Logo Studenta

2023_implementacion_manual_plan_sanitario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Implementación de manual de plan sanitario con el propósito de mejorar índices 
productivos que se encuentran disminuidos en la granja Villa Sandra S.A.S 
 
 
 
Nicolas Torres Porras 
ID :481527 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
UNIVERSIDAD COOPERTATIVA DE COLOMBIA 
SEDE BUCARAMANGA 
2023 
2 
 
Implementación de manual de plan sanitario con el propósito de mejorar índices 
productivos que se encuentran disminuidos en la granja Villa Sandra S.A.S 
 
 
 
Nicolas Torres Porras 
ID :481527 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista 
 
Tutora 
MVZ. LUZ STELLA CORTES MACHADO 
TP. 07186 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
UNIVERSIDAD COOPERTATIVA DE COLOMBIA 
SEDE BUCARAMANGA 
2023 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACION 
 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Firma del tutor del proyecto de grado 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Firma del Jurado 
 
4 
 
RESUMEN 
La estabilidad y salud desde una perspectiva mundial de las producciones avícolas están 
enfocadas en la bioseguridad dentro de las granjas con el objetivo de mantener un 
equilibrio para garantizar el buen estado de salud de las aves y estado de los galpones. 
Evitando así la persistencia de enfermedades cruzadas las cuales puedan llegar a afectar 
la producción e incluso la vida de las aves. Sin embargo, el éxito de la producción y su 
productividad se basa en la planificación y aplicación de normas de bioseguridad para 
brindar un producto inocuo al consumidor final. 
El trabajo de esta práctica se realizó en el municipio de Lebrija/Santander en la granja 
Villa Sandra con un total de 150.000 gallinas de la línea Isa Brown desde la semana 17 
-18 de vida hasta el final de la producción el cual va hasta la semana 88 – 90 de vida. 
Con base a lo anterior mencionado el objetivo de esta práctica fue implementar y realizar 
una serie de protocolos según la resolución 3651 de 2014 del ICA. Los cuales buscan 
garantizar y mejorar la bioseguridad de la granja Villa Sandra. Con el fin de mejorar los 
parámetros zootécnicos y productivos. 
Para poder realizar el manual fue necesario hacer un análisis de la granja para poder 
detectar problemas y sectores críticos. Las principales problemáticas fue la 
desactualización en el manejo de registros, protocolos de bioseguridad y capacitación 
del personal. Los cuales son necesarias para mantener una buena bioseguridad de la 
granja y mejorar índices productivos. 
Como resultado de la práctica se obtuvo que después del establecimiento de los 
protocolos y las mejoras necesarias para la granja Villa Sandra de acuerdo con lo 
establecido por el ICA en la resolución 3651 del 2014. 
En conclusión, se observó que la implementación de los protocolos garantice la 
bioseguridad de la producción en esencial para llevar mejores procesos productivos que 
aseguren la salud del consumidor final. 
 
Palabras claves: Aves, Bioseguridad, ICA, Buenas prácticas, Resolución. 
5 
 
SUMMARY 
The stability and health from a global perspective of poultry productions are focused on 
biosecurity within the farms with the aim of maintaining a balance to guarantee the good 
health of the birds and the state of the sheds. Thus avoiding the persistence of cross 
diseases which may affect the production and even the life of the birds. However, the 
success of the production and its productivity is based on the planning and application of 
biosafety standards to provide a safe product to the final consumer. 
The work of this practice was carried out in the municipality of Lebrija/Santander on the 
Villa Sandra farm with a total of 150,000 hens of the Isa Brown line from week 17 -18 of 
life until the end of production which goes up to week 88 – 90 health. 
Based on the aforementioned, the objective of this practice was to implement and carry 
out a series of protocols according to ICA resolution 3651 of 2014. Which seek to 
guarantee and improve the biosecurity of the Villa Sandra farm. In order to improve the 
zootechnical and productive parameters. 
In order to carry out the manual, it was necessary to carry out an analysis of the farm in 
order to detect problems and critical sectors. The main problems were the outdated 
management of records, biosafety protocols and staff training. Which are necessary to 
maintain a good biosecurity of the farm and improve production rates. 
As a result of the practice, it was obtained that after the establishment of the protocols 
and the necessary improvements for the Villa farm in accordance with the provisions of 
the ICA in resolution 3651 of 2014. 
In conclusion, it was observed that the implementation of protocols guaranteeing the 
biosafety of production is essential to carry out better production processes that ensure 
the health of the final consumer. 
 
Keywords: Birds, Biosecurity, ICA, Good practices, Resolution. 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Pág. 
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ..................................... 13 
3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 15 
3.1 Objetivo general ............................................................................................... 15 
3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 15 
4 MARCO TEORICO ................................................................................................ 16 
4.1 Generalidades de la avicultura ......................................................................... 16 
4.2 Bioseguridad en avicultura ............................................................................... 16 
4.3 Granjas catalogadas bioseguras ...................................................................... 16 
4.3.1 Procedimiento Operativo Estandarizado de Sanitización (POES) ............. 17 
4.3.2 Buenas prácticas de manufactura (BPM) .................................................. 17 
5 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 19 
5.1 Ley 9 De 1979: ................................................................................................. 19 
5.2 Ley 1255 De 2008: ........................................................................................... 19 
5.3 Resolución 02896 De 2005: ............................................................................. 19 
5.4 Resolución 01937 de 2003............................................................................... 20 
5.5 Resolución 957 de 2008................................................................................... 20 
6 ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 21 
6.1 Nacional de Codornices, Santander, Colombia. ............................................... 22 
6.2 Granja la Teca en Turbo, Antioquia ................................................................. 22 
7 MATERIALES Y METODOS .................................................................................. 23 
7.1 Localización ..................................................................................................... 23 
7.2 Materiales......................................................................................................... 23 
7.3 Métodos ........................................................................................................... 24 
7.4 Mejoramiento de protocolos. ............................................................................26 
7.5 Programas de capacitación .............................................................................. 30 
7.6 Implementación de registros ............................................................................ 30 
8 RESULTADOS ....................................................................................................... 31 
8.1 Diagnóstico inicial ............................................................................................ 31 
8.2 Resultados específicos .................................................................................... 31 
8.3 Creación del protocolo ..................................................................................... 36 
8.4 Programas de capacitación .............................................................................. 36 
7 
 
8.5 Implementación de registros ............................................................................ 38 
9 CONCLUSIONES .................................................................................................. 40 
10 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 40 
11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 41 
12 ANEXOS ............................................................................................................. 45 
13 DEFINICIONES ................................................................................................... 49 
 
8 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Geolocalización de la granja Villa Sandra…………….…………………… 23 
Figura 2. Formato de inspección sanitaria y bioseguridad………………..………. 25 
Figura 3. Aves con enfermedades causados por vía aérea………………………... 26 
Figura 4. Análisis de cloro y PH de los tanques que alimentan los galpones.......27 
Figura 5 Infestación de roedores en bodega de alimento……….…………….……..28 
Figura 6. Problemas respiratorios causados por control y manejo, debido al 
entierro de aves muertas cerca de los galpones……………….............……………..29 
Figura 7. Aves muertas por descuidos del personal a la hora de realizar el jornal 
de vacunación ………………………………………………...……………………………..30 
Figura 8. Fumigaciones continuas durante 5 días con Cloruro de didecil dimetil 
amonio y nativo contra…………………………………….…………………..……………32 
Figura 9. Infestación de roedores en bodega de alimento……………………………33 
Figura 10. Muestra de calidad del agua antes de ingresar a la granja y muestra de 
calidad ya estando en la granja…………………....………………………………...……34 
Figura 11. Medidor de huwa-san…………………………………………………….…….35 
Figura 12. Jornada de limpieza del compost…………………………...………….……36 
Figura 13. Formato control de entrada y salida del personal…………………….….37 
Figura 14. Capacitación del manejo de plagas dentro d ela granja Villa 
Sandra………………………………………………………………………………………….38 
Figura 15. Formato tratamiento de aguas en la granja Villa Sandra…............…….38 
Figura 16. Formato de sanitización de la gallinaza de la granja Villa Sandra…….38 
9 
 
Figura 17. Implementación formato de ingreso y desinfección del personal 
interno y externo de la granja Villa Sandra……………………………….…………..39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE ANEXOS 
Pág. 
Anexo 1. Implementacion de manual sanitario y bioseguridad para la granja Villa Sandra 
según la resolucion 3651 de ICA.…………………………………………………………..456 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
La avicultura es la práctica de criar y explotar especies avícolas con diferentes fines, 
entre los cuales se encuentran pollos, gallinas, faisanes, codornices, pavos, patos, entre 
otros. (1). l mundo avícola es la explotación pecuaria más grande que genera mayores 
ingresos y mejores índices productivos. Así lo demuestran las cifras de la Federación 
Nacional de Avicultores de Colombia, que indican que para el 2017 el sector avícola tuvo 
un crecimiento del 6,4% en relación con el año 2016. (2).. A nivel nacional el consumo 
per capita de esta proteína también es la más alta con un consumo estimado de 3.8kg y 
consumo de huevo es de 279 por persona al año con un total de 13.827 millones de 
huevos (2). 
Las gallinas ponedoras, es la especie que por su genética llega a producir un gran 
número de huevos. Esto dependiendo de la raza, ya que esta puede llegar a producir 
entre 180 – 300 huevos anuales. (3) siendo China, el mayor productor mundial de huevo, 
con el 42% de la producción mundial, seguido de Estados Unidos 7% y la India 6%. (4). 
En Colombia, la avicultura aporta el 7,25% del PIB agrícola y genera 550 mil empleos, 
con escalas desde 500 hasta más de 500.000 ponedoras. (5) de los cuales, Santander 
es el mayor productor avícola con un 23,55% seguido de Cundinamarca 20,12% Valle 
del Cauca 12,47% Antioquia 7,61% y Tolima 6,56%. (6). 
Las buenas prácticas pecuarias dentro de los sistemas de explotación avícola se basan 
en una serie de normas, de estricto cumplimiento que buscan garantizar la salud de las 
aves sin embargo existe un desconocimiento sobre la aplicación de protocolos de 
bioseguridad. La bioseguridad en la industria avícola nacional se fundamenta en 
sistemas que reducen los riesgos de introducir o difundir agentes infecciosos en los 
planteles avícolas, causantes de enfermedades como Enfermedad Respiratoria Crónica 
(ECR) Y Coccidiosis, las cuales provocan grandes pérdidas tanto productivas como 
económicas. (7). Por esta razón el instituto colombiano agropecuario (ICA) es 
responsable de proteger la sanidad agropecuaria del país con el fin de prevenir el ingreso 
y propagación de enfermedades que puedan afectar las especies, tales como; los 
animales domésticos que son de importancia económica a nivel nacional. Por esta razón 
12 
 
se hace necesario establecer como obligatorio el cumplimiento de las medidas básicas 
de bioseguridad y de más requisitos sanitarios para poder obtener el título como granja 
avícola biosegura. (8). 
Los planes de bioseguridad tienes diferentes protocolos que garantizan la estabilidad 
sanitaria dentro de los galpones y alrededores, algunos de esos procesos se basan en 
las buenas prácticas de manufactura (BPM) las cuales establecen requisitos necesarios 
para garantizar la higiene en los procesos realizados dentro de las producciones. 
La importancia de las buenas prácticas en la industria avícola, no solo dan importancia a 
la producción si no también que tengan un impacto sobre la inocuidad alimenticia. El cual 
tenga consideraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la seguridad 
laboral, la sanidad y el bienestar animal (9). 
Por esta razón es necesario contar con un manual de procedimientos que permitan 
mantener y mejorar el estatus sanitario de la granja Villa Sandra. 
 
 
13 
 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
En la avicultura, la aplicación de planes de bioseguridad o sanitización es una de las 
tareas más difíciles para llevar a cabo en la producción y distribución del producto, sin 
embargo, la cadena se rompe en los diferentes eslabones porque no existe el 
conocimiento para la ejecución de medidas de bioseguridad en la industria avícola, que 
puedan garantizar la inocuidad del alimento. (10). Sin embargo y se desconocen en las 
granjas pequeñas y medianas, lo que dificulta la eficiencia en el diseño de programas 
sanitarios para la prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas y 
exóticas, que bien pueden ser transmitidas a los consumidores, y trabajadores. (10). 
Un diagnóstico inicial para identificar fortalezas y debilidades, para generar un protocolo 
de bioseguridad no se ha realizado, ya que según Sánchez (2019) el concepto de 
bioseguridad en granja avícola hace referencia al mantenimiento del ambiente libre de 
microorganismos patógenos que puedaninterferir en el rendimiento productivo (11). 
El no utilizar protocolos de bioseguridad, y la exigencia en los mercados internacionales, 
hace de las granjas avícolas que no los implementan, una barrera de impedimentos en 
donde se incluyen la inocuidad alimentaria, la sanidad animal, la bioseguridad, y se 
extienden a aspectos como salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, cuidado del 
medio ambiente y manejo de los animales, que si no se aplican, nos eximen de los 
mercados internacionales. (12) 
Los planes sanitarios o bioseguros por parte del ICA es un paso esencial para las 
industrias avícolas. Lo cual significa que dentro de esta producción si se cumple con 
todos los requisitos exigidos para así garantizar una producción avícola libre de 
patógenos, segura con el medio ambiente y para los consumidores. 
Por esta razón la Granja Villa Sandra llevara a cabo la ejecución de los protocolos 
faltantes en temas de bioseguridad y BPM para mejorar los índices productivos. 
buscando proteger y mantener la seguridad alimentaria de los consumidores y el 
bienestar animal. Minimizando la presencia de enfermedades que puedan afectar los 
índices productivos. 
14 
 
 
 
 
 
15 
 
3 OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo general 
Implementar un manual de plan sanitario con el propósito de mejorar índices productivos 
que se encuentran disminuidos en la granja Villa Sandra S.A.S 
3.2 Objetivos Específicos 
• Evaluar los resultados obtenidos del protocolo en el control de roedores enfocados 
en la disminución de contaminación cruzada. 
• Determinar el resultado del protocolo de tratamiento de agua que se llevara a cabo 
en la práctica. 
• Mejorar parámetros de organización enfocados en el protocolo de vacunación que 
se lleva a cabo en la granja. 
• Controlar el ingreso del personal interno con el objetivo de disminuir posibles 
enfermedades las cuales son trasmitidas por la vía aérea. 
• Establecer jornadas de limpieza del compost y organización de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4 MARCO TEORICO 
4.1 Generalidades de la avicultura 
Las aves fueron domesticadas hace miles de años y a su vez han sido manipuladas 
genéticamente por el hombre estableciendo variedades locales acorde a su necesidad, 
siendo la base de la industria avícola moderna (13). Según Según Díaz (2016) la 
avicultura se clasifica de la siguiente forma (14): 
• Gallinocultura: Cría de gallinas 
• Meleagricultura: Cría de Pavos. 
• Anacultura: Cría de Patos 
• Coturnicultura: Cría de codornices 
• Numidicultura: Cría de gallinas de guinea. 
• Colombicultura: Cría de palomas. 
• Colombofilia: Cría de palomas mensajeras. 
• Estrutiocultura: Cría de avestruces. 
• Canaricultura: Cría de canarios 
4.2 Bioseguridad en avicultura 
En el año 1970 se define el término de bioseguridad como aquellas prácticas preventivas 
que tienen como fin, evitar la entrada de agentes infecto-contagiosos a un 
establecimiento avícola y evitar que se difundan a otras explotaciones vecinas (15). Por 
esta razón se tienen en cuenta algunos ítems como son: Características del galpón, 
localización de la granja, limpieza y desinfección de las instalaciones, control de visitas, 
manejo de estrés, contaminación del pienso, control de vacunas y medicamentos y 
mortandad (15). 
4.3 Granjas catalogadas bioseguras 
Una granja avícola biosegura es aquella que aplica las medidas sanitarias establecidas 
por el ICA en infraestructura, plan de vacunación y manejo responsable de residuos, para 
evitar que agentes peligrosos entren o salgan, y pongan en riesgo la sanidad y calidad 
de sus productos y afecte la región y así prevenir y controlar enfermedades de las aves, 
para fortalecer la competitividad y admisibilidad de los productos avícolas en los 
mercados internacionales (16). 
17 
 
La bioseguridad se refiere a las medidas preventivas, técnicas, sanitarias e 
inmunológicas que se llevan a cabo para disminuir los riesgos y evitar en lo posible las 
enfermedades que se puedan transmitir a las aves y los humanos (16) 
4.3.1 Procedimiento Operativo Estandarizado de Sanitización (POES) 
Los procedimientos operativos estandarizados, son aquellos procedimientos 
relacionados con la limpieza y desinfección de las instalaciones, utensilios y equipos 
utilizados en el establecimiento que no tienen contacto directo con el alimento, con el fin 
de evitar cualquier tipo de condición insalubre y su contaminación (Guarin, 2019). Se 
caracterizan por tener un sistema de inocuidad, libre de contaminantes biológicos y 
químicos, los cuales repercuten negativamente al consumidor ocasionando 
enfermedades de transmisión alimentaria (17) (18). 
El mantenimiento del estado higiénico en las instalaciones es una condición esencial, 
pero no suficiente, para la implementación de sistemas que aseguren la inocuidad y 
calidad de los productos. Los procedimientos se aplican antes, durante y después de las 
operaciones de elaboración, por ello se los denomina los procedimientos 
preoperacionales: estos son llevados a cabo previo a la producción, eventualmente en 
intervalo. Como mínimo se debe incluir; limpieza de superficies, instalaciones, equipos y 
utensilios que están en contacto directo con alimentos. Los procedimientos 
operacionales: se realizan durante las operaciones, se describe detalladamente tales 
procedimientos, adicionalmente se tiene que abordar todo lo concerniente a la higiene 
del personal, en lo referente al mantenimiento de las prendas de vestir externas e 
internas (cofias, delantales, guantes, etc.), al lavado de manos, al estado de salud, entre 
otros. Los procedimientos post operacionales: se realizan posterior a las operaciones 
(19). 
4.3.2 Buenas prácticas de manufactura (BPM) 
Las BPM son todos los procedimientos necesarios que se llevan a cabo en la elaboración 
de alimentos con el fin de garantizar que estos sean seguros, y que se empleen en toda 
la cadena de producción de estos, incluyendo materias primas, elaboración, envasado, 
almacenamiento, operarios y transporte (20) 
Las BPM, se pueden desglosar en los siguientes principios generales (21): 
18 
 
1. Producción Primaria 
2. Proyecto y construcción de las instalaciones 
3. Control de las operaciones 
4. Instalaciones: mantenimiento y saneamiento 
5. Instalaciones: Higiene Personal 
6. Transporte 
7. Información sobre los Productos y Sensibilización de los Consumidores 
8. Capacitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Adaptado de: (Guarin, 2019) 
 
 
 
 
 
 
19 
 
5 MARCO LEGAL 
 
En Colombia la bioseguridad está regida por el instituto Colombiano Agropecuario, 
siendo esta la responsable de proteger, prevenir y controlar enfermedades que afecte al 
sector agropecuario. 
5.1 Ley 9 De 1979: 
Artículo 1: Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: 
a) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, 
legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden 
afectar las condiciones sanitarias del Ambiente (22). 
CONTROL SANITARIO DE LOS USOS DEL AGUA 
 Artículo 3: Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las 
siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad. a) Consumo 
humano; b) Doméstico; c) Preservación de la flora y fauna; d) Agrícola y pecuario; e) 
Recreativo; f) Industrial; g) Transporte. (22) 
5.2 Ley 1255 De 2008: 
Se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un 
programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el 
control y erradicación de la enfermedad del Newcastle en el territorio nacional y se dictan 
otras medidas encaminadas a fortalecer el desarrollo del sector avícola nacional (23). 
5.3 Resolución 02896 De 2005: 
Por la cual se dictan disposiciones sanitarias para la construcción de nuevas granjasavícolas en el territorio nacional. 
Artículo 1. Para efectos de interpretación y aplicación de la presente resolución, se 
adoptan las siguientes definiciones: 
Granja Avícola: Extensión de terreno delimitada por una cerca perimetral o lindero, cuya 
infraestructura está destinada a alojar aves vivas de un mismo tipo de explotación. 
20 
 
Tipo de Explotación Avícola: Es aquel conformado por un grupo de aves de una misma 
especie, destinadas a un solo propósito, ya sea material genético, huevo comercial o 
producción de carne. 
Galpón: Infraestructura destinada a alojar aves de una sola especie y de una sola edad. 
Aves de una sola edad: Se entenderá para el propósito de la presente resolución, de 
acuerdo con el tipo de explotación comercial así: 
• Aves de Postura: Grupo de aves destinada a la producción de huevos cuya diferencia 
en días no supera los veintiúno. 
Planta de Incubación: Establecimiento dedicado a la incubación de huevos fértiles y a la 
obtención de aves (24). 
5.4 Resolución 01937 de 2003 
Establecen medidas sanitarias para la prevención y el control de la enfermedad de 
Newcastle en el territorio nacional. 
Artículo 1o. <Resolución derogada por el artículo 58 de la Resolución 3642 de 
2013> Establecer medidas sanitarias para la prevención y control de la Enfermedad de 
Newcastle en el territorio nacional. 
Artículo 2o. <Resolución derogada por el artículo 58 de la Resolución 3642 de 2013> Se 
establece con carácter obligatorio la vacunación contra la Enfermedad de Newcastle en 
todo tipo de aves del país, a partir de la vigencia de la presente resolución (25). 
5.5 Resolución 957 de 2008 
Por medio de esta resolución se establecen las medas de Bioseguridad en las Granjas 
Avícolas comerciales y granjas avícolas de autoconsumo en el Territorio Nacional. 
Artículo 1o. Definiciones. <Resolución derogada por el artículo 11 de la Resolución 
3283 de 2008> 
1. Granja Avícola Comercial: Extensión de terreno delimitada por una cerca perimetral o 
lindero, cuya infraestructura está destinada para alojar aves vivas de un mismo tipo de 
21 
 
explotación, cumple con patrones de bioseguridad establecidos, cuentan con 
Certificación Sanitaria ICA de Granja Avícola Comercial Biosegura y sus productos 
pueden ser objeto de comercialización tanto a nivel nacional como internacional. 
2. Granja Avícola de Autoconsumo: Extensión de terreno delimitada por una cerca 
perimetral o lindero, cuya infraestructura está destinad para alojar aves vivas de un 
mismo tipo de explotación, cuentan con la certificación sanitaria ICA de granja Biosegura 
y sus productos son destinados al autoconsumo. 
3. Tipo de Explotación Avícola: Es aquella conformada por un grupo de aves de una 
misma especie, destinada a un solo propósito: abuelas, reproductoras, ponedoras de 
huevo comercial, engorde, reproducción de aves de combate, reproducción deaves 
ornamentales, codornices, patos, pavos, palomas (26) 
 
 
 
 
 
 
6 ESTADO DEL ARTE 
 
La implementación de la resolución 3651 del ICA ha venido cogiendo más fuerza en 
estos últimos años y ella es la encargada de garantizar que una granja sea biosegura. 
Esto es indispensable para los procesos productivos y comerciales debido a las 
constantes exigencias del mercado que buscan la obtención de productos más seguros 
y que sean de bajo riesgo para el consumidor. 
22 
 
6.1 Nacional de Codornices, Santander, Colombia. 
De acuerdo con lo reportado por Guarín, (27) el plan sanitario de la granja como 
biosegura se dio de acuerdo con un planteamiento metódico realizando un análisis inicial. 
Buscando las falencias de las granjas evaluadas en temas de bioseguridad para 
posteriormente realizar planes de acción y creación de diversos programas que 
garanticen la inocuidad y salubridad de los productos obtenidos dentro de la granja. 
Con relación a lo reportado se pudo observar la implementación y creación de diversos 
programas como lo son: 
➢ Tratamiento de agua 
➢ Limpieza y desinfección 
➢ Manejo integral de plagas 
➢ Manejo y eliminación de residuos sólidos y líquidos 
➢ Sanitización 
➢ Programas de capacitación 
➢ Programa de trazabilidad 
6.2 Granja la Teca en Turbo, Antioquia 
De acuerdo con lo evaluado por Tamayo en la granja la Teca se evidenciaron falencias 
en los programas prerrequisito para la obtención de granja biosegura, con la 
implementación y mejora de las falencias encontradas en el diagnóstico inicial se trabajó 
para el cumplimiento de estas (28). 
El total de los aspectos a evaluar, 92 ítems no cumplían con la norma con la aplicación 
de los protocolos creados e implementados dentro de la granja se mejoraron 58 ítems 
evaluados mostrando resultados positivos con inversiones bajas de dinero y 
demostrando cambios positivos para la granja (28). 
 
 
 
 
23 
 
7 MATERIALES Y METODOS 
 
7.1 Localización 
La realización de esta práctica social, empresarial y solidaria fue en la Granja avícola 
Villa Sandra localizada en el municipio de Lebrija, Santander a una altura de 1055 msnm 
y con una temperatura promedio de 23°C (30). La granja Villa Sandra tiene la capacidad 
de albergar alrededor de 150.000 gallinas ponedoras y se maneja la raza Isa Brown en 
edades de 18 hasta 90 semanas de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Google maps 
Figura 1. Geolocalización de la granja Villa Sandra 
7.2 Materiales 
Para la realización de esta práctica fue necesario la utilización de los siguientes 
implementos: 
➢ Celular 
➢ Programas (Word, Excel, PowerPoint) 
➢ Libreta de anotaciones 
➢ Computador 
➢ Lapicero 
24 
 
7.3 Métodos 
Según el cronograma de actividades que se deben realizar en la práctica profesional. 
Como primera medida se da a exponer el proyecto, en el cual se buscó la principal 
necesidad de la granja, posteriormente se especifican los objetivos los cuales deben ser 
tangibles y fácil de realizar. 
Posteriormente se realiza la revisión bibliográfica del tema para obtener el suficiente 
conocimiento sobre la resolución 3651 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los 
requisitos los cuales son exigidos para la granja Villa Sandra siga siendo catalogada 
como una granja biosegura. 
La granja villa Sandra cuenta con la certificación como granja biosegura por el ICA. Al 
pasar los años se vino presentando problemas en el área de sanitización y controles de 
bioseguridad. por esta razón para identificar los factores a mejorar, se realiza un listado 
el cual va enfocado a la inspección de los puntos necesarios para que la producción sea 
catalogada como biosegura Según lo establecido por el ICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Tomado del ICA / col144658.pdf (fao.org) 
Figura 2. Formato de inspección sanitaria y bioseguridad 
Después de saber los requisitos que se deben tener en cuenta para una granja biosegura 
y de haber identificado los factores de mejora. Se empezó a implementar los puntos de 
control dentro de la granja con el fin de garantizar la sanidad y bioseguridad dentro del 
proceso. 
Ya teniendo el tema definido. Se llevó a cabo la creación de un manual sanitario donde 
muestra protocolos los cuales garantice la bioseguridad de la unidad productiva. (Anexo 
1). 
https://faolex.fao.org/docs/pdf/col144658.pdf
26 
 
7.4 Mejoramiento de protocolos. 
La práctica profesional (proyecto de grado) se realizó con la revisión de protocolos ya 
establecidos y adaptándolos según la resolución 3651 del ICA. Con el objetivo de 
implementar un manual de plan sanitario para mejorar los índices productivos de la 
granja Villa Sandra S.A.S. 
• En la granja como mejoramiento de la unidad sanitaria y desinfección del personal 
interno. Se volvió a manejar el registro de entrada y salida del personal interno de la 
granja con el fin de minimizar el cruce de enfermedades. Ya que en la granja no se 
tenía un mayor control. Con el objetivo de minimizarlas probabilidades de 
enfermedades. Siendo este un gran foco de posibles enfermedades virales, bacterias, 
etc. Las cuales pueden ser transmitidas vía aérea. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: autor 
Figura 3. Aves con enfermedades causadas por vía aérea 
• El personal encargado en el manejo y calidad del agua. Realiza la recolección de esta 
ya sea por medio de una moto bomba que está en la quebrada el cual se encarga de 
llenar los tanques principales de la granja junto con otro método que se trabaja que 
es la cisterna. Con el fin se extraer agua subterránea. El personal encargado del 
manejo solo se enfocaba en el tratamiento de los tanques principales, pero en ningún 
momento hacia análisis de agua en los tanques que alimentan a los galpones. 
Evidenciándose un aumento de cloro. Viéndose reflejado en el animal por medio de 
27 
 
signo de diarreas profusas, disminución de peso en el ave y disminución en la 
producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: autor 
Figura 4. Análisis de cloro y Ph de los tanques que alimentan los galpones 
• El control de roedores en la granja Villa Sandra se estaba llevando a cabo debido a 
que la granja es certificada como granja biosegura. La falta de capacitación al 
personal era una de las causas principales ya que ellos no tenían las herramientas 
adecuadas. Al controlar la plaga de roedores también se minimizó las enfermedades 
cruzadas, debido a que el roedor rompe el bulto de alimento. Generando un cruce de 
enfermades ya que el alimento se contamina con la orina, materia fecal que el roedor 
inocula en el alimento, cambio de tonalidad y olor. Generando problemas en el ave 
complicaciones en la producción y estado de salud del ave. Evidenciando aves 
febriles, aves con ayunos prologados, contaminación en los sacos aéreos tanto 
torácicos como abdominales. 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 5. Infestación de roedores en bodega de alimento 
• En todo momento se presentaban problemas con el personal encargado de la 
producción (galponero). Debido a que la zona del compost para la mayoría de ellos 
les quedaba retirado. Llevando un control inadecuado del manejo de las mortalidades 
diarias. Sin tener en cuenta que un mal manejo de las mortalidades diarias puede 
llegar a ser un foco alto a patógenos virales y bacterianos las cuales pueden llegar a 
afectar la salud de las aves. 
Con el pasar del tiempo y por las acciones de los galponeros al usar este método en 
la granja se empezaron a presentar problemas respiratorios y bacterianos en las aves 
el cual analiza y se determina el plan de fumigación debido a que se estaban 
presentando una serie de problemas los cuales afectaban a la producción avícola. 
Presentando sintomatologías de problemas respiratorios evidenciados en el ave tales 
como; crestas y barbillas cianóticas, moco en los senos nasales, moco en tráquea, 
senos nasales aumentados de tamaño y pulmones con coloración negra el cual nos 
29 
 
indica que el ave presentaba dificultades para respirar. Presentando mortalidades 
diarias de 5-6 aves por día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 6. Problemas respiratorios causados por mal control y manejo. Causado por el 
entierro de aves muertas (enfermas) cerca de los galpones de la producción avícola. 
• Los parámetros organizacionales en el manejo del personal a la hora de llevar a cabo 
el protocolo de vacunación son un poco complicados de manejar. Debido a que los 
vacunadores no tienen una organización o mando en las personas las cuales estarán 
presentes en la revacunación. 
Al personal encargado para realizar la vacunación le faltaba mayor compromiso a la 
hora de ejercer las labores de los auxiliares de vacunación ya que estos le faltaba 
más responsabilidad a la hora de vacunación. Viéndose reflejado en el número de 
aves muertas por ahogo en el galpón. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 7. Aves muertas por descuidos del personal a la hora de llevar a cabo el jornal de 
vacunación. Aves ahogas debido a que el personal permite que las aves se agrupen un 
solo lugar. 
7.5 Programas de capacitación 
Según la implementación de los requisitos establecidos por la resolución 3651 del ICA 
se hicieron diferentes capacitaciones con el fin de que el personal estuviese informado 
con los cambios que se deben realizar dentro de la granja. Tales como; parámetros 
organizacionales del personal en la revacunación, control de roedores, manejo del agua, 
manejo del compost. Con el propósito de generar mayor conocimiento en el personal y 
ampliar su capacidad de manejo en los trabajos que se realizan en la gran. 
7.6 Implementación de registros 
Con base en los registros exigidos por la resolución se mejoraron y adecuaron los 
registros existentes en la granja. Se crearon diversos registros como registro de 
visitantes, ingreso de personal, etc. 
 
 
31 
 
8 RESULTADOS 
8.1 Diagnóstico inicial 
Al realizar el diagnóstico inicial de la granja Villa Sandra se pudo evidenciar algunas 
falencias las cuales normalmente son esperadas en una granja avícola que a lo largo de 
los años ha venido trabajando de manera tradicional, algunas de estas falencias fueron 
la falta de registros que sirviera como apoyo para comprobar que se realizan las 
practicas. 
El tratamiento de agua, desinfección de los operarios, control de plagas, eficiencia en el 
protocolo de vacunación y la falta de programas como el de capacitaciones, de acuerdo 
con estas falencias se empezó a realizar el trabajo de mejora en cada una de estas áreas 
con el fin de poder analizar los resultados obtenidos. 
8.2 Resultados específicos 
Después de hacer el análisis e identificar los factores a mejorar en la granja. Se llevo a 
cabo un manual donde especifica paso a paso los protocolos de plan sanitario a realizar, 
debido a que con el pasar del tiempo se empezó a evidenciar falencias con continuidad, 
tales como; plan de control de plagas de roedores, tratamiento de agua, parámetros de 
organización en el protocolo de vacunación, control de ingreso del personal, jornadas de 
limpieza del compost. 
Para esto se empezó a implementar cada uno de los programas necesarios para el plan 
de mejoramiento de las falencias ya nombradas de bioseguridad de la granja, dejando 
como resultado la implementación de los programas sanitarios o complementarios 
necesarios. 
En el proyecto de la práctica profesional nos enfocamos en una serie de protocolos las 
cuales estarían presentando una mejora debido a que en la producción avícola se venían 
presentando problemas tales como; plan de control de plagas de roedores, parámetros 
de organización en el protocolo de vacunación, control de ingreso del personal, jornadas 
de limpieza del compost, parámetros de tratamiento de agua el cual no se llevó a cabo 
cambios debido a que en los resultados obtenidos en la lectura de calidad del agua es 
excelente. 
32 
 
• RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PLAN DE FUMIGACION DEBIDO MAL 
MANEJO DE LAS AVES MUERTAS. 
Se analiza y se determina el plan de fumigación debido a que se estaban presentando 
una serie de problemas los cuales afectaban a la producción avícola con el objetivo de 
minimizar enfermedades y una buena sanidad de la producción. 
Se realizaron fumigaciones continuas durante 5 días con productos tales como, Cloruro 
de didecil dimetil amonio y natbio (producto natural) El cual se realizaba a horas de la 
tarde tipo 4:30 PM. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 8. Fumigaciones continuas durante 5 días con productos tales como, Cloruro de 
didecil dimetil amonio y natbio (producto natural). El cual se realizaba a horas de la tarde 
tipo 4:30 PM. 
Como resultado final en el protocolo de fumigación planteado se evidencio mejoramiento 
de la producción avícola el cual nos mostró una disminución de las mortalidades diarias, 
ya no se presentaban aves con crestay barbillas cianóticas y pulmones totalmente 
normales y como resultado se vio un aumento en la producción de huevos. 
 
 
 
33 
 
• RESULTADOS OBTENIDOS CON EL PROTOCOLO DE CONTROL DE 
ROEDORES 
El control de roedores en la granja Villa Sandra se estaba llevando a cabo debido a que 
la granja ya es certificada como granja biosegura. Sin embargo, se evidencian falencias 
en el protocolo del control de roedores esto debido a la falta de producto. 
Al controlar la plaga de roedores, se minimizaron las enfermedades cruzadas 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 9. Infestación de roedores en bodega de alimento 
Se llevó a cabo el método de punto control el cual consta en el uso de Cebaderos. Instalar 
cebaderos en perímetros, zonas donde se detectó la existencia de roedores, perímetros 
de casetas y lugares cercanos a donde se resguarda el alimento (planta de alimentos, 
almacén de alimentos, etc.), considerar 5 metros separados cada uno del otro en 
cebaderos internos. 
• RESULTADOS OBTENIDOS CON EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE AGUA 
El control del agua es muy importante ya que esta debe ser completamente limpia. Por 
esta razón se deben cumplir los requisitos mínimos de calidad el cual se debe tener en 
cuenta para el consumo de las aves. 
Por esta razón el factor para tener en cuenta son los Parámetros físicos (turbiedad, color, 
conductividad, PH), químicos (color residual, aluminio, alacalinidad, dureza total, hierro, 
sulfatos, etc), organolépticos (olor y sabor), microbiológicos (recuento de heterótrofos, 
34 
 
escherichia coli.). los cuales se encuentran en el agua para consumo aviar, estos deben 
ser pruebas de calidad cada 4 semanas. El tratamiento que se realiza en la granja Villa 
Sandra nos brinda buenos resultados. Para estar seguros de la calidad del agua se 
envían muestras de laboratorio como control de calidad de aguas en la AMB (Acueducto 
Metropolitano de Bucaramanga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A 
Fuente: Autor 
Figura 10. Muestra de calidad de agua de la granja Villa Sandra S.A.S. (A). 
En la granja se realizan pruebas sobre la calidad del agua como mínimo 5 veces por 
semanas verificando pH y cloro el cual deben estar en el valor ideal, estos son; cloro de 
1.0 a 3.0 ppm y ph debe estar entre 6.8 a 7.6. 
35 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 11. Medidor de Huwa-san 
• RESULTADOS DE LAS JORNADAS DE LIMPIEZA DEL COMPOST 
Las jornadas de limpieza del compost se deben a que los galponeros no realizaban el 
correcto protocolo de compostaje. Viéndose reflejado en llenado rápido de los cajones 
sin realizar el volteo del compost. 
Por esta razón se llevó a cabo la limpieza y desalojo del compost que se encontraba 
dentro de los cajones y posteriormente se lleva a cabo capacitación del correcto manejo 
de las aves muertas y el correcto protocolo. Sin embargo, para tener un control del 
compost, se crea un formato el cual indica el día, la hora, estado del compostaje y quien 
realizo el compostaje. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 12. Jornadas de limpieza del compost 
36 
 
• RESULTADO DEL CONTROL DE INGRESO DEL PERSONAL INTERNO DE LA 
GRANJA 
Se realizó capacitaciones sobre el control de enfermedades, bioseguridad. Por estas 
razones se creó un formato de ingreso y desinfección del personal con el fin de generar 
conciencia en el trabajador y controlar posibles brotes de enfermedades las cuales 
pueden ser transmitidas vía aérea 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 13. Control de entrada y salida del personal 
8.3 Creación del protocolo 
Después de realizar todo el proceso de implementación física de las mejoras necesarias 
en la granja para el mejoramiento de la bioseguridad. La información se consolido en un 
pequeño manual en el cual constan todas las acciones por mejorar referentes a 
bioseguridad que se llevan en la granja. 
La creación de seis programas para la granja que abarcan los temas necesarios para 
que siga siendo una granja biosegura y que sirve como guía para futuros profesionales, 
operarios y la empresa. (Anexo 1) 
8.4 Programas de capacitación 
La principal falencia de la granja era la falta de un programa de capacitación continua 
para el personal operativo. Con el fin de que estas personas estuviesen actualizadas con 
37 
 
los temas de bioseguridad necesarios en la granja. Por este motivo se crea el programa 
de capacitaciones dentro de la granja Villa Sandra. 
El programa de capacitación tiene diferentes temas de interés; Lo temas fueron los 
siguientes: 
✓ Bioseguridad 
✓ Manejo de las aves 
✓ Control de plagas 
✓ Enfermedades 
✓ Registros zootécnicos 
✓ Registros de bioseguridad 
✓ POES – BPM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor. 
Figura 14. Capacitación manejo de plagas dentro de la granja Villa Sandra. 
38 
 
8.5 Implementación de registros 
La creación y adecuación de registros fue un tema central dentro de la realización de la 
practica debido a que consta la fiabilidad de la implementación de los protocolos creados, 
el cumplimiento de los programas sanitarios y de capacitación entre otros. Por esta razón 
se hace necesario la implementación de diversos registros como los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 15. Formato tratamiento de agua implementado en la granja Villa Sandra 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor. 
Figura 16. Adecuación e implementación formato del compostaje de mortalidades de la 
granja Villa Sandra 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor. 
Figura 17. Implementación formato de ingreso y desinfección del personal interno y 
externo de la granja Villa Sandra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
9 CONCLUSIONES 
 
a) Al llevar a cabo la práctica se pudieron hacer protocolos que orienten, con el fin 
mejorar la planta física de la granja. 
b) Con la implementación de los programas de capacitación se lograr que el personal 
operativo realice las labores correctamente, para propender por una buena salud 
de las aves y del consumidor. 
c) Logrando todos los objetivos planteados se establece realmente como una granja 
Biosegura. 
10 RECOMENDACIONES 
a) Es necesario que la granja Villa Sandra siga con los programas de capacitación 
con el personal para que estos tengan constantes actualizaciones sobre estos 
temas que son esenciales para la granja. 
b) Los programas restantes como tratamiento de agua, limpieza y desinfección, etc. 
Deben seguir vigentes para garantizar la bioseguridad de la granja y velar la salud 
pública. 
c) Es necesario que la persona encargada de la granja lleve un control estricto de 
los registros pues estos son la base para demostrar la aplicación de los diversos 
programas propuestos e implementados dentro de la granja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
11 BIBLIOGRAFÍA 
1. La avicultura en Colombia Parte 1 . (2016, 18 de febrero). ANEIA - Universidad de 
Los Andes. https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/02/la-avicultura-en-
colombia-parte-1/ 
 
2. Cabrera O. Fenavi, Consumo histórico de huevo y pollo en Colombia [Internet]. 
aviNews, la revista global de avicultura. 2018 [citado el 12 de enero de 2023]. 
Disponible en: https://avinews.com/fenavi-consumo-historico-huevo-pollo-colombia/ 
3. Sokołowicz, Z., Dykie, M., Krawczyk, J., & Prejsnar, A. A. (2019). Efecto del genotipo 
de gallinas ponedoras en las características físicas y el valor nutritivo de huevos 
ecológicos. CyTA: Journal of food, 17(1), 11-19. Torrejón Cano, P. (2019). Vieja y 
novísima biopolítica: un análisis sobre los regímenes de bioseguridad en la Unión 
Europea 
4. FAO (2020). Producción y productos avícolas. http://www.fao.org/poultry-
productionproducts/production/es/#:~:text=Los%20Estados%20Unidos%20de%20
Am%C3%A9rica, 
y%20la%20Federaci%C3%B3n%20de%20Rusia.&text=Asia%20es%20la%20mayor%20 regi%C3%B3n,ciento%20de%20la%20producci%C3%B3n%20mundial. 
5. Palacios Ospina, V. E., & Mina Zapata, D. A. (2018). Unidad productiva 
agropecuaria: una propuesta alterna al empleo y abastecimiento de alimentos en el 
Municipio de JuradóChocó. 
6. Orozco, L. (2017). Santander lidera la producción avícola. Ganadería. Agronegocios. 
https://www.agronegocios.co/ganaderia/santander-lidera-la-produccion-avicola-
2622546. 
7. Chávez Aquise, C. E. (2019). Evaluación del nivel de aplicación de medidas de 
bioseguridad en granjas avícolas de la Región de Tacna–2015. 
8. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 3652 [Internet]. 2014. Disponible 
en: https://www.ica.gov.co/getattachment/124802ad-c49c-470d-809e-
a9ce5ad3db76/2014R3652.aspx 
9. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS EN PRODUCCION AVICOLA · asociacion de 
productores avicolas de chile a.g. apa manual de buenas practicas en produccion 
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/02/la-avicultura-en-colombia-parte-1/
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/02/la-avicultura-en-colombia-parte-1/
https://avinews.com/fenavi-consumo-historico-huevo-pollo-colombia/
https://www.agronegocios.co/ganaderia/santander-lidera-la-produccion-avicola-2622546
https://www.agronegocios.co/ganaderia/santander-lidera-la-produccion-avicola-2622546
https://www.ica.gov.co/getattachment/124802ad-c49c-470d-809e-a9ce5ad3db76/2014R3652.aspx
https://www.ica.gov.co/getattachment/124802ad-c49c-470d-809e-a9ce5ad3db76/2014R3652.aspx
42 
 
avicola versión i 2003 patrocinado - [PDF Document] [Internet]. vdocuments.site. 
Unknow; 2020 [citado el 12 de enero de 2023]. Disponible en: 
https://vdocuments.site/manual-de-buenas-practicas-en-produccion-asociacion-de-
productores-avicolas-de-chile.html?page=1 
10. Chávez Aquise, C. E. (2019). Evaluación del nivel de aplicación de medidas de 
bioseguridad en granjas avícolas de la Región de Tacna–2015. 
11. Sánchez Barreno, M. J. (2019). Determinación de los niveles de bioseguridad en 
granjas avícolas de aves de postura de la parroquia de cotaló del cantón pelileo 
(Bachelor's thesis). 
12. FENAVI (2016). FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES. Estadísticas 
producción huevo y carne. Colombia. 
13. Cuca-García, J. M., Gutiérrez-Arenas, D. A., & López-Pérez, E. (2015). LA 
AVICULTURA DE TRASPATIO EN MÉXICO: Historia y caracterización. 
Agroproductividad, 8(4). 
14. Díaz Velásquez, L. S. (2016). Plan de Marketing para Incrementar la Cobertura de 
Mercadeo de la Comercializadora y Distribuidora Avícola Uno A en la Ciudad de 
Villavicencio 
15. Torrejón Cano, P. (2019). Vieja y novísima biopolítica: un análisis sobre los 
regímenes de bioseguridad en la Unión Europea. 
16. Solano R. Evaluación de la bioseguridad en el proyecto avícola de la universidad 
Francisco de Paula Santander, Ocaña. [Internet]. [Ocaña]: Francisco de Paula 
Santander; 2012. Disponible en: 
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2336/1/317
74.pdf 
17. Guarin Caceres, A. A. (2019). Certificación de granja avícola biosegura bajo la 
resolución 3651 del 2014 de la empresa nacional de codornices SAS. 
18. Saltos Solórzano, J. V., Márquez Bravo, Y. J., López Apolinario, A. I., Martínez 
Abreu, J., & Guerrero Proaño, D. G. (2018). La implementación de procedimientos 
estandarizados en la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos. 
Conteo microbiológico del Staphylococcus aureus en quesos frescos. Revista 
Médica Electrónica, 40(2), 371-382 
https://vdocuments.site/manual-de-buenas-practicas-en-produccion-asociacion-de-productores-avicolas-de-chile.html?page=1
https://vdocuments.site/manual-de-buenas-practicas-en-produccion-asociacion-de-productores-avicolas-de-chile.html?page=1
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2336/1/31774.pdf
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2336/1/31774.pdf
43 
 
19. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 957 de 2008 [Internet]. 2008. 
Disponible en: 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_0957_2008.htm 
20. Buzzi M. Buenas Prácticas de Manufactura [Internet]. Agencia Santafesina de 
Seguridad Alimentaria; Disponible en: 
https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/Presentacion%20Manual%20Buena
s%20Practicas%20de%20Manufactura.pdf 
21. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. 
Buenas prácticas aplicadas a los<<< alimentos [Internet]. Organización 
Panamericana de la Salud; Disponible en: 
http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap4.pdf 
22. Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979 [Internet]. 1979. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.
pdf 
23. Congreso de Colombia. Ley 1255 de 2008 [Internet]. 2008. Disponible en: 
https://www.ica.gov.co/getattachment/63ddd52e-0576-43dd-8af3-
10adf5925e23/2008L1255-(1).aspx 
24. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 2896 de 2005 [Internet]. 2005. 
Disponible en: 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_2896_2005.htm 
25. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 01937 de 2003 [Internet]. 2003. 
Disponible en: 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_1937_2003.htm 
26. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 957 de 2008 [Internet]. 2008. 
Disponible en: 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_0957_2008.htm 
27. Guarín A. Certificación de granja avícola biosegura bajo la resolución 3651 del 2014 
de la empresa nacional de codornices S.A.S. [Internet] [Practica Profesional]. 
[Santander]: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. Disponible en: 
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7592 
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_0957_2008.htm
https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/Presentacion%20Manual%20Buenas%20Practicas%20de%20Manufactura.pdf
https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/Presentacion%20Manual%20Buenas%20Practicas%20de%20Manufactura.pdf
http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap4.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
https://www.ica.gov.co/getattachment/63ddd52e-0576-43dd-8af3-10adf5925e23/2008L1255-(1).aspx
https://www.ica.gov.co/getattachment/63ddd52e-0576-43dd-8af3-10adf5925e23/2008L1255-(1).aspx
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_2896_2005.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_1937_2003.htm
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_0957_2008.htm
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7592
44 
 
28. Guarín A. Certificación de granja avícola biosegura bajo la resolución 3651 del 2014 
de la empresa nacional de codornices S.A.S. [Internet] [Practica Profesional]. 
[Santander]: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. Disponible en: 
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7592 
29. Pacheco O. GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE PROTOCOLOS FALTANTES 
PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA GRANJA VILLA SANDRA [Internet]. 
[Bucaramanga]: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020. Disponible en: 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32766/4/2021_generacion_a 
plicacion_protocolos.pdf 
30. 1cero1 S.A.S. Información del Municipio [Internet]. Gov.co. [citado el 12 de enero de 
2023]. Disponible en: https://www.giron-
santander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7592
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32766/4/2021_generacion_a%20plicacion_protocolos.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32766/4/2021_generacion_a%20plicacion_protocolos.pdf
45 
 
12 ANEXOS 
Anexo 1. Protocolos de plan sanitario y bioseguridad para la granja Villa Sandra según 
la resolución 3651 del ICA. 
 
 
PROTOCOLOS DE 
BIOSEGURIDAD 
 
DESARROLLO DEL MANUAL DEPROTOCOLOS DE 
BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA VILLA SANDRA. 
CONTENIDO 
OBJETIVO 
ALCANCE 
RESPONSABILIDADES 
DEFINICIONES 
1 INGRESO DE PERSONAS, OBJETOS Y VEHÍCULOS 
1.1 Vehículos que ingresen a la granja 
1.2 Ingreso de personas 
1.3 Desinfección objetos personales 
2 TRATAMIENTO DE AGUA 
2.1 Control de calidad del agua 
3 LAVADO DE TUBERÍAS Y TANQUES 
3.1 Productos que se utiliza 
4 CONTROL DE PLAGAS 
4.1.1 Roedores 
4.1.2 Mosca 
4.1.3 Alphitobuis (coco) 
5 COMPOSTAJE DE MORTALIDAD 
5.1 Llenado de cajón 
6 PROGRAMA DE CAPACITACION 
46 
 
OBJETIVO 
Explicar paso a paso los protocolos, y recomendaciones para garantizar el cumplimiento 
y mejoramiento de las normas de bioseguridad. Con el fin de siempre mejorar y disminuir 
los riesgos sanitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
ALCANCE 
Este manual contiene una serie de protocolos los cuales están enfocados en el 
mejoramiento de la bioseguridad de la granja. Estos protocolos serán implementados en 
la granja las cuales estén trabajando en conjunto con la empresa agropecuaria Villa 
Sandra S.A.S. El manual se regirá de manera obligatoria con el fin de mantener un buen 
núcleo de sanitización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
RESPONSABILIDADES 
Administrador de granja: vigilar y controlar la aplicación del manual de Bioseguridad de 
la granja. 
Médico veterinario y zootecnista: verificar y realizar el seguimiento de las medidas de 
bioseguridad en las granjas tanto personales como laborales. 
Galponero: encargado de realizar la recolección del huevo, la limpieza de galpón, bodega 
de alimentos, eliminar las aves muertas y aves que se encuentren con signos de 
enfermedades altamente contagiosas dentro de los galpones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
13 DEFINICIONES 
• Acción Correctiva 
 Es una acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad detectada. No 
es sólo la corrección del incumplimiento detectado, sino que es la eliminación de la causa 
raíz que generar dicho no conformidad (1) 
• Bioseguridad 
Gestiona los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los 
riesgos asociados para el medio ambiente. (2) 
• Compostaje 
Técnica que imita a la naturaleza para transformar -de forma más acelerada- todo tipo 
de restos orgánicos, tanto animales como vegetales, en lo que se denomina compost o 
mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se irá asociando al 
humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la 
naturaleza. (3) 
• Desinfección 
Proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos sobre los objetos 
inanimados con la excepción de esporos bacterianos. Se efectúa por medio de agentes 
químicos, clasificados en tres categorías: Alta, intermedia y baja, según la intensidad de 
su acción. (4) 
• Fármaco 
Drogas veterinarias aprobadas oficialmente, empleadas en producción avícola con la 
finalidad del tratamiento o prevención de enfermedades. (4) 
• Fumigación 
Procedimiento en el que se utiliza un agente químico, en estado parcial o totalmente 
gaseoso para matar, eliminar o esterilizar plagas o microorganismos. (5) 
50 
 
 
• POE 
Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo diariamente, antes y durante 
las operaciones para prevenir la contaminación directa del alimento. (5) 
PROCEDIMIENTO TECNICO 
INGRESO DEL PERSONAL, OBJETOS Y VEHÍCULOS 
Objetivo: Asegurar que todos los vehículos que ingresen ya sean de la empresa, 
vehículo externo o del personal que entre a la granja se le realice la desinfección 
correspondiente según las normas de bioseguridad. 
Alcance: Todos los vehículos y personal que ingresa a la granja. 
1.1 Vehículos con autorización de ingreso a la granja 
Todo aquel vehículo que ingrese a la granja es obligatorio el registro de ingreso y salida. 
1. Registro de control de visitantes a las instalaciones 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 1. Registro de visitante 
 
 
 
 
51 
 
 
2. Registro de ingreso y salida del personal 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 2. Registro del personal 
3. La desinfección, se realiza por medio del arco rociador y con el funcionamiento de 
una motobomba. esta tiene una potencia de 1 caballo de fuerza, el cual permite la 
eliminación de suciedad, garantizando la desinfección del vehículo. 
4. Los vehículos cuya función es el transporte de las aves deben llegar bien lavados 
y con la correspondiente desinfección a la hora de ingresar a la granja. 
5. Los vehículos sin excepción deben desinfectarse. 
6. Las motos que ingresen a la granja también deberán cumplir con el reglamento 
de bioseguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
52 
 
Figura 3. Desinfección de Vehículos 
Tabla1. Desinfectante y cantidad 
NOMBRE DEL DESINFECTANTE CANTIDAD 
BIOPAR 4 ml por litro 
Fuente: Autor. 
 
Fuente: Autor 
Figura 4. Desinfectante Biopar 
1.2. Ingreso de personas 
El ingreso a la granja debe ser autorizado por el propietario (dueño de la empresa) o el 
administrador de la granja avícola. 
1. El personal que ingrese a la granja por seguridad de la granja ellos no deben venir 
de otras granjas avícolas incluyendo así sea otra granja que esté vinculada con la 
empresa. 
2. El ingreso es por la zona de acceso que permite llevar un control de ingreso de 
personas y vehículos. 
3. El personal que ingresa debe ir a la batería sanitaria para así tener un acceso 
general de la granja, el cual dispone de un flujo unidireccional entre zona sucia, 
53 
 
para dejar la ropa de calle y elementos personales y la zona limpia, para vestir la 
dotación especial de la granja. 
4. Baños para aseo e higiene del personal. 
5. Utilizar únicamente calzado exclusivo de la granja (botas plásticas) el cual estas 
deben ser cerrado y resistente al agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 5. (A) batería de desinfección (c) Área limpia y sucia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 6. duchas y baños 
54 
 
1.3. Desinfección objetos personal 
Los objetos personales tratar de no ingresarlos a la granja, por esta razón solo se 
permitirá el ingreso de objetos los cuales que por obligación se deben ingresar debido a 
que se valla a realizar alguna actividad en específico. 
Se incluyen: celulares, cámaras, aretes, anillos, relojes, gorras, cadenas, pulseras y 
demás objetos personales que requieran ingresar a la granja. 
Los visitantes, este proceso se realiza con cabina de desinfección que posee luz 
ultravioleta. 
 
Fuente: Autor 
Figura 7. Cabina de desinfección 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Fuente: Autor 
Figura 8. Fluorescente de desinfección. 
2. TRATAMIENTO DEL AGUA 
En la granja se cuenta con 3 tanques, 1 de 50.000 litros y 2 de 25.000 litros de agua en 
el que realiza el siguiente procedimiento. 
• Se adiciona 8.000 gramos de sulfato de aluminio (alumbre), con una buena 
distribución en el tanque. 
• Se adiciona 1.500 gramos de cloro para realizar el debido tratamiento de agua 
que requiere las aves. 
Este proceso se realiza 3 veces por semana. 
 
Tabla 2. Producto y dosis del tratamiento de agua 
PRODUCTO DOSIS 
Cloro 1.500 gramos 
Sulfato aluminio tipo A 8.000 gramos 
Fuente: Autor. 
 
2.1 Control de calidad del agua 
El control del agua es muy importante, debe ser completamente limpia por esta razón se 
deben cumplir los requisitos mínimos de calidad el cual se debe tener en cuenta para el 
consumo de las aves. 
• El factor para tener en cuenta son los Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos 
que se encuentran en el agua para consumo aviar, para esto se deben hacer 
pruebas de calidad cada 4 semanas. 
• Se realizan pruebas sobre la calidad del agua de la granja como mínimo 3 veces 
por semanas verificando pH y cloro. 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura10. Medidor de Huwa-san 
Nota: el valor ideal del cloro es 1.0 a 3.0 ppm y del pH 6.8 a 7.6 
3. LAVADO DE TUBERÍAS Y TANQUES 
• Se realiza un mantenimiento cada seis meses donde se tienen en cuenta las tuberías 
y mangueras. 
• El lavado de los tanques del agua que alimenta a los galpones se realiza cada 2 días. 
• El lavado de bebederos se realiza diariamente y la desinfección con productos 
yodados. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 11. Lavado de tanques y bebederos. 
57 
 
3.1 Productos que se Utilizan 
El respectivo lavado de tuberías y sistema de conducción del agua se hace con un 
producto llamado zixbiroz solución, se adiciona 8 litros del producto por 1000 litros de 
agua. 
4. CONTROL DE PLAGAS 
4.1. Roedores 
En el control de roedores que se manejó en la granja fue con el objetivo de mantener 
una aplicación preventiva en áreas perimetrales como en las bodegas de alimentos, 
materiales de desechos. 
En las instalaciones se debe cumplir con algunas medidas tales como: puertas y 
ventanas deben cerrar exactamente sin permitir entrada de roedores pequeños 
En la granja se realizó el control de roedores utilizando los siguientes productos, tales 
como; el punto de control (Cebaderos). El cual consta en Instalar cebaderos en 
perímetros o zonas donde se detectó la existencia de roedores, perímetros de casetas y 
lugares cercanos a donde se resguarda el alimento (planta de alimentos, almacén de 
alimentos, etc.), se debe instalar cada 5 metros por separado cada uno de los cebaderos 
internos. 
MADRIGUERAS 
Tabla 4. Plan de control de roedores. 
PRODUCTO PRESENTACION Y 
DOSIS 
UBICACIÓN CEPOS 
Racumin Polvo 10gramos Bodegas de 
alimentos, bodega de 
insumos 
58 
 
 
 
Fuente: Autor. 
4.2 Mosca 
En la granja la población de mosca no llega presentar una alteración sanitaria de la 
misma, sin embargo, se mantienen medidas de control, como manejo adecuado de 
residuos orgánicos y ordinarios. 
Tabla 5. Plan de control de moscas 
PRODUCTO PRESENTACION Y DOSIS 
Cipermetrina Liquida 20ml por 20 litros 
Fuente: Autor. 
4.3 Alphitobuis 
Realizando fumigaciones al alistamiento del galpón o utilizándolo cuando se presente 
una proliferación abundante 
 
Tabla 6. Control para el coco 
PRODUCTO PRESENTACION Y DOSIS 
Cevametrina 6 gr por metro cuadrado 
Fuente: Autor. 
 
59 
 
5. COMPOSTAJE DE MORTALIDAD 
Es una alternativa para utilizar la mortalidad y mejorar la bioseguridad de las granja, 
además de ser una opción práctica, se puede preparar con elementos de bajo costo. 
Este proceso se realiza en un área delimitada de la granja, dispuesta con cajones 
adecuados donde el tamaño dependerá de la capacidad de la granja. (7). 
Este manejo cumple con las disposiciones establecidas en la Resolución Nº 1937 de julio 
de 2003 expedida por el ICA la granja se dispone de 10 con medidas de 2.5 mtr x 2.5 mtr 
y de altura de 1.50 mtrs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 17 Compost de mortalidad granja Villa Sandra 
5.1 LLENADO DE LOS CAJONES 
➢ Primero hay que realizar la señalización correspondiente marcando las tablas y 
enumerando los cajones lo cual nos permitiendo uniformidad de las unidades. 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 17. Compost de mortalidad granja Villa Sandra 
➢ Se debe adicionar la primera capa de gallinaza más o menos de 20 a 25 cm y estas 
debe ser nivelada, revisar que la cama no presente húmeda ni compactación. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Manual digital: Alternativas para el manejo de residuos orgánicos 
Figura 18. Primera capa de gallinaza 
 Se toman las aves a introducir y se debe realizar la fractura de las patas para 
posteriormente colocarlas en la cavidad abdominal para así permitir una 
descomposición uniforme de cadáver. 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FENAVI- FONAV, Construcción de centro piloto de compostación 
Figura 19. Aves preparas para el ingreso al compost 
➢ Las aves deben colocarse separadas entre 12 y 15 cm de las paredes del cajón, 
y se pone en posición decúbito lateral. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FENAVI- FONAV, Construcción de centro piloto de compostación 
Figura 20. Aves separadas entre 12 y 15 cm de las paredes. 
➢ Se debe humedecer las aves, la humedad debe ser más o menos del 60%, la medida 
corresponde a que en las dos primeras capas debemos humedecer 150 ml por aves 
grandes y en las siguientes capas 300 ml. 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FENAVI- FONAV, Construcción de centro piloto de compostación 
Figura 20. Humedad de la primera capa del compost debe ser más o menos del 60%. 
➢ Posteriormente cubrimos la mortalidad con capa de gallinaza, estas capas deben ser 
de 10 cm. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FENAVI- FONAV, Construcción de centro piloto de compostación 
Figura 20. Cubierta de las aves muertes con 10 cm de gallinaza. 
➢ El proceso se repite hasta llenar todo el cajón o hasta un tiempo no mayor de 20 días. 
Al llenarse el cajón se debe esperar 30 días para la realización del primer volteo, en 
este tiempo se debe homogenizar el producto y una muy buena aireación 
63 
 
 
Fuente: Cartilla para el proceso de compostado de mortalidad (Biomix) 
➢ La última capa debe tener el grosor de 20 a 30 cm. 
➢ Una vez se completa el tiempo del proceso debemos realizar la evacuación, para esto 
se utiliza una zaranda con el fin de cernir el material y así clasificar la carcasa o 
material que no ha terminado su descomposición. (7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: FENAVI- FONAV, Construcción de centro piloto de compostacion 
Figura 20. Cernir el material y así clasificar la carcasa o material que no ha terminado 
su descomposición. 
➢ El proceso debe ser registrado: 
Tabla 7. Registro del compostaje 
 Registro de compostaje de mortalidades. 
Fecha de Inicio N° DEL CAJON 
64 
 
fecha límite del llenado del cajón (máximo 20 
días después de la fecha de inicio) 
Fecha del llenado del cajón 
fecha del primer volteo (30 días después de la 
fecha de llenado) 
fecha del retiro del compostaje (30 días después 
del primer volteo) 
TOTAL DE BULTOS 
 
Tomado de: FENAVI- FONAV, Construcción de un centro piloto de compostación. 
 
65 
 
6. PROGRAMA DE CAPACITACION 
En la granja se realizan periódicamente capacitaciones en los temas de interés como: 
➢ Bioseguridad 
➢ Manejo adecuado de residuos orgánicos 
➢ Manejo de las aves 
➢ Control de plagas 
➢ Registros zootécnicos 
➢ Registros de bioseguridad 
➢ POES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autor 
Figura 15. Capacitación sobre manejo de plagas. 
Frecuencia: 
Estas capacitaciones se realizan como mínimo 2 por mes en los diferentes temas. 
 
66 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS 
 
Fuente: Autor 
Figura 17. Cronograma de actividades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. No conformidades y acciones correctivas: cómo gestionarlas con éxito [Internet]. 
Eurofins Envira. 2021 [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: 
https://envira.es/es/no-conformidades-accion-correctiva/ 
2. Corporativa I. La bioseguridad: fundamental en la lucha contra las pandemias 
[Internet]. Iberdrola. 2021 [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: 
https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-la-bioseguridad 
3. Www.um.es. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: 
https://www.um.es/documents/1006770/1607940/ManualT%C3%A9cnicasComp
ostaje.pdf/e4c37e9c-0539-42b4-aacd-da9cf3391d3a 
4. ESTERILIZACI N - DESINFECCI N - ANTIS PTICOS Y DESINFECTANTES 
[Internet]. Com.ar. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: 
https://hospitalramosmejia.com.ar/s/inf/recomend/desinf.htm 
 
5. Edu.co. [citado el 21 de enero de 2023]. Disponible en: http://ietajct.edu.co/wp-
content/uploads/2020/07/POES.pdf 
 
6. Residuo sólido no aprovechable [Internet]. Gov.co. [citado el 21 de enero de 
2023]. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/residuo-s%C3%B3lido-no-aprovechable 
 
7. Técnico M. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS 
ORGÁNICOS AVÍCOLAS [Internet]. Edu.co. [citado el 21 de enero de 2023]. 
Disponible en: 
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1411/1/PerezMariaVillegas
Rodolfo__2009_ProcedimientosManejoResiduos.pdf 
 
 
 
 
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1411/1/PerezMariaVillegasRodolfo__2009_ProcedimientosManejoResiduos.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1411/1/PerezMariaVillegasRodolfo__2009_ProcedimientosManejoResiduos.pdf

Continuar navegando