rodillos 
que trituró la muestra hasta 0.3-0.5 cm como se muestra en la Ilustración 14. 
35 
 
 
Ilustración 14 Proceso de trituración del sargazo (Propia, 2018) 
 
7. Se contactó con la empresa El Riojal ubicada en Las vigas de Ramírez, Ver. 
Solicitamos sustrato agotado de champiñón por lo que fuimos personalmente 
a la empresa. Nos proporcionaron 20 kg. de sustrato agotado de champiñón 
que fue transportado en una bolsa negra hermética. El sustrato proporcionado 
se encontraba en la última etapa de producción y a tres días de ser 
desechado. En la Ilustración 15 tenemos la autorización de salida de sustrato 
por parte de la empresa. 
 
 
Ilustración 15 Autorización por parte de la empresa (Propia, 2018) 
 
8. Se realizó un trabajo de investigación del proceso y parámetros de trabajo en 
la empresa El Riojal para la producción de champiñones: 
36 
 
Área de cultivo 
Fase 1 
Parámetros: 
 Humedad 
 Temperatura promedio: 26.1°C 
 : 1549 ppm 
En el Riojal la composta la introducen en sacos de 40 cm de largo que luego 
son colocados en las charolas para el cultivo del champiñón, después de 
ajustar los parámetros de cultivo, se agrega el inóculo (semilla) y se mantiene 
durante 14 d. Después del día 14 el compost adquiere una coloración dorada y 
se aplica la tierra de cobertura la cual es usada para retener humedad, el 
principal componente de la tierra de cobertura es el pitmus. 
 
Fase 2 
Parámetros: 
 Humedad 
 Temperatura promedio: 19.6 °C 
 : 1550 ppm 
Del día 14 al 19 se hace el labrado y se pueden observar los primeros 
champiñones. 
Para el día 38 ya hay champiñones para cosecha. 
 
Fase 3 
Parámetros: 
 Humedad 
 Temperatura promedio: 17 °C 
 : 1012 ppm 
Se bajan los parámetros de humedad, T y para que se reproduzcan los 
champiñones más rápidamente. 
 
La pata de champiñón que en Francia era desechado por la empresa y 
recolectada por el sistema de basura, en el Riojal se limpia, se corta en cubitos 
y se enlata, también la usan en el proceso de compostaje. 
37 
 
Proceso de compostaje 
Para la generación de composta usan paja, cebada o trigo 
Utilizan pollinaza que viene de los pollitos la cual es diferente a la gallinaza 
(gallinas) pues tienen otro tipo de alimentación y también es diferente a la 
caballaza que antes utilizaban y se sigue utilizando en Francia. 
Una vez producido el compost, no lo almacenan y es usado ése mismo día en 
el proceso. Se necesitan 46 ton de sustrato para una cámara de cultivo para lo 
cual utilizan tractores a diferencia de Francia dónde el proceso estaba 
automatizado pero compraban el compost. Cuando el compost está casi 
agotado lo cual se observa por tener mucho micelio que le da una coloración 
blanca (micelio estresado), le colocan grava encima y hacen un último cultivo, 
éste cultivo es pequeño pues ya hay presencia de enfermedades en el sustrato. 
Cuando hay problemas con el rendimiento del sustrato, le hacen pruebas 
fisicoquímicas de nutrientes y pH. 
La empresa cuenta con tres plantas procesadores en el mismo municipio y 
sobre la misma carretera, una con 19 invernaderos la segunda con 14 y la 
tercera con 8 (ésta última también hace el proceso de enlatado). 
Una vez terminado el proceso, el sustrato es utilizado como abono, la 
encargada considera que si se le intenta regenerar va a perder mucho 
rendimiento por el proceso de pasteurización. A la semana generan 140 
Toneladas de sustrato agotado. 
 
9. Se mantuvo el sustrato agotado de champiñón en bolsas impermeables 
abiertas para que se ventile el compost pero no le entre el agua y se pueda 
estropear. Se mantiene a una temperatura de -20°C esto aún no ha sido 
estudiado por lo que se dio un seguimiento de los parámetros del sustrato de 
champiñón un mes después de mantenerse en ésa condición lo que nos 
resultó en la información obtenida por la tabla 1: 
Tabla 1 Parámetros del compost durante su almacenamiento (Propia, 2018) 
Parámetros Día de 
recolección 
1 mes después 2 meses 
después 
N Bajo medio Bajo medio Bajo medio 
P Alto Alto Alto 
K Alto Alto Alto 
pH 5.5 - 6 5 6 
 
El compost agotado de champiñón con esos parámetros fue capaz de cultivar 
tres setas de Agaricus bisporus, el sustrato que ya no fue utilizado en fue 
38 
 
transportado en cubetas (Ilustración 16) se le dispuso como abono para el 
suelo. 
 
Ilustración 16 Sustrato agotado de champiñón (Propia, 2018) 
 
10. Determinación de humedad del sargazo utilizando una termobalanza; 
Para la determinación de la humedad del sargazo, se tomó una muestra seca 
de 20 g (Ilustración 17). 
 
Ilustración 17 Sargazo seco S. fluitans (Propia, 2018) 
Procedimos a la instalación y puesta en funcionamiento de la termobalanza 
Anexo 2. Los parámetros fueron los siguientes: 
 Temperatura: 100° C 
 Inicio: automático 
 Tiempo de secado (t): 2 min 
 Resultado: 0-100% humedad 
Una vez equilibrado el instrumento, colocamos la muestra de sargazo en el 
platillo de la termobalanza (Ilustración 18) y realizamos la medición de acuerdo 
a la NMX-F-428-1982. 
39 
 
 
Ilustración 18 Termobalanza midiendo la cantidad de humedad en una muestra de sargazo (Propia, 2018) 
 
Los resultados obtenidos son informados en la Tabla 2: 
Tabla 2 Valores obtenidos durante la determinación de humedad en la termobalanza sargazo (Propia, 
2018) 
t (s) Humedad perdida % Temperatura (°C) 
0 0 38 
10 1 50 
20 3.95 80 
30 7.6 90 
40 9.95 100 
50 10.95 100 
60 11.3 100 
70 11.6 100 
80 11.95 100 
90 12.25 100 
100 12.6 100 
110 12.95 100 
120 12.95 100 
 
40 
 
Puede observarse una vez hecha la gráfica, el periodo de inducción inicial, el 
periodo de velocidad constante y el último periodo de velocidad decreciente 
(Figura 6). Finalmente, podemos obtener el valor de la humedad de acuerdo a 
la Ecuación 1. 
 
Figura 6 Humedad perdida durante el tiempo sargazo (Propia, 2018) 
Peso inicial ( ): 3.01 g 
Peso final ( ): 2.62g …..(Ecuación 1) 
% Humedad: 14.88% 
 
11. Determinación de humedad del sustrato utilizado de champiñón utilizando una 
termobalanza; 
Para la determinación de la humedad del sustrato, se tomaron tres muestras 
uniformes de 20 g las cuales se etiquetaron. Procedimos a la instalación y 
puesta en funcionamiento de la termobalanza Anexo 2. Los parámetros fueron 
los siguientes: 
 Temperatura: 100° C 
 Inicio: automático 
 Tiempo de secado: 2 min 
 Resultado: 0-100% humedad 
Una vez calibrado el instrumento, colocamos la muestra de sargazo en el 
platillo de la termobalanza y realizamos la medición de acuerdo a la NMX-F-
428-1982. 
El proceso fue llevado a cabo tres veces con los resultados siguientes: 
0
2
4
6
8

Continuar navegando