Logo Studenta

HERMENEJILDO PEÑA MARIA JOSE pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA 
VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
“CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO PRODUCTIVO Y 
COMERCIALIZACIÒN DE LAS FINCAS GANADERAS DE LA 
ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL CANTÓN DAULE” 
Tesis de Investigación 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA 
 
 
AUTOR 
HERMENEJILDO PEÑA MARÌA JOSÈ 
 
 
TUTOR 
MVZ GÓMEZ YOZA CHIAN LEE, MSc 
 
 
GUAYAQUIL - ECUADOR 
2020 
 
 
1 
2 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA 
VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
Yo, GÓMEZ YOZA CHIAN LEE, docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, CERTIFICO que el presente trabajo de 
titulación: “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO PRODUCTIVO Y 
COMERCIALIZACIÒN DE LAS FINCAS GANADERAS DE LA ASOCIACIÓN 
DE GANADEROS DEL CANTÓN DAULE”, realizado por la egresada 
HERMENEJILDO PEÑA MARÌA JOSÈ con cédula de identidad 092911470-0 
de la carrera de MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, ha sido orientado 
y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. El 
director de trabajo de Investigación nombrado por el H. Consejo Directivo de la 
facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la egresada, se encuentra de acuerdo 
a las normas establecidas para la institución por lo tanto está aprobado para que se dé 
el trámite correspondiente. 
 
Atentamente: 
 
 
 
 
M.V.Z Chian Lee Gómez Yoza, MSc 
Catedrático – Director 
 
Guayaquil, 03 Febrero del 2020 
3 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA 
VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO PRODUCTIVO Y 
COMERCIALIZACIÒN DE LAS FINCAS GANADERAS DE LA ASOCIACIÓN 
DE GANADEROS DEL CANTÓN DAULE”, realizado por la egresada 
HERMENEJILDO PEÑA MARÌA JOSÈ, el mismo que cumple con los 
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
MVZ. NAHIM JORGGE BARQUET, MSc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
MVZ. VERÓNICA MACÍAS CASTRO, MSc. MVZ. YOUNG KUFFO WASHINGTON, MS.c 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 03 Febrero del 2020 
4 
Dedicatoria 
 
A mis padres Carlos Hermenejildo Navarrete y 
Rosa Elena Peña, quienes me dan las fuerzas 
para seguir adelante en cualquier obstáculo y 
brindarme su apoyo incondicional. 
A mi hermana Carla Hermenejildo que siempre 
me brindó su apoyo. 
A mis abuelitos que siempre está cuidándome y 
guiándome, dándome sus sabias palabras y 
enseñándome que la mejor herencia que se le 
puede dejar a un hijo es la educación. 
Al resto de mi gran familia que pertenezco con 
mucho cariño les dedico este logro. 
Para ustedes con mucho cariño. 
 
5 
Agradecimiento 
 
A Dios por permitirme culminar esta etapa de mi 
vida. 
A la Universidad Agraria del Ecuador la cual me 
abrió sus puertas para formarme 
profesionalmente, llenarme de inteligencia, 
sabiduría y fortaleza para cumplir todas mis metas 
propuestas. 
A mis amigos Viviana Fernández, Byron Zúñiga, 
Ana Herrera, Stalyn Robles y Fabián Mosquera 
gracias por su amistad, el apoyo, los consejos y el 
carisma brindado en las aulas. 
A mis docentes por la formación profesional que 
me brindaron todos los años que duró la carrera, 
así como a mi tutor, por haber confiado en mí y 
brindarme su apoyo en el desarrollo de mi tesis. 
En general agradecer a todas las personas que 
han formado parte de esta meta. 
6 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
 
 
 
Yo, HERMENEJILDO PEÑA MARÌA JOSÈ, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO PRODUCTIVO Y 
COMERCIALIZACIÓN DE LAS FINCAS DE LA ASOCIACION DE 
GANADEROS DEL CANTON DAULE”, para optar el título de MÉDICO 
VETERINARIO Y ZOOTECNISTA por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD 
AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me 
pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente 
académicos o de investigación. 
 
Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido 
en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad 
Intelectual y su Reglamento. 
 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 03 Febrero del 2020 
 
 
 
HERMENEJILDO PEÑA MARIA JOSE 
 C.I. 092911470-0 
 
 
 
 
 
7 
Índice General 
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................... 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN.............................................................. 3 
Dedicatoria ................................................................................................................................. 4 
Agradecimiento ......................................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual.......................................................................................... 6 
Resumen .................................................................................................................................. 11 
Abstract .................................................................................................................................... 12 
APROBACIÓN DEL ABSTRACT ............................................................................................. 13 
Capítulo I .................................................................................................................................. 14 
1. Introducción .......................................................................................................14 
1.1 Importancia del tema ....................................................................................................... 16 
1.2 Planteamiento de la situación problemática .......................................................16 
1.3 Justificación e Importancia del tema ...................................................................16 
1.4 Delimitación del Problema ....................................................................................16 
1.4.1 Delimitación Espacial ................................................................................................... 16 
1.5 Formulación del Problema....................................................................................17 
1.6 Objetivos ................................................................................................................18 
1.6.1 Objetivo General ........................................................................................................... 18 
1.6.2 Objetivo Específico ....................................................................................................... 18 
1.7 Hipótesis ................................................................................................................18 
Capítulo II ................................................................................................................................. 19 
2. Marco Teórico ...................................................................................................................... 19 
2.1 Estado del Arte ......................................................................................................19 
2.2 Bases científicas y teóricas ..................................................................................212.2.1 Concepto de sistemas de producción bovina ............................................................ 21 
2.2.2 Situación de la ganadería en el Ecuador ..................................................................... 22 
2.2.3 Manejo productivo en la ganadería.............................................................................. 22 
2.2.4 Infraestructura ............................................................................................................... 23 
2.2.5 Alimentación ................................................................................................................. 24 
2.2.6 Ordeño ........................................................................................................................... 25 
2.2.7 Comercialización de producción ................................................................................. 27 
2.2.8 Sostenibilidad ............................................................................................................... 27 
2.2.9 Sustentabilidad ............................................................................................................. 28 
2.2.10 Rentabilidad ................................................................................................................ 28 
2.3 Marco Legal ...........................................................................................................29 
Capítulo III ................................................................................................................................ 32 
3. Aspectos metodológicos .................................................................................................... 32 
3.1 Área de trabajo ......................................................................................................32 
3.2 Materiales ...............................................................................................................32 
8 
3.2.1 Recursos Bibliográficos ............................................................................................... 32 
3.2.2 Materiales y Equipos..................................................................................................... 32 
3.2.3 Recursos Humanos ...................................................................................................... 32 
3.2.4 Recursos Económicos ................................................................................................. 32 
3.3 Métodos ..................................................................................................................32 
3.3.1 Modalidad y tipo de investigación ............................................................................... 32 
3.3.2 Variables ........................................................................................................................ 33 
3.3.3 Operacionalización de las variables ............................................................................ 33 
3.3. 4 Análisis estadístico ...................................................................................................... 33 
3.3.5 Población y Muestra ..................................................................................................... 33 
3.3.6 Técnicas ........................................................................................................................ 33 
Capítulo IV ................................................................................................................................ 35 
4. Resultados ........................................................................................................................... 35 
4.1 Resultados objetivo general .................................................................................35 
4.2. Resultados primer objetivo específico ...............................................................35 
Tabla 1. Disponibilidad de terreno ............................................................................................ 35 
Tabla 2. Estadística de la disponibilidad de terreno ................................................................. 36 
Tabla 3. Cantidad de potreros .................................................................................................. 36 
Tabla 4. Estadística cantidad de potreros ................................................................................ 37 
Tabla 5. Forma de los potreros ................................................................................................ 37 
Tabla 6. Existencia de Manga .................................................................................................. 37 
Tabla 7. Existencia de sala de ordeño ..................................................................................... 38 
Tabla 8. Existencia de vías de acceso ..................................................................................... 38 
Tabla 9. Existencia de camino a pie ......................................................................................... 38 
Tabla 10. Tipo de divisiones de los potreros ............................................................................ 39 
Tabla 11. Tipo de material para las cercas .............................................................................. 39 
Tabla 12. Composición de la sombra ....................................................................................... 39 
Tabla 13. Cantidad de árboles por hectáreas........................................................................... 40 
Tabla 14. Tipo de saleros......................................................................................................... 40 
Tabla 15. Uso de suplementación ............................................................................................ 40 
Tabla 16. Tipo de suplementación ........................................................................................... 41 
Tabla 17. Época del año que aplican suplementación ............................................................. 41 
Tabla 18. Época del año que aplican suplementación ............................................................. 41 
Tabla 19. Tipo de pastos.......................................................................................................... 42 
Tabla 20. Tipo de pastoreo ...................................................................................................... 42 
Tabla 21. Días de rotación ....................................................................................................... 42 
Tabla 22. Aplicación de sal ...................................................................................................... 43 
Tabla 23. Tipo de sal ............................................................................................................... 43 
9 
Tabla 24. Fuente de agua ........................................................................................................ 44 
Tabla 25. Acceso de agua ....................................................................................................... 44 
Tabla 26. Existe problema de abastecimiento continuo de agua .............................................. 44 
Tabla 27. Rutina de ordeño ...................................................................................................... 45 
Tabla 28. Uso de técnica y producto de secado ....................................................................... 45 
Tabla 29. Presencia de cuarto perdidos ................................................................................... 45 
Tabla 30. Producto de comercialización ................................................................................... 46 
Tabla 31. Tipo de producto comercializado .............................................................................. 46 
Tabla 32. Tipo de venta ...........................................................................................................46 
Tabla 33. Comercialización de la leche .................................................................................... 47 
Tabla 34. Motivo de venta ........................................................................................................ 47 
Tabla 35. Determinación de peso ............................................................................................ 47 
Tabla 36. Medida de peso para la venta .................................................................................. 48 
Tabla 37. Peso promedio de bovino comercializado ................................................................ 48 
Tabla 38. Etapa bovina de venta.............................................................................................. 48 
Tabla 39. Número de bovino vendido al año ............................................................................ 49 
Tabla 40. Tipo de producto ...................................................................................................... 49 
Tabla 41. Producción diaria de leche y queso .......................................................................... 50 
Tabla 42. Estadística de la producción diaria de leche ............................................................. 50 
Tabla 43. Estadística de la producción diaria de queso ........................................................... 51 
4.3 Resultados objetivo 2 ...........................................................................................52 
Tabla 44. Factores identificados al manejo productivo y comercialización en las fincas .......... 52 
4.4 Resultados objetivo 3 ...........................................................................................53 
Tabla 45. Presencia de caminos vs Venta de animales ........................................................... 53 
Tabla 46. Fuente de agua vs Abastecimiento de agua ............................................................. 53 
Tabla 47. Uso de técnica y producto de secado vs Presencia de cuartos perdidos.................. 54 
Tabla 48. Uso de técnica y producto de secado vs Presencia de cuartos perdidos.................. 54 
Tabla 49. Uso de suplementación vs tiempo de suplementación ............................................. 54 
Capítulo V ................................................................................................................................. 55 
Discusión .....................................................................................................................55 
Conclusiones ...............................................................................................................61 
Recomendaciones .......................................................................................................62 
Bibliografía ...................................................................................................................63 
Apéndices ................................................................................................................................ 67 
Apéndice 1. Operacionalización de las variables. ..........................................................67 
Apéndice 2. Recursos económicos utilizados en la investigación. ................................68 
Apéndice 3. Cuadro del cronograma de ejecución de la tesis .......................................68 
Apéndice 4. Disponibilidad de terreno ...........................................................................69 
10 
Apéndice 5. Cantidad de potrero ...................................................................................69 
Apéndice 6. Formas de Potreros ...................................................................................70 
Apéndice 7. Corrales con manga ..................................................................................70 
Apéndice 8. Vías de acceso ..........................................................................................71 
Apéndice 9. Tipo de divisiones de potreros ...................................................................71 
Apéndice 10. Tipo de cerca ...........................................................................................72 
Apéndice 11. Tipo de divisiones de potreros .................................................................72 
Apéndice 12. Tipo de salero ..........................................................................................73 
Apéndice 13. Tipo de sal ...............................................................................................73 
Apéndice 14. Motivo de venta .......................................................................................74 
Anexos...................................................................................................................................... 75 
Anexo 1. Mapa del Cantón Daule ..................................................................................75 
Anexo 2. Encuesta ........................................................................................................76 
Anexo 3. Entrevista a los ganaderos .............................................................................79 
Anexo 4. Presencia de pozo ..........................................................................................80 
Anexo 5. Terrenos de las fincas ....................................................................................80 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Resumen 
 
 
La ganadería bovina en el Ecuador presenta una baja productividad en el 
sector ganadero siendo poco competitivo y rentable. La baja productividad se 
ve reflejado en los bajos ingresos económicos de los ganaderos. La falta de 
ingresos económicos limita a los productores ganaderos invertir en la mejora 
de la producción y comercialización ganadera. El presente trabajo se lo 
realizó con la finalidad de determinar las condiciones económicas y 
productivas de los ganaderos de la asociación de Daule a través de encuesta 
para realizar un estudio descriptivo con datos obtenidos de 20 asociados del 
cantón Daule. Se pudo determinar los factores que afectan al desempeño de 
las fincas como son: infraestructura, alimentación, problemas sanitarios y 
sobre todo comercialización. La mayoría de los productores tienen entre 2 a 4 
potreros, la cerca es de madera (50%), cerca viva (25%) y mixto (25%) Todas 
las fincas tienen árboles, cuya cantidad oscila entre 5 a 30 árboles. El 25% de 
los caminos son de asfalto y el 75% de tierra y piedra. El 45% es de madera y 
el 55% de construcción mixta. El 15% de los corrales no tiene manga. La 
mayoría corresponde a saleros de plástico y madera. El 15% no les da sal 
mineral a sus animales. El 60% da subproductos de origen vegetal cada 2 a 3 
meses. El 10% conserva el forraje, lo que impide que en la época seca tengan 
una adecuada alimentación del 90% restante. Todos realizan un pastoreo 
extensivo. Respecto al manejo de mastitis el 70% de los productores ha 
tenido hembras con problemas en las ubres sólo el 5% utiliza productos de 
secado. La mayoría vende leche por medio del intermediario. La producción 
de leche diaria esta entre 13 a 120 litros diarios. El 30% elabora queso, el 
70% produce entre 5 a 20 libras diarias, venden entre 1 a 5 bovinos por año 
sin pesar. Estos factores afectan negativamente en el desenvolvimiento de las 
fincas, baja producción y baja rentabilidad. Se concluyó que la infraestructura, 
vías de acceso, manejo en el ordeño y la alimentación son determinantes para 
mejorar la producción y comercialización del predio ganadero. 
 
Palabras clave: Bovino, Leche, Producción, Comercialización, Rentabilidad, 
Infraestructura. 
12 
Abstract 
 
Bovine livestock in Ecuador has low productivity in the livestock sector, being 
uncompetitive and profitable. Low productivity is reflected in the low income of 
farmers. The lack of economic income limits livestock producersto invest in the 
improvement of livestock production and marketing. The present work was 
carried out with the purpose of determining the economic and productive 
conditions of the farmers of the Daule association through a survey to carry out 
a descriptive study with data obtained from 20 associates of the Daule canton. It 
was possible to determine the factors that affect the performance of the farms 
such as: infrastructure, food, health problems and, above all, commercialization. 
Most of the producers have between 2 and 4 pastures, the fence is made of 
wood (50%), live fence (25%) and mixed (25%). All farms have trees, the 
amount of which ranges from 5 to 30 trees. 25% of the roads are asphalt and 
75% land. 45% is wood and 55% mixed construction. 15% of the pens have no 
sleeve. Most correspond to plastic and wood salt shakers. 15% do not give 
mineral salt to their animals. 60% give by-products of plant origin every 2 to 3 
months. 10% conserve the forage, which prevents the dry season from having 
adequate food of the remaining 90%. Everyone performs extensive grazing. 
Regarding the management of mastitis, 70% of the producers have had females 
with udder problems, only 5% use drying products. Most sell milk through the 
middleman. Daily milk production is between 13 to 120 liters per day. 30% make 
cheese, 70% produce between 5 to 20 pounds a day, sell between 1 and 5 
cattle per year without weighing. These factors negatively affect the 
development of farms, low production and low profitability. It was concluded that 
the infrastructure, access roads, milking management and food are 
determinants to improve the production and commercialization of the cattle 
farm. 
 
Keywords: Cattle, Milk, Production, Marketing, Profitability, Infrastructure. 
13 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL ABSTRACT 
 
Yo, EVANGELISTA TORRES WASHINGTON ALEJANDRO, docente de la 
Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de ENGLISH TEACHER, 
CERTIFICO que he procedido a la REVISIÓN DEL ABSTRACT del presente 
trabajo de titulación: “CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO PRODUCTIVO Y 
COMERCIALIZACIÒN DE LAS FINCAS DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS 
DEL CANTÓN DAULE”, realizado por la egresada HERMENEJILDO PEÑA 
MARÌA JOSÈ; con cédula de identidad N° 092911470-0 de la carrera 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, el 
mismo que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad 
Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
Ing. Washington Evangelista Torres MSc. 
wevangelista@uagraria.edu.ec 
 
Guayaquil, 03 de Febrero del 2020
mailto:wevangelista@uagraria.edu.ec
14 
Capítulo I 
 
1. Introducción 
La ganadería a nivel mundial se ha caracterizado por ser la producción 
más desarrollada, utilizadas en algunos países de América Latina donde se le 
ha brindado la atención respectiva, la mayor parte de ellas tienen los sistemas 
de producción bovina tanto en leche como en carne según su nivel del manejo 
productivo con la susceptibilidad de algunos con sistemas tecnológicos ya que 
emplean métodos de producción primarios (Freire, 2016). 
La ganadería bovina en el Ecuador es una actividad de alto desarrollo 
socioeconómico que se caracteriza por la generación de empleos con la 
importancia para el buen manejo y actividades del campo. Pero también es 
más cuestionadas por la baja productividad que genera, ha provocado que el 
sector ganadero sea poco competitivo y se encuentre en desventaja para 
enfrentar un futuro en el ámbito nacional e internacional (Freire, 2016). 
El sistema de la actividad ganadera y de producción se coloca en el 
sexto lugar en la obtención de producción de carne bovina y el décimo tercer 
lugar en la producción de leche en donde su finalidad es producir sus derivados 
de forma artesanal se convierte en un valor económico que incrementa y 
contribuye a mantener el equilibrio económico del sistema agropecuario 
(Vargas, 2011). 
Considerado con la situación actual existen unas series de retos 
importantes, transcendentes claramente multifactorial relacionado al manejo 
productivo y comercialización con la susceptibilidad que involucra la propia 
producción, con la gestión de los subproductos con la necesidad de nuevas 
tecnologías con el aprovechamiento óptimo. Desde la perspectiva de 
productividad del manejo productivo y comercialización en las explotaciones, el 
15 
análisis nos permite evaluar los controles de manera eficiente y ordenada las 
decisiones u objetivos de los productores (Corella, 2013). 
El manejo productivo son los indicadores de las explotaciones bovinas 
.El análisis de ellos permite evaluar los controles y llevar de una manera 
eficiente y ordenada las decisiones u objetivos creadas por el productor. El 
propósito de los productores ganaderos es aumentar la producción de sus 
fincas, monitorear el manejo de las infraestructuras, alimentación, sanidad y 
comercialización, que son registros imprescindibles y básicos para el ganadero 
(Santana, 2017). 
El presente trabajo consistió en la caracterización del manejo productivo 
y de comercialización en la zona del cantón Daule y poder de esta manera 
contribuir con la información que en la actualidad es incierta en las fincas 
ganaderas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
1.1 Importancia del tema 
La falta de información del manejo productivo y comercialización de las 
fincas ganaderas de la asociación de ganaderos del cantón Daule basándose 
en lo típico, de las cuales aún no se han ejecutado investigaciones sobre el 
potencial que tiene a influir en la producción ganadera ya que dichos aspectos 
varían de una sociedad a otra. 
1.2 Planteamiento de la situación problemática 
La carencia de asesoría técnica del propietario por no puede llevar un 
registro de sus actividades de forma periódica causando problemas en la 
caracterización del manejo productivo y comercialización de la ganadería. 
1.3 Justificación e Importancia del tema 
Este trabajo tenía el objetivo de describir el manejo productivo y 
comercialización para que los ganaderos asociados del cantón Daule puedan 
identificar los índices que requieren mejoras, aportando con datos relevantes 
que les ayude a sobrellevar una producción y comercio óptimo. 
1.4 Delimitación del Problema 
 1.4.1 Delimitación Espacial 
El estudio se realizó por medio de la asociación de ganaderos del 
cantón Daule: 
 Provincia: Guayas 
 Cantón: Daule 
 Altitud: 58 m s. n. m. 
 Latitud: -1,8667 
 Longitud: -79.9667 
 Temperatura promedio: 22 a 40° C 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Msnm
17 
1.5 Formulación del Problema 
El desconocimiento y uso del manejo productivo y comercialización en 
la mayoría de las ganaderías del Ecuador han conllevado a este sector 
productivo como un negocio de baja rentabilidad. Identificar cuáles son las 
variables que afectan la productividad de las fincas que pertenecen a la 
asociación de ganaderos del cantón Daule es el objetivo de este estudio. 
 
 
 
 
 
18 
1.6 Objetivos 
 1.6.1 Objetivo General 
 
Caracterizar el manejo productivo y comercialización de las Fincas 
de la Asociación de Ganaderos del Cantón Daule. 
 1.6.2 Objetivo Específico 
 Determinar el manejo productivo y comercialización en las fincas 
ganaderas de la asociación en estudio. 
 Identificar los factores que inciden en el desenvolvimiento de las fincas. 
 Relacionar los factores identificados del manejo productivo y 
comercialización en las Fincas de la Asociación de ganaderos del cantón 
Daule. 
1.7 Hipótesis 
La caracterización del manejo productivo y comercialización determinará 
el desempeño de la producción de las fincas de la Asociación de Ganaderos 
del cantón de Daule.19 
Capítulo II 
 
2. Marco Teórico 
2.1 Estado del Arte 
 
La evaluación del manejo productivo y comercialización en bovinos se 
las realiza de manera que afectan negativamente la ganadería como la 
infraestructura, alimentación, sanidad y comercialización por lo que es 
considerado una de las mayores amenazas para la ganadería. El 
establecimiento de índices y manejos medibles han permitido el registro de 
importantes factores que influyen en el manejo productivo y reproductivo que 
afectan a los ganaderos para realizar programas que ayuden a mejorar la 
rentabilidad ganadera (Castellaro, 2016). 
Los parámetros productivos son establecidos para determinar cuáles son 
las medidas o estimaciones obtenidas a partir de variables cuantitativas y 
cualitativas, influenciadas por el ambiente externo o interno del animal en un 
periodo de tiempo determinado; estimando sus capacidades y limitaciones 
productivas (Calle, 2010). 
 (Chilpe, 2015) indica que para caracterizar los parámetros 
productivos y reproductivos en la raza Normando se debe realizar un análisis 
de conglomerados para lograr unos componentes principales basándose en la 
similaridad de las variables (parámetros productivos bajos, parámetros 
productivos altos, parámetros productivos altos sin buena producción de leche 
y parámetros productivos bajos con mala producción de leche). Además, 
detalla que existen dos correlaciones importantes a destacar: el primero indica 
que los parámetros productivos están estrechamente correlacionados con 
infraestructura, alimentación, sanidad y el segundo aspecto a detallar es la 
correlación que involucra los parámetros productivos con los índices de 
20 
comercialización. 
La mayoría de los ganaderos no tienen una buena organización y 
registros productivos lo que le impiden conocer la producción de la ganadería 
bovina y tener un registro reproductivo que refleje el desempeño actual de las 
unidades para lograr un mejor desempeño de los hatos ganaderos (Vargas, 
2011). 
En varios países en desarrollo la ganadería es una actividad 
multifuncional que genera reserva de riqueza y esencial en tiempos de crisis, 
por ende se debe impartir información, orientación y apoyo técnico para 
producir productos de origen animal de alta calidad de una manera óptima, 
segura y responsable al mismo tiempo que mejore los medios de vida de las 
personas satisfaciendo las demandas (Danny, 2017). 
Sin embargo, existen personas en zonas rurales que aún siguen criando 
ganado mediante los sistemas tradicionales de producción, en lo que se basa 
principalmente en sus medios de subsistencia y la seguridad alimentaria 
familiar. Entre los factores que se debe de tomar en cuenta en la ganadería 
para obtener un producto de calidad y rentable son: el manejo productivo, 
alimentación, sanidad, infraestructura, manejo del ordeño, formas de 
comercialización del producto y la sustentabilidad (Santana, 2017). 
 
 
 
 
 
 
 
21 
2.2 Bases científicas y teóricas 
 2.2.1 Concepto de sistemas de producción bovina 
 
Los sistemas de producción bovina son muy importante dentro de la 
producción agropecuaria y agroindustrial con el desarrollo de los modelos 
productivos, necesarios para comprender el funcionamiento del manejo 
productivo y de comercialización sus modelos de infraestructuras con la 
finalidad de cría, engorde, producción de leche y carne (Cabrera, 2015). 
Los diversos sistemas de producción se utilizan indicadores como: 
densidad bovino, novillos, vacas en ordeño, porcentaje de vacas lecheras para 
determinar formas de producción. La caracterización de un sistema extractivo o 
área de cría extensiva con la presencia de razas productoras de carne con una 
alimentación en base de pastos naturales o cultivados (Vela, 2016). 
La caracterización de un sistema de engorde o ceba orientado a 
transformar el producto de las regiones de cría en un animal destinado a faena 
o beneficio está dada por el potencial de disponibilidad de calidad de 
industrialización y consumo (Cabrera, 2015). 
La caracterización de doble propósito poseen en su mayoría bovinos de 
cruce entre animales criollo y puros o mestizos de Bos Indicus, Gyr, Bos 
Taurus, Holstein con tamaño del rebaño medio y una densidad media a alta 
siendo mayor la movilización para beneficio donde la producción es hacia carne 
y producción de leche con diferentes modelos desde el ordeño manual con la 
crianza del becerro o mecánico dos veces al día (Vargas, 2011). 
Los ciclos completos (Cría, levante y engorde); se realiza por medio de 
mejoramiento genético, mediantes cruces, control de monta o inseminación 
artificial y una buena alimentación con rotación del potrero (Chango, 2019). 
 
22 
2.2.2 Situación de la ganadería en el Ecuador 
 
El ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) 
comunicación que la producción de carne bovina en Ecuador es cerca de 200 
mil toneladas métricas (Castro & Espin, 2014). 
Las importaciones de carne en el año 2016 fueron mínimas alrededor de 
27 toneladas métricas de cortes finos que provienen de Estados Unidos, 
Uruguay y Paraguay. El Ecuador es un país autosuficiente al cubrir la demanda 
nacional de carne de res ya que las importaciones son mínimas alcanzando un 
0.01% de la producción de este producto (Rodriguez & Clavijo, 2014). 
En la Costa la producción de carne de res a escala nacional es del 70% 
y en la región de la Sierra y la Amazonía es del 30%; En la región Insular o 
Galápagos tiene ganado pero solo es para consumo interno (Castro & Espin, 
2014). 
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es donde más se 
comercializa carne de res llegando a vender hasta 5000 reses por semana. Sin 
embargo, a comparación de otros países el consumo per cápita/ año en 
Ecuador es de apenas 18 libras. Los ganaderos sugieren al gobierno que fijen 
el valor de libra de carne de res a USD 1,25 para que sea rentable la 
producción de ganado bovino en el país (Cedeño, 2015). 
2.2.3 Manejo productivo en la ganadería 
 
El manejo productivo son indicadores de referencia para medir que tan 
rentable y eficiente puede ser una explotación ganadera o agrícola. En la 
ganadería sirven para conocer los puntos débiles de una explotación, poder 
entender las condiciones de la finca y con ello generar un criterio para 
adaptarlos a nuestra explotación aunque nos orienta a o mejorar y saber si van 
23 
por buen camino la producción (Proaño, 2013). 
La producción de leche es una de las principales fuentes obtenidas de 
diferentes razas especializadas con sus propias características de 
adaptabilidad. Por otro lado, la heterogénea geografía de las cuatro regiones 
naturales de Ecuador ofrece muy diversos escenarios naturales, climas y 
microclimas que propician prácticas culturales, variadas en muchos casos para 
trabajar la tierra (Menendez, 2014). 
2.2.4 Infraestructura 
 
Las instalaciones y el diseño dependerán del sistema de producción que 
deberá buscar confort para los animales, generar el menor impacto ambiental, 
una mayor producción de carne o leche (Chango, 2019). (Manzano, 2018) 
señala que en el área de instalación para los animales de producción existen 
dos métodos: 
 Extensivos: Cuando el ganado se alimenta libremente del pasto sembrado 
sin agregarle un suplemento adicional. 
 Intensivos: Cuando el ganadero le suministra el alimento en sus 
comederos. 
(Chiriboga, 2013) indica que las instalaciones deben de tener los siguientes 
componentes: 
 Corrales: Son infraestructuras que se aplica en áreas de potreros en el 
cual los animales tienen área de descanso, alimentación rica en fibra, control 
de manejo de administración de vacunas, vitaminas, curación, marcado, 
inseminación, castraciones, desparasitaciones en otro tratamiento. 
 Caminos: Los caminos están construidos de tierra o asfalto para el ingreso 
de animales que se moviliceny entrar alimento y venta de ganado. 
24 
2.2.5 Alimentación 
 
El ganado requiere de una alimentación balanceada para tener un 
excelente rendimiento para este tipo de producción los componentes básicos 
que requiere el ganado para un crecimiento óptimo tenemos que tener en 
cuenta son: agua, vitaminas, proteínas, energía, minerales, fibra (Cedeño M. , 
2013). 
(Freire, 2016) Señala que entre los factores a tomar en cuenta tenemos: 
 Comederos: Son recipientes fijos y móviles hecho de plásticos, 
cemento, que sirven para darle de comer al ganado y ajustar correctamente las 
raciones necesarias de alimento según el tamaño de animales. 
 Forrajes: El ganado necesita entre 7 a 10% de su peso vivo para el 
consumo del forraje verde en la cual contiene vitaminas, energía, agua, 
nutrientes, fibra, proteínas que aporta el pasto y produce ganancia de peso 
físicamente. 
 Saladeros: Son unas instalaciones muy importantes que se localiza 
en los potreros o establos en la cual no debe faltar en ninguna ganadería para el 
suministro constante de sal mineralizada o concentrado esto depende de una 
gran parte del buen desarrollo productivo del ganado, la construcción es sencilla 
que pueden utilizar materiales existentes en la región tales como madera, 
plásticos, etc. 
Todo saladero debe tener techo que proteja de la lluvia y de los rayos 
solares, el beneficio de un saladero permite una menor perdida de sal, se 
recomienda que este tenga una profundidad de 30 cm, altura de 40 cm y forma 
especial den los bordes para evitar desperdicios. 
25 
 Bebederos: Los bebederos son compartimiento que deben ubicarse 
en el centro del potrero o corrales sea encima de la loma o paralelo al comedero 
con capacidad de consumo de agua mínimo de tres días. 
2.2.6 Ordeño 
 
Son salas donde se debe de practicar buenas prácticas de manejo 
antes del ordeño, en el ordeño y postordeño (Navarrete, 2013). 
 ANTES DEL ORDEÑO 
1.- Limpieza del local de ordeño que incluye pisos, paredes deben 
limpiarse todos los días antes de ordeñar con agua y detergente retirando 
residuos de estiércol, tierra, alimentos o basura. 
2.- Arreado de la vaca debe realizarse con tranquilidad, buen trato 
proporcionándole un ambiente tranquilo antes de ordeñarlas, proporcionarles 
alimentos, agua y estimulando la salida de la leche de ubre. 
3.- Horario fijo de ordeño: Deberá efectuarse una vez al día en horarios 
fijos en la mañana. 
4.- Amarrado de la vaca es la inmovilización de la vaca que se realiza 
con un lazo, que debidamente amarrado a la patas y cola de la vaca, permite 
sujetarla, dándole seguridad al trabajador. 
5.- Lavado de manos y brazos del ordeñador debe lavarse con agua y 
jabón de esta manera se eliminan las suciedades de las manos, dedos y uñas. 
6.- Preparación y lavado de los utensilios de ordeño que son baldes 
plásticos, lavado de pezones mantas y cubetas. (Navarrete, 2013) 
 
 
 
26 
 DURANTE DEL ORDEÑO 
1.- Ropa adecuada para ordeñar debe vestir ropa de trabajo que incluya 
gabacha y gorra de preferencia de prendas de color blanco y solo debe 
utilizarse única y exclusivamente durante el ordeño. 
2.- Lavado de pezones debe realizarse siempre que se va ordeñar ya 
sea con o sin ternero, cuando se ordeña con el ternero debe lavarse la saliva 
que queda en lo pezones debe ser agua limpia y tibia. 
3.- Secado de pezones debe secarse utilizado una toalla se tiene que 
pasar por cada pezón unas dos veces, asegurando que se sequen en su 
totalidad. 
4.- Ordeño de la vaca debe realizarse en forma suave y segura esto se 
logra apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano haciendo 
movimientos suaves y continuos. El tiempo recomendado para ordeñar a la 
vaca es de 5 a 7 minutos. 
5.- Sellado de pezones al término el ordeño es necesario efectuar un 
adecuado sellado de los pezones con una solución desinfectante a base de 
tintura de yodo comercial. 
6.- Desatado de las patas y la cola de la vaca al terminar de ordeñar se 
debe proceder a desatar las patas y la cola de la vaca con tranquilidad. 
(Navarrete, 2013) 
 DESPUES DEL ORDEÑO 
1.- Colado de la leche recién ordeñada garantiza el adecuado colado o 
filtrado de la leche en los baldes. 
2.- Lavado de los utensilios de ordeño los baldes, recipientes y mantas 
que se usaron durante el ordeño se deben lavar con abundante agua y jabón. 
3.- Limpieza de la sala de ordeño se recomienda realizar la desinfección 
27 
del local del ordeño cada 15 días utilizando lechada de cal. Con este producto 
se desinfectan las paredes, piso, lazos, comederos, bebedores y canales de 
desagüe. 
4.- Destino del estiércol y la orina se realiza en el bosque una fosa de 
tipo trinchera y es cubierta con nailon negro en el cual se deja por tres meses 
para provocar la descomposición de la materia orgánica. 
5.- Traslado de la leche y almacenamiento se debe mantener la leche en 
baldes o recipientes debidamente cerrados, ubicados a la sombra hasta el 
momento en que se trasladen a la quesería o la planta procesadora o el 
consumo humano. 
6.- Registros de producción de leche es poder brindar la información ara 
el control de la producción de cada animal y los alimentos que consume, de 
manera que el productor o productora pueda calcular los beneficios que se 
obtienen. (Navarrete, 2013) 
2.2.7 Comercialización de producción 
 
La producción agropecuaria son todas que interactúan con las 
actividades primarias que crean servicios económicos y bienes del sector 
ganadero y agrícola para obtener las siguientes actividades principales tales 
como producir, distribuir y consumir el producto terminado. La producción es un 
método de consumo de la fuerza de trabajo para que exista un mejor desarrollo 
en la población mundial (Madera, 2010). 
2.2.8 Sostenibilidad 
 
La ganadería debe ser sostenible para asegurar un lugar productivo en 
la economía con la aspiración de desplazar la responsabilidad de áreas 
productivas como el clima, suelos, topografías (Ganchoso, 2017). 
28 
La sostenibilidad sea colectiva de un sistema de producción para 
considerar las necesidades o equilibrio de recursos naturales que satisfacen al 
productor de enfrentar desafíos y problemas de una empresa o persona y no 
comprometer las necesidades de las generaciones futuras de dicha actividad 
productiva, se adapte a los principios anteriores como el tipo de animales, 
impactos ambientales, manejos para tener el mantenimiento de la sanidad y el 
bienestar animal (Calle, 2010). 
2.2.9 Sustentabilidad 
 
La sustentabilidad es el desarrollo de las necesidades del sistema 
económico, social y ambiental que satisface los funcionamientos sin afectar las 
generaciones futuras (Castro & Espin, 2014). La sustentabilidad en la 
ganadería es una destreza para alcanzar una economía avanzada sin 
perjudicar el mejoramiento de la productividad, suelos, recursos genéticos, 
ambiente del planeta y una buena calidad de vida a la sociedad (Corella, 2013). 
 2.2.10 Rentabilidad 
 
La rentabilidad de un negocio es la relación de una actividad y la 
inversión de las utilidades logradas de la efectividad de poder administrar una 
empresa para indicar los resultados económicos que se obtienen tras producir 
un total de ingresos y egresos que implica las actividades, para determinar las 
ganancias y establecer si el negocio es económicamente viable y sostenible a 
corto o largo plazo (Torres, 2015). 
 
 
 
 
29 
2.3 Marco Legal 
 
Art. 7.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, 
determinará el cuadro de vacunaciones que deben efectuarse en la ganadería 
nacional y que serán obligatoriamente realizadas por los ganaderos, bajo el 
control y cooperación de dicho ministerio. Además, los propietarios cumplirán 
con todas las medidas higiénicas y profilácticas, que hayan sido dispuestas por 
vía reglamentaria o administrativa.Art. 9.- Toda persona natural o jurídica que tuviere conocimiento de la 
existencia de enfermedades animales infecto - contagiosas, tendrá la 
obligación de comunicar al Ministerio de Agricultura y Ganadería. De no tener 
este Ministerio oficina en la respectiva localidad, la información la proporcionará 
ante cualquier autoridad seccional, la misma que, bajo su responsabilidad, la 
transmitirá de inmediato a los funcionarios correspondientes. 
Art. 10.- Los Funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería 
harán llegar el contenido de la información, a las dependencias del Servicio 
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria a efecto de que realicen la investigación 
correspondiente, ordenen el aislamiento, cuarentena, sacrificio o destrucción en 
su caso, de los animales o aves enfermos y, si fuere necesario, de los 
presuntamente contaminados, así como la adopción de las medidas sanitarias 
pertinentes. 
Art. 11.- Los mataderos o camales y demás establecimientos de 
sacrificio de animales o aves, remitirán periódicamente al Ministerio de 
Agricultura y Ganadería, los resultados de los exámenes anteriores y 
posteriores al sacrificio; y, de existir indicios de enfermedades transmisibles, 
comunicarán de inmediato en la forma establecida en el Art. 9. 
30 
Art. 20.- Declárase de interés nacional y de carácter obligatorio la lucha 
contra las enfermedades infecto - contagiosas, endo y ectoparasitarias de 
ganado y de las aves. Las campañas que se emprendan al efecto propenderán, 
como meta final, a la erradicación de las enfermedades materia de las mismas. 
 Art. 21.- La planificación, dirección, asistencia técnica y ejecución de las 
campañas sanitarias serán de cargo y responsabilidad del Ministerio de 
Agricultura y Ganadería. Los propietarios costearán las vacunas, medicinas, 
instalaciones y, en general, cuanto deba gastarse en la prevención y 
tratamiento de su respectivo ganado. El Estado financiará los antedichos 
costos, total o parcialmente, en los casos declarados de emergencia y en los 
demás contemplados en los reglamentos. 
Art. 22.- Las campañas incluirán la vacunación obligatoria de todos los 
animales susceptibles a la respectiva enfermedad, y se las realizará para 
implantar su sistemática y periódica aplicación. 
Art. 23.- Se aislarán a los animales enfermos y, si fuere necesario, a los 
sospechosos; y, previa la respectiva investigación, se adoptarán las medidas 
que permitan controlar los focos de infección. 
Art. 24.- Si los propietarios incumplieren con la obligación de vacunar su 
ganado, lo harán las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad 
Agropecuaria, a costa de aquellos; y, una vez realizada, les concederán el 
plazo de 30 días para el pago del respectivo importe, más el 10% de recargo. 
Art. 29.- Los propietarios de animales afectados por enfermedades 
zoonósicas o contagiosas, determinados previamente por el diagnóstico 
médico veterinario correspondiente, que se opusieren al sacrificio ordenado por 
las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria y aquellos 
que se negaren a cumplir las cuarentenas, vacunaciones y otras medidas 
31 
sanitarias que el Ministerio dispusiere, serán penados con multa de dos 
centavos a cuarenta centavos de dólar de los Estados Unidos de América, 
según el valor, clase de animales y gravedad de la falta, sin perjuicio de que, 
mediante el auxilio de la fuerza pública, se ordene el cumplimiento de las 
medidas sanitarias dispuestas por la autoridad competente. 
Art. 30.- Los que sacrificaren ganado con violación de los preceptos 
contemplados en la presente Ley y su reglamento, serán sancionados con el 
decomiso del producto, y multa de cuatro centavos a cuarenta centavos de 
dólar de los Estados Unidos de América, según la gravedad de la infracción. 
(AGROCALIDAD, 2018) 
Art. 16.- Se autorizará la movilización de bovinos solo a partir de los 
quince (15) días posteriores a la fecha en que se realizó la última vacunación 
contra fiebre añosa a los animales a movilizarse. 
Art. 17.- No se permitirá la participación de animales procedentes de 
fincas donde en los últimos treinta días se hayan presentado focos de 
enfermedades de control oficial o declaración obligatoria, así como, de aquellos 
animales que se encuentren en predios ubicados en un radio de 10 kilómetros 
de estas y que puedan constituir riesgos para la sanidad animal. 
Art. 18.- Los vehículos que se utilicen para el transporte de los animales 
deberán estar lavados, desinfectados y con cama limpia. 
 
 
 
 
 
 
32 
Capítulo III 
 
3. Aspectos metodológicos 
3.1 Área de trabajo 
 
El estudio se realizó en las fincas de la asociación de ganaderos del 
cantón Daule. 
3.2 Materiales 
3.2.1 Recursos Bibliográficos 
 Libros 
 Revistas científicas 
 Artículos en sitios web 
 Artículos de revistas 
 Tesis 
 Páginas web 
 
3.2.2 Materiales y Equipos 
(Ver apéndice 1.) 
 
3.2.3 Recursos Humanos 
Director de Tesis: M.V.Z. Chian Lee Gómez Yoza, MSc, docente UAE 
Estadístico: Ing. Octavio Rugel, MSc, docente UAE 
Investigador: Hermenejildo Peña María José 
3.2.4 Recursos Económicos 
En la tabla se detallan los datos de los recursos económicos con los que se 
trabajó. (Ver apéndice 1.) 
3.3 Métodos 
3.3.1 Modalidad y tipo de investigación 
En la actual investigación se realizó un estudio observacional, 
descriptivo y no experimental. Las variables productiva y comercialización 
existentes se recolectaron y se analizaron por medio de un estudio descriptivo 
transversal analizando cada variable. Se hizo uso de encuesta y entrevista. 
33 
3.3.2 Variables 
Dependiente: Desempeño productivo y comercialización 
 
Independiente: Número de potreros, área de los potreros, tipo de 
producción, fuentes de agua, alimentación, infraestructura, sanidad. 
 
3.3.3 Operacionalización de las variables 
Para el análisis de la asociación entre las variables se utilizó el programa de 
Microsoft Office Excel (Ver apéndice 2.) 
3.3. 4 Análisis estadístico 
Para el estudio se consideró un análisis descriptivo basado en medidas 
de tendencia central, medidas de dispersión y gráficas estadísticas descriptivas 
como barras y pasteles. Esta información será agrupada utilizando tablas bi-
variadas en cuadros estadísticos tomando en cuenta las medidas de tendencia 
central. 
3.3.5 Población y Muestra 
La población a estudiar en esta investigación no experimental es 
obtenida del registro oficial de 20 fincas de la asociación de ganaderos del 
cantón Daule, de las cuales son miembros activos con producción biotipo 
lechero y sus derivados, siendo estas el referencial para el estudio. 
3.3.6 Técnicas 
 
MÉTODO INDUCTIVO: Esta metodología es de tipo observacional; por 
medio de la encuesta como constante, podremos relacionar los datos obtenidos 
en el predio. Además, se realizará la metodología del tipo universal, debido a 
que los datos obtenidos en la ficha de registro serán impartidos por los 
ganaderos de la asociación. 
 
 
34 
MÉTODO SINTÉTICO: con los datos obtenidos en la encuesta se 
recompilará la información, obteniendo resultados necesarios para la 
interpretación de la información, necesarias para satisfacer a la problemática 
en la investigación. 
REGISTRO DE FICHAS: Para la obtención de datos se realiza una 
encuesta a todos los miembros de la asociación ganadera, abarcando todas las 
interrogantes necesarias para realizar la investigación. 
 
35 
Capítulo IV 
 
4. Resultados 
4.1 Resultados objetivo general 
Caracterizar el manejo productivo y comercialización de las Fincas de 
la Asociación de Ganaderos del Cantón Daule. 
4.2. Resultados primer objetivo específico 
 Determinar el manejo productivo y comercialización de las fincas 
ganaderas de la asociación en estudio.
Tabla 1. Disponibilidad de terrenoFuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 1 detalla la disponibilidad de terreno, dando como resultado 806 
Ha que es destinada a ganadería, 165 Ha es utilizada para la agricultura 
obteniendo un total de 971 Ha que poseen las fincas. 
 
 
Numero de 
finca 
Ganadería Agricultura 
Total 
Ha 
1 150 150 300 
2 30 0 30 
3 50 0 50 
4 40 0 40 
5 60 0 60 
6 80 0 80 
7 70 0 70 
8 10 5 15 
9 12 0 12 
10 15 0 15 
11 90 0 90 
12 18 0 18 
13 25 0 25 
14 60 0 60 
15 30 0 30 
16 15 0 15 
17 8 0 8 
18 5 0 5 
19 8 0 8 
20 30 10 40 
Total 806 165 971 
36 
Tabla 2. Estadística de la disponibilidad de terreno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 2 dando como resultado una disponibilidad de 40,3±35,5 de 
terreno para ser calificada buena Ha. Además, se muestra el valor máximo que 
están destinados a los dos estados productivos, siendo 150 Ha y el valor 
mínimo de 5 Ha. 
Tabla 3. Cantidad de potreros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 3 detalla la cantidad de potreros que existen en cada finca, 
proporcionado por los asociados ganaderos del Cantón Daule. 
 
Descripción estadística Hectáreas 
Media aritmética 40,3 
Mediana 
 
30 
Moda 
 
30 
Mínima 
 
5 
Máxima 150 
Desviación estándar 35,5 
Rango 20 
Fincas Números de potreros 
1 2 
2 4 
3 2 
4 3 
5 5 
6 5 
7 4 
8 5 
9 2 
10 2 
11 8 
12 2 
13 4 
14 4 
15 2 
16 3 
17 1 
18 1 
19 2 
20 6 
37 
Tabla 4. Estadística cantidad de potreros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 4 describe la estadística de la cantidad de potreros por fincas. El 
promedio de potreros es de 3,35±1,76. La cantidad mínima de este manejo 
productivo es de potrero y la máxima es de 8 potreros. 
Tabla 5. Forma de los potreros 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 5 describe las formas de potreros que se realizan dentro de las 
fincas. De las 20 fincas encuestadas el 90% es de forma desigual y el 10% de 
forma uniforme adquirieron su propiedad mediante el terreno. 
Tabla 6. Existencia de Manga 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 6 detalla la existencia de corrales con mangas. El 85% si cuenta 
con manga en su finca y el 15% no cuenta con sus respectivas mangas. 
Descripción estadística Fincas 
Media aritmética 3,35 
Mediana 3 
Moda 2 
Mínima 1 
Máxima 8 
Desviación estándar 1,768473918 
Rango 20 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Uniforme 2 10% 
Desigual 18 90% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Si 17 85% 
No 3 15% 
Total 20 100% 
38 
Tabla 7. Existencia de sala de ordeño 
 
Descripción estadística 
Nº 
Fincas 
Porcentaje 
Si 1 5% 
No 19 95% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 7 indica la existencia de la sala de ordeño. El 95% de los 
hacendados no cuentan con un sala de ordeño porque lo realizan en cualquier 
corra y el 5% cuenta con una sala de ordeño de tipo de construcción de 
cemento. 
Tabla 8. Existencia de vías de acceso 
 
Descripción estadística N° Fincas Porcentaje 
Asfalto 5 25% 
Tierra y piedra 15 75% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 8 describe que en las fincas encuestadas de la Asociación, el 
75% de los ganaderos tienen existencia de vías de acceso mixta tierra y piedra, 
mientras que el 25% sus caminos de acceso son de asfalto. 
Tabla 9. Existencia de camino a pie 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 9 se determina que el 90% de los encuestados poseen acceso a 
pie, el 10% de los productores sus caminos no son accesible a pie porque sus 
ganaderías quedaban muy lejos que era necesario transportarse en vehículo, 
caballo. 
Descripción estadística N° Fincas Porcentaje 
Accesible 18 90% 
No Accesible 2 10% 
Total 20 100% 
39 
Tabla 10. Tipo de divisiones de los potreros 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 10 según lo manifestado por los asociados el 100% de los 
ganaderos utiliza el tipo de alambre de púas en sus divisiones de potreros por 
lo económico que es la elaboración, mientras que ninguno utiliza cercas 
electicas por su elevado costo de implementación y su bajo recurso económico. 
 
Tabla 11. Tipo de material para las cercas 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Cerca viva 5 25% 
Estacas 10 50% 
Mixto 5 25% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
En la tabla 11 detalla que el 50% de los ganaderos utilizan estacas de 
madera para cercar sus potreros, un 25% lo realiza con cerca viva como 
ciruela, piñón, y un 25% lo realiza de forma mixta en sus fincas. 
 
Tabla 12. Composición de la sombra 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 12 se establece que el 100% de las 20 ganaderos encuestadas 
la composición de la sombra es de árboles naturales que crecen en sus fincas. 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Alambre de púas 20 100% 
Cerca eléctrica 0 0% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Árboles 20 100% 
Arbustos 0 0% 
Total 20 100% 
40 
 
Tabla 13. Cantidad de árboles por hectáreas 
 
Descripción estadística N° Fincas Porcentaje 
1 a 5 2 10% 
6 a 10 11 55% 
11 a 15 6 30% 
Mayor a 15 1 5% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 13 se manifiesta que 55% de las fincas ganaderas constan de 6 
a 10 árboles por Ha, el 30% con una cantidad de 11 a 15 árboles por Ha, el 
10% tiene de 1 a 5 árboles por Ha, mientras que el 5% de la finca es mayor a 
15 árboles por Ha. 
 
Tabla 14. Tipo de saleros 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 14 se determina que el 15% de los ganaderos utilizan saladeros 
de elaboración de cemento, seguido de la elaboración tipo plástico con un 55%, 
casos aceptables un 30% con un saladero tipo madera según el trabajo del 
ganadero. 
Tabla 15. Uso de suplementación 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 15 indica que el 60% de los ganaderos administra el uso de 
suplemento a su ganado, mientras que el 40% no lo realiza por tener bajos 
recursos económicos. 
Descripción estadística Nº fincas Porcentaje 
Cemento 3 15% 
Plástico 11 55% 
Madera 6 30% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Si 12 60% 
No 8 40% 
Total 20 100% 
41 
Tabla 16. Tipo de suplementaciónFuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 16 menciona que el 10% suplementa con silo-pastizal cortado, 
mientras que el 50% suplementa con subproductos como polvillo, panca de 
maíz, pastizales, cascaras de maduro, cascara de maracuyá, panca de arroz. 
El resto el 40% de los ganaderos no suplementa por falta de recursos 
económicos. 
Tabla 17. Época del año que aplican suplementación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 17 detalla que la época de invierno con un 0% ninguna finca 
utiliza suplementación, en verano el 50% utiliza subproductos, en el 10% en la 
época invierno-verano que es todo el año utiliza subproductos y heno; y el 40% 
no utiliza ninguna suplementación durante el año. 
 
Tabla 18. Época del año que aplican suplementación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Balanceado 0 0% 
Silo 2 10% 
Subproductos 10 50% 
Ninguno 8 40% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Invierno 0 0% 
Verano 10 50% 
Invierno - Verano 2 10% 
Ninguno 8 40% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
2 2 10% 
3 8 40% 
12 2 10% 
Ninguno 8 40% 
Total 20 100% 
42 
La tabla 18 detalla que el 10% que equivale a 2 fincas administran 
suplementación durante 2 meses al año, el 40% que son 8 fincas suplementan 
3 meses al año, mientras que el 10% de las 2 fincas administran durante todo 
el año y lo restante que es el 40% que son 8 fincas no aplica suplementos. 
 
Tabla 19. Tipo de pastos 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 19 indica que 20 fincas, es decir, el 100% de las mismas 
presentan potreros que están constituidos por pastos nativos existentes en la 
zona de estudio como cauca y estrella. 
 
Tabla 20. Tipo de pastoreo 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 20 describe los tipos de pastoreo que se realizan dentro de cada 
finca. De los 20 ganaderos encuestadas el 100% realiza un pastoreo extensivo. 
Tabla 21. Días de rotación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Nativos 20 100% 
Introducidos 0 0% 
Ambos 0 0% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Extensivo 20 100% 
Rotacional 0 0% 
Racional 0 0% 
Total 20 100% 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
1 2 10% 
2 5 25% 
3 10 50% 
5 2 10% 
6 1 5% 
Total 20 100% 
43 
La tabla 21 detalla el número de días de rotación del ganado con un 10% 
realizan 2 fincas, con el 25% existen 5 fincas que rotan cada 2 días al animal, el 
50% equivale a 10 fincas que realizan cada 3 días rotación, el 10% realizan 2 
fincas cada 5 días de rotación, mientras que el 5% muestra que 1 finca realiza 
cada 6 días su rotación. 
 
Tabla 22. Aplicación de sal 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Si 17 85% 
No 3 15% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 22 detalla que el 85% realizan la aplicación de sal en sus fincas 
para mejorar el desempeño productivo de su ganado, mientras que el 15% no 
aplican sal por la falta de dinero e importancia al asunto. 
 
 
Tabla 23. Tipo de sal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 23 indica el tipo de sal que consume el ganado. El 85% 
suministra sal en grano a sus animales porque es más económico y está al 
alcance de su bolsillo, mientras que el 15% no suministra por falta de 
conocimiento del tema, y un 0% a la falta de interés a la sal mineralizada ya que 
su mezcla tiene sus beneficios para la producción y comercialización. 
 
 
 
 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Sal Mineralizada 0 0% 
Sal en grano 17 85% 
No utiliza 3 15% 
Total 20 100% 
44 
Tabla 24. Fuente de agua 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Estero 6 30% 
Ríos 3 15% 
Pozos 10 50% 
Manantial 1 5% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 24 detalla que el 50% obtiene fuente de agua mediante pozos 
para el ganado, el 30% la obtiene mediante estero, el 15% por medio de los ríos 
y el 5% por el manantial. 
 
Tabla 25. Acceso de agua 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 25 detalla que el 85% de las fincas presenta acceso directo de 
agua mediante estero, río y manantial, mientras el 15% es de forma indirecta por 
medio de pozo y lluvia. 
 
Tabla 26. Existe problema de abastecimiento continuo de agua 
Descripción estadística 
Nº 
Fincas Porcentaje 
N/A 3 15% 
Octubre, Noviembre 7 35% 
Septiembre a Noviembre 10 50% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 26 detalla que el 15% no tienen problemas en el abastecimiento 
continuo de agua por ser ganadería estabulada esta junto al rio, pero 35% 
ganaderos tienen problemas con el agua entre los meses de Octubre a 
Noviembre y de Septiembre a Noviembre con un 50% tiene problema de agua. 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Directa 17 85% 
Indirecta 3 15% 
Total 20 100% 
45 
Tabla 27. Rutina de ordeño 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 27 describe la rutina de ordeño dentro del predio. De las 20 
fincas encuestadas l 100% no realiza una buena práctica de manejo en la rutina 
de ordeño. 
 
Tabla 28. Uso de técnica y producto de secado 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Si 1 5% 
No 19 95% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 28 indica que el 95% no utiliza una técnica y productos de 
secado para la ubres, mientras que el 5% si lo realiza con nariguera. 
 
Tabla 29. Presencia de cuarto perdidos 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Si 14 70% 
No 6 30% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 29 detalla que el 70% las fincas conocen de los cuartos perdidos 
de las vacas porque realiza control médico, chequeo de las ubres, realiza 
muestra de laboratorio, y el 30% no conoce de la presencia de los cuartos 
perdidos por falta de recursos económicos, por falta de información y 
conocimiento de los ganaderos. 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Si 0 0% 
No 20 100% 
Total 20 100% 
46 
Tabla 30. Producto de comercialización 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Mixta 14 70% 
Leche 6 30% 
Queso0 0% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 30 describe que el 30% de los encuestados comercializan leche, 
mientras que el 70% comercializa leche y queso en el cantón Daule. 
 
Tabla 31. Tipo de producto comercializado 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 31 describe que el 100% de los ganaderos encuestados 
procesan de forma artesanal sus productos por su bajo recurso económico para 
implementar sus productos tecnificados. 
 
Tabla 32. Tipo de venta 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Directa 2 10% 
Intermediarios 18 90% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 32 detalla que la forma de comercialización de los animales es 
por medio de intermediarios con un 90% y el restante que es el 10% lo realizan 
de forma directa al camal. 
 
 
 
 
 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Artesanal 20 100% 
Técnico 0 0% 
Total 20 100% 
47 
Tabla 33. Comercialización de la leche 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
Directa (consumidor) 0 0% 
Intermediarios 20 100% 
Industria 0 0% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 33 indica que la forma de comercialización de los animales 
predominante con un 100% en todas las fincas es por medio de los 
intermediarios. 
 
Tabla 34. Motivo de venta 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Descarte 5 25% 
Necesidad 14 70% 
Escasez de pastos 1 5% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 34 detalla que el motivo de la venta de los animales es más por 
necesidad con un 70%, después por descarte con un 25% y luego con un 5% 
por la escasez de pasto. 
 
Tabla 35. Determinación de peso 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Balanza 2 10% 
Cinta Métrica 0 0% 
Visual 18 90% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 35 describe que el 90% de los ganaderos venden sus animales 
estimado el peso de forma visual y el 10% de los encuestados utilizan báscula 
para obtener un peso exacto para la venta. 
 
 
48 
Tabla 36. Medida de peso para la venta 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Frecuencia 
Libras 0 0% 
Arrobas 20 100% 
Kilos 0 0% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 36 nos indica el tipo de medida de peso que dominan todos los 
ganaderos ya que el 100% de la zona es mediante arrobas ya que los ganaderos 
identifican esa medida de peso para cualquier venta de animal. 
 
Tabla 37. Peso promedio de bovino comercializado 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 37 indica que el 75% peso del bovino comercializado por 
ganadero esta entre 8 a 12 arrobas en pie y entre 13 a 15 arrobas con un 25% 
de los asociados. 
 
Tabla 38. Etapa bovina de venta 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 38 describe que el 50% de los asociados realizan la venta de 
bovino entre los 13 a 8 meses de edad, el 25% realizan de los 6 a 12 meses de 
edad, mientras que el 25% vende su ganado entre los 19 a 24 meses de edad. 
 
 
 
 
 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
8 a 12 arrobas 15 75% 
13 a 15 arrobas 5 25% 
Total 20 100% 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
6 a 12 meses 5 25% 
13 a 18 meses 10 50% 
19 a 24 meses 5 25% 
Total 20 100% 
49 
Tabla 39. Número de bovino vendido al año 
 
Descripción estadística Nº Fincas Porcentaje 
1 1 5% 
2 5 25% 
3 2 10% 
4 2 10% 
8 2 10% 
9 1 5% 
10 1 5% 
11 3 15% 
12 1 5% 
17 1 5% 
20 1 5% 
 Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La Tabla 39 señala que los ganaderos venden 2 bovinos por año con un 
25%, con un 15% se venden 11 bovinos por año, 3 bovinos por año con un 10% 
de ganaderos, 17 bovinos por año que equivale al 5% de asociados y 20 bovinos 
por año con un 5% de las fincas. 
 
Tabla 40. Tipo de producto 
 
Descripción 
estadística 
Nº Fincas Porcentaje 
Leche y Queso 14 70% 
Leche 6 30% 
Queso 0 0% 
Total 20 100% 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 40 indica que el 70% de los encuestados realizan un tipo de 
producción mixta leche y queso, mientras que el 30% elabora solo leche. 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
Tabla 41. Producción diaria de leche y queso 
 
Haciendas 
Producción/DIA 
Leche/Lt Queso/Lb 
1 60 0 
2 30 0 
3 24 8 
4 30 8 
5 40 12 
6 20 8 
7 50 20 
8 40 15 
9 15 0 
10 20 0 
11 38 15 
12 38 15 
13 55 22 
14 26 30 
15 25 10 
16 20 8 
17 30 0 
18 13 5 
19 20 0 
20 20 6 
TOTAL 674 182 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
La tabla 41 expresa los litros de leche que se utiliza en promedio para la 
elaboración de queso por finca dando un total de 674 litros de leche y 182 libras 
de queso. 
Tabla 42. Estadística de la producción diaria de leche 
 Descripción estadística Leche/Lt 
Media Aritmética 30,7 
Mediana 
 
28 
Moda 
 
20 
Mínima 
 
13 
Máxima 60 
Desviación estándar 12,91 
Rango 20 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La tabla 42 detalla la producción láctea por ganadero asociado en una 
producción dentro de las fincas. Aproximadamente, 30,7±12,9 eche que se 
encuentran en producción en las fincas el valor mínimo de la producción por 
fincas es de 13 litros y el valor máximo de la producción en leche es de 60 litros 
51 
Tabla 43. Estadística de la producción diaria de queso 
Descripción estadística 
Queso/ 
Lb 
Media Aritmética 9,1 
Mediana 
 
8 
Moda 
 
0 
Mínima 
 
0 
Máxima 30 
Desviación estándar 8,25 
Rango 20 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
En la tabla 43 describe el número de producción diaria de queso. Hay 
9,1±8,25 producción de queso. El valor mínimo es de 0 libras de queso y el valor 
máximo tan solo de 30 libras de queso diaria por ganadero. 
52 
4.3 Resultados objetivo 2 
 Identificar los factores que inciden en el desenvolvimiento de las fincas.
 
Tabla 44. Factores identificados al manejo productivo y comercialización en las fincas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Asociación de Ganaderos del Cantón Daule 
 Elaborado: El autor, 2020 
 
La Tabla 44 señala los distintos factores

Otros materiales