Logo Studenta

Homeopatia_una_alternativa_para_la_acuic

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARTÍCULO ESPECIAL
Homeopatía, una alternativa para la acuicultura
Nadia L. Ort iz-Cornej oa, Dariel Tovar-Ramíreza, Fernando Abasolo-Pachecob 
y José Manuel Mazón-Suást eguia,*
aCent ro de Invest igaciones Biológicas del Noroest e S.C. (CIBNOR), La Paz, México 
bFacul t ad de Ciencias Agrarias, Universidad Técnica Est at al de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Ecuador
Recibido el 13 de febrero de 2017; acept ado el 10 de 3 de 2017
*Aut or para correspondencia: José Manuel Mazón-Suást egui* 
Correo elect rónico: j mazon04@cibnor.mx (J.M. Mazón-Suást egui).
0123-9392/ © 2016 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
ht tp:/ / dx.DOI: 10.1016/ j .homeo.2017.04.006
Revista Médica de 
Homeopatía
www.elsevier.es/ homepat ía
Rev Med Homeopat . 2017;10(1): 28-34
Volumen 10. Número 1. Enero-Abril 2017
La homeopatía: un derecho de médicos 
y pacientes
Tratamiento combinado del tabaquismo. 
Homeopatía, acupuntura y naturopatía 
Informes de casos clínicos homeopáticos: 
desarrollo de un suplemento (HOM-CASE) 
de la guía CARE de noti�cación de casos 
clínicos
Agrohomeopatía como alternativa a 
los agroquímicos
Alteraciones comportamentales en mascotas
Homeopatía, una alternativa para 
la acuicultura
www.elsevier.es/homeopatia
ISSN: 1888-8526
Homeopatía
Revista Médica de
Federación Española 
de Médicos Homeópatas
Sociedad Española 
de Medicina Homeopática
Academia Médico 
Homeopática de Barcelona
Publicación oficial de
PALABRAS CLAVE 
Homeopat ía acuícola;
Sanidad;
Respuest a inmune;
Producción pesquera
Resumen
La homeopat ía es un sist ema médico al t ernat ivo propuest o por Samuel Hahnemann en el 
siglo xvii i , que se basa en el “ principio de simil it ud” , que est ablece que “ lo similar cura lo 
similar” y ut i l iza sust ancias al t ament e diluidas y agit adas, derivadas de plant as, minerales o 
animales. La homeopat ía se ut i l iza para t rat ar padecimient os en humanos, pero t ambién se 
apl ica en agronomía y vet erinaria. El uso de medicament os homeopát icos durant e la crianza 
de animales de producción se ha desarrol lado rápidament e en los úl t imos años, mot ivado en 
gran part e por el uso inadecuado de pot ent es fármacos (hormonas, ant ibiót icos y ot ros), que 
al resolver un problema generan diversos efect os colat erales. Algunos de est os agent es son 
bioacumulables; inducen o favorecen una mayor resist encia a los ant ibiót icos en las cepas 
pat ógenas que idealment e deberían el iminar, y pueden t ener repercusiones ambient ales 
negat ivas cuando f inalment e se incorporan en los ef luent es de las unidades de producción. 
Ant e est a problemát ica crecient e e irreversible, se asume que la homeopat ía t iene un gran 
pot encial en la acuicult ura. En los úl t imos 10 años se han publ icado algunos art ículos cient í-
f icos sobre su apl icación en peces de agua dulce nat ivos de Brasil , que obt iene efect os bené-
f icos en supervivencia, desarrol lo de f ibras musculares, reducción de la inclusión de l ípidos 
hepát icos, en el índice hepat osomát ico y en el cont enido t ot al de l ípidos en t ej ido muscular. 
Nuevos est udios se desarrol lan act ualment e en el CIBNOR-México, para det erminar experi-
ment alment e el efect o de medicament os homeopát icos en el cul t ivo de especies marinas 
de import ancia económica como el camarón blanco, la almej a cat arina y peces marinos. El 
obj et ivo de est e t rabaj o es present ar de manera general los alcances de las invest igaciones 
relacionados con la apl icación de la homeopat ía en el sect or acuícola, y proponerla como una 
t erapia al t ernat iva a la indust ria acuícola.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Homeopat ía, una alt ernat iva para la acuicult ura 29
KEYWORDS 
Aquacult ure 
homeopat hy; 
Healt h; 
Immune response; 
Fishing product ion
Introducción
La homeopat ía es un sist ema médico al t ernat i vo que 
t iene una doct r ina, una semiología y una t erapéut ica 
dent ro de un marco humaníst ico-cient íf ico y hol íst ico1, 
propuest o por el médico alemán Samuel Hahnemann en el 
siglo XVIII2, se basa en el “ principio de simil i t ud” . Original-
ment e se plant eó que sus efect os curat ivos se descubren 
al administ rar det erminada sust ancia (de origen mineral, 
veget al o animal) a una persona sana, ya que causa los 
mismos sínt omas que los que se pueden observar en un 
pacient e enfermo. Se af irma que cuant o más se diluye el 
ingredient e act ivo, más poderoso es su efect o prot ect or 
o curat ivo en el organismo t rat ado3. Los medicament os 
homeopát icos se componen de sust ancias nat urales en 
al t a di lución y, por lo t ant o, se asume que est án exen-
t as de reacciones adversas relevant es para el pacient e1, 
poniendo en funcionamient o mecanismos de sensibi l idad 
específ icos en los seres vivos, y no cont ravienen sus reac-
ciones nat urales1. Según est os precept os, “ lo similar cura 
lo similar” y apl icado act ualment e, es posible af irmar que 
“ lo simi lar previene lo simi lar ” 2. El mét odo homeopá-
t ico de t rat amient o se basa en 5 nociones básicas: a) 
la simi l i t ud t erapéut ica, mediant e la administ ración de 
sust ancias que en dosis masivas causan sínt omas similares 
en las personas sanas4; b) la invest igación del efect o de 
medicament os en individuos sanos, mediant e “ pruebas” 
o “ ensayos” homeopat icopat ogénicos5; c) la preparación 
de medicament os a part i r de concent rados o “ t int uras” 
que son diluidas en serie con agit ación o “ sucusión” al t er-
nada, denominados “ pot encias” , “ di luciones” o “ dinami-
zaciones” 5; d) el diagnóst ico y la prescripción de uno o 
más medicament os de forma individual izada, y e) t odo lo 
ant erior sin efect os adversos6, ya que la t erapia homeopá-
t ica est imula el sist ema inmunológico del individuo propi-
ciando la recuperación de su homeost asis int erna y de esa 
manera se puede lograr una curación “ espont ánea” 1. 
Se sugiere que l a homeopat ía t iene como pr incipal 
mecanismo de acción, la regulación del sist ema inmune, el 
cual est á basado en una complej a homeost asis dinámica, 
que es fundament al en t odo ser vivo y que se ha desarro-
l lado durant e un largo proceso evolut ivo7. En ese sent ido, 
la modulación de la respuest a inmune en un ser vivo est a-
ría asociada a un equil ibrio dinámico ent re las funciones y 
los efect os ant agónicos de diferent es sust ancias, o ent re 
los sist emas, órganos, t ej idos, células y organelos produc-
t ores y recept ores de una misma sust ancia. Cuando ese 
equil ibr io se pierde, el medicament o homeopát ico “ fun-
ciona mediant e el suminist ro de información de acuerdo 
a la complej idad del organismo con el que int eract úa” 4. 
La int eracción del medicament o con un sist ema biológico 
act i va reacciones t erapéut i cas endógenas, incluso en 
dosis ul t rabaj as de compuest os nat urales y es por el lo que 
puede, paradój icament e, t ener un efect o curat ivo4. 
Los medicament os homeopát icos se pueden adminis-
t rar a cualquier ser vivo, incluyendo plant as t errest res8 
y acuát icas9, animales si lvest res10, en caut iver io11 y de 
crianza12, así como en especies dulceacuícolas y marinas 
de int erés comercial . La acuicul t ura es una indust ria en 
const ant e y rápido crecimient o13, pero uno de los f ac-
t ores que l imit a su desarrol lo es la mort al idad asociada 
a diversas enfermedades y la inef icacia de los mét odos 
act ualment e ut i l izados para cont rolarlas. Por cit ar un caso 
específ ico, el uso indiscriminado de ant ibiót icos ha favo-
Homeopathy, and alternative for aquaculture
Abstract
Homeopathy is an alt ernat ive medical system proposed by Samuel Hahnemann in t he 18th cen-
tury. It is based on t he “ similarit y principle” , which establishes t hat “ l ike cures l ike” , and uses 
very dilute and well mixed substancesderived f rom plant s, minerals, or animals. Homeopathy 
is used for t he t reatment of ailments in humans, but it is also applied in t he agronomy and vet -
erinary f ield. The use of homeopathic medicines during t he rearing of product ion animals has 
developed rapidly in t he last few years, largely mot ivated by t he inadequate use of powerful 
drugs (hormones, ant ibiot ics and others), which on solving one problem cause diverse collateral 
ef fect s. Some of t hese agents bio-accumulat ive, and t hey induce or favour a greater resistance 
t o ant ibiot ics in pathogenic st rains t hat ideally should be eliminated. They also have environ-
mental repercussions when they are f inally incorporated into t he ef f luent s of t he product ion 
unit s. Faced wit h t his growing and irreversible problem, it is assumed that homeopathy has a 
great potent ial in aquacult ure. Some scient if ic art icles have been published over t he last 10 
years on it s applicat ion in f reshwater f ish, nat ives of Brazil, obtaining benef it s in survival, mus-
cle f ibre development of muscle f ibres, reduct ion in t he inclusion of hepat ic l ipids, in t he hepa-
tosomat ic index, and in t he t otal l ipid content in muscle t issue. New studies current ly devel-
oped in t he CIBNOR-México, t o experimentally determine t he ef fect of homeopathic medicines 
in t he cult ivat ion of species of economic importance such as, t he whit e shrimp, t he Catarina 
clam, and marine f ish. The aim of t his work is t o give a general presentat ion on t he scope of 
research associated wit h t he applicat ion of homeopathy in t he aquicult ure sector, and propose 
it as an alt ernat ive t herapy t o t he aquicult ure indust ry. 
© 2017 Elsevier España, S.L.U. Al l r ight s reserved.
30 N. L. Ort iz-Cornej o et al
recido la prevalencia de bact erias pat ógenas cada vez más 
abundant es14 y más resist ent es a casi t odos los ant ibiót i-
cos, lo cual t iene impact o en la producción, pero además 
const it uye un problema de salud públ ica mundial15. Para 
lograr un efect ivo t rat amient o prevent ivo y correct ivo de 
las enfermedades en la acuicult ura, es necesario real izar 
una rigurosa invest igación cient íf ica básica para sust ent ar 
el uso de t erapias al t ernat ivas que act úen fort aleciendo el 
sist ema inmune16 e increment en la resist encia del huésped 
ant e la enfermedad17. Est o es fact ible si se apl ica la t era-
péut ica homeopát ica11. El obj et ivo de est e t rabaj o es pre-
sent ar, de manera general, los avances y result ados en las 
invest igaciones, relacionados con la apl icación de medica-
ment os homeopát icos unit arios o combinados (complej os) 
en el cult ivo de especies dulceacuícolas y marinas. A con-
t inuación se present an diversos est udios publ icados que 
demuest ran el pot encial de la homeopat ía en acuicult ura.
La homeopatía como método terapéutico 
en la acuicultura
Desde el año 1815, Hahnemann habló sobre el uso de 
homeopat ía en animales18, y act ualment e se conoce que 
“ los est udios en animales son, t al vez, más út i les que los 
real izados en humanos para det erminar si los medicamen-
t os homeopát icos t ienen efect os específ icos, en compara-
ción con un placebo” 19.
La homeopat ía se ut i l iza en el t rat amient o de cult ivos 
acuát icos masivos, ut il izando las mismas leyes que rigen a 
la homeopat ía individual20. Se ha ut il izado en animales, no 
solo para t ratar infecciones sino t ambién como t ratamiento 
prevent ivo f rent e a enfermedades y para la modulación 
de diferent es respuest as en el organismo, principalment e 
las relacionadas con el est rés asociado a la manipulación o 
t raslado de los organismos20,21. En los sist emas acuícolas, 
el medicamento homeopát ico unit ario o combinado (com-
plej o), se puede administ rar a una población de animales 
en el al imento, en suplementos minerales o añadirse direc-
t amente al agua de cult ivo22. Se ha observado que organis-
mos criados en condiciones de baj a t ensión o est rés t ienen 
una mayor supervivencia y pot encial de producción, así 
como una mej or calidad cárnica22. En algunas invest igacio-
nes sobre la homeopat ía aplicada en poblaciones acuát icas, 
se establecen 3 principios básicos: a) un grupo de organis-
mos de la misma especie debe ser considerado como un 
solo organismo; b) grupos de organismos de la misma espe-
cie están en desequil ibrio permanente, y c) la homeopat ía 
t iene efectos moduladores22. Estos principios se aplican a 
los sistemas de producción acuícola, ya sean peces, crustá-
ceos, moluscos, et c. A pesar de que existe gran variedad de 
medicamentos homeopát icos, solo algunos se han ut il izado 
en la acuicult ura. En general, se han obtenido buenos resul-
t ados en la prevención y en el t rat amient o de diferent es 
padecimientos en especies dulceacuícolas y marinas, pero 
existen pocas referencias publicadas (t abla 1)22-30. 
, 
-
Tabla 1. Medicament os homeopát icos ut i l izados en la acuicult ura
Producto/ formulación Tratamiento 
• Homeopat i la RS® 
Iodo 12CH + ext ract o de hipóf isis de carpa 12CH + ext ract o de t est ículos 
de t i lapia 30 CH
Proporción sexual20
Supervivencia23
• Medicament o “ comercial” 
Cocculus 12 CH + Pet roleum 12 CH + Tabacum 12 CH + Bixa orel lana 12 CH
Est rés24
• Homeopat i la 100® 
Iodo 12 CH + Sulfuro 30 CH + Nat rum muriat icum 200 CH + St reptococcinum 30 CH
Ect oparásit os25,26; est rés27 
Crecimient o y parámet ros sanguíneos26
• HomeoAqua Mega 3® 
Cardus marianus 30 CH + Phosphorus 7 CH + Chel idonium maj us 12 CH + 
Berberis vulgaris 15 CH + Sol idago virgaurea 15 CH + Lycopodium clavat um 7 CH 
+ Taraxacum 12 CH + Chionant hus 12 CH
Met abol ismo de l ípidos22
• Mezcla CIB®-HOM Hel-Mix 
Dinamización experiment al complej a de medicament os: Cyme-Heel, Gal-Heel, 
Hepa-Heel, Mucs-Heel y Chol-Heel, de RubioPharma®, México
• Mezcla CIB-HOM Pav-Mix 
Dinamización experiment al complej a de medicament os: Passif lora incarnat a, 
Valeriana of f icinal is, Zincum valerianicum e Ignat ia amara, de Simil ia®, México
• Vid-Mix 
Dinamización experiment al del medicament o Vidat ox® de Labiofam®, Cuba
Supervivencia y respuest a inmune28
• Mezcla CIB-HOM Hel-Mix + mezcla CIB-HOM Pav-Mix
• Mezcla CIB®-HOM Hel-Mix 
• Mezcla CIB®-HOM Pav-Mix 
• Vid-Mix
Supervivencia y crecimient o29
• Pav-Mix/ PhA
• CIB®-HOM Pav-Mix + Phosphoricum acid, de Simil ia®
• Pav-Mix/ SiT 
CIB®-HOM Pav-Mix + Sil icea t erra, de Simil ia®
Supervivencia, crecimient o y respuest a 
inmune30
Homeopat ía, una alt ernat iva para la acuicult ura 31
Aplicación de medicamentos homeopáticos 
en la acuicultura
La homeopat ía puede ser una t erapia al t ernat iva con un 
fut uro promet edor, y resul t a de int erés profundizar las 
invest igaciones sobre su apl icación en la crianza de anima-
les23 y, específ icament e, de organismos acuát icos. Exist en 
algunas invest igaciones val iosas en las que se evalúan 
diferent es aspect os biológicos asociados con la producción 
de organismos acuát icos de int erés comercial . Una de las 
especies más est udiadas ha sido la t i lapia del Nilo (Ore-
ochromis ni lot icus L. ), de gran import ancia comercial en 
Brasi l , donde se han generado varios est udios que serán 
descrit os a cont inuación. 
En uno de los primeros est udios publ icados sobre est a 
especie, se evaluó el efect o de un medicament o homeopá-
t ico complej o denominado Homeopat i l a RS®, sobre el 
rendimient o (supervivencia), proporción sexual y carac-
t er íst i cas mor f of uncionales en hígado y branquias del 
pez. El obj et ivo part icular fue det erminar cambios en la 
proporción sexual (mascul inización) de j uveniles. Homeo-
pat i la RS® no induj o la mascul inización durant e la fase de 
diferenciación gonadal, pero se regist raron efect os posi-t ivos en la supervivencia de larvas y menor porcent aj e de 
inclusión de l ípidos en hígado. Los aut ores concluyen que 
est e “ complej o homeopát ico” favorece el met abol ismo de 
los l ípidos, reduce el est rés en los peces t rat ados, eleva la 
respuest a inmune y la supervivencia, lo cual redunda en 
una mayor product ividad y rent abil idad del cult ivo20.
Existe ot ro estudio, enfocado a determinar el efecto de 
Homeopat ila RS® en t ilapia del Nilo y comparar result ados 
f rente a la hormona 17-a-methilt estosterona. Se evaluaron 
la supervivencia y los parámet ros morfológicos, y se encon-
t ró que los peces t ratados con Homeopat ila RS® presenta-
ron una mayor supervivencia y mayor hipert rof ia de f ibra 
muscular, aunque su t al la media fue menor. Los aut ores 
argumentan que esto probablemente está relacionado con 
un mayor número de peces sobrevivientes y, por ende, con 
un mayor hacinamiento en las unidades de cult ivo23. 
En ot ros est udios se ha evaluado la prevalencia de ect o-
parásit os y el funcionamient o y caract eríst icas morfofun-
cionales de hígado y branquias de j uveniles de la t i lapia 
de Nilo, al ut i l izar el medicament o homeopát ico Homeo-
pat i la 100® a di f erent es concent raciones25. Los aut ores 
encont raron los mej ores result ados al administ rar 40 ml/
kg del medicament o, que se incorporó en el al iment o de 
los peces. Teniendo como ref erencia el grupo cont rol , 
que no fue t rat ado con homeopat ía, los peces t rat ados 
con Homeopat i la 100® present aron valores superiores en 
el número de hepat ocit os y en los valores de glucógeno 
int racelular . También se observó una menor incidencia 
de cambios hist ológicos branquiales, con un aument o en 
el número de células product oras de mucinas ácidas, en 
comparación con las células product oras de mucinas neu-
t ras, en los peces t rat ados con respect o al grupo cont rol . 
Las mucinas cumplen diferent es funciones, que van desde 
la lubr icación a la señal ización celular , pasando por la 
formación de barreras defensivas f ísicas y químicas. Una 
de sus funciones principales es inhibit oria de organismos 
parási t os, un problema impor t ant e en la piscicul t ura. 
Sobre la base de est os indicadores, los aut ores comproba-
ron la ef icacia del t rat amient o homeopát ico25.
Est e mismo medicament o (Homeopat i la 100®) se ha ut i-
l izado para reducir el nivel de est rés asociado al manej o y 
t ransport e de la t i lapia de Nilo, que causa variaciones en 
los valores de cort isol y glucosa en sangre de los peces. 
De acuerdo con los aut ores, Homeopat i la 100® t iene un 
efect o signif icat ivo sobre el valor de cort isol y el creci-
mient o del pez, lo que permit e al organismo cont rolarse 
y responder posit ivament e al est rés, elevando los rendi-
mient os del cult ivo27. 
Ot ro medicament o homeopát ico que se ha evaluado en 
años recient es es el denominado HomeoAqua Mega 3®, 
el cual se incorpora en el al iment o o pienso art if icial de 
los peces y fue diseñado para est imular la función hepá-
t ica, mej orar el met abol ismo de los l ípidos y el funciona-
mient o general (“ per f ormance” ). Los aut ores observaron 
un efect o posit ivo en la reducción de los l ípidos t ot ales, 
principalment e en los ácidos grasos sat urados del músculo 
de la t i lapia del Nilo; sin embargo, no se observó ningún 
cambio en el rendimient o (peso y t al la) de los peces cult i-
vados durant e el período experiment al22. 
La t i lapia del Ni lo ha sido ampl iament e est udiada con 
relación al uso de medicament os homeopát icos, part icu-
larment e Homeopat i la 100®, y su impact o sobre la cal idad 
del product o cul t ivado y sus subproduct os. En est e sen-
t ido, se ha est udiado el increment o en peso de t i lapias 
t rat adas con Homeopat i la 100® y las caract eríst icas f ísi-
cas, químicas, t ecnológicas y de cal idad sensorial , en la 
harina y gal let as (“ gr issinis” ), como subproduct os obt eni-
dos de los peces procesados. En un experiment o de 84 días 
se adicionó el medicament o homeopát ico en el al iment o 
pelet izado (40 ml/ kg), y los result ados se compararon con 
los de un grupo cont rol que recibió al iment o con igual pro-
porción de solución hidroalcohól ica (30 °GL). Al co ncluir 
el experiment o se obt uvo el peso t ot al de las t i lapias t ra-
t adas; se produj o harina de cabeza y cuel lo de los peces 
t rat ados y se formularon gal let as enriquecidas al 10% con 
esas harinas, en sust it ución de ot ro ingredient e (harina de 
t rigo). Los peces t rat ados con Homeopat i la 100® alcanza-
ron un mayor peso t ot al (p < 0,05) con respect o al grupo 
cont rol . No se encont raron diferencias signif icat ivas con 
respect o a las caract eríst icas f isicoquímicas de las harinas, 
ni con respect o a la evaluación sensorial de las gal let as 
que cont enían esos subproduct os de pescado. Los aut ores 
concluyen que, aunque el medicament o homeopát ico no 
favoreció la cal idad de la harina obt enida a part ir de t i la-
pias t rat adas con homeopat ía, t ampoco compromet ió su 
cal idad, ni la evaluación sensorial de las gal let as elabora-
das con un 10% de esas harinas31.
Resul t ados simi l ares se encont raron en un segundo 
experiment o, en el que se elaboraron como subproduct o 
“ nugget s” de t i lapias del Ni lo previament e t rat adas con 
Homeopat i la 100®. El subproduct o se evaluó t omando en 
cuent a su cal idad desde el punt o de vist a f ísico, químico, 
microbiológico y sensorial sobre 3 diferent es formulacio-
nes: 25, 50 y 75% de carne separada mecánicament e. Al 
concluir los anál isis, no se encont raron diferencias signif i-
cat ivas ent re el grupo t rat ado con Homeopat i la 100® y el 
grupo cont rol . Los aut ores concluyen que al iment ar a los 
peces con est e medicament o homeopát ico no cambia las 
caract eríst icas f isicoquímicas, microbiológicas y sensoria-
les de los “ nugget s” , incluyendo la acept abil idad por part e 
del consumidor32. 
32 N. L. Ort iz-Cornej o et al
Además de la t i lapia del Nilo se han real izado est udios 
con ot ras especies de peces dulceacuícolas de import ancia 
local en Brasi l , como el “ Pacú” (Piaract us mesopot ami-
cus). En est e caso se evaluó el efect o de medicament os 
homeopát icos sobre diversos indicadores f isiológicos aso-
ciados al est rés (glucosa, cor t isol , valores de cloruro, 
hemat ocrit o, hemoglobina y prot eína t ot al), debido a que 
la especie es suscept ible al est rés del t ransport e y nor-
malment e se present an grandes pérdidas económicas por 
mort al idad. Se administ ró un medicament o homeopát ico 
complej o formulado a base de Cocculus, Pet roleum, Taba-
cum y Bixa Orel lana, incluyendo sacarosa como vehículo. 
Los aut ores demost raron que el complej o homeopát ico 
no disminuyó el est rés en los organismos, y que su admi-
nist ración con sacarosa al t era los valores de cor t isol y 
glucosa en sangre. Sin embargo se sugiere anal izar est e 
medicament o para det erminar si t iene un posible efect o 
modulador y una apl icación práct ica en acuicult ura24. 
En est udios recient es se evaluó el ef ect o de Homeo-
pat i l a 100®, en j uveni l es de “ Tambaqui ” (Col ossoma 
macropomun), un pez nat ivo de Brasi l . El medicament o 
se administ ró a diferent es concent raciones (0, 20, 40 y 60 
ml/ kg) incluido en al iment o con un 32% de prot eína cruda 
durant e 60 días. Al t érmino del experiment o se evaluaron 
diferent es parámet ros indicadores de rendimient o en el 
pez, t ales como crecimient o, biomet r ía hemát ica, pre-
sencia de parásit os en branquias e hist ología hepát ica. Los 
aut ores encont raron que Homeopat i la 100® no mej oró el 
crecimient o en los peces y t ampoco observaron una res-
puest a favorable en cuant o a una reducción en el número 
de parásit os (monogeneos y protozoarios) en branquias. 
Los valores de glucosa en sangre fueron mayores en los 
peces que recibieron al iment o adicionado con 40 y 60 ml/
kg del medicament o homeopát ico. El volumen corpuscular 
y valor de hemat ocr i t o (glóbulos roj os) f ueron mayores 
en los peces cuyo al iment o se adicionó con 20 y 60 ml/
kg de Homeopat i la 100®. El t rat amient o 60 ml/ kg provocó 
un increment o en el número de monocit os y una reduc-
ción de l infocit os, eosinof i los (leucocit o de t ipo granulo-
ci t o pequeño, derivado de la médula ósea) y leucocit os 
granulares-PAS posi t ivos. Los aut ores concluyen que el 
medicament o homeopát ico no mej ora el crecimient o de 
los peces t rat ados ni reduce las infecciones parasit arias, 
pero mej ora de manera import ant e su respuest a basada 
en parámet ros sanguíneos, part icularment e en los peces 
cuyo al iment o se adicionó con 40 ml/ kg del medicament o 
homeopát ico26. 
Tal como se ha descrito previamente, las invest igaciones 
cient íf icas referentes al uso de homeopat ía en acuicultura se 
han cent rado en la piscicultura de especies dulceacuícolas, 
part icularment e en la t i lapia del Nilo y en ot ras especies 
nat ivas de importancia local para el sector indust rial acuí-
cola de Brasil. No obstante, en ot ros países como México se 
regist ra un avance signif icat ivo en materia de homeopat ía 
acuícola, ya que se est án desarrol lando est udios experi-
mentales con rigurosidad cient íf ica en especies marinas de 
interés comercial. Los estudios se realizan en el Cent ro de 
Invest igaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), con la 
f inalidad de generar nuevo conocimiento básico de frontera 
que permita mej orar en su momento los sistemas de produc-
ción y, en consecuencia, aumentar la cant idad y calidad de 
los productos para el consumo humano. 
Durant e invest igaciones recient es, se ha evaluado el 
efect o de di f erent es medicament os homeopát icos en el 
camarón blanco (Li t openaeus vannamei ), enf ocados a 
det erminar si se produce un aument o en su resist encia 
f rent e a la bact er ia pat ógena Vibr io parahaemolyt icus. 
La presencia de est e pat ógeno est á asociada a la hepa-
t opancreat i t is aguda o síndrome de la mort al idad t em-
prana, que causa enormes pérdidas económicas en granj as 
comerciales de camarón en t odo el mundo. Los aut ores 
de est a invest igación encont raron que los medicamen-
t os homeopát icos complej os: Hel-Mix/ Pav-Mix y Vid-Mix, 
aument aron la supervivencia y la respuest a inmune en los 
camarones somet idos a condiciones de est rés asociado con 
la presencia de V. parahaemolyt icus. Los aut ores conclu-
yen que el uso de la homeopat ía t iene un gran pot encial 
de apl icación en el cult ivo de camarón28. 
Con respect o a los avances en mat eria de piscicul t ura 
marina, se ha evaluado, t ambién en el CIBNOR, el efect o 
de 3 medicament os homeopát icos complej os en j uveniles 
del “ pargo lunarej o” (Lut j anus gut t at us). Est a especie es 
un pez marino de gran demanda en el mercado pesquero, 
con alt o valor comercial y pot encial acuícola. Los aut ores 
del est udio observaron una mayor supervivencia y creci-
mient o en t al la y en longit ud en los peces que recibieron 
t rat amient os homeopát icos con respect o a los t rat amien-
t os cont rol , sin homeopat ía29. 
En lo que respect a a los moluscos bivalvos mar inos, 
invest igadores del CIBNOR han estudiado la mortalidad por 
vibriosis en la almej a cat arina (Argopect en vent r icosus). 
Esta especie es un molusco pect ínido, comest ible y cult iva-
ble, que durante sus estadios larvario y j uvenil es atacado 
por bacterias patógenas, principalmente del género Vibr io, 
y de manera part icular Vibr io alginolyt icus. Para cont ribuir 
a la solución de est e problema, se probó la efect ividad 
de 2 medicament os homeopát icos complej os (Pav-Mix/
PHA y Pav-Mix/ SIT), f rent e a 2 ant ibiót icos (ampicil ina y 
oxit et racicl ina), en j uveniles de la especie, y se evalua-
ron crecimient o y supervivencia, con ret o f inal mediant e 
infección con una cepa patogénica de V. alginolyt icus. Los 
autores report an unos mej ores crecimiento, sobrevivencia 
y respuesta inmune de los j uveniles durante el reto, y con-
cluyen que las almej as t rat adas con homeopat ía t uvieron 
una mej or respuest a inmune, conf irmada con una mayor 
act ividad de la enzima superóxido dismutasa. Los result ados 
obtenidos sugieren que el uso de medicamentos homeopá-
t icos es una al t ernat iva nat ural , y que incluso pueden 
ut il izarse para sust it uir los ant ibiót icos durant e el cult ivo 
de j uveniles de A. vent r icosus y de ot ros moluscos marinos 
durante la producción de “ semillas” en laboratorio30.
Discusión
Todos los t rabaj os ant es descrit os son originales y pioneros 
en el ámbit o de la acuicul t ura mundial . Los resul t ados 
obt enidos, pr incipalment e en Brasi l y México, sugieren 
que la homeopat ía puede j ugar un papel fundament al en 
la mej ora de la producción de especies dulceacuícolas y 
mar inas. Ent re los pot enciales resul t ados esperados se 
incluye una mayor product ividad (crecimient o y super-
vivencia), cul t i vos larvar ios más saludables y semi l l as 
más resist ent es con menos est rés asociado al t ransport e 
Homeopat ía, una alt ernat iva para la acuicult ura 33
y un mej or desempeño durant e su t ransport e y siembra 
en campo. Est o represent ar ía mayores ganancias para 
el acuicul t or y un product o cosechado inocuo para el 
consumidor, sin dej ar a un lado la reducción de daños al 
ambient e. Es necesar io prof undizar en invest igaciones 
cient íf icas para dilucidar los mecanismos de acción de los 
medicament os homeopát icos individuales y combinados, 
para conocer sus efect os en los ámbit os f isiológico y gené-
t ico, para conocer su modo específ ico de acción y para 
def inir rut as met aból icas específ icas. Est o impl ica diseños 
experiment ales complej os con t rat amient os mult irrepl ica-
dos y herramient as de anál isis molecular, met agenómico y 
t ranscript ómico de últ ima generación.
Se espera que, en un futuro próximo, la efect ividad de 
la homeopat ía se conf irme y aplique en el t ratamiento de 
diversas patologías, no solo en la acuicultura sino en todos 
los campos de aplicación product iva que así lo requieran. En 
el CIBNOR-México existen grupos de invest igación interesados 
en cont ribuir cada vez más al conocimiento y ut il ización de 
los medicament os homeopát icos en especies acuát icas de 
importancia comercial, principalmente marinas. Se espera un 
auge mayor en las inst ituciones docentes y de invest igación, 
una mayor sensibilidad y recursos en las ent idades que f inan-
cian la invest igación de f ront era, y empresas product oras 
de especies acuát icas cada vez más interesadas en conocer 
y ut il izar medicamentos homeopát icos, con la f inalidad de 
reducir o sust ituir a los productos crít icos t radicionales.
Conclusiones
La homeopat ía en la acuicult ura de especies dulceacuíco-
las y marinas es una alternat iva potencial para la indust ria 
acuícola mundial , debido a que sus medicament os est án 
exent os de reacciones adversas relevant es y a que no se 
bioacumulan sustancias t óxicas en el producto cosechado. 
Los est udios real izados, aunque escasos, sugieren que la 
homeopat ía se puede aplicar con crit erio prof iláct ico y tera-
péut ico. Ent re sus mecanismos de acción probable sobresale 
la est imulación del sistema inmune innato y adquirido, y en 
consecuencia el incremento en la resistencia del organismo 
t ratado, f rente a los agentes patógenos que normalmente 
proliferan de manera proporcional al nivel de intensif icación 
del cul t ivo. Se ha report ado mayor supervivencia, creci-
mient o y reducción de los niveles de est rés, al igual que 
cambios not ables en ot ros parámet ros observados, como 
menor inclusiónde lípidos en hígado, mayor hipert rof ia de la 
f ibra muscular, producción de células productoras de muci-
nas que están relacionadas con la inhibición al ingreso de 
parásitos, y cambios en los parámet ros sanguíneos. Estos son 
indicadores de mej ora en salud y nut rición del organismo 
cult ivado, y si t odo est o se puede lograr apl icando dosis 
“ ul t radi luidas” , se reducen cost es en la producción y se 
mit igan efectos nocivos al ambiente haciendo de la homeo-
pat ía acuícola una alternat iva ecosustentable.
Agradecimientos
Los aut ores agradecen a CONACyT-México la beca ot or-
gada a NLOC para su est ancia posdoct oral en CIBNOR, baj o 
la dirección de JMMS y DTR.
Financiación
El est udio fue f inanciado por el Proyect o Ciencia Básica 
SEP-CONACYT No. 258282 “ Evaluación exper iment al de 
homeopat ía y nuevos probiót icos en el cul t ivo de molus-
cos, crust áceos y peces de int erés comercial” , baj o la res-
ponsabil idad académica de JMMS.
Contribución de autoría
Todos los aut ores part iciparon en el desarrol lo y revisión 
del manuscrit o.
Bibliografía 
 1. Obando-Toloza SL. Report e de 58 casos vet erinarios t rat ados 
con homeopat ía. REDVET. 2007;VIII:1-128.
 2. Grimes DR. Proposed mechanisms for homeopathy are physica-
l ly impossible. Focus Alt ern Complement Ther. 2012;17:149-55.
 3. Ernst E. A syst emat ic review of syst emat ic reviews of homeo-
pat hy. Br J Cl in Pharmacol. 2002;54:577-82.
 4. Bel lavit e P, Signorini A. The emerging science of homeopat hy: 
complexi t y, biodynamics, and nanopharmacology. 2nd ed. 
Berkeley (CA): Nort h At lant ic Books; 2002.
 5. Teixeira MZ. “ New Homeopat hic Medicines” dat abase: A pro-
j ect t o employ convent ional drugs according t o t he homeo-
pat hic met hod of t reat ment . Eur J Int egr Med. 2013;5:270-8.
 6. Teixeira MZ, Guedes CHFF, Barret oy PV, Mart ins MA. El efect o 
placebo y la homeopat ía. Rev Med Homeopat . 2014;7:119-30.
 7. Bel lavit e P. Homeopat hy and int egrat ive medicine: keeping 
an open mind. J Med Pers. 2015;13:1-6. 
 8. Kayne S. An agricult ural applicat ion of homeopathy. Br Homeo-
path J. 1991;80:157-60.
 9. Scherr C, Simon M, Spranger J, Baumgart ner S. Ef f ect s of 
pot ent ised subst ances on growt h rat e of t he wat er plant 
Lemna gibba L. Complement Ther Med. 2009;17:63-70.
10. Endler PC, Scherer-Pongrat z W, Harrer B, Lingg G, Lothaller H. 
Amphibians and ult ra high dilut ed t hyroxine e furt her experi-
ments and re-analysis of data. Homeopathy. 2015;104:250-6.
11. Remyaa V, Girij a Kut tan G. Homeopathic remedies with ant ineo-
plast ic propert ies have immunomodulatory effects in experimen-
tal animals. Homeopathy. 2015;104:211-9.
12. Braghieri A, Pacelli C, Verdone M, Girolami A, Napolitano F. Effect 
of grazing and homeopathy on milk product ion and immunity of 
Merino derived ewes. Small Ruminant Res. 2007;69:95-102.
13. Sveinson Haugen A, Bremer S, Kaiser M. Weaknesses in t he ethi-
cal f ramework of aquacult ure relat ed st andards. Mar Pol icy. 
2017;75:11-8.
14. Pal D. Evolut ion of drug resist ance, int erpret at ion of drug sen-
sit ivit y t est . J Indian Med Assoc. 2000;98:377-80.
15. Viksveen P. Ant ibiot ics and t he development of resist ant 
microorganisms. Can homeopat hy be an alt ernat ive? Homeo-
pat hy. 2003;92:99-107.
16. Bel lavit e P, Confort i A, Ort olani R. Immunology and homeo-
pat hy. Exper iment al st udies on animal models. Evid Based 
Complement Alt ernat Med. 2006;3:171-86.
17. Scof ield AM. Homoeopat hy and it s Pot ent ial Role in Agricul-
t ure—A Crit ical Review. Biol Agric Hort ic. 1984;2:1-50.
18. Kaiser D. Wiederent deckt : ein grundlegendes Manuskript Hah-
nemanns. ZKH. 1989;33:112-20.
34 N. L. Ort iz-Cornej o et al
19. Mathie RT, Hacke D, Clausen J. Randomised cont rolled t rials of 
veterinary homeopathy: Characterising the peer-reviewed research 
literature for systemat ic review. Homeopathy. 2012;101:196-203.
20. Valent im-Zabot t M, Vargas L, Ribeiro RP, Piau R Jr, Torres MB, 
Rönnau M, et al . Ef fect s of a homeopat hic complex in Ni le 
t i lapia (Oreochromis ni lot icus L. ) on performance, sexual pro-
port ion and hist ology. Homeopat hy. 2008;97:190-5.
21. Benit es NR. Homeopat ia. En: Spinosa HS, Gorniak SL, Bernardi 
MM, edit ors. Farmacologia apl icada a Medicina Vet erinaria. 
3rd ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002. p. 700-8.
22. Andret t o AP, Fuzinat t o MM, Bonafe EG, Braccini GL, Mori RH, 
Ribeiro RP, et al . Ef fect of an homeopat hic complex on fat t y 
acids in muscle and performance of t he Ni le t i lapia (Oreo-
chromis ni lot icus). Homeopat hy. 2014;103:178-85.
23. Junior RP, Vargas L, Valent im-Zabot t M, Ribeiro RP, Da Silva 
AV, Ot ut umi LK. Morphomet ry of whi t e muscle f ibers and 
performance of Nile t i lapia (Oreochromis ni lot icus) f ingerl ings 
t reat ed wit h met hylt est ost erone or a homeopat hic complex. 
Homeopat hy. 2012;101:154-8.
24. Feitosa OC, Aparecido Povhayme J, Sampaio de Abreu J. Phy-
siological responses of pacu (Piaract us mesopot amicus) t reated 
wit h homeopat hic product and submit t ed t o t ransport st ress. 
Homeopathy. 2013;102:268-73.
25. Braccini G, Marcal Natali MR, Pereira Ribeiro R, Hideo Mori R, 
Riggo R, Oliveira AL, et al. Morpho-funct ional response of Nile 
t i lapia (Oreochromis ni l ot i cus) t o a homeopat hic Complex. 
Homeopathy. 2013;102:233-41.
26. Pinheiro DA, Cavero BAS, Vargas L, Braccini GL, Yoshioka ET, 
Oliveira MS, et al. Performance, parasit ic infect ions, hematology 
and hepat ic histology of Colossoma macropomum (tambaqui) fed 
on homeopathic product . Afr J Pharm Pharmacol. 2015;9:82-90.
27. Merl ini LS, Vargas L, Piau R Jr, Pereira Ribeiro R, Bert el is Mer-
l ini N. Ef fect s of a homeopat hic complex on t he performance 
and cor t isol levels in Ni le t i lapia (Oreochromis ni l ot i cus). 
Homeopat hy. 2014;103:139-42.
28. Mazón-Suást egui JM, García-Bernal M, Abasolo-Pacheco F, 
Avilés-Quevedo A, Campa-Córdova AI, Rodríguez-Jaramil lo C, 
et al . Homeopat hy for shrimp aquacult ure: increased survival 
and superoxide dismut ase act ivi t y in j uveni le whit e shr imp 
Li t openaeus vannamei during a bact erial pat hogen-chal lenge. 
Homeopat hy. 2016;105:33.
29. Mazón-Suástegui JM, Rosero-García A, Avilés-Quevedo A, Dumas 
S, Vega R, Rodríguez-Jaramillo C, et al. Homeopathy for marine 
f ish aquaculture: Increased growth and survival of j uvenile spot -
ted rose snapper Lut j anus gut t at us. Homeopathy. 2016;105:32. 
30. Mazón-Suástegui JM, Abasolo-Pacheco F, García Bernal M, Avilés-
Quevedo A, Campa-Córdova AI, Saucedo PE, et al. Homeopathy for 
mollusk aquaculture: Increased growth, survival, and protect ion of 
j uvenile Catarina scallop Argopecten vent ricosus against bacterial 
pathogen-challenge. Homeopathy. 2016;105:32-3. 
31. Fuzinat t o MM, De Lima DP, Andret t o AP, Menezes LA, Souza 
AHP, Franco MLDS, et al. Inf luence of a homeopathic product 
on performance and on qualit y f lour and cookie (Grissini) of Nile 
t ilapia. Afr J Pharm Pharmacol. 2015;9:675-83.
32. Lima DP, Fuzinat t o MM, Andret t o AP, Braccini GL, Mori RH, 
Canan C, et al. Mechanically separated f il let and meat nuggets 
of Nile t ilapia t reated wit h homeopathic product . Afr J Pharm 
Pharmacol. 2015;9:182-9.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

89 pag.
No_62

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

70 pag.
No_53

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

62 pag.
No_40

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

Otros materiales