Logo Studenta

DDMPSI355

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estrategias de enseñanza en la formación de la autonomía y la autoeficacia del 
estudiante en pro de su desempeño escolar1 
 
Teaching strategies in the formation of student autonomy and self-efficacy in favor of 
their school performance 
 
Dayana Arias Marin2 
 
Resumen. 
El aprendizaje que tiene lugar en el contexto académico se caracteriza por ser un proceso 
complejo que implica considerar al estudiante como un sujeto activo cuyo desempeño es 
influenciado por sus niveles de autonomía y autoeficacia. Por lo tanto, la presente 
investigación se centró en caracterizar las estrategias de enseñanza en la formación para la 
autonomía y la autoeficacia del estudiante en pro de su rendimiento escolar. A través de 
cuestionarios virtuales a los docentes y a los estudiantes de undécimo grado, se encontró 
que la autonomía y la autoeficacia se han visto favorecidas gracias a la utilización de 
diversas estrategias por parte de los estudiantes, las cuales, también han sido promovidas 
por los docentes a través de medios y herramientas adecuadas. 
 
Palabras clave: Autonomía, Autoeficacia, Desempeño académico, Estudiantes, Docentes 
 
Abstract. 
Learning that takes place in the academic context is characterized as a complex process that 
involves considering the student as an active subject whose performance is influenced by 
his or her levels of autonomy and self-efficacy. Therefore, the present research focused on 
characterizing teaching strategies in training for student autonomy and self-efficacy in 
favor of their school performance. Through virtual questionnaires to teachers and eleventh 
grade students, it was found that autonomy and self-efficacy have been favored thanks to 
 
1 Este artículo es el resultado del trabajo de grado para optar al título de psicóloga. Los derechos patrimoniales 
de este producto corresponden al programa de psicología de la Universidad Católica de Pereira, los derechos 
morales a su autora. La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a: 
dayana.arias@ucp.edu.co 
2 Estudiante de noveno semestre del programa de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y 
de la Educación, de la Universidad Católica de Pereira, 2021. 
mailto:maria3.gomez@ucp.edu.co
the use of various strategies by students, which, have also been promoted by teachers 
through appropriate means and tools. 
 
Key words: Autonomy, Self-efficacy, Academic performance, Students, Teachers. 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción. ......................................................................................................................................3 
Marco teórico. ....................................................................................................................................7 
Metodología .....................................................................................................................................10 
Participantes del estudio ..............................................................................................................10 
Técnicas de recolección de información ......................................................................................10 
Procedimiento ..............................................................................................................................11 
Consideraciones éticas .................................................................................................................12 
Categorías de análisis ..................................................................................................................12 
Presentación y análisis de resultados. ...............................................................................................13 
Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autonomía en el estudiante frente al 
aprendizaje. ..................................................................................................................................13 
Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autoeficacia en el aprendizaje del 
estudiante. ....................................................................................................................................15 
Formas en las que se vinculan la autonomía y autoeficacia en el aprendizaje dentro de las 
estrategias de evaluación del desempeño escolar. .......................................................................17 
Modos en que los estudiantes vinculan la autoeficacia y la autonomía en el desarrollo de su 
aprendizaje. ..................................................................................................................................18 
Conclusiones. ...................................................................................................................................20 
Limitaciones .....................................................................................................................................21 
Recomendaciones .............................................................................................................................21 
Referencias. ......................................................................................................................................22 
 
 
 
 
Introducción. 
Las investigaciones sobre calidad educativa o desempeño escolar en Colombia, en su 
mayoría son informes presentados por Pruebas Saber 11 (ICFES) y por el Ministerio de 
Educación Nacional, dentro de los trabajos más recientes (2021) el gobierno ha apostado 
por una educación de colegios pioneros para el mejoramiento del aprendizaje de niños y 
adolescentes, contando con docentes, uso de textos escolar de primer nivel, mayor 
participación de los padres a la educación de sus hijos, y el uso intensivo de las TIC en la 
enseñanza. Con estos cuatro componentes lo que se quiere lograr es un desempeño 
educativo exitoso para los estudiantes y tener un rendimiento significativo en las pruebas 
Saber-11 (Ministerio de Educación Nacional, 2021). 
Dentro de este panorama, según un informe de la organización para la cooperación y el 
desarrollo económico (OECD, 2016, citado en El Espectador, 2016) Colombia está dentro 
de los 10 países con bajo desempeño escolar, 13 millones de alumnos entre los 15 años 
presentan bajo desempeño escolar, un 28% de los estudiantes terminan su educación sin un 
nivel mínimo de un desempeño escolar favorable. 
Haciendo referencia a la dimensión social, se identifica que la familia y la escuela son 
parte fundamental en la formación de la autonomía, lo que permite consolidar un sentido de 
responsabilidad ante sus actividades académicas, los logros en su desempeño y su 
aprendizaje (Fajardo et al., 2017). Mientras que, la autoeficacia tiene una mayor 
importancia dentro del contexto escolar, ya que contribuye al desempeño favorable del 
estudiante, para el cumplimiento del logro de metas que se adquieren de manera individual 
y colectiva (Castellanos et al., 2017). 
En este sentido, esta investigación es importante porque busca ampliar el conocimiento 
o la visualización de las estrategias que utilizan los docentes en sus aulas para favorecer el 
desarrollo de la autonomía y la autoeficacia de sus estudiantes en pro de su rendimiento 
escolar, cuyos resultados servirán para el reconocimiento de fortalezas y aspectos por 
mejorar, así como la toma de decisiones frente a la implementación de nuevas estrategias 
para el beneficio individual e institucional. 
Los antecedentes revisados sobre autoeficacia, autonomía y rendimiento escolar han 
sido abordados desde diferentes perspectivas que relacionan dos de estas categorías: 
autoeficacia y autonomía, autoeficacia y rendimiento escolar, autonomía y rendimiento 
escolar. Sin embargo, no se encontraron estudios que relacionen las tres variables. 
Los resultados de las investigaciones que abordan autoeficaciay autonomía, 
concluyen que los estudiantes mostraron buenos niveles a la hora de relacionar autoeficacia 
y autonomía, para cumplir con sus estudios escolares, esto ocurre porque los estudiantes 
están principalmente autodirigidos e intrínsecamente motivados, y cuando esto ocurre, son 
capaces de aprender y el ambiente de clase es propicio para su aprendizaje; en este mismo 
sentido, se demostró que el ambiente de aprendizaje negativo que se da en la relación con 
sus profesores o compañeros de clases o ambos, es lo que más impacta en su falta de 
confianza y en su capacidad para aprender, lo cual conlleva a una baja participación en 
clase o a no seguir las sugerencias del profesor (Llaven y Chuc, 2019). De igual modo, 
Galicia-Moyeda et al. (2013), Sanjuán et al. (2000), Luszczynska et al. (2005) y Rueda y 
Pérez-García (2004) proponen que el tipo de vínculo familiar que tienen los jóvenes puede 
incidir en el desarrollo de la autonomía y la autoeficacia, ya que las técnicas disciplinarias 
inductivas, posibilitan relaciones emocionales reconfortantes, llevando al individuo hacia 
un control interno, brindándole creencias globales sobre la confianza y la capacidad para 
manejar las situaciones de estrés. 
En cuanto a los resultados de la categoría desempeño escolar, se identifican como 
factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes: la deserción, el estrés, 
los problemas socioculturales, los problemas económicos, la cobertura, los problemas 
individuales, los problemas de salud, el contexto familiar y problemas relacionados con el 
propio sistema educativo. La autoeficacia tiene un peso importante en la motivación y el 
aprendizaje, la percepción de los estudiantes sobre sí mismos y sobre sus capacidades, esto 
constituye un factor importante en el desempeño académico (Enriquez et al., 2013; 
González, 2003; Navarro, 2003; Cuevas, 2019; Galleguillos y Olmedo, 2017). 
En relación con la categoría autoeficacia y desempeño escolar, Cartagena (2008) 
plantea que la escuela es el lugar primordial para el desarrollo de capacidades cognitivas. 
Por lo tanto, la institución y los docentes tienen la responsabilidad de promover prácticas 
autorregulatorias efectivas y hábitos de estudio, ya que estas favorecen en gran medida la 
autoeficacia en un estudiante y esto se ve reflejado en el desempeño de las áreas 
académicas. Así mismo, Santos et al. (2020) encuentran que el incremento o la 
preocupación por el rendimiento escolar tiene que ver más con la necesidad de avanzar en 
relación a nuevas políticas y prácticas capaces de mejorar los logros académicos de todos 
los estudiantes, independientemente de variables como género, clase social, procedencia 
étnico-cultural, o la tipología de centro educativo. 
En cuanto a los resultados sobre autonomía y desempeño escolar se concluye que la 
autonomía es un recurso necesario e indispensable para un estudiante en formación, es una 
de las primeras herramientas que un estudiante necesita para su desempeño escolar, que a 
su vez favorece la calidad educativa. Ambos procesos se pueden mejorar con una 
combinación de hábitos de estudio y de estrategias de autogestión del estudiante, ya que la 
motivación frente al aprendizaje mejora el desempeño escolar (Carrasco y del Barrio, 
2002). Según Feria y Zúñiga (2016) el uso de herramientas TIC en los procesos de 
enseñanza- aprendizaje promueven en el estudiante el aprendizaje autónomo, lo cual mejora 
su desempeño escolar, los estudiantes afirman que el internet y aplicaciones ayudan en su 
gestión académica, lo que se necesita es mayor motivación intrínseca y extrínseca. 
Dentro de las limitaciones de los estudios sobre autoeficacia y autonomía cuando se 
habla de estas dos relaciones se encontró mayormente que el ambiente del aprendizaje es 
muy importante para el alumno poder crecer no solo autónomamente sino también poder 
ejercer de manera asertiva la autoeficacia, los adolescentes en gran medida no saben qué 
significa esta palabra y creen tener certeza de tener autoeficacia cuando en realidad no 
saben qué es, y los profesores no propician esta creatividad en las aulas de clases, dan por 
sentado que sus alumnos tienen estas dos habilidades relacionadas, la etapa de la 
adolescencia es tan difícil que algunos niños no han crecido en esta esfera de autonomía y 
autoeficacia. Llaven y Chuc (2019) manifiestan que cuando los adolescentes están 
autodirigidos hacia sus materias o trabajos también se encuentran motivados, y son más 
propensos a aprender. Sin embargo, no se hallaron resultados sobre qué pasa con esos 
estudiantes que no están autodirigidos, qué pasaría con la autoeficacia y la autonomía en el 
alumno. 
En lo que respecta a las limitaciones de los estudios sobre desempeño escolar, solo se 
tuvo en cuenta la relación de los factores de bajo rendimiento escolar con la asignatura de 
matemáticas, pero no relacionan otras asignaturas que pueden llevar a influir en esos 
factores y el tipo de aprendizaje, dificultando así el desempeño escolar en el alumno 
(Enriquez et al., 2013). Por otro lado, en la mayoría de las investigaciones encontradas 
sobre desempeño se omite la opinión que tienen los estudiantes sobre su rendimiento 
escolar, sus respuestas podrían dar cuenta de otros factores o variables que faciliten la 
comprensión del problema. Cuevas (2019) hace referencia al aprendizaje que los profesores 
dan a sus alumnos sobre memorizar para así obtener un rendimiento escolar favorable, pero 
no tienen en cuenta qué pasa cuando el alumno no memoriza, o qué otras estrategias de 
aprendizaje se le facilitan al estudiante para así tener éxito en sus estudios. 
Las limitaciones sobre la categoría de autoeficacia y desempeño escolar, indican que 
es necesario preguntarse qué pasa a nivel cognitivo sobre las diferencias en torno al 
aprendizaje y al desempeño escolar en el adolescente, ya que existen evidencias frente a los 
cambios progresivos de un desnivel de autoeficacia en la adolescencia en comparación con 
la etapa de la infancia. En otro sentido, cuando se habla de nuevas estrategias y políticas de 
aprendizaje para mejorar la autoeficacia y desempeño escolar, no se tienen en cuenta los 
estudiantes que son los principales actores del proceso educativo, siendo necesario 
comprender e indagar con ellos otras variables que pueden mejorar dichas estrategias. 
Ahora bien, las limitaciones sobre la categoría de autonomía y desempeño escolar 
cuando se habla de herramienta como las Tic según en la investigación de Feria y Zúñiga 
(2016) estas herramientas favorecen en gran medida a los estudiantes frente a la autonomía 
en el aprendizaje; sin embargo, es necesario profundizar sobre las concepciones y prácticas 
de los profesores en relación a la incidencia del uso de las TIC como herramientas para 
favorecer en sus estudiantes la autonomía y un desempeño escolar favorable, es decir, ¿la 
utilización de las TIC por parte de los docentes tienen estas intenciones, se hace de forma 
planeada o de manera incidental?. 
Finalmente, estos estudios centran su atención en indagar los niveles de autonomía, 
autoeficacia y desempeño escolar, dando por sentado que el aprendiz ya ha adquirido 
dichas habilidades. Es por ello que, el presente estudio vuelca su mirada no en evaluar el 
estado actual de las mismas en los aprendices, sino reconocer que estas son el resultado de 
procesos desarrollados en la interacción con otros y en la apropiación individual, en la que 
el rol del docente es fundamental, especialmente al momento de hacer uso de estrategias 
para su adquisición durante el periodo escolar. Así las cosas, surge como pregunta de 
investigación ¿Cuáles de las estrategias de enseñanza implementadas por el docente en la 
formación, favorecen el desarrollo de la autonomía y autoeficacia del estudiante en pro de 
su rendimiento escolar? 
Para dar respuesta a este interrogante, se proponecomo objetivo general, caracterizar 
las estrategias de enseñanza en la formación para la autonomía y la autoeficacia del 
estudiante en pro de su rendimiento escolar. El cual se desglosa en: (1) identificar las 
estrategias que utiliza el docente para el fomento de la autonomía en el estudiante frente al 
aprendizaje, (2) determinar las estrategias que utiliza el docente para el fomento de la 
autoeficacia en el aprendizaje del estudiante, (3) establecer las formas como los docentes 
vinculan dentro de las estrategias de evaluación del desempeño escolar la autonomía y 
autoeficacia en el aprendizaje, y (4) reconocer los modos en que los estudiantes vinculan la 
autoeficacia y la autonomía en el desarrollo de su aprendizaje. 
 
Marco teórico. 
Desde la perspectiva escolar, el desempeño académico exitoso se logra mediante la 
puesta en marcha de una serie de procesos, habilidades y estrategias cognitivos, afectivos y 
sociales que guían al estudiante en su aprendizaje, entre los que se cuentan la autonomía y 
la autoeficacia. 
Caballero, Abello y Palacio (2007, citados en Lamas, 2015) definen el rendimiento 
escolar como el logro de metas y objetivos que tiene un estudiante en una asignatura, y este 
rendimiento es el resultado de unas calificaciones o determinadas pruebas de un curso. Este 
último punto es contemplado por Flores, Weiser y Riggio (2010, citados en Fajardo et al., 
2017), pero además reconocen que el rendimiento escolar se da gracias a las características 
que presentan los alumnos en su contexto social como su desempeño, sus estrategias y sus 
habilidades. Por su parte, Gutiérrez et al. (2018), lo relacionan con el sustento de poder 
aprender para una mejora significativa en el desarrollo de competencias metacognitivas, 
que contemplan un conjunto de procesos de autorregulación y planificación mental, que, al 
estar vinculados con el estado de ánimo, influyen en las decisiones y en los logros de los 
alumnos. 
La esfera actitudinal, presente en el rendimiento escolar, implica disposiciones para 
saber, poder y querer aprender, en la que se ajustan motivos, habilidades, procesos, 
contenidos de forma adecuada para lograr un objetivo concreto de aprendizaje (Sobrado et 
al., 2015). Es por ello que, la motivación juega un papel importante dentro de las actitudes 
y habilidades de un estudiante para el aprendizaje y el desempeño escolar; en un plano 
educativo, la motivación se considera como la disposición positiva para aprender y 
continuar haciéndolo de una manera autónoma dentro de su formación escolar (Naranjo, 
2009). 
De acuerdo con lo anterior, favorecer un óptimo desempeño escolar en el aprendiz, 
impone a la sociedad educativa nuevos retos, desarrollo de competencias y habilidades 
transferibles para que sean utilizadas de manera estratégica al momento de alcanzar la meta 
de aprendizaje (Pozo y Monereo, 1999, citado en Mastro, 2000). 
En el rendimiento escolar, intervienen de forma significativa las expectativas y los 
resultados de autoeficacia del estudiante, en la medida que no solo puede lograr mejores 
resultados sino también un bienestar educativo. Esto lleva a comprender la autoeficacia 
como los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, con base a los cuales organizará 
y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado (Bandura, 
1987, citado en Carrasco y del Barrio, 2002). 
Al hablar de las características de un aprendizaje autoeficaz se refiere a unas 
dimensiones implicadas en el aprendizaje del alumno como magnitud, fuerza y generalidad. 
La magnitud es el número de pasos que tiene una dificultad y como la persona cree que es 
capaz de superarla, como el estudiante va desarrollando mediante su educación dificultades 
en su ámbito escolar y de aprendizaje y cómo las supera. La fuerza de su voluntad y 
convencimiento a realizar alguna conducta humana, creer con fuerza y aprobar una 
situación escolar ya sea un examen o tarea, con otro que duda acerca del éxito que va a 
tener. Finalmente, la generalidad en que las medidas de éxito o de fracaso puedan 
extenderse a otras conductas o contextos familiares, como un alumno puede controlar su 
ansiedad o su miedo ante una prueba, confía en lo que puede llegar hacer en diversos 
exámenes. La autoeficacia y el desempeño escolar tienen relación entre las características 
que tiene o posee un estudiante para cumplir con éxito su ciclo escolar. 
Las personas con un alto sentido de autoeficacia aumentarán su movimiento 
sociocognitivo en varios dominios, y abordarán así las tareas difíciles percibiéndolas como 
cambiables y no como amenazantes, ya que se sienten más cómodas y con un alto interés 
cuando ejecuta una tarea. Además, en relación con las actividades se dará una relación con 
un alto nivel de compromiso y esfuerzo en lo que hacen (Carrasco y del Barrio, 2002). Del 
mismo modo, el estudiante autoeficaz observa y analiza la conducta de otros estudiantes, ve 
lo que es capaz de hacer, reconoce las consecuencias de su conducta, los retos a los cuales 
debe enfrentarse sobre las tareas académicas que debe ejecutar y los resultados que ha 
obtenido, luego usa la información obtenida para favorecer su aprendizaje (Canto, 2016). 
Al igual que la autoeficacia, la autonomía cumple un papel fundamental en los 
procesos y en el resultado del desempeño escolar; ya que ser autoeficaz, requiere del 
estudiante la capacidad para aprender de forma propia y tomar sus propias decisiones 
conscientes y obtener las capacidades de aprendizaje con la disposición para aprender y 
para obtener un rendimiento escolar óptimo. En dicha autonomía los procesos cognitivos, 
metacognitivos y motivacionales también se ven presentes al momento de enfrentarse a una 
tarea (Tassinari, 2012). Para Manrique (2004, citado en Rocha, 2015) las características de 
un aprendizaje autónomo están referidas a dirigir, controlar y regular su forma de aprender, 
de una manera consciente y responsable. 
Cuando el estudiante no logra desarrollar su autonomía, solo alcanza conceptos básicos 
que son insuficientes y superficiales, que truncan el dominio de una variedad de estrategias 
susceptibles a ser aplicadas en sus ámbitos de aprendizaje, lo cual interfiere en el desarrollo 
de las habilidades de autorregulación (Tesouro, 2005). 
En los escenarios educativos se suele dar por sentado que la autonomía ya se encuentra 
en el estudiante; pero al contrario de esto, la autonomía se construye, es un punto de 
llegada, la cual el estudiante alcanza en su interacción con los otros en los contextos de 
aprendizaje, familia, escuela y comunidad, quienes cumplen un rol fundamental para 
maximizar su aprendizaje, su crecimiento personal y su madurez. 
Bajo esta perspectiva, en el contexto escolar, el rol del profesor es esencial para 
fomentar y potenciar en el alumno la autonomía escolar y personal (Doménech y Gómez, 
2011). Así, el docente es un mediador que brinda las herramientas necesarias para la 
construcción y consolidación de la autonomía del alumno, a la vez que puede hacer uso de 
las estrategias evaluativas para retroalimentar a sus estudiantes en pro de mejorar la calidad 
de su rendimiento escolar (Parra y Keila, 2014). 
Baste lo anterior para concluir que la autonomía, la autoeficacia y el rendimiento 
escolar, se encuentran interrelacionados, son producto de la interacción y construcción 
conjunta y juegan un papel decisivo en el alumno, para que el estudiante fomente tanto en 
su vida personal como en su vida académica su desempeño, en relación al cumplimiento de 
una meta, tarea o de un curso escolar de una manera satisfactoria, pero que, a su vez, puede 
ser decisivo en la formación para la vida. 
 
Metodología 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo con un 
diseño descriptivo, que identifique y logre describir las estrategias que utiliza el estudiante 
en la formaciónacadémica en torno a su autoeficacia, autonomía y desempeño. Además de 
identificar el papel que cumple el docente en el trayecto del estudiante para pasar de un 
aprendizaje basado en el hetero control al autocontrol, según las herramientas que le brinda 
para ser una persona autónoma y autoeficaz que redunden en su rendimiento escolar. 
Participantes del estudio 
En la investigación participaron 24 estudiantes de grado XI y 7 docentes de una 
institución educativa privada de la ciudad de Pereira. Los criterios de inclusión de dichos 
participantes se enfocaron en: ser parte de la institución educativa de la ciudad de Pereira, 
ser estudiantes de grado 11, docentes que orientan las asignaturas en el grado seleccionado. 
Se tuvo en cuenta la población de los docentes en este proyecto de investigación, ya 
que juegan un rol muy importante desde la enseñanza, impactando el proceso de 
aprendizaje de los estudiantes; además, se ha identificado que los docentes dan por sentado 
que los estudiantes ya tienen dentro de su construcción como estudiantes la autonomía 
escolar y autoeficacia 
 
Técnicas de recolección de información 
La técnica de recolección de información utilizada consistió en la encuesta virtual; 
para su diseño y estructuración se tuvo en cuenta el Cuestionario de Personalidad Eficaz 
para Adolescentes, el cual está compuesto de 23 ítems que evalúan la autoeficacia y cuenta con 
una fiabilidad de 0.85; además, se consideró el Cuestionario CETA como una herramienta que 
indaga en torno a la autonomía. De estos instrumentos se recogieron algunas preguntas, las cuales 
fueron adjuntadas en una hoja de Excel que permitió agrupar aquellos ítems que indagaban por la 
autoeficacia y aquellos centrados en la autonomía para, posteriormente, realizar y adaptar cada 
encuesta con preguntas dirigidas hacia los estudiantes y profesores. 
Así pues, se diseñó una encuesta para los docentes y otra para los estudiantes a través 
de la herramienta de Google Forms, la cual permitió plasmar preguntas con varias opciones 
de respuesta; con la primera, compuesta por 29 preguntas, se buscó identificar las 
estrategias utilizadas por el docente para fomentar la autonomía y la autoeficacia, y la 
manera en que estas dos se vinculan con los métodos de evaluación del desempeño escolar 
(tres primeros objetivos específicos); con la segunda, compuesta por 39 preguntas, se 
pretendió recolectar información para reconocer los modos en que los estudiantes vinculan 
la autoeficacia y la autonomía en el desarrollo de su aprendizaje. 
Las categorías que componen la encuesta fueron la Autonomía, la Autoeficacia y el 
Desempeño académico. En cuanto a la Autonomía, se encuentran dimensiones como: las 
Estrategias Ampliación, Estrategias Colaboración, Estrategias Conceptuales, Estrategias 
Planificación, Estrategias Exámenes y Estrategias Participación. Por otro lado, en la 
Autoeficacia se contemplan las dimensiones de Autoestima académica, Autoestima 
personal, Autorrealización social, Autonomía social y Autonomía resolutiva. Finalmente, 
para Desempeño escolar se tuvo en cuenta la dimensión de métodos evaluativos. 
 
Procedimiento 
Esta investigación se realizará en 3 etapas. En la etapa 1, se diseñó la propuesta de 
investigación, se estableció y delimitó el campo de trabajo. En la etapa 2, se ajustó y 
consolidó la propuesta investigativa, se elaboró la correspondencia y presentación para la 
institución, el objetivo y entrega de los consentimientos informados para los participantes. 
Finalmente, en la etapa 3, se recolectó la información, se analizaron los resultados y 
concluyó con la preparación del informe. Respeto a estos últimos, para analizar los 
resultados se obtuvo de los formularios de Google Forms las gráficas que arrojan algunas 
respuestas y sus respectivos porcentajes; después, esta información se analizó a la luz de los 
objetivos específicos mencionados con anterioridad para así dar respuesta al 
cuestionamiento principal de la investigación. 
 
Consideraciones éticas 
En el contacto institucional se especifican las consideraciones y compromisos éticos, 
en el cual garantiza la protección de los derechos de la seguridad y bienestar de los 
participantes en esta investigación, para lo cual se contó con consentimientos informados 
para docentes, estudiantes y rector de la institución, en el que los participantes aceptaron 
participar del proyecto de investigación, y hacer uso de los datos con fines académicos para 
así garantizar la privacidad y confidencialidad de los datos, por lo que la información 
obtenida no compromete la relación laboral de los docentes. 
 
 
 
 
 
 
 
Categorías de análisis 
 Tabla 1. Categorías de análisis 
Categoría Concepto Dimensiones 
Autonomía Es la capacidad que tiene un estudiante, en diversos 
aspectos y contextos para aprender de forma propia 
y ser apto de tomar sus propias decisiones 
conscientes y obtener las capacidades de 
aprendizaje con buena disposición para aprender. 
Estrategias Ampliación; 
Estrategias Colaboración; 
Estrategias Conceptuales; 
Estrategias Planificación; 
Estrategias Exámenes; Estrategias 
Participación. 
Autoeficacia Los juicios de cada individuo sobre sus 
capacidades, con base a los cuales organizará y 
ejecutará sus actos de modo que le permitan 
alcanzar el rendimiento deseado. 
Autoestima académica; 
Autoestima personal; 
Autorrealización social; 
Autonomía social; Autonomía 
resolutiva. 
Desempeño 
Escolar 
El logro de metas y objetivos que tiene un 
estudiante en una asignatura, y este rendimiento es 
el resultado de unas calificaciones o determinadas 
pruebas de un curso. 
Métodos evaluativos. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Presentación y análisis de resultados. 
Se exponen los resultados obtenidos en torno a las estrategias de enseñanza 
implementadas por los docentes para promover la autonomía y la autoeficacia y su 
incidencia en el desempeño escolar. Al tiempo que se analizan los resultados dando 
respuesta a los objetivos planteados, y estableciendo relaciones a la luz de la teoría 
expuesta y los hallazgos de los estudios precedentes. 
 
Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autonomía en el estudiante 
frente al aprendizaje. 
 
Las estrategias utilizadas por los docentes para el fomento de la autonomía en sus 
estudiantes van desde el rol que cumple el docente en función de sus actitudes en su 
relacionamiento con los mismos, el uso de materiales didácticos y la retroalimentación de 
su trabajo; hasta el rol que se promueve en los estudiantes en función de su participación 
activa y el cumplimiento de los objetivos escolares. 
Con respecto a las actitudes de los docentes en su relacionamiento con los estudiantes 
se encuentra que el 100% de ellos asumen una actitud de interés frente al desarrollo 
académico de sus estudiantes, solo un 14,3% una actitud permisiva y un 71,4% compara el 
desempeño que tienen sus estudiantes con los demás, mientras que el 28,6% nunca lo hace. 
El uso de materiales didácticos se constituye en una estrategia utilizada por los 
docentes para promover la autonomía escolar, al presentar ejemplos en clase sobre lo que 
deben desarrollar 85,7%, enseñarles cómo utilizar las TIC para su beneficio escolar 42,9%, 
sugerir videotutoriales para profundizar en los temas de clase 42,9%, y entregar guías con 
el paso a paso de una actividad extraclase 42,9%. 
La retroalimentación está dirigida a diferentes situaciones cuando el estudiante aplaza 
o no cumple con sus responsabilidades, se programan reuniones personalizadas 57,1%; ante 
el desarrollo de una tarea se retroalimentan aspectos positivos y negativos; y en relación 
con sus habilidades o conocimientos se retroalimentan con actividades en las que 
identifiquen sus progresos 42,9%. 
Los resultados expuestos, muestran la importancia del rol que asumen los docentes con 
sus estudiantesen la interacción, el uso de recursos y la retroalimentación, ya que dichas 
estrategias juegan un papel fundamental dentro de las actitudes y habilidades del estudiante 
para el aprendizaje y el desempeño escolar. En un plano educativo la motivación se 
considera como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una manera 
autónoma dentro de su formación escolar (Naranjo, 2009). Pero para alcanzar dicha 
autonomía el docente ha de ser un mediador que proporcione herramientas necesarias para 
cumplir sus metas escolares y enriquezca su ruta de aprendizaje (Parra, y Keila, 2014). Esto 
se demostró en el estudio de Llaven y Chuc (2019) en que el ambiente de aprendizaje 
impacta el nivel de confianza y la capacidad para aprender de los estudiantes, lo que influye 
en su participación y en seguir las sugerencias del profesor. Según Feria y Zúñiga (2016) el 
uso de estas herramientas TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje promueven en el 
estudiante el aprendizaje autónomo, demostrando así una mejora ante su desempeño 
escolar, dentro de estos resultados es claro afirmar que el internet y aplicaciones ayudan a 
estos en su gestión académica. 
Aunado a esto, para el fomento de la participación activa de los estudiantes en clase, 
las estrategias más utilizadas por los docentes son actividades grupales (100%), asignar 
temas de interés (71,4%) y hacer preguntas (71,4%), desarrollo de actividades donde se 
trabaja la autodisciplina 57,1%, realizar exposiciones escolares en las que tienen la 
oportunidad de elegir los temas 42,9%, incluir actividades en las que se trabaja la 
motivación 71,4%, y actividades de contenidos o temas de su interés 57,1%. 
En cuanto a las estrategias para que los estudiantes puedan cumplir con sus objetivos 
escolares, la más utilizada por los docentes es socializar con los estudiantes los propósitos 
de la asignatura 85,7%, seguida de la utilización de estrategias de elaboración de 
información como resúmenes, infografías, ilustraciones o mapas conceptuales y actividades 
donde se comente cuáles son sus metas 42,9%. De igual modo se vinculan reflexiones y 
actividades para el manejo del tiempo en sus horas de trabajo autónomo, la más 
implementada por los docentes es hablarles a sus estudiantes sobre no posponer las tareas 
71,4%, como segunda estrategia, explican el límite de tiempo para su realización 57,1% y 
los incentivan a realizar actividades en clase y extraclase 57,1%. 
Teniendo en cuenta que la autonomía se construye, que es un punto de llegada en el 
cual los estudiantes alcanzan la apropiación para maximizar su aprendizaje, su crecimiento 
personal y su madurez intelectual, que según Doménech y Gómez (2011) alcanzarla 
implica un rol activo del estudiante para aprovechar la mediación del profesor, quien ofrece 
opciones para fomentar y potenciar los aprendizajes y la consolidación de un trabajo 
autónomo. Este proceso se logra paulatinamente, en el que inicialmente hay un mayor 
apoyo del profesor, pero durante el proceso el estudiante avanza en su autonomía, logrando 
dirigir, controlar y regular su forma de aprender, de una manera consciente y responsable 
(Manrique, 2004, citado en Rocha, 2015). 
 
Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autoeficacia en el aprendizaje 
del estudiante. 
 
Las estrategias utilizadas por los docentes para el fomento de la autoeficacia en sus 
estudiantes incluyen actitudes ante el éxito y el fracaso escolar de los alumnos, la 
promoción y participación en la toma de decisiones, la resolución de problemas 
y herramientas para superar retos. 
Los docentes presentan actitudes de interés con relación a sus estudiantes frente a su 
éxito académico 100%, la toma de decisiones en relación con su estudio 71,4%, mientras 
que asumen actitudes comprensivas cuando presentan dificultades y/o fracasos académicos 
71%, y solo ante fracasos sociales, el 29% de ellos tienen actitudes desafiantes. 
Las estrategias utilizadas para fomentar en sus estudiantes el desarrollo de habilidades 
para la toma de decisiones, están relacionadas con hablarles sobre los pros y los contras de 
tomar una decisión el 42,9%, hablarles sobre sus objetivos escolares con un 42,9%, incluir 
actividades para indicar cómo tomar decisiones el 28,6%, y no utilizan ninguna estrategia el 
28,6%. 
A la hora de fomentar las habilidades y estrategias para la resolución de problemas 
con sus estudiantes, se enfocan en potencializar sus habilidades 57,1% e incentivarlos con 
alguna actividad en clase sobre el tema 42,9%. Mientras que para que sus estudiantes 
superen los retos que se presentan en su materia, la principal herramienta utilizada es 
comentar las habilidades que se desarrollan a través de actividades 100%, seguida de 
mencionar la utilidad de la materia en sus vidas 42,9%. 
En consonancia con lo que plantea Bandura (1987, citado en Carrasco y del Barrio, 
2002) frente a la percepción que tiene un individuo sobre sus capacidades y la influencia 
que ejerce en la planeación, ejecución y rendimiento de una tarea, es posible reconocer en 
los resultados, la preocupación de los docentes por potenciar las habilidades de los 
estudiantes, de manera que, implementan actividades y estrategias (como el compartir 
abiertamente con ellos las posibles competencias por alcanzar) que permiten impulsar la 
apropiación de nuevos retos que conllevan a aprendizajes. A la par de este proceso en el 
que el docente ejerce una influencia externa en la percepción de autoeficacia de los 
estudiantes, surgen expectativas a nivel individual cuando el alumno observa la conducta de 
sus pares, los retos a los cuales deben enfrentarse, las tareas académicas que debe ejecutar y 
los resultados que ha obtenido a lo largo de su experiencia escolar, con el fin de favorecer a 
futuro su ámbito de aprendizaje (Canto, 2016). Asimismo, la manera de percibir los retos 
académicos adquiere un sentido de cambio y no de amenaza, a través del cual se enfrenta a 
las tareas con alto interés, compromiso y esfuerzo (Carrasco y del Barrio, 2002). 
De igual forma, las herramientas que utilizan los docentes para que los estudiantes se 
motiven frente al estudio, se encuentra que la principal herramienta es incrementar el 
porcentaje de la nota y otra de las herramientas es trabajar temas de su interés 42,9%. De 
esta manera las herramientas que le aportan los docentes a los estudiantes para que 
identifiquen las posibles consecuencias de las decisiones que toman, la principal 
herramienta es reflexionar con los estudiantes sobre la toma de decisiones de pérdida y 
ganancia 42,9% y, en segunda instancia, hacer actividades en clase sobre este tema y tener 
varias alternativas, saber cuáles les favorece y cuales no 28,6% 
Tal como lo indican algunos autores (Enriquez et al., 2013; González, 2003; Navarro, 
2003; Cuevas, 2019; Galleguillos y Olmedo, 2017) la motivación también juega un papel 
importante dentro de la autoeficacia, por tanto, la percepción de los estudiantes sobre sí 
mismos y sobre sus capacidades constituye un factor crucial en el aprendizaje y desempeño 
académico. Por esto, es pertinente resaltar el papel de los docentes al usar herramientas 
como la modificación de porcentajes y el abordaje de temas de interés con las cuales 
buscan motivar a los alumnos, posibilitando que adopten una buena actitud y desplieguen 
habilidades con las cuales se apropien autónomamente de su proceso (Naranjo, 2009). En 
relación con esto, Llaven y Chuc (2019) también afirman que cuando los adolescentes están 
autodirigidos hacia sus materias o trabajos también se encuentran motivados y son más 
propensos a aprender. Por otro lado, Sobrado et al. (2015) mencionan que una de las 
habilidades del estudiante motivado se refleja en la capacidad de tomar decisiones, por lo 
cual es destacable la implementación de estrategias como la generación de espacios de 
reflexión o la realizaciónde actividades en torno a esta capacidad. 
 
Formas en las que se vinculan la autonomía y autoeficacia en el aprendizaje dentro de 
las estrategias de evaluación del desempeño escolar. 
 
Las formas en las que se vinculan la autonomía y autoeficacia en sus estudiantes 
dentro de las estrategias de evaluación del desempeño escolar comprenden la autonomía 
propia que tienen los alumnos en la profundización de una tarea, participación en clase, 
actividades en clase y extraclase y retroalimentación de su trabajo. 
Con respecto al proceso de evaluación de la autonomía de los estudiantes, se cuenta 
principalmente, con dos procesos de evaluación: la preparación del tema cuando participa 
en clase y la participación demuestra profundización y consulta de información 
complementaria 71,4%. En cuanto a cómo evalúan el desarrollo escolar, sobresalió 
primordialmente, mediante una actividad en la que se observó su diálogo y resolución de 
problemas 85,7%, en segundo lugar, en cuanto a la evaluación con las entregas de trabajos, 
tareas y exámenes 71,4%. En cuanto a qué tipo de actividades promueven los docentes en 
el aula para la autoevaluación de los estudiantes, sobresalen actividades donde se reconocen 
sus competencias y habilidades 57,1%, y, actividades de conciencia de actuación y de su 
progreso 42,9%. 
Es posible evidenciar el gran impacto de estos procesos al reconocer que la escuela es, 
por excelencia, uno de los lugares en los que se desarrollan las capacidades cognitivas, por 
lo tanto, la institución y los docentes tienen la responsabilidad de promover prácticas 
autorregulatorias efectivas y hábitos de estudio, ya que estas favorecen en gran medida la 
autoeficacia y la autonomía de un estudiantes y esto se ve reflejado en el desempeño de las 
áreas académicas de los estudiantes (Cartagena, 2008). Igualmente, el incremento o la 
preocupación por la evaluación del desempeño escolar, tiene que ver más con la relación de 
avanzar en relación de nuevas políticas y prácticas capaces de mejorar los logros 
académicos de los alumnos, independientemente de la tipología del centro educativo 
(Santos et al., 2020). 
Así mismo, la manera en que el docente retroalimenta al estudiante, cuando aplaza o 
no cumple con sus responsabilidades escolares, de manera primordial con reuniones 
personalizadas 57,1% y de segunda manera esta, retroalimenta en sus aspectos positivos y 
negativos y retroalimento en sus habilidades o conocimientos 42,9% 
De esta manera, el desempeño de los alumnos comprende la esfera cognitiva como un 
conjunto de procesos de autorregulación y planificación mental, vinculados con el estado 
de ánimo y la orientación general del proceso cognitivo, que influye en la toma de 
decisiones y en los logros de los alumnos; además, la retroalimentación del docente a los 
estudiantes es fundamental para su desempeño académico (Pozo y Monereo, 1999, citado 
en Mastro, 2000). 
 
Modos en que los estudiantes vinculan la autoeficacia y la autonomía en el desarrollo de 
su aprendizaje. 
 
Los modos en que los estudiantes vinculan la autoeficacia y la autonomía van desde las 
actitudes frente a sus estudios académicos, cómo afrontan un fracaso social, qué hacen 
cuando tienen alguna duda, qué estrategias utilizan o tienen ellos para aprender, la 
iniciativa que tienen a la hora de realizar una tarea, el uso de herramientas tecnológicas y 
qué herramientas utilizan para afrontar un problema académico. 
Por lo cual, las actitudes que tienen frente a los estudios persisten a lo largo del año un 
62,5% de los estudiantes contestaron que casi siempre y un 20,8% su respuesta fue que a 
veces. En cuanto a cómo actúan cuando tienen un fracaso social un 83,3% respondieron que 
actúan de una manera neutra, mientras que un 25% respondieron que actúan de una manera 
negativa. Dentro de las estrategias se pueden identificar que los estudiantes cuando tienen 
alguna duda de la clase o de la materia el 54,2% le pregunta al profe, mientras que un 50% 
consulta en internet, en libros o a conocidos y familiares después de clase. Las estrategias 
utilizan para aprender autónomamente un 41,7% cumple con sus deberes escolares sin que 
se lo indiquen, mientras que un 37,5% pone en práctica lo que le enseñan en clase. Los 
factores que inciden para tomar la iniciativa al momento de realizar tareas o trabajos 
escolares un 66,7% respondió que la responsabilidad que tienen mientras que un 41,7% 
respondieron que los temas de interés que ponen en clase. La frecuencia con que suelen 
tener iniciativa los estudiantes a la hora de realizar sus tareas un 45,8% respondió que a 
veces mientras que un 37,5% respondió que casi siempre. 
Estos resultados guardan relación con la propuesta de Pozo y Monereo (1999) en tanto 
se hace referencia a la esfera actitudinal como un pasaje variado por diversas circunstancias 
en torno al aprendizaje; así pues, requiere de unas estrategias, de un saber, un querer 
aprender, ajustes motivacionales y procesos y contenidos pertinentes para lograr un 
objetivo concreto de enseñanza; es aquí donde el alumno impone nuevos retos a la sociedad 
educativa, competencias y habilidades que se utilizan de manera estratégica para alcanzar la 
meta de aprender, para su propio beneficio. De igual forma, la autonomía de un estudiante 
está dirigida por un componente cognitivo, metacognitivo y creencias frente a la 
motivación que potencian sus habilidades, comportamientos y decisiones (Tassinari, 2012). 
Así las cosas, la autoeficacia y los procesos cognitivos cumplen un papel definitivo en la 
participación de nuevas pautas y procesos conductuales de los adolescentes. 
En relación a las herramientas que utilizan los estudiantes para aprender 
autónomamente de manera primordial se encuentra que el uso de herramientas 
tecnológicas: bases de datos, wikis, buscadores, videos tutoriales etc. 66,7% de segunda 
instancia se encuentra, que realizan toma de notas, esquemas, mapas, ejercicio 45,8%, los 
estudiantes tienen herramientas necesarias para superar las dificultades que se le presentan 
en cada materia un 41,7% respondieron que casi siempre y un 33,3% respondieron que 
siempre, en cuanto a las herramientas que tienen los estudiantes frente a las decisiones que 
toman con su rendimiento escolar las herramientas más utilizadas contando con un 41,7%, 
tengo en cuenta un diario de notas y tengo en cuenta videos vistos en clase sobre el tema . 
Finalmente, un estudiante está en la capacidad de reflejar o construir su autonomía en 
distintos contextos educativos, posibilitando así, que aprenda de forma propia y sea capaz 
de tomar sus propias decisiones de manera consciente, además de asumir una buena 
disposición y utilizar las estrategias académicas que maneja para alcanzar un rendimiento 
escolar exitoso (Tassinari, 2012). Las herramientas tecnológicas y el uso de estas están 
relacionados estrechamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje al ser medios por los 
cuales se promueve en el estudiante un aprendizaje autónomo (Feria y Zúñiga, 2016). 
 
Conclusiones. 
 Se encontró que lo que más toma fuerza dentro de los resultados expuestos es que las 
Tic juegan un papel fundamental en el estudiante para su formación de autonomía y de 
autoeficacia. La estrategia en general que utilizan los docentes son viables para la 
construcción de autonomía y autoeficacia en el alumno, sin embargo, se reconoce que se 
deben fortalecer algunas y otra seguirlas implementando en la formación académica. 
Dentro de este ámbito se debe tomar en cuenta que las herramientas tecnológicas son parte 
fundamental para los estudiantes, pero ahora por motivos del covid 19 esta variable se 
podría ver afectada en los estudiantes ya que algunos estudiantes no tienen la posibilidad ya 
sea de una herramienta tecnológica o de internet. 
Se ha demostrado con este proyecto de investigación que la autonomía escolar y la 
autoeficaciano sólo son importantes en el ámbito académico del estudiante sino también en 
su desarrollo y crecimiento personal ya que influyen en todos los ámbitos de la vida. 
Esta investigación muestra la importancia de tener en cuenta dentro del ámbito 
educativo, que tanto la autoeficacia como la autonomía escolar juegan un papel primordial 
en el ámbito académico, potencializando así un desempeño escolar favorable, el cual 
también está asociado a la utilización de estrategias por parte de los docentes en las aulas 
escolares que permiten el desarrollo progresivo de las mismas. 
Las estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autonomía en el 
estudiante frente al aprendizaje parten de una actitud de interés frente a sus procesos 
académicos, el cual moviliza estrategias que son favorables y enriquecedoras, en tanto 
impactan en la disposición, participación, motivación y, en general, el rol activo que 
asumen los alumnos para aprender de forma propia. 
Las estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autoeficacia en el 
aprendizaje del estudiante son favorables en la medida que forjan al estudiante en 
capacidades como la toma de decisiones, un afrontamiento positivo de los retos escolares y 
la tolerancia ante el fracaso escolar. Además, el nivel de motivación se encontró que 
favorece en gran medida la autoeficacia al influir en el rendimiento académico del 
estudiante. 
Las formas en que se vinculan la autonomía y autoeficacia en el aprendizaje dentro de 
las estrategias de evaluación del desempeño escolar demuestran ser favorables dentro del 
ámbito académico. 
Los modos en que los estudiantes vinculan la autoeficacia y la autonomía en el 
desarrollo de su aprendizaje dan cuenta de que son conscientes de su autonomía y de su 
autoeficacia dentro del área académica. Se encuentra que las herramientas tecnológicas y 
cómo responder a una tarea son formas fundamentales para un estudiante a la hora de su 
aprendizaje. 
Limitaciones 
Por temas relacionados con el Covid-19, esta investigación no se pudo realizar de 
manera presencial con los estudiantes y docentes, sino que se llevó a cabo dentro de la 
modalidad virtual, haciendo más complejo el contacto con la institución y por consiguiente 
la recolección de los datos. Por otro lado, la mayoría de estudiantes y profesores 
manifestaron poca comprensión sobre la autoeficacia, por ello se realizaron explicaciones 
antes que los participantes contestaran la encuesta desde el formulario de Google. 
Recomendaciones 
Se sugiere capacitar a los estudiantes en el manejo de las TIC con actividades en clase 
en las puedan indagar en páginas y bases de datos con información confiable y de calidad. 
Se recomienda incrementar el uso de videotutoriales que permitan a los estudiantes la 
profundización en temas de clase. Además, ahondar en la entrega de las guías utilizadas en 
actividades extraclase. 
Puede ser útil, además, sugerir la implementación de actividades más dinámicas o 
lúdicas donde los estudiantes exploren contenidos de su interés y/o que aporten a su 
proyecto de vida en el reconocimiento de metas durante y a futuro. Además, actividades de 
clase o extraclase donde los estudiantes pongan en práctica la realización de resúmenes, 
infografías, ilustraciones o mapas conceptuales. 
Adicional a esto, se recomienda el uso de actividades donde los docentes contribuyan a 
la toma de decisiones según los resultados que puedan surgir, a la claridad de los objetivos 
escolares y al uso de las herramientas adecuadas para hacer frente a las decisiones que 
toman los estudiantes respecto a su rendimiento escolar. Finalmente, es importante 
potenciar en los estudiantes estrategias de cómo superar las dificultades que se le presentan 
en cada materia. 
 
Referencias. 
Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de 
estudio en alumnos de secundaria. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y 
cambio en educación, 6(3), 60-99. 
Canto, J. (2016). Autoeficacia y educación. Educación y ciencia, 2(4), 45-53. 
Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Ciencias, 
5(3), 52-60. 
Carrasco, M. y del Barrio, M. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y 
adolescentes. Revista Psicothema, 14(2), 323-332. 
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos 
de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. 
Catellanos, V., Latorre, D., Mateus, S. y Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del 
desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista 
Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00149.pdf 
Cuadrado, F. (2019). Evolución y sentido de la autonomía de los centros educativos. 
Revista Avances en supervisión educativa, (31), 1-30. 
Cuevas, A. (2019). La superación de la concepción y práctica tradicional del rendimiento 
escolar desde la perspectiva del desarrollo en Vygotsky. Revista amazónica, 23(1), 384-
39. 
Cuevas, A. (2019). La superación de la concepción y practica tradicional del rendimiento 
escolar desde la perspectiva del desarrollo en Vygotsky. Revista amazónica, 23(1), 384-
393 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00149.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00149.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00149.pdf
Doménech, F. y Gómez, A. (2011). Relación entre las necesidades psicológicas del 
estudiante, los enfoques de aprendizaje, las estrategias de evitación y el rendimiento. 
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), pp 463-496. 
El Espectador (2016, 10 de febrero). Colombia en el top 10 de países con bajo rendimiento 
escolar según OECD. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-en-el-
top-10-de-paises-con-bajo-rendimiento-escolar-segun-ocde/ 
Enríquez, C., Segura, A. y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo 
rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), pp. 
654-666 
Fajardo, B., Maestre, M., Castaño, F., León, L. y Polo, R. (2017). Análisis del rendimiento 
académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables 
familiares. Revista Educación XXI, 20(1), 209-232. 
Feria, I. y Zúñiga, S. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje 
autónomo en el area de ingles. Praxis, 12(1), 63-77. 
Galleguillos, P. y Olmedo, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un 
estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156- 169. 
Gonzalez, J.(2003). El rendimiento escolar. Una análisis de las variables que lo 
condicionan. Revista Galego -Portuguesa de psicoloxía e educación, 7(8), 247-258. 
Gutiérrez, S., Samaniego, I. y López, L. (2018). Efectos del programa mathfunes basado en 
técnicas cognitivo conductuales sobre la atención, la ansiedad y el rendimiento en 
matemáticas, en un grupo de estudiantes de la escuela. Revista de investigacion en 
psicología, 2(1), 48-62. 
Galicia-Moyeda, I., Sánchez-Velasco, F. y Robles, O. (2013). Autoeficacia en escolares 
adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones 
familiares. Anales de psicología, 29(2), 491-500 
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1) 313-
386. 
León, A., González, S., González, N. y Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, 
rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of 
Research in Educational Psychology, 17(1),129-148 
Llaven, M. E. y Chuc, I. (2019). La autonomía y la capacidad para ejercerla en el 
aprendizaje el caso de estudiantes en formación docentes lenguas. Matices en Lenguas 
Extranjeras,(12), 62-89. 
Luszczynska, A., Scholz, U. & Schwarzer, R. (2005). The general self-efficacy scale: 
multicultural validation studies. J Psychol, 139(5), 439-457. 
Mastro, C. (2000). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e 
internacional de estrategias. Educación, 9(18), 217-237. 
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Mineducación pone en marcha estrategia para 
mejorar desempeño académico de 370.000 estudiantes. 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357811.html?_noredirect=1 
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-en-el-top-10-de-paises-con-bajo-rendimiento-escolar-segun-ocde/
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-en-el-top-10-de-paises-con-bajo-rendimiento-escolar-segun-ocde/
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-en-el-top-10-de-paises-con-bajo-rendimiento-escolar-segun-ocde/
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357811.html?_noredirect=1
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357811.html?_noredirect=1
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357811.html?_noredirect=1
Nájera, J., Salazar, M., Vacío, M. y Morales, S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, 
expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de 
investigación educativa, 38(2), pp 435-452. 
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su 
importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170. 
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico concepto, investigación y desarrollo. Revista 
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. 
OECD. (2018). OECD revisión de recursos escolares Colombia 
https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-
Colombia-Spanish.pdf 
OECD. (2018). Programme for international student assessment pisa results from pisa 
2018, periodo de referencia 2019 
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf 
Palacios, J., Coll, C. y Marchesi, A. (2014). Desarrollo psicológico y educación. 
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza. 
Parra, F., y Keila, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. 
Roca, M, (2002). Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. Revista 
Cubana de Psicología, 19(3), 195-200. 
Rocha, E. (2015). La enseñanza y la educación autónoma. Revista Amauta, (26), 41-47. 
Rueda, B. y Pérez-García, A. (2004). Personalidad y percepción de autoeficacia:influencia 
sobre el bienestar y el afrontamiento de los problemas de salud. Revista de 
Psicopatología y Psicología Clínica, 9(3), 205-219. 
Sanjuán, P., Pérez, A. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos 
psicométricos de la adaptación para la población española. Psicothema, 12(2), 509-513. 
Santos, M., Lorenzo, M., Priegue, D. y Torrado, J. (2020). Variaciones en los hábitos de 
estudio en función del género y origen etnico-cultural del alumno y su relación con el 
rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 31(2), 163-171. 
Sobrado, L., Couce, A. y Rial, R. (2015). Las habilidades de aprendizaje y estudio en la 
educación secundaria: estrategias orientadoras de mejora. Tendencias Pedagógicas, 7, 
155–177. 
Tassinari, M. G. (2012). Evaluating learner autonomy: A dynamic model with descriptors. 
Studies in Self-Access Learning Journal, 3(1), 24-40. 
Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. 
Educar, 35, 135-144. 
 
 
https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
	Introducción.
	Marco teórico.
	Metodología
	Participantes del estudio
	Técnicas de recolección de información
	Procedimiento
	Consideraciones éticas
	Categorías de análisis
	Presentación y análisis de resultados.
	Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autonomía en el estudiante frente al aprendizaje.
	Estrategias que utilizan los docentes para el fomento de la autoeficacia en el aprendizaje del estudiante.
	Formas en las que se vinculan la autonomía y autoeficacia en el aprendizaje dentro de las estrategias de evaluación del desempeño escolar.
	Modos en que los estudiantes vinculan la autoeficacia y la autonomía en el desarrollo de su aprendizaje.
	Conclusiones.
	Limitaciones
	Recomendaciones
	Referencias.

Continuar navegando