Logo Studenta

T_010_72749542_M CUEVAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
ENFERMERÍA
TESIS
PRESENTADO POR:
Cuevas Ravichagua, Gabriela Stefany
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
MAESTRA EN SALUD PÚBLICA
Carátula
Huancayo – Perú
2023
Carátula
2
ASESOR:
Dr. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA
DNI: 20904357
ORCID: 0000-0002-6637-1109
3
DEDICATORIA
A DIOS
Por haberme acompañado y
guiado a lo largo de mi carrera,
por ser mi fortaleza en los
momentos de debilidad y por
brindarme una vida llena de
aprendizajes, experiencias y
sobre todo felicidad.
A MIS PADRES JOEL E
ISABEL
Por todo su apoyo incondicional
y por haberme forjado como la
persona que soy en la
actualidad, por haberme dado la
oportunidad de tener una
excelente educación. Los
mismos que me formaron con
reglas e inculcaron valores, me
motivaron a alcanzar mis
sueños, de no temer las
adversidades porque Dios está
conmigo siempre.
4
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme la vida,
acompañándome a lo largo de
mi carrera, por ser mi luz en mi
camino y por darme la sabiduría,
fortaleza para alcanzar mis
objetivos además por permitirme
tener y disfrutar a mis seres
queridos cada día.
A la Facultad de Enfermería de
la Universidad Nacional del
Centro del Perú, por permitirme
realizar el trabajo de
investigación, y a todos los
docentes por brindarnos las
enseñanzas y conocimientos que
servirán para ser un excelente
profesional.
A mi asesor, Dr. Richar William
Barrera Espinoza por guiarme en
todo momento para la
culminación de mi trabajo de
investigación.
5
Índice general
Carátula i
Hoja de firmas ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice general v
Índice de tablas vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción x
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1
1.1 Antecedentes o marco referencial 1
1.2 Bases teóricas y conceptuales 2
1.2.1 Conocimientos 2
1.2.2 Bioseguridad en la práctica clínica 7
1.2.3 Conocimientos en bioseguridad 11
1.2.4 Riesgo ocupacional 15
1.3 Definición de términos básicos 20
1.4 Hipótesis de investigación 21
1.5 Operacionalización de las variables 23
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO 24
2.1 Tipo y nivel de investigación 24
2.2 Métodos de investigación 24
2.3 Diseño de la investigación 24
2.4 Población y muestra 25
2.4.1 Población 25
2.4.2 Muestra 25
2.4.3 Técnica de muestreo 25
2.5 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 25
2.6 Técnica de procesamiento de datos 27
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 28
Conclusiones 41
Recomendaciones 42
Referencias bibliográficas 43
A<nexos 51
a. Instrumento de acopio de datos 51
6
b. Base de datos 57
c. Matriz de consistencia 58
d. Consentimiento informado 59
e. Validez y confiabilidad 61
7
Índice de tablas
Tabla 1 Características generales de los estudiantes en la práctica
clínica de la UPLA, 2022
28
Tabla 2 Nivel de los Conocimientos en bioseguridad de los
estudiantes en la práctica clínica de la UPLA, 2022
29
Tabla 3 Dimensiones de los Conocimientos en bioseguridad de los
estudiantes en la práctica clínica de la UPLA, 2022
29
Tabla 4 Nivel de los Riesgo ocupacional de los estudiantes en la
práctica clínica de la UPLA, 202
30
Tabla 5 Dimensiones del Riesgo ocupacional de los estudiantes en la
práctica clínica de la UPLA, 2022
30
Tabla 6 Conocimientos en bioseguridad y Riesgo ocupacional de los
estudiantes en la práctica clínica de la UPLA, 2022
31
Tabla 7 Conocimientos en bioseguridad y exposición a riesgos
biológicos de los estudiantes en la práctica clínica de la
UPLA, 2022
32
Tabla 8 Conocimientos en bioseguridad y exposición a riesgos
químicos de los estudiantes en la práctica clínica de la UPLA,
2022
32
Tabla 9 Conocimientos en bioseguridad y Exposición a riesgos físico
a riesgos químico de los estudiantes en la práctica clínica de
la UPLA, 2022
33
Tabla 10 Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y Riesgo
ocupacional
34
Tabla 11 Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y
Exposición a riesgos biológicos
35
Tabla 12 Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y
Exposición a riesgos químicos
36
Tabla 13 Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y
Exposición a riesgos físicos
37
8
Resumen
El presente estudio titula: "CONOCIMIENTOS EN BIOSEGURIDAD Y RIESGO
OCUPACIONAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTUDIANTES DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO 2022”. Al respecto, el estudio tuvo
como objetivo determinar la relación entre los conocimientos en bioseguridad y
el riesgo ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
Universidad privada de Huancayo 2022, la investigación fue no experimental y
básica, la población estuvo constituida por 100 estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes (UPLA), periodo junio- julio 2022, se utilizó el
cuestionario para el recojo de datos el cuestionario de conocimientos sobre
bioseguridad y el cuestionario sobre riesgo ocupacional. Los resultados indican
que, la edad promedio fue 23.9 años, hubo predominancia en las mujeres (62%)
y estudiantes de 5to y 7mo ciclo (20% respectivamente). Los conocimientos
principalmente fueron altos (69%), mientras que el nivel de riesgo fue bajo
(84%). Se encontró relación significativa e inversa entre los conocimientos en
bioseguridad y la exposición a riesgos biológicos (p=0.013; rho=-0.249);
exposición a riesgos físicos (p=0.049; rho=-0.197). Sin embargo, en la dimensión
exposición a riesgos químicos no fue significativa la relación (p=0.592). En
conclusión, existe una relación significativa e inversa entre la calidad de los
conocimientos en bioseguridad y el riesgo ocupacional en la práctica clínica de
estudiantes de radiología de una Universidad privada de Huancayo 2022.
Palabras clave: conocimiento, riesgos laborales, radiología, práctica clínica
(DeCS).
9
Abstract
The present study that bears the title: "KNOWLEDGE IN BIOSECURITY AND
OCCUPATIONAL RISK IN THE CLINICAL PRACTICE OF STUDENTS OF A
PRIVATE UNIVERSITY OF HUANCAYO 2022". In this regard, the study aimed to
determine the relationship between knowledge in biosafety and occupational risk
in the clinical practice of radiology students from a Private University of Huancayo
2022, the research was non-experimental and basic, the population consisted of
100 radiology students from the Universidad Peruana Los Andes (UPLA), period
June-July 2022, it was used the questionnaire for data collection, the biosafety
knowledge questionnaire and the occupational risk questionnaire.The results
indicate that the average age was 23.9 years, there was a predominance of
women (62%) and 5th and 7th cycle students (20 % respectively).The knowledge
was mainly high (69%), while the level of risk was low (84%). A significant and
inverse relationship was found between biosafety knowledge and exposure to
biological risks (p=0.013; rho=-0.249); exposure to physical risks (p=0.049;
rho=-0.197). However, in the dimension exposure to chemical risks, the
relationship was not significant (p=0.592). In conclusion, there is a significant and
inverse relationship between the quality of biosafety knowledge and occupational
risk in the clinical practice of radiology students at a Private University of
Huancayo 2022.
Keywords: knowledge, occupational hazards, radiology, clinical practice (DeCS).
10
Introducción
La investigación titulada: “Conocimientos en bioseguridad y riesgo
ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de una universidad privada de
Huancayo, 2022” tuvo su origen en el crecimiento acelerado de los accidentes y
riesgos ocupacionales relacionados a la radiación y en la emersión de un
fenómeno de correspondencia que obligó a buscar soluciones por medio de la
indagación.
Los conocimientos pueden ser definidos como proceso que relaciona un
sujeto cognoscente y un objeto por conocer, donde su interacción permite el
entendimiento mediante la razón de diversos episodios reales (1), donde su
adquisición es mediante experienciaso razonamiento, por lo que la práctica sería
el resultado de ambos procesos (2).
Mientras que la bioseguridad se puede conceptualizar como el conjunto
de medidas o normas que se encuentran establecidas para proteger la salud de
los trabajadores de la salud, así como a los usuarios externos y medio ambiente,
de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas. Pues estos
procedimientos tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de
riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida (3,4).
En base a lo mencionado, se puede decir que, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (5),
dos millones de personas fallecen anualmente por causas ocupacionales, como
los accidentes por radiación o exposición innecesaria a riesgos biológicos, físicos
y químicos (6,7); atribuidos en la mayoría de casos a la omisión de
procedimientos o incumplimiento de los principios de protección radiológica:
distancia, tiempo y blindaje (8).
En el Perú, la tendencia de los accidentes por exposición a objetos
punzocortantes (18%) y fluidos biológicos (82%) fueron las más frecuentes en el
Hospital Nacional Dos de Mayo, en el año 2017, por otro lado, la tasa de
accidentabilidad laboral fue notificado en las emergencias y consultas externas,
11
en el mismo año (9), donde la exposición al riesgo ocupacional es alto e incluso
se visualiza en personal titulado y nombrado (8), pero es de mayor frecuencia en
los estudiantes de radiología, probablemente por la falta de conocimiento en
materia de bioseguridad.
Un ejemplo claro de ello, es el estudio de Alreshidi et al. (10) quienes
reportaron un nivel de conocimiento bajo sobre seguridad radiológica en
estudiantes de medicina de la Universidad de Hail - Arabia Saudita. Situación
similar a lo hallado por Vidurizaga (11) pues se halló que el 79,1% de
estudiantes de enfermería del VII ciclo tuvieron conocimiento bajo de
bioseguridad. Mientras que Madaleno et al (12), demostraron que el 95 % de los
trabajadores reportaron al menos un riesgo laboral, de los cuales, el 60%
percibieron riesgos físicos, el 51% y el 49% percibieron exposición a agentes
microbiológicos y sustancias químicas respectivamente. Pero, Zavaleta (13)
encontró resultados casi opuestos ya que el riesgo laboral en estudiantes de
estomatología de una universidad privada limeña era bajo en el 76.9%, al igual
que en la dimensión “riesgo biológico” (80%) y “riesgo físico” (73.8%).
Adicionalmente, es relevante manifestar que el conocimiento es el
proceso donde se relaciona un sujeto cognoscente y un objeto por conocer,
donde se adquieren experiencias o razonamientos (1,2). Por otro lado, la
bioseguridad es el conjunto de medidas o normas que se encuentran
establecidas para proteger la salud de los trabajadores de la salud, de medidas
o normas que se encuentran establecidas para proteger la salud de los
trabajadores de la salud (3). De esta manera, se puede decir que los
conocimientos sobre bioseguridad son la agrupación de datos relacionados a las
normas sanitarias para proteger la salud y bienestar de los trabajadores.
Mientras que el riesgo ocupacional son situaciones en los centros
laborales donde existen riesgos, es decir, actos u objetos que pueden generar
daño o perturbaciones en la salud o integridad física tanto de la persona como
de su ambiente, generando bajo rendimiento laboral, así como incumplimiento
de las metas propuestas (14,15)
12
Sobre la base de dicha información, la presente investigación propuso la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre los conocimientos en bioseguridad
y el riesgo ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022? y el siguiente objetivo: Determinar la
relación entre los conocimientos en bioseguridad y el riesgo ocupacional en la
práctica clínica de estudiantes de radiología de una universidad privada de
Huancayo 2022. De este último, se desprendieron 3 objetivos específicos: (1)
Determinar la relación entre los conocimientos en bioseguridad y la dimensión
riesgo biológico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022, (2) Determinar la relación entre los
conocimientos en bioseguridad y la dimensión riesgo químico en la práctica
clínica de estudiantes de radiología de una universidad privada de Huancayo
2022, y (3) Determinar la relación entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo físico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Por otro lado, es necesario precisar los motivos que impulsaron el trabajo
de investigación, como la ausencia de evidencia científica, la reducción del
riesgo biológico, químico y físico en los estudiantes de radiología y futura
protección de los usuarios.
Para ello, la investigación se dividió en cuatro capítulos:
El primer capítulo, comprende las referencias internacionales, nacionales y
locales de investigación, el marco teórico y el marco conceptual.
El segundo capítulo, presenta la metodología utilizada, la delimitación de
la población y muestra, la técnica de recolección, el instrumento de recolección y
la técnica de procesamiento de información.
El tercer capítulo, muestra los resultados en tablas y gráficos, así como el
análisis de información y la contrastación de hipótesis específicas e hipótesis
general.
13
El cuarto capítulo, muestra la discusión de resultados, donde se puede
confrontar los hallazgos y contrastar hipótesis con los enfoques teóricos.
Culmina la investigación con las conclusiones, recomendaciones y
apéndices respectivos.
14
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
Antecedentes nacionales
➢ Cubas (16) elaboró su investigación para identificar la relación entre
conocimientos sobre protección radiológica y las medidas de bioseguridad.
La metodología fue básica, correlacional, donde participaron 51 tecnólogos
médicos. Encontró que el 68.6% de los profesionales tenían conocimientos
regulares sobre protección radiológica, el 60.8% tenían regulares medidas
de bioseguridad, al igual que cada una de sus dimensiones (condiciones
físicas (60.8%), recursos físicos (60.8%), protocolos de seguridad (54.9%)).
Concluyó que el nivel de conocimientos sobre protección radiológica con las
medidas de bioseguridad se relacionó de manera significativa (p=0.010).
➢ Vidurizaga (11) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación
entre la aplicación y conocimiento de bioseguridad en los estudiantes. La
metodología de estudio fue prospectiva y la población estuvo conformada
por 31 estudiantes de enfermería del VII ciclo. Los resultados fueron que el
79,1% tuvieron conocimiento bajo, el 53,5% aplicaban deficientemente las
medidas de bioseguridad en las prácticas clínicas y el 44,2% aplicaban bien
el lavado de manos.
➢ Yalli (8) realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación entre el
nivel de conocimiento en bioseguridad y la exposición al riesgo ocupacional.
La metodología de estudio fue descriptiva y la población estuvo conformada
por 40 personales asistenciales de radiología. Los resultados fueron que el
35% de la población estudio tuvo un nivel de conocimientos alto sobre las
normas de bioseguridad y que el 30% tuvo un nivel medio de conocimientos,
el 42,5% y el 67,5% tuvieron un bajo nivel de conocimientos sobre la
exposición de riesgos biológicos y riesgos químicos respectivamente.
➢ Zavaleta (13) elaboró su estudio con el propósito de identificar la existencia
de relación entre el riesgo laboral y el nivel de conocimientos sobre
bioseguridad en estudiantes de estomatología de una universidad privada
limeña. La metodología fue de observacional y transversal, donde analizaron
a 65 estudiantes. Halló que el riesgo laboral era bajo en el 76.9%, al igual
que en la dimensión “riesgo biológico” (80%) y “riesgo físico” (73.8%), sobre1
los conocimientos, encontró que el 64.6% tenían conocimientos altos.
Concluyó señalando que, el riesgo laboral con el nivel de conocimientos
sobre bioseguridad se relacionaba significativamente.
Antecedentes internacionales:
➢ Maharjan et al. (17) realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar el
conocimiento de la protección radiológica entre los profesionales y
estudiantes de radiología. La metodología de estudio fue descriptiva y la
población estuvo conformada por 35 estudiantes y personal de radiología.
Los resultados fueron que el nivel de conocimiento de los estudiantes fue
inadecuado (55,4 %) y el personal de radiología tuvo un conocimiento más
alto (92,8%).
➢ Alreshidi et al. (10) realizaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar la
conciencia y el conocimiento sobre los riesgos de radiación y principios de
bioseguridad. La metodología de estudio fue transversal y la población
estuvo conformada por 174 estudiantes. Los resultados fueron que el
conocimiento sobre las medidas de protección radiológica fue bajo de 0,79 ±
0,922 (rango, 0-4) de 8 en los estudiantes de medicina.
➢ Scali et al. (18) realizaron un estudio cuyo objetivo fue investigar la
conciencia de los estudiantes sobre la radiación y sus riesgos. La
metodología de estudio fue transversal y la población estuvo conformada por
192 estudiantes. Los resultados fueron que los estudiantes de medicina
reconocieron la importancia de las cuestiones relacionadas con la radiación
para la atención al paciente, pues el 44% identificó correctamente el exceso
de riesgo de un cáncer fatal de una tomografía computarizada abdominal en
un adulto y el 24 % reconocieron a los niños como los más sensibles a los
efectos de la radiación.
1.2 Bases teóricas y conceptuales
1.2.1 Conocimientos
De manera general, el conocimiento se define como el proceso que
relaciona un sujeto cognoscente y un objeto por conocer, donde su interacción
permite el entendimiento mediante la razón de diversos episodios reales (1), su
obtención o adquisición puede ser mediante experiencias o razonamiento, por lo
2
que la práctica sería el resultado de ambos procesos (2). Por ello, el éxito del
conocimiento se puede reflejar en cuatro proporciones: “saber qué”, “nombrar
hechos y relaciones”, “saber cómo” y “explicar procedimientos” (19).
El conocimiento hace referencia a una experiencia o habilidades poseídas
o adquiridas por un individuo. El conocimiento aborda a una comprensión del
mundo que nos rodea que ayuda a llevar una vida como miembros de la
sociedad. Contribuye con la predicción de eventos y, por lo tanto, a mitigar el
sufrimiento o mejorar el bienestar de individuos y grupos (20). Comúnmente, se
entiende que la adquisición del conocimiento es posible a través de dos medios
fundamentales: por la experiencia (empírico) y el razonamiento (lógico). El
primero, incluye el conocimiento que obtenemos a través de las percepciones
sensoriales y el segundo, incluye el conocimiento lógico y matemático. Sin
embargo, en la práctica, adquirimos conocimiento a través de procesos que son
combinaciones de experiencia y razonamiento (21).
1.2.1.1 Formas de conocimiento
Los conocimientos se pueden clasificar en tres tipos, siendo estos:
El explícito, mediante información documentada, donde se basan las
normas logísticas, estando disponible para cualquier personal; el implícito,
mediante información aplicada, esta es más información pues se puede
contextualizar mediante las experiencias vividas y el tácito, mediante información
entendida (22). Por otro lado, se debe de tomar en cuenta las teorías del
conocimiento, haciendo énfasis en dos teorías, la primera, la teoría del
conductismo, pues esta postula que el conocimiento es independiente y se
consolida tras los castigos y la obtención de recompensas, de manera parte el
refuerzo positivo y negativo, cuya finalidad del aprendizaje y las modificaciones
conductuales (23). Y la segunda la teoría del cognitivismo, basada en la
producción del conocimiento mediante un procesamiento interno, en lugar de
solo responder a estímulos externos, por tal el cambio comportamental es
considerado como resultante del funcionamiento interno del pensamiento
cimentado en un nuevo conocimiento adquirido (24).
El conocimiento a menudo se etiqueta con una connotación de verdad. En
3
consecuencia, si algo tiene que ser considerado como conocimiento, entonces
tiene que ser verdadero. Solo si es verdadero califica como una forma de
conocimiento, de lo contrario no se considera como parte de este. Sin embargo,
en la práctica no todas las formas de conocimiento cumplen esta característica
(25). Como miembro de una sociedad aprendemos sobre moral; esta guía la vida
según normas, valores, opiniones, preferencias, etc. Existe la posibilidad de que
algunos individuos tengan más conocimientos que otros con respecto a estos
valores y normas (20).
El conocimiento de estos valores facilita la vida colectiva. Este
conocimiento no puede ser probado en la dimensión de la verdad y la falsedad
sino sólo en la dimensión del bien o del mal (21). Las decisiones sobre el
matrimonio, a qué edad casarse, cuántos hijos tener, preferir un hijo varón, tipo
de alimentos que se consumen, el estilo de vida, alimentar y criar un hijo, buscar
y brindar cuidados, asignar y distribuir fondos en una familia o incluso en
organizaciones, decisiones electorales, etc. y así sucesivamente se deciden en
base a esta forma de conocimiento más que a través de una búsqueda
exhaustiva de la verdad. Al denominar esta forma de conocimiento como
conocimiento práctico, Immanuel Kant (1864-1920) la distinguió del conocimiento
teórico (26).
1.2.1.2 Teorías del conocimiento
Conductismo: Según la teoría del conductismo, el conocimiento se
produce mediante la vinculación de estímulos y respuestas. El conocimiento es
independiente y se cimenta a través de castigos y recompensas. Estas ideas de
refuerzo positivo y negativo, que pueden ser consecuencias naturales o
implementadas por otro, son herramientas efectivas para el aprendizaje y la
modificación del comportamiento (27). El conductismo se centra en las acciones
observadas, las condiciones en las que se realizan y el refuerzo de las
conductas deseadas. Un cambio en el desempeño es evidente después del
proceso de conocimiento y el resultado se mide en términos de poder demostrar
un nuevo comportamiento específico (28).
Cognitivismo: Esta teoría se basa en el trabajo de Jean Piaget, que
4
establece que la adquisición de conocimiento ocurre a través del procesamiento
interno de la información en lugar de simplemente responder a un estímulo
externo. El conocimiento es el resultado de procesar y organizar la información
dentro de una matriz de información previamente adquirida. El cognitivismo pone
el foco en los procesos de pensamiento del individuo y enfatiza la reflexión sobre
las experiencias con la metacognición. Abarca tanto la adquisición como la
reorganización de las entidades cognitivas (29).
Constructivismo: Se basa en la premisa de que los individuos adquieren
conocimiento construyendo nuevas ideas, y la comprensión del mundo se basa
en conocimientos y experiencias previas. El conocimiento se construye
adaptando nueva información a través de la lente de la experiencia previa (30).
El constructivismo se centra en el pensamiento interno de un individuo, como el
cognitivismo, pero no hace suposiciones sobre cómo se manipulan los
conceptos o qué vínculos se establecerán. Dado que la base está puesta en
hacer conexiones y crear ideas a partir de conocimientos previos, estas
representaciones mentales son muy subjetivas y cada individuo tendrá una
construcción única de conocimiento (31).
Conectivismo: Esta teoría se basa en la noción de que el conocimiento se
adquiere a través de la formación de conexiones entre ellos, así como sus roles,
pasatiempos y otros aspectos de la vida. El conectivismo se basa en las ideas
del cognitivismo, pero enesta teoría, el aprendizaje no reside sólo dentro de un
individuo, sino también dentro y a través de una red de individuos. El
conocimiento puede residir fuera del individuo, pero el aprendizaje se enfoca en
organizar y localizar información especializada que puede ser descentralizada de
un individuo (32).
Humanismo: Esta teoría está estrechamente relacionada con el
constructivismo y establece que el conocimiento es un deseo natural con el
objetivo final de lograr la autorrealización. Los individuos funcionan bajo
necesidades que parten de necesidades fisiológicas básicas de supervivencia y
culminan en la autorrealización, que se encuentra en el pináculo de esta
jerarquía. Todos los seres humanos luchan por la autorrealización, que se refiere
5
a un estado en el que uno siente que todas sus necesidades emocionales,
físicas y cognitivas han sido satisfechas (33).
La teoría del conocimiento de Michael Polanyi establece que todo
conocimiento tiene un primer plano y un trasfondo. El primer plano es aquello de
lo que somos conscientes (conocimiento focal), mientras que el fondo no se
enfoca, sino que nuestros sentidos lo experimentan al mismo tiempo que nos
enfocamos en lo que está en primer plano. De esta manera el trasfondo se
incorpora como conocimiento subsidiario. Es en la interacción entre el primer
plano y el fondo donde se constituye el conocimiento tácito (34).
Polanyi, en particular, señala el carácter relacional del conocimiento. En
lugar de considerar el conocimiento como algo para 'tener y adquirir' agregando
nuevos conocimientos a los ya conocidos, se concibe el conocimiento como
expresión de nuestra relación con el mundo. Los nuevos conocimientos amplían
nuestra capacidad de interactuar y llegar al mundo (35).
Para Hirst todo conocimiento implica el uso de símbolos y la elaboración
de juicios de maneras que no pueden expresarse con palabras y solo pueden
aprenderse en una tradición. La investigación científica y el desarrollo de
pruebas experimentales apropiadas, la formación de una explicación histórica y
su evaluación: todas estas actividades no son comunicables en sí mismas
simplemente con palabras. Adquirir conocimiento de cualquier forma es, por lo
tanto, en mayor o menor medida, algo que no puede hacerse simplemente
mediante el estudio solitario de las expresiones simbólicas del conocimiento,
debe aprenderse de un maestro en el trabajo (36).
1.2.1.3 Creación de conocimiento
La creación de conocimiento, o la producción de conocimiento, se
compone de 3 fases. Estas fases son la indagación del conocimiento, la síntesis
del conocimiento y la creación de herramientas de conocimiento. A medida que
el conocimiento se destila a través de cada etapa del proceso de creación, el
conocimiento resultante se vuelve más sintetizado y potencialmente más útil
para los usuarios (26). La generación de conocimiento también puede ser un
6
proceso iterativo entre todos los miembros de una organización, esto requiere
conversaciones que faciliten la comprensión (37).
1.2.2 Bioseguridad en la práctica clínica
Conjunto de medidas o normas que se encuentran establecidas para
proteger la salud de los trabajadores de la salud, así como a los usuarios
externos y medio ambiente, de infecciones ocasionadas por enfermedades
infecto contagiosas. Pues estos procedimientos tienen por objeto, disminuir,
minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar
la salud o la vida (3,4).
Las instituciones que requieren un cumplimiento estricto de estas pautas
de bioseguridad incluyen laboratorios clínicos y microbiológicos, instalaciones de
investigación biomédica, laboratorios de enseñanza y capacitación y otras
instituciones de atención médica (p. ej., clínicas, centros de salud, instalaciones
hospitalarias) (38). Estos lineamientos tienen como objetivo proporcionar una
adecuada gestión y regulación de los programas y prácticas de bioseguridad
implementados en todos los niveles de la organización (39).
Los aspectos de bioseguridad se han vuelto muy importantes en diversas
condiciones y requieren muchas precauciones en los sistemas de atención
médica como hospitales (40). Las precauciones, que pueden tomarse para
reducir o anular el riesgo, asociadas con las muestras al monitorear y reconocer
continuamente los peligros potenciales, su evaluación de riesgos y las medidas
preventivas para evitar la exposición que podría resultar en una infección (38). El
trabajador debe estar adecuadamente capacitado y debe comprender las
condiciones como la contención (condiciones en las que el agente infeccioso se
puede manipular de manera segura) y las buenas prácticas que pueden
minimizar la exposición a patógenos (41).
1.2.2.1 Componentes
Los componentes esenciales contienen algunos o todas las siguientes
características, dependiendo de la instalación: evaluación e identificación del
riesgo biológico; medidas específicas de bioseguridad, que abarcan el código de
7
prácticas, diseño e instalaciones de laboratorio, adquisición y mantenimiento de
equipos, vigilancia médica, capacitación del personal, manejo seguro de
productos químicos, con seguridad contra incendios, radiación y electricidad,
entre otros. Se pueden incluir componentes adicionales, como certificación para
las instalaciones (38).
1.2.2.2 Principios de bioseguridad
Entre los principios de bioseguridad resaltan:
1) La evaluación de riesgos, este es el primer paso y el central, e incluye
el reconocimiento e identificación de peligros, la comprensión de los potenciales
de exposición, la frecuencia de ocurrencia, la evaluación de las tareas y equipos
de trabajo, y la asignación de medidas de protección a las tareas específicas
involucradas (42).
2) El segundo principio es la contención biológica; siempre que sea
posible, los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente pueden
minimizarse reduciendo los potenciales de exposición (43).
3) La concentración y el encierro, si bien son simples y a menudo se
pasan por alto, obviamente constituyen una de las formas más importantes de
brindar bioseguridad, al “encerrar” los microorganismos tanto como sea posible,
limitando la carga de trabajo microbiológica y concentrándose en la menor
cantidad posible de lugares de trabajo (40).
4) El cuarto principio es la minimización de la exposición; cuando se debe
alterar el recinto, la exposición se puede minimizar mediante un conjunto de
comportamientos conocidos colectivamente como técnicas seguras, que
incluyen una forma de trabajo ordenada y disciplinada, el uso de guantes, el uso
de una máscara y protección para los ojos, la prevención de la generación de
aerosoles y gotas, la ausencia de boca. pipeteo, prevención de lesiones en la
piel, etc. Estas medidas en particular brindan protección al operador. En la
práctica, a menudo hacen uso de equipos especiales que brindan contención
física (42).
5) En la contención física, las barreras físicas que evitan o minimizan el
escape de microorganismos del lugar de trabajo brindan una mayor protección al
operador y al medio ambiente. Estos incluyen una variedad de requisitos de
diseño, como puertas y cerraduras, y equipos de seguridad física. Además de
8
proteger a los trabajadores del laboratorio, estas medidas brindan protección
ambiental (43). Obviamente, dicha contención física se combina y complementa
con los métodos anteriores. Las barreras físicas han sido designadas como
barreras primarias y secundarias. Las medidas de contención primaria minimizan
la exposición ocupacional de los trabajadores de laboratorio y, por lo tanto,
limitan la transmisión de microorganismos de estos trabajadores a otros (38).
6) La minimización de peligros incluye un conjunto de actividades para
reducir las consecuencias de la exposición en caso de que ocurra; estos pueden
incluir la disponibilidad de procedimientos de emergencia, un plan de
contingencia y vigilancia médica y de salud, pero también la vacunación parareducir las consecuencias de la exposición inadvertida (42).
1.2.2.3 Normas de bioseguridad para el área de diagnóstico por
imágenes
Se deben tomar en cuenta 3 principios de protección radiológica en
ambientes de rayos x: distancia, tiempo de exposición y blindaje (3).
Por otra parte, los pacientes que requieren de los servicios de diagnóstico
por imágenes, se encuadran en dos situaciones (3)
1.2.2.3.1 Métodos no invasivos: Radiografías de tórax, abdomen,
miembros y cabeza; Ecografías, TAC (Tomografía Axial
Computarizada), RMN sin contraste (Resonancia Magnética
Nuclear) (3).
1.2.2.3.2 Métodos invasivos: Son aquellos métodos que penetran piel,
mucosas y subcavidades. Como por ejemplo: estudios
radiológicos con contraste, endovenosos o endocavitario, TAC y
RMN con contraste (3).
Protección del personal tecnólogo médico: Delantal plomado, guantes
plomados hasta codo, protección genital y dosímetro personal (3).
Procedimiento para el personal tecnólogo médico: lavado de manos antes
y después de haber atendido al paciente (3).
El chasis y la mesa deben limpiarse una vez utilizado con alcohol de 70°.
9
Si el paciente pierde líquidos orgánicos, se colocará una funda de plástico
grueso sobre la mesa radiológica que se procederá a lavar con agua, detergente
y desinfección con hipoclorito de sodio al 1% (3).
Transductor del ecógrafo: Se debe envolver en un film de polietileno que
se desconectará y posteriormente se realizará una desinfección con alcohol de
70° (3).
1.2.2.3.2.1 Normas para métodos invasivos (3)
● Protección del personal tecnólogo médico: Según el procedimiento que se
realice, se colocará un delantal plomado encima del delantal de plástico,
guantes descartables y/o estériles.
● Procedimiento: Para el equipamiento se colocará sobre la mesa una funda
de plástico que luego será desinfectada o descartada. Lo que resta del
equipo se lavará con detergente e hipoclorito de sodio al 1%; si hubiese
manchas de materia orgánica.
1.2.2.3.2.1.1 Condiciones de bioseguridad en los ambientes (3):
● La puerta del ambiente debe tener una señalización de ingreso restringido.
● En su parte externa debe colocarse dispositivos de seguridad que consiste
en un foco rojo que indique la exposición radiológica.
● Paredes de concreto, revestimiento de plomo, puertas con revestimiento de
plomo y vidrios emplomados, según normas del IPEN.
● Por cada examen habrá guantes, anteojos, mandiles, biombos y láminas
recubiertas de plomo.
● El comando de operaciones debe estar protegido con muro de concreto y
mirador de vidrio con cubierta de plomo.
1.2.2.3.2.1.2 De los equipos (3):
● Se deberá contar con ficha técnica, de mantenimiento preventivo y
reparativo actualizada de cada equipo accesible para consulta.
● Para la ejecución del examen y la protección de los pacientes se debe hacer
uso de los accesorios.
● Se debe usar pantallas rápidas para disminuir el tiempo de exposición.
10
1.2.2.3.2.1.3 De las personas en ambientes de Rayos X (3):
● El personal que realiza el examen debe encontrarse en el comando detrás
del biombo de Seguridad, debe llevar porta dosímetro.
● La dosimetría mensual es obligatoria para el personal del departamento.
● Toda persona; médico, tecnólogo, auxiliar, familiar, etc., debe colocarse
medios de protección como lentes emplomados, mandiles emplomados
según su participación en el examen.
● En caso de emergencias, se expondrá el vientre de una mujer embarazada
de menos de seis meses de gestación a los Rayos X.
● Los niños acudirán siempre acompañados de un mayor de edad.
● Los pacientes en estado crítico que son conducidos a la sala de Rayos X
deben ser manipulados lo menos posible.
● En caso de Rayos X portátil, procurar una distancia mínima de 2 metros del
campo primario de radiación para el personal del servicio.
1.2.3 Conocimientos en bioseguridad
Estos conocimientos en bioseguridad clínica pueden ser dividido en tres
dimensiones:
1.2.3.1 Bioseguridad ante agentes biológicos
Los agentes biológicos pueden ser transmitidos mediante vía aérea, por
gotículas de fluidos y por contacto directo o indirecto, por tal motivo las medidas
de precaución deben de aplicarse durante la atención a los pacientes, donde
intervienen de manera específica la higiene de manos para prevenir y evitar la
transmisión de patógenos y a su vez la utilización de barreras protectoras (8,44).
Vías de transmisión
Las rutas probables de transmisión de patógenos pueden ser:
1. A través de una parte expuesta del cuerpo, como la piel, el ojo o la
membrana mucosa.
2. A través de la inhalación
3. A través de agujas u otros objetos afilados
4. Por ingestión accidental
11
5. A través de picaduras de mosquitos (43).
1.2.3.1.1 Barreras protectoras
El equipo de protección personal (EPP) se define como ropa o equipo
especializado que usa el personal para protegerse contra materiales infecciosos
y peligrosos. El equipo de protección personal debe usarse dentro de las
instalaciones y durante todo el procedimiento de diagnóstico. Hay una secuencia
adecuada para ponerse y quitarse EPP. Por lo general, la colocación comienza
con la bata, el uso de una máscara (o respirador), gafas protectoras (o careta) y
guantes. Para quitarse los guantes, las gafas protectoras, las batas y la
mascarilla, se debe lavar las manos correctamente (45).
El lavado de manos con abundante agua y jabón es un elemento de
extrema importancia para el control de infecciones tanto para pacientes como
para profesionales. Varios estudios han confirmado que lavarse las manos
adecuadamente puede romper el ciclo de transmisión de enfermedades
respiratorias y reducir el riesgo de transmisión entre un 6 y un 14% (46). Aunque
el lavado de manos es un requisito general, el cumplimiento es relativamente
bajo, lo que hace que el control de infecciones sea un gran desafío durante la
atención (47). La selección y el uso de EPP se basan en los peligros y el riesgo
de exposición. Si bien una evaluación de riesgos exhaustiva identificará
exposiciones potenciales a sangre y fluidos corporales, es posible que los
empleadores deban considerar que el riesgo de exposición a veces depende de
la etapa de la enfermedad y la gravedad de los síntomas (48).
1.2.3.1.2 Manejo y eliminación de residuos biológicos
La eliminación adecuada de los desechos es necesaria para prevenir la
transmisión de enfermedades. La segregación de desechos debe emplearse
adecuadamente (por ejemplo, desechos infecciosos y no infecciosos). La
eliminación de desechos mediante la quema puede no ser práctica hoy en día.
Por lo tanto, los mecanismos alternativos de disposición deben ser finalizados e
institucionalizados en cada establecimiento de salud. El impacto ambiental es
12
siempre una consideración cuando se toman decisiones para la eliminación de
desechos (49).
1.2.3.1.3 Desinfección de equipo radiológico y accesorios
Las pautas de bioseguridad surgieron gracias a los esfuerzos de las
comunidades microbiológicas y biomédicas. Estos involucran el reconocimiento
de peligros, la evaluación de riesgos y el uso apropiado de medidas, incluida la
biocontención para prevenir peligros. Promovieron prácticas clínicas seguras y el
uso de equipos de seguridad junto con programas de salud ocupacional para
reducir las infecciones y enfermedades relacionadas (43). Las precauciones
estándar recomiendan la limpieza y desinfección del equipo, instrumentos y
dispositivos para el cuidado del paciente. El equipo y la instrumentación
utilizados tienen el potencial de generar riesgos percutáneos, de gotas y de
aerosoles, y estos riesgos pueden subestimarse, en particular cuando no hay
signos evidentes de contaminación en entornos limpios y bien controlados (45).
1.2.3.2 Bioseguridad ante agentes químicos
Los profesionales de radiología utilizan diversidad de sustancias
químicas, con el propósito de evitar contaminación con patógenos infecciosos,
por tal dichos profesionales deben de tener claros conocimientos sobre estosaspectos, pues los químicos pueden dañar la piel, ojos y mucosas, donde las
precauciones a tomar por lo general son mediante barreras físicas, es decir el
uso de mascarilla, guantes y mandiles, además del lavado de manos constante,
por otro lado la ventilación es otro aspecto relevante, ya que la filtración del aire,
especialmente en el cuarto oscuro es de importancia para eliminar vapores
provenientes de los líquidos reveladores radiográficos (8).
1.2.3.2.1 Medidas básicas de Bioseguridad
El uso de productos químicos peligrosos representa un riesgo sustancial
para la salud, la seguridad y el medio ambiente en el trabajo. El enfoque de
gestión de riesgos consiste en establecer consideraciones organizativas,
identificar los peligros químicos (salud y medio ambiente), evaluar y controlar los
riesgos y evaluar las actividades de gestión. Los peligros químicos representan
13
una amenaza significativa para la salud de los empleados que los manipulan.
Aun así, la educación, las precauciones y el etiquetado adecuados han reducido
significativamente la incidencia de exposición aguda y complicaciones a largo
plazo (50).
Una variedad de productos químicos se utiliza en imágenes médicas
como ingredientes reveladores y fijadores, germicidas y agentes de limpieza. El
glutaraldehído, un potente sensibilizador, puede causar enfermedades
ocupacionales de la piel y respiratorias en las personas expuestas. La
ventilación deficiente, las prácticas inseguras y la falta de reconocimiento de
peligros pueden contribuir al asma ocupacional y otras enfermedades
respiratorias en el personal de imágenes médicas susceptible. La falta de
respuesta efectiva a las quejas de salud iniciales y la reducción de los niveles de
exposición puede tener graves consecuencias para los empleados afectados
(51).
Una evaluación exhaustiva de los peligros, el diagnóstico médico y las
acciones del personal son fundamentales para la identificación y corrección
efectiva del problema. En el caso de sensibilización química, puede ser
necesaria la remoción del empleado afectado. Al trabajar con diseñadores e
instaladores de equipos para monitorear el cumplimiento de los códigos
apropiados y las especificaciones de los fabricantes, se pueden prevenir los
peligros (52).
El personal que utiliza productos químicos como parte de su trabajo sigue
protocolos para evitar la exposición y minimizar la posibilidad de derrames e
incidentes. El equipo de protección personal (PPE), como guantes y protección
para los ojos, puede proteger a los trabajadores de salpicaduras y peligros de
contacto, las campanas extractoras pueden eliminar el riesgo de inhalar
productos químicos nocivos y los gabinetes de almacenamiento pueden mitigar
el riesgo de incendios y derrames. Las prácticas de eliminación inadecuadas o
descuidadas tienen efectos significativos en nuestro medio ambiente, incluida la
contaminación de las fuentes de agua, el envenenamiento de la vida silvestre y
la creación de sitios tóxicos (53).
1.2.3.2.2 Manejo y eliminación de residuos químicos
Las normas sobre residuos químicos deben aplicarse de la misma manera
14
en todos los lugares de trabajo. Estos se categorizan en una de 4 categorías de
manejo:
Desecho peligroso: Un químico que exhibe una característica 'peligrosa',
debe ser manejado mediante un control estricto. Estos residuos tienen el mayor
potencial para dañar a las personas o al medio ambiente, y soportan toda la
carga de la regulación ambiental. Los desechos infecciosos o radiactivos no son
'desechos peligrosos' a menos que estén mezclados con desechos químicos
(54).
Desecho no peligroso: Es un producto químico que no exhibe una
característica peligrosa y que no está catalogado como 'desecho peligroso'; este
no es necesariamente seguro para desecharlo con los residuos comunes (55).
Desecho universal: Incluye las lámparas fluorescentes en todas las
formas y tamaños, además de baterías y dispositivos que contienen mercurio,
como interruptores y termostatos (53).
La gestión de desechos peligrosos implica reducir la cantidad de
sustancias peligrosas producidas, tratar los desechos peligrosos para reducir su
toxicidad y aplicar controles de ingeniería sólidos para reducir o eliminar la
exposición a estos desechos (55).
1.2.3.3 Bioseguridad ante agentes físicos
Esta direccionada a la radiación ionizante que se usa para los Rayos X, a
los cual el personal se encuentra constantemente expuesto, por tal se aplica los
principios de protección radiológica, iniciando con la justificación, es decir que el
uso de la radiación ionizante debe de estar justificada, además de la limitación
de dosis, especialmente establecidos para exponer a los pacientes a la radio, sin
aparición de riesgos, y optimización, es decir que los niveles de exposición
deben ser lo más bajas posibles (8).
1.2.3.3.1 Barreras protectoras
Las barreras protectoras pueden disminuir el riesgo de transmisión. Las
barreras tienen un propósito específico, pero limitado. Están destinados a
prevenir el rápido intercambio bidireccional de partículas respiratorias que ocurre
cuando dos personas interactúan muy cerca. Las barreras no matan ni eliminan
sustancialmente agentes nocivos. Sin embargo, al redirigir las emisiones lejos se
15
https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/waste-management
https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/hazardous-waste
da tiempo a otros activos de ventilación y limpieza del aire para reducir la
concentración de partículas (56). Las barreras deben acompañarse de una
buena ventilación, ya que sus acciones son complementarias. Las barreras son
más valiosas para las personas que tienen interacciones de alta frecuencia, pero
de corta duración con contactos de alto riesgo. Serán menos valiosos en
entornos con contactos de larga duración, particularmente en ausencia de
ventilación (57).
1.2.4 Riesgo ocupacional
Es considerada como la presencia de situaciones en los centros laborales
donde existen riesgos, es decir actos u objetos que pueden generar daño o
perturbaciones en la salud o integridad física tanto de la persona como de su
ambiente, generando bajo rendimiento laboral, así como incumplimiento de las
metas propuestas (14,15).
Cada actividad se basa en la percepción del riesgo y su evaluación más o
menos consciente. Además, el proceso perceptivo del riesgo está fuertemente
influenciado y condicionado por las emociones que se generan al descubrir y
conocer un nuevo peligro y los posibles daños que puede acarrear. Para los
humanos la percepción del riesgo es poco dependiente de factores racionales,
como el uso de la probabilidad y la lógica, sino que, por el contrario, está
fuertemente determinada por las emociones (58).
La percepción personal del riesgo está influenciada por los hábitos y la
experiencia previa, se basa en la experiencia personal o de otros, varía en
relación con la aceptabilidad colectiva del riesgo que cambia con el tiempo, los
lugares, los grupos de trabajo, las culturas y con respecto a las condiciones
personales y culturales. También influye el conocimiento de los peligros, por lo
tanto, el sentimiento de inmunidad de quienes están familiarizados con una
situación dada, la inmediatez del daño, la libertad para asumir riesgos, la
concentración del daño en el tiempo, la nocividad de los peligros presentes y su
frecuencia y evaluación subjetiva de costo/beneficio (59).
La propensión al riesgo aumenta si los eventos se perciben como
16
controlables por el sujeto, por lo que se percibe un grado de modificabilidad en
las acciones. Las variables de tipo individual, como las actitudes hacia la
seguridad, y las variables de tipo social, como el apoyo de los compañeros,
pueden influir en la probabilidad de que ocurran eventos de riesgo (60).
1.2.4.1 Riesgos biológicos
Agrupación de toxinas, secreciones, órganos corporales, que se
encuentran en los ambientes laborales, los cuales entran en contactocon el
organismo desencadenando patologías infectocontagiosas, o reacción alérgicas
o intoxicaciones en los trabajadores afectando negativamente su salud. Entre las
agentes patologías de mayor riesgo para los profesionales de salud están, la
hepatitis B, C, D, además de VIH/SIDA. Estos microorganismos y otros agentes
pueden ingresar al huésped, en este caso el trabajador, por vía respiratoria,
digestiva, sanguínea o tegumentos (61).
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento adverso, por lo tanto,
el riesgo biológico es la probabilidad de que ocurra una infección grave debido a
la exposición a microorganismos patógenos o riesgos biológicos. Tras la
exposición, puede haber infecciones leves o graves, alergias u otros problemas
clínicos asociados con el patógeno. El riesgo biológico se puede gestionar
mediante la evaluación de riesgos, medidas eficaces de bioseguridad y
biocontención (62).
Al abordar el tema “riesgo biológico” la atención se enfoca en los
siguientes elementos: bacterias, hongos, virus y parásitos. Estos patógenos
pueden transmitirse a partir de una variedad de fuentes: fuentes humanas,
animales y ambientales y pueden adquirirse por inhalación, ingestión, piel y
membranas mucosas y la placenta (63). Los humanos tienen una variedad de
infecciones bacterianas, fúngicas y virales que se transmiten de persona a
persona a través de fluidos corporales (hepatitis por pinchazo de aguja, por
ejemplo), secreciones (tuberculosis por estornudos o tos) y contaminación
cruzada en superficies (virus de la gripe, por contacto en la nariz y posterior
contaminación de superficies) (61). 
17
De origen animal, ocurren infecciones graves de origen fúngico,
bacteriano y viral, que se transmiten por contacto con animales (de animal a
persona) (p. ej., rabia y leptospirosis) denominadas zoonosis. A partir de fuentes
ambientales (por ejemplo, agua, suelo, aire) y relacionadas con la exposición a
agentes biológicos, se pueden transmitir enfermedades como la legionelosis,
alergias a los ácaros del polvo, etc. (60). 
Las propiedades de un agente que lo hacen potencialmente peligroso
son: 1) la capacidad de infección, 2) la capacidad de causar enfermedades en el
huésped humano o animal, 3) su dosis infectiva mínima, 4) la gravedad de la
enfermedad, 5) disponibilidad de vacuna, 6) disponibilidad de modalidad
terapéutica para controlarla, 7) ruta probable seguida por ella para su
transmisión, 8) estabilidad en el ambiente, y 9) huésped (animal-humano o solo
humano) (64).
1.2.4.2 Riesgos químicos
Hace referencia a los elementos o las sustancias que ingresan al
organismo del trabajador mediante inhalación, absorción cutánea, o ingestión,
provocando intoxicación, irritaciones, lesiones sistémicas, quemaduras internas
o externas, cuya textura puede ser sólido, líquido, vapor, humo, etc. (61). Debido
a la amplia gama de productos químicos a los que los trabajadores pueden estar
expuestos en el trabajo, puede ser difícil determinar el producto químico agresor
y las estrategias de tratamiento posteriores.
Entre los productos químicos más comunes y considerados riesgos
químicos se encuentran: propano-butano, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
metano, hidróxidos, amoníaco y ácido butírico. Si bien esta no es una lista
exhaustiva de las posibles exposiciones químicas que pueden presentarse, son
las más comunes. Por lo tanto, deben ser más altos en el diagnóstico diferencial
cuando se trata de una exposición a sustancias químicas desconocidas (65).
Es más probable que cierto personal del hospital trabaje con estos
productos químicos que con otros, por lo que la exposición a los productos
químicos comúnmente utilizados dentro de la descripción de su trabajo debe ser
18
más alta en el diagnóstico diferencial. Además, así como los empleados que
trabajan con fuentes de radiación como la fluoroscopia deben monitorear su
exposición, se deben tomar medidas para monitorear tanto la exposición
individual como los niveles ambientales a los químicos de interés para reducir la
exposición general a los químicos (66). Los peligros químicos representan una
amenaza significativa para la salud de los empleados que los manipulan. Aun
así, la educación, las precauciones y el etiquetado adecuados han reducido
significativamente la incidencia de exposición aguda y complicaciones a largo
plazo (67).
1.2.4.3 Riesgos físicos: radiaciones
Hacen referencia al intercambio brusco de energía en la persona o
ambiente. De manera específica, se considerarán las radiaciones ionizantes,
donde las ondas electromagnéticas afecta la salud como los efectos biológicos,
este riesgo es conocido principalmente como riesgo radiológico, que afectan la
estructura en células ADN, cromosomas y citoplasma, lo que puede generar la
aparición de fenómenos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos (8).
Los peligros de la radiación ionizante incluyen materiales radiactivos
utilizados en investigación biológica, equipos de rayos X y de diagnóstico. La
radiación puede causar daño a las células humanas a través de la ionización o
eliminación de electrones de una molécula o átomo. En niveles altos, la radiación
puede causar la muerte celular (lo que posiblemente provoque daños en los
tejidos o los órganos). A niveles más bajos, la ionización puede dañar el ADN
celular, aumentando el riesgo de cáncer (68).
Los peligros de la radiación no ionizante incluyen láseres, lámparas
ultravioleta y radiación de baja frecuencia (por ejemplo, radios y microondas).
Aunque la radiación de estas fuentes no es ionizante, aún pueden ser
peligrosas: pueden ocurrir daños oculares graves, quemaduras en la piel o
daños en los órganos internos como resultado de la sobreexposición a la
radiación no ionizante (69).
La seguridad de la radiación es una preocupación para los pacientes, los
médicos y el personal de muchos departamentos, incluidos los de radiología. La
19
radiación de las modalidades de imágenes de diagnóstico, como la tomografía
computarizada y la mamografía, contribuyen de manera menor a las
exposiciones de dosis acumuladas del personal de atención médica (70). Sin
embargo, cualquier exposición a la radiación representa un riesgo potencial tanto
para los pacientes como para los trabajadores de la salud. La capacitación
formal en protección radiológica ayuda a reducir la exposición a la radiación del
personal de salud y los pacientes (71).
1.2.4.4 Evaluación del riesgo ocupacional
Los procesos utilizados para la evaluación de riesgos son 1) la
identificación de las propiedades peligrosas de un agente o material infeccioso
familiar, 2) las actividades responsables de la exposición a patógenos de la
persona, 3) las posibilidades de que la exposición se convierta en una infección
asociada al laboratorio y 4) las últimas consecuencias de la infección (62).
La evaluación de riesgos necesita juicios muy alertas. Si se subestiman
los riesgos, pueden tener consecuencias graves y adversas. La sobreestimación
de los riesgos puede resultar en medidas de protección indebidas, lo que puede
ser una carga (40) La evaluación del riesgo también necesita evaluar los factores
responsables de las infecciones, es decir, si se debe a agentes peligrosos o
debido a los peligros del procedimiento de laboratorio, o la actitud de trabajo del
personal del laboratorio. La capacidad del personal se puede mejorar mediante
la capacitación adecuada y la inculcación de buenas prácticas de laboratorio con
capacitación sobre derrames/inoculaciones accidentales (43).
1.3 Definición de términos básicos
Conocimiento: Es el entendimiento, inteligencia, razón natural y estado de
vigilia en que una persona es consciente de lo que la rodea (72).
Bioseguridad: Conjunto de medidas para la prevención de riesgos para la
salud y el medio ambiente provocados por agentes biológicos (73).
Riesgo: Es la probabilidad o posibilidad de que pueda ocurrir un daño a
partir del peligro (3).
Estudiante: Persona que cursaestudios en un establecimiento de
20
enseñanza (74).
Radiología: Estudio de la aplicación terapéutica de los distintos tipos de
radiaciones, como los rayos X, los rayos gamma o los ultrasonidos, y de su
utilización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades (75).
Práctica clínica: Es el conjunto de directrices internacionales que ayuda a
asegurar que los resultados de un ensayo clínico sean confiables y que los
pacientes estén protegidos (76).
Riesgo ocupacional: Peligros o riesgos a corto y largo plazo asociados con
el entorno de trabajo (77).
Riesgo biológico: Exposición a patógenos transmitidos por la sangre a
través del contacto con fluidos corporales infectados, secreciones, o por
patógenos transportados por el aire transmitidos a través de alimentos,
agua, sistemas de ventilación u otros contaminantes ambientales (78).
Riesgo químico: Exposición a fármacos y productos químicos peligrosos
durante el desembalaje de materiales, la elaboración de compuestos
(particularmente cuando esto implica trituración y división) y el envasado de
dosis unitarias, además durante situaciones de derrame y limpieza (79).
Riesgo físico: Exposición a riesgos ambientales que pueden causar daño
con o sin contacto. Se incluye exposición a temperaturas extremas, riesgos
mecánicos, radiación de microondas, radiación ionizante y no ionizante
tropezar, resbalar, cortar y caer (78)
Conocimiento ante agentes biológicos: Hechos, información y habilidades
adquiridas sobre bioseguridad ante agentes biológicos que incluyen
bacterias, virus, hongos, otros microorganismos y sus toxinas asociadas
(80,81).
Conocimiento ante agentes químicos: Hecho o la condición de saber algo
con familiaridad adquirida a través de la experiencia o asociación sobre
bioseguridad ante agentes químicos que incluyen cualquier elemento o
compuesto químico, solo o mezclado, tal como se presenta en el estado
natural o producido (80,82).
Conocimiento ante agente físicos: Información, comprensión o habilidad
que obtiene de la experiencia o la educación sobre bioseguridad ante
agentes físico, los cuales son fuentes de energía que pueden causar
lesiones o enfermedades. Los ejemplos incluyen ruido, vibración, radiación y
21
temperaturas extremas (83,84).
1.4 Hipótesis de investigación
Hipótesis general
HG: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y el
riesgo ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Hipótesis específicas
HE1: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo biológico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
HE2: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo químico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
HE3: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo físico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
22
1.5 Operacionalización de las variables
VARIABLE DEFINICIÓNCONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONE
S INDICACIONES
ESCALA DE
MEDICIÓN
VARIABLES I
Conocimientos
en
bioseguridad
Información y
habilidades
adquiridas por
una persona a
través de la
experiencia o la
educación; la
comprensión
teórica o
práctica de un
tema
Nivel de
conocimientos
sobre normas de
bioseguridad de
un estudiante de
radiología de una
universidad de
Huancayo.
Bioseguridad
ante
agentes
biológicos ✔ Conocimient
o bajo
✔ Conocimient
o medio
✔ Conocimient
o alto
Variable
cualitativa
/ Ordinal
Bioseguridad
ante
agentes
químicos
Bioseguridad
ante
agentes
físicos
VARIABLE II:
Riesgo
ocupacional
Probabilidad de
que ocurra una
lesión o
enfermedad
como resultado
de la
exposición a
peligros en el
lugar de trabajo
Posibilidad de
daño a la salud
para un
estudiante de
radiología de una
universidad de
Huancayo.
Riesgos
biológicos ✔ Riesgo
ocupacional bajo
✔ Riesgo
ocupacional
medio
✔ Riesgo
ocupacional alto
Variable
cualitativa
/ Ordinal
Riesgos
químicos
Riesgos
físicos:
Radiaciones
23
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1 Tipo y nivel de investigación
Tipo de investigación no experimental, debido a que no se manipularon las
variables de manera intencional para ver el efecto que tiene una sobre otra (85).
Nivel de investigación básica, o también denominada sustantiva se basa en
fundamentar y generar nuevos conocimientos relacionados a un tema específico
(86).
2.2 Métodos de investigación
Hipotético-deductivo, pues se analizó el fenómeno a evaluar, para poder generar
supuestos con el propósito de dar explicación a dicho fenómeno, para luego
deducir las consecuencias de estos y probar su veracidad comparándola con la
realidad, es decir la experiencia (87).
2.3 Diseño de la investigación
Observacional, porque la investigadora se limitó a observar el comportamiento
de las variables en su propio ámbito (88), correlacional, porque se establecerá
una posible relación no causal entre las variables de estudio en un momento
determinado (85), prospectivo, porque el inicio del presente plan es antes de la
ocurrencia de hechos a analizar (88).
O1
M r
O2
M = muestra
O1 = conocimientos de bioseguridad
r = relación
O2 = riesgo ocupacional
24
2.4 Población y muestra
2.4.1 Población
100 estudiantes de radiología que se encontraban entre 3ero a 10mo ciclo de la
Universidad Peruana Los Andes (UPLA), matriculados en el primer semestre del
año 2022, entre los meses de junio a julio.
Criterios inclusión
Estudiantes mayores de 18 años.
Estudiantes de ambos sexos.
Estudiantes de radiología de la UPLA.
Estudiantes de 3ero a 10mo ciclo.
Estudiantes matriculados en el año académico 2022-I.
Estudiantes con un promedio mínimo de asistencia mensual de 80% a clase.
Estudiantes que brinden consentimiento para participar del estudio.
Criterios exclusión
Estudiantes que no acepten participar del estudio.
Estudiantes con asistencias irregulares.
Estudiantes con menos del 50% de preguntas contestadas.
2.4.2 Muestra
Debido a que la población es de fácil acceso se incluyó a toda la población en
estudio. Es decir, a 100 estudiantes de radiología de la Universidad Peruana Los
Andes (UPLA) en el periodo sugerido.
2.4.3 Técnica de muestreo
El muestreo fue no probabilístico y la técnica censal.
2.5 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
La técnica de recolección fue la encuesta, mientras que el instrumento fue: dos
cuestionarios. Este último tuvo la siguiente estructura:
I. Datos generales
II. Conocimientos en bioseguridad: Fue evaluado mediante el cuestionario
de conocimiento sobre bioseguridad que está conformado por 30 ítems y
25
cuenta con 3 dimensiones: Riesgo biológico (preguntas del 01 al 19),
Riesgo químico (preguntas del 20 al 22) y Riesgo físico (preguntas del 23
al 30). Las respuestas correctas se puntuaron con 1 punto, mientras que
las incorrectas con 0. La puntuación final se estableció al sumar los
puntos alcanzados por ítem. Este se comparó con la siguiente distribución
(8).
Conocimiento bajo: < 23 puntos
Conocimiento medio: 24-25 puntos
Conocimiento alto: >25 puntos (8)
III. Riesgo ocupacional: Se evaluó mediante el cuestionario sobre riesgo
ocupacional, el cual presenta 30 ítems y 3 dimensiones: Riesgo biológico
(preguntas del 1 al 10), Riesgo químico (preguntas del 11 al 17) y Riesgo
físico (Preguntas del 18 al 30). Cada respuesta indicada como SÍ, tuvo
como puntaje 2 puntos, mientras que NO, se puntuó con 1 punto. El
puntaje final se obtuvo de la suma de puntos por ítems. Este resultado se
comparó con lo siguiente (8):
Riesgo ocupacional bajo: < 48 puntos
Riesgo ocupacional medio: 48-51 puntos
Riesgo ocupacional alto: >51 puntos (8)
Validación y confiabilidad:
Cuestionario de conocimiento sobre bioseguridad
El instrumento se empleó en el estudio de Yalli,que ha sido validado mediante el
juicio de 5 expertos, obteniendo una concordancia de 85.2%, es decir que este
instrumento es muy bueno para su aplicabilidad y se aplicó el estadístico alfa de
Cronbach, se obtuvo un puntaje de 0.796, considerándose confiable su
aplicación (8).
Cuestionario sobre riesgo ocupacional
El instrumento ha sido utilizado en el estudio de Yalli, donde validó mediante
juicio de 5 expertos, obteniendo una concordancia de 86.2%, es decir que este
instrumento es muy bueno para su aplicabilidad, además presenta una
confiabilidad aceptable (alfa de Cronbach: 0.875) (8).
26
2.6 Técnica de procesamiento de datos
Se diseñó una matriz de datos en el programa estadístico SPSS 25; el cual fue
sometido a un control de calidad del registro de datos. Se consideró la
operacionalización de las variables y objetivos del estudio.
Análisis descriptivo:
Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y
porcentuales (%). Para el análisis de las variables cuantitativas se calcularon las
medidas de tendencia central (promedio, mediana y/o moda) y de dispersión
(desviación estándar, rango intercuartílico).
Análisis inferencial:
Para determinar la relación entre el conocimiento en bioseguridad y riesgo
ocupacional se aplicó el análisis de correlación de Spearman dado que ambas
variables presentan naturaleza cualitativa ordinal. Esta prueba estadística se
trabajó con un nivel de significancia del 5%.
Presentación de resultados:
Para la presentación de resultados se elaboraron tablas simples y tablas de
doble entrada. Además, se elaboraron gráficos estadísticos, como el diagrama
de barras y/o diagrama circular, entre otros, teniendo en cuenta el tipo de
variable. Las tablas y gráficos fueron diseñados en el programa Microsoft Excel
2019.
27
CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
III.1 Análisis de resultados
Luego del recojo de los datos a través del instrumento de investigación, se
presentan los resultados basados en 100 estudiantes de radiología en la práctica
clínica de la Universidad Peruana Los Andes en Huancayo.
Tabla 1
Características generales de los estudiantes en la práctica clínica de la UPLA,
2022.
Características generales Promedio ± DS
Edad 23.92 ± 5.19
N %
<25 años 65 65.0%
>=25 años 35 35.0%
Sexo
Masculino 38 38.0%
Femenino 62 62.0%
Ciclo de estudio
3er ciclo 18 18.0%
4to ciclo 2 2.0%
5to ciclo 20 20.0%
6to ciclo 5 5.0%
7mo ciclo 20 20.0%
8vo ciclo 16 16.0%
9no ciclo 7 7.0%
10mo ciclo 12 12.0%
Total 100 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
En la tabla 1, se muestra que los estudiantes de radiología de la Universidad
Peruana Los Andes tienen como edad promedio de 23.9, siendo la mayor parte
menores a 25 años (65.0%), el 62.0% eran mujeres y el 20.0% cursaban el 5to y
7mo ciclo del curso respectivamente. De esta manera, se puede mencionar que
los estudiantes de radiología principalmente son adultos jóvenes y mujeres, por tal
la intervención femenina en estos estudios es más frecuente.
28
Tabla 2
Nivel de los Conocimientos en bioseguridad de los estudiantes en la práctica
clínica de la UPLA, 2022.
Conocimientos en bioseguridad N %
Alto 69 69.0%
Medio 31 32.0%
Bajo 0 0.0%
TOTAL 100 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 2, muestra que el 69.0% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes presentaron un nivel de conocimiento en
bioseguridad alto, y el 32.0% un nivel de conocimiento medio. De ello, se puede
decir que, desde el inicio de la vida universitaria, los estudiantes tienen buena
adquisición de conocimientos sobre la bioseguridad que deben de tener al
momento de realizar sus prácticas clínicas.
Tabla 3
Dimensiones de los Conocimientos en bioseguridad de los estudiantes en la
práctica clínica de la UPLA, 2022.
Conocimientos
en bioseguridad
Alto Medio Bajo Total
N % N % N % N %
Bioseguridad ante
Agentes Biológicos 72
72.0
% 28 28.0% 0 0.0% 100
100.0
%
Bioseguridad ante
Agentes Químicos 79
79.0
% 20 20.0% 1 1.0% 100
100.0
%
Bioseguridad ante
Agentes Físicos 79
79.0
% 15 15.0% 6 6.0% 100
100.0
%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 3, muestra que el 72.0% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes tuvieron un conocimiento alto para la dimensión
“Bioseguridad ante agentes biológicos”; además el 79.0% de los estudiantes
tenían un conocimiento alto tanto para “Bioseguridad ante agentes químicos”
como para la dimensión “Bioseguridad ante agentes físicos”. Asimismo, el 28.0%
presentaron un conocimiento medio para la dimensión “Bioseguridad ante agentes
biológicos”, y el 20.0% también conocimiento medio para la dimensión
29
“Bioseguridad ante agentes químicos” y 15.0% para la dimensión “Bioseguridad
ante agentes físicos”. Según estos resultados se puede manifestar que todos los
estudiantes que participaron en el estudio se encontraban concientizados sobre la
relevancia de la bioseguridad ante agentes biológicos, físicos y químicos.
Tabla 4
Nivel de los Riesgo ocupacional de los estudiantes en la práctica clínica de la
UPLA, 2022.
Riesgo ocupacional N %
Alto 11 11.0%
Medio 5 5.0%
Bajo 84 84.0%
TOTAL 100 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 4, muestra que el 84.0% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes tuvieron un bajo riesgo ocupacional, el 11.0% un
alto riesgo y el 5.0% un riesgo moderado o medio. Con lo que se puede decir que,
los estudiantes debido a su actuar práctico clínico tienen principalmente riesgo
ocupacional bajo.
Tabla 5
Dimensiones del Riesgo ocupacional de los estudiantes en la práctica clínica de
la UPLA, 2022.
Riesgo ocupacional
Alto Medio Bajo Total
N % N % N % N %
Exposición a Riesgos Biológicos 13 13.0% 41 41.0% 46
46.0
% 100 100%
Exposición a Riesgo Químico 18 18.0% 42 42.0% 40
40.0
% 100 100%
Exposición a Riesgos Físicos 17 17.0% 46 46.0% 37
37.0
% 100 100%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 5, muestra que el 13.0% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes presentaron un riesgo ocupacional de nivel alto
30
en la dimensión “Exposición a riesgos biológicos”, 18.0% un nivel alto en la
dimensión “Exposición a riesgos químicos”, y el 17.0% un nivel alto en la
dimensión “Exposición a riesgos físicos”. Además, el 41.0% tuvieron un riesgo de
nivel medio en la dimensión “Exposición a riesgos biológicos”, 42.0% un nivel
medio en la dimensión “Exposición a riesgos químicos” y el 46.0% un nivel medio
en la dimensión “Exposición a riesgo físicos”. Finalmente, el 46.0% presentaron
un riesgo de nivel bajo en la dimensión “Exposición a riesgos biológicos”, 40.0%
un nivel medio en la dimensión “Exposición a riesgos químicos” y el 37.0% en la
dimensión “Exposición a riesgos físicos”. De manera segmentada, se puede decir
que los riesgos biológicos y químicos en los estudiantes es baja, pero el riesgo
físico es medio, ello podría deberse al accionar que los propios estudiantes deben
de realizar para su propia protección en el entorno clínico (lavado de mano,
calzado de guantes, etc.)
Tabla 6
Conocimientos en bioseguridad y Riesgo ocupacional de los estudiantes en la
práctica clínica de la UPLA, 2022.
Riesgo
ocupacional
Conocimientos en bioseguridad
Alto Medio Bajo
N % N % N %
Alto 0 0.0% 11 35.5% 0 0.0%
Medio 5 7.2% 0 0.0% 0 0.0%
Bajo 64 92.8% 20 64.5% 0 0.0%
Total 69 100.0% 31
100.0
% 0
100.0
%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 6, muestra que el 92.8% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes tuvieron un conocimiento en bioseguridad de
nivel alto cuando el riesgo ocupacional fue bajo y el 7.2% para un riesgo de nivel
medio. Por otro lado, el 64.5% de los estudiantes presentaron conocimiento medio
para un riesgo de nivel bajo y el 35.5% para un riesgo de nivel alto. Así se puede
demostrar que, mientras más alto el nivelde conocimientos más bajo será el
riesgo ocupacional en los estudiantes, lo que demostraría la interacción entre
ambas.
31
Tabla 7
Conocimientos en bioseguridad y exposición a riesgos biológicos de los
estudiantes en la práctica clínica de la UPLA, 2022.
Exposición a riesgos
biológicos
Conocimientos en bioseguridad 
Alto Medio Bajo
N % N % N %
Alto 3 4.3% 10 32.3% 0 0.0%
Medio 31 44.9% 10 32.3% 0 0.0%
Bajo 35 50.7% 11 35.5% 0 0.0%
Total 69 100.0% 31 100.0% 0 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 7, muestra que el 50.7% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes presentaron conocimientos en bioseguridad de
nivel alto cuando la dimensión “Exposición a riesgos biológicos” estuvo en un nivel
bajo y el 44.9% cuanto la dimensión estuvo en un nivel medio. Por otro lado, el
35.5% de los estudiantes presentaron conocimiento medio de bioseguridad
cuando la dimensión “Exposición a riesgos biológicos” obtuvo un nivel bajo y el
32.3% cuando la dimensión presentó un nivel alto y medio, respectivamente.
Repitiéndose la interacción manifestada en la tabla anterior.
Tabla 8
Conocimientos en bioseguridad y exposición a riesgos químicos de los
estudiantes en la práctica clínica de la UPLA, 2022.
Exposición a riesgo
químico
Conocimientos en bioseguridad 
Alto Medio Bajo
N % N % N %
Alto 8 11.6% 10 32.3% 0 0.0%
Medio 35 50.7% 7 22.6% 0 0.0%
Bajo 26 37.7% 14 45.2% 0 0.0%
Total 69 100.0% 31 100.0% 0 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 8, muestra que el 50.7% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes presentaron conocimientos en bioseguridad de
32
nivel alto cuando la dimensión “Exposición a riesgos químico” estuvo en un nivel
medio, el 37.7% cuanto la dimensión estuvo en un nivel bajo, y el 11.6% cuando
la dimensión obtuvo en un nivel alto. Por otro lado, el 45.2% presentaron
conocimiento medio de bioseguridad cuando la dimensión “Exposición a riesgos
químicos” obtuvo un nivel bajo, 32.3% cuando la dimensión presentó nivel alto, y
22.6% cuando la dimensión presenta nivel medio. Esto se contrapone con lo
manifestado anteriormente, ya que los conocimientos a pesar de ser altos, la
exposición a riesgo químico es medio, por tal se podría manifestar que el actuar
de los estudiantes en relación a los insumos químicos utilizados en la práctica
clínica radiológica aún no está concientizada.
Tabla 9
Conocimientos en bioseguridad y exposición a riesgos físicos de los estudiantes
en la práctica clínica de la UPLA, 2022.
Exposición a
riesgos físicos
Conocimientos en bioseguridad
Alto Medio Bajo
N % N % N %
Alto 6 8.7% 11 35.5% 0 0.0%
Medio 36 52.2% 10 32.3% 0 0.0%
Bajo 27 39.1% 10 32.3% 0 0.0%
Total 69 100.0% 31 100.0% 0 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la UPLA
La tabla 9, muestra que el 52.2% de los estudiantes de radiología de la
Universidad Peruana Los Andes tuvieron conocimientos en bioseguridad de nivel
alto cuando la dimensión “Exposición a riesgos físicos” estuvo en un nivel medio,
el 39.1% cuanto la dimensión estuvo en un nivel bajo y el 8.7% cuando la
dimensión estuvo en un nivel alto. Por otro lado, el 35.5% presentaron
conocimiento medio en bioseguridad cuando la dimensión “Exposición a riesgos
físicos” obtuvo un nivel alto, el 32.3% cuando la dimensión estuvo en un nivel alto
y nivel bajo, respectivamente. Repitiéndose la interacción manifestada en la tabla
anterior.
33
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesis general
Ho: No existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y el
riesgo ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Hi: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y el
riesgo ocupacional en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Tabla 10
Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y Riesgo ocupacional
Coeficiente de correlación Riesgo ocupacional
Conocimientos en
bioseguridad
r de Spearman -0.387
p - valor 0.000
N 100
Prueba de correlación Rho de Spearman
La tabla 10, muestra que el p valor resultó menor a 0.05 (0.000), es así que se
rechazó la (Ho). Por consiguiente, con un máximo de error del 0.05, podemos
afirmar que existe una relación inversa significativa entre las variables
conocimientos en bioseguridad y riesgo ocupacional de los estudiantes de
radiología de la Universidad Peruana Los Andes.
34
Prueba de hipótesis específica 1
Ho: No existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo biológico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
Hi: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo biológico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
Tabla 11
Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y Exposición a riesgos
biológicos
Coeficiente de correlación
Exposición a riesgos
biológicos
Conocimientos en
bioseguridad
r de
Spearman
-0.249
p - valor 0.013
N 100
Prueba de correlación Rho de Spearman
La tabla 11, muestra que el valor p fue menor a 0.05 (0.013), por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula (Ho). Es decir, con un máximo de error del 0.05,
podemos afirmar que existe una relación inversa significativa entre los
conocimientos en bioseguridad y la dimensión a riesgos biológicos de los
estudiantes de radiología de la Universidad Peruana Los Andes.
35
Prueba de hipótesis específica 2
Ho: No existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo químico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
Hi: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo químico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de
una universidad privada de Huancayo 2022.
Tabla 12
Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y Exposición a riesgos químicos
Coeficiente de correlación Exposición a riesgosquímicos
Conocimientos en bioseguridad
r de
Spearma
n
-0.054
p- valor 0.592
N 68
Prueba de correlación Rho De Spearman
La tabla N°12, evidencia que el valor p resultó mayor a 0.05 (0.592), por lo tanto,
se acepta la hipótesis nula (Ho). Es decir, con un máximo de error del 0.05,
podemos afirmar que no existe una relación significativa entre los conocimientos
en bioseguridad y la dimensión a riesgos químicos de los estudiantes de
radiología de la Universidad Peruana Los Andes.
36
Prueba de hipótesis específica 3
Ho: No existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo físico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Hi: Existe relación significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la
dimensión riesgo físico en la práctica clínica de estudiantes de radiología de una
universidad privada de Huancayo 2022.
Tabla 13
Correlación entre Conocimientos en bioseguridad y Exposición a riesgos físicos
Coeficiente de correlación Exposición a riesgos físicos
Conocimientos en
bioseguridad
r de Spearman -0.197
p- valor 0.049
N 68
Prueba de correlación Rho De Spearman.
En la tabla 13, se evidencia que el valor p resultó menor a 0.05 (0.049), por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la del investigador. Es decir,
con un máximo de error del 0.05, podemos afirmar que existe una relación
inversa significativa entre los conocimientos en bioseguridad y la dimensión
riesgos físicos de los estudiantes de radiología de la Universidad Peruana Los
Andes.
37
III.2 Discusión de resultados
Como futuros radiólogos, los estudiantes deben conocer los principios,
normas, protocolos, tecnologías y prácticas que prevengan o controlen los
riesgos inherentes al ejercicio

Otros materiales