Logo Studenta

GEOGRAFIA (33)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GRUPO:467
T.V
ALUMNO(S): ESQUIVEL GONZALEZ MAURICIO CRUZ MORENO CARLOS CECAR 
CIUIDAD: LONDRES 
FACTORESS GEOGRAFICOS QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCION DE POBLACION EN LONDRES.
La población del Reino Unido asciende a unos 61.000.000 de personas, lo que da una densidad media de casi 250 h/km², muy alta para un país tan grande. Se trata de una población envejecida, por haber terminado la transición demográfica pero aún estan vivas las últimas generaciones de este período. Tan sólo el 17% de la población tiene menos de 15 años, el 67% entre 15 y 65 años, y sobre el 16% más de 65. El crecimiento de la población es muy bajo (0,3%) y ello a pesar de un saldo migratorio positivo del 2‰. La tasa de natalidad se sitúa en torno al 10‰, y la tasa de fertilidad en torno a 1,6 hijos por mujer, muy lejos de la tasa de reemplazo. La tasa de mortalidad es muy baja, sobre el 10‰, y mucho más baja la tasa de mortalidad infantil, sobre un 5‰, como corresponde a un país desarrollado en el que la sanidad alcanza a toda la población. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 79 años.
La población en el Reino Unido está irregularmente repartida. La mayor parte de la población se concentra en el sudeste el país, las Midlands orientales y occidentales, Yorkshire y Humbershire, y, en definitiva, las regiones portuarias y mineras en las que más profundamente prendió la revolución industrial. La máxima concentración de población se encuentra en el Gran Londres, que alcanza una densidad demográfica de más de 4.000 h/km², y es una de las ciudades más grandes del mundo. Existen otras grandes conurbaciones, como las del Gran Manchester, Merseyside (en torno a Liverpool), Tyne and Wear, Yorkshire occidental y Midlands occidental, todas ellas con más de 2.000 h/km². Por el contrario las islas de Escocia, Gales e Irlanda del Norte están mucho menos pobladas, y no llegan a los 80 h/km². Escocia es la región más despoblada, pero también presenta contrastes internos. Glasgow, Dundee y Edimburgo son las ciudades más pobladas, mientras que las Tierra Altas noroccidentales y meridionales, y los montes Grampianos están casi deshabitadas. En Gales las principales ciudades son Swansea y Cardiff, y en Irlanda del Norte Belfast.
La población de Reino Unido es urbana en más de un 80%. Las principales ciudades son:
* Londres, 7.622.399 h, Inglaterra, conurbación de Londres
* Birmingham, 948.463 h, Inglaterra, conurbación de Birmingham
* Glasgow, 578.640 h, Escocia, conurbación de Glasgow
* Liverpool, 456.485 h, Inglaterra, conurbación de Manchester-Liverpool
* Edinburgo, 446.376, conurbación de Escocia, conurbación de Edinburgo
* Leeds, 441.129 h, Inglaterra, conurbación de Leeds
* Sheffield, 419.978 h, Inglaterra, conurbación de Sheffield
* Manchester, 396.293 h, Inglaterra, conurbación de Manchester-Liverpool
* Bristol, 375.083 h, Inglaterra, conurbación de Bristol
* Cardiff, 311.481 h, Gales, conurbación de Cardiff
* Leicester, 293.153 h, Inglaterra, conurbación de Leicester
* Bradford, 281.699 h, Inglaterra, conurbación de Leeds
* Coventry, 274.330 h, Inglaterra, Birmingham
* Belfast, 262.786 h, Irlanda del Norte, conurbación de Belfast
* Kingston upon Hull, 260.873 h, Inglaterra  
* Plymouth, 250.658 h, Inglaterra  
* Stoke-on-Trent, 247.472 h, Inglaterra  
* Wolverhampton, 247.332 h, Inglaterra, conurbación de Birmingham
* Derby, 241.844 h, Inglaterra, conurbación de Nottingham
* Nottingham, 234.346 h, Inglaterra, conurbación de Nottingham
* Southampton, 232.717, conurbación de Inglaterra, conurbación de Portsmouth-Southampton
En 2001, el Reino Unido contaba con una población de 58.789.194 - la tercera más alta de Europa Occidental tras Alemania y Francia, y la número 21 del mundo. En 2006, la población había ascendido a 60.609.153, y en 2007 es de 60.776.238 habitantes. Por lo 
En 2001, el Reino Unido contaba con una población de 58.789.194 - la tercera más alta de Europa Occidental tras Alemania y Francia, y la número 21 del mundo. En 2006, la población había ascendido a 60.609.153, y en 2007 es de 60.776.238 habitantes. Por lo menos un tercio de la población vive en el sudeste de Inglaterra y es predominantemente urbana y suburbana, con 7,2 millones en la capital de Londres. El alto alfabetismo del Reino Unido (99%) es atribuíble a la educación pública universal introducida para el nivel primario en 1870 y el secundario en 1900. Alrededor de un quinto de los estudiantes del Reino Unido asisten a educación post-secundaria. La Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Escocia funcionan como las respectivas Iglesias nacionales en sus respectivos países.
Los británicos contemporáneos descienden principalmente de la variedad de grupos étnicos que se asentaron en el territorio en el siglo XI. Las influencias picta, celta, romana, anglosajona y nórdica fueron mezcladas bajo los normandos, vikingos escandinavos quienes habían vivido en Francia septentrional. A pesar de que idiomas celtas son hablados en Gales, Escocia e Irlanda del Norte, el idioma predominante es el inglés.
 EVOLUCION DEMOGRAFICA 
Fertilidad
Tasa de fertilidad: 1,66 niños nacidos por mujer (2007)
Edad promedio en que las mujeres tienen su primogénito: 27.2 años
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Crecimiento poblacional: 0.28%
Tasa de natalidad: 10,67 nacimientos por cada 1000 habitantes (2007)
Tasa de mortalidad: 10,09 fallecimientos por cada 1000 habitantes (2007)
Mortalidad infantil: 5,01 fallecimientos por cada 1000 nacidos vivos (2007)
Tasa de migración: 2,17 emigrantes por cada 1000 habitantes (2007)
Esperanza de vida
Población total: 80.3 años
Hombre: 79 años
Mujer: 81,6 años (2015)
Grupos étnicos
Británico blanco - 76,4%
Otro Blanco - 9,5%
Asiático del sur - 5,3%
Negro - 3,5%
Habitante de Asia del Este - 1,8%
Latinoaméricanos - 1,7%
Árabe - 1,7%
Otro - 0,1%
Religión
Religión:	Cantidad	 %
Cristianos:	38.961.600	60
Musulmanes:	3.246.800	5
Otra religión:	4.545.520	8
Sin religión:	18.182.080	28
Religiosos totales:	48.052.640	72
Crecimiento de población:
Al parecer, según se informa estos días en los periódicos nacionales, se ha alcanzado el récord histórico de habitantes en Londres, superando por primera vez desde que existen registros la cifra de 8,615,000 de personas. Este número de habitantes supera el anterior máximo que se dio en 1939 antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial.
En el último cuarto de siglo la población de Londres se ha visto incrementada por más de 2 millones de habitantes y se espera que esta cifra siga creciendo hasta superar los 11 millones de habitantes en Londres alrededor del año 2050. El crecimiento actual es de unos 100,000 habitantes al año.
El barrio que más a crecido ha sido el de Hillingdon, que ha pasado de una población de apenas 159,000 habitantes en 1939 a unos 289,000 en 2015, mientras que el barrio que más habitantes ha perdido es el de Islington, pasando de 343,000 habitantes en 1939 a tan solo 221,000 en 2015. Los barrios con más habitantes de Londres son los de Barnet y Croydon, ambos con una población de alrededor de 400,000 habitantes.
Según el alcalde de Londres, Boris Jonhson,
“El boom de población que esta sufriendo la ciudad es señal de que Londres es la mejor gran ciudad del mundo. Con más espacios verdes que cualquier otra ciudad Europea, una economía próspera, un bajo indice de criminalidad y una tremenda oferta cultural, Londres ahora mismo es el lugar donde hay que estar”.
Londres continúa con un crecimiento demográfico imparable y parece ser que en cuestión de días superará su récord histórico de 8.615.000 habitantes, un registro que se alcanzó antes de la Segunda Guerra Mundial. El ritmo de crecimiento actual es de 100.000 personas al año, es decir, el equivalente a un barrio nuevo cada 3 años. De seguir así, y en caso de que el sistema de vivienda y el de transporte aguanten, la ciudad alcanzaría los 10 millones de habitantes en 2030.
Las grandes ciudades sufren altibajos a lo largo de su historia, pero hay pocas que hayan sido capaces de recuperarse yreaccionar frente a las adversidades como lo ha hecho Londres.
A finales del siglo XVI y sobre todo en el siglo XVII, la ciudad tuvo su primer gran crecimiento, superando el medio millón de habitantes, a pesar de incendios que arrasaron la ciudad y plagas que diezmaron la población.
Pero si hay una época que de verdad marcó la diferencia para Londres fue sin duda el siglo XIX. Un siglo que empezó con apenas un millón de habitantes y que terminaría con más de seis millones. Un siglo de revolución industrial, de ferrocarril, donde el metro se abrió camino en las entrañas de la ciudad, donde se crearon 2100 kilómetros de alcantarillado y donde nació un cuerpo de policía para mantener el orden, los bobbies. Un siglo en el que Londres se convirtió en la capital del Imperio Británico, en la ciudad más grande del mundo, en la principal referencia mundial en términos políticos, comerciales y financieros.
El siglo XIX fue también un siglo de pobreza, donde millones de personas vivían hacinadas en suburbios insalubres, donde el cólera campaba a sus anchas. Era el Londres inmortalizado por Charles Dickens.
En 1939, con la llegada masiva de judíos huyendo de la Alemania nazi, Londres alcanzaba su máximo histórico por encima de los ocho millones y medio de habitantes. Luego llegarían los bombardeos alemanes, los alistamientos… Unos 30.000 londinenses murieron durante la guerra, pero muchísimos más se quedaron sin casa, así que durante la posguerra se activaron medidas para reubicar a la población en otras ciudades junto a la capital.
Así comenzó un lento pero constante declive de la ciudad durante décadas, perdiendo casi dos millones de habitantes hasta los años 90, cuando el buen momento económico volvió a atraer a gente de todo el mundo hasta sus puertas.

Más contenidos de este tema