Logo Studenta

Aporte_de_Manuel_Castells_pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Aporte de Manuel Castells 
Ricardo Alonzo Fernández Salguero 
24 de noviembre del 2017 
1. Introducción 
El presente, es una aproximación a los aportes del autor español Manuel Castells, que es 
un símbolo de la sociología urbana, sus conceptos, y categorías son hoy en día la moda de 
las ciencias sociales sobre todo las dedicadas a la sociedad relacionada con la información. 
La ciudad puede ser entendida de distintas formas, pero la forma científica que Castells 
usa es por excelencia empírica, como él mismo propone, para entender ello se pretende en el 
presente mostrar ejemplos de su metodología, que luego pasa a mostrar la aplicación de 
conceptos, y juicios argumentados. 
Castells quien fue combatiente del mayo del 68 francés, muestra una radical ruptura con 
los posmodernos irracionalistas acientíficos que salieron de allí, debido a que sus intenciones 
de cuantificar, matematizar y clarificar, como su lenguaje claro lo llevan más a denotarlo 
como un analítico más que oscuro francés, lo cual se mostrará también en el presente dado 
que la forma coherente de escribir de Castells hace que sus conceptos sean más entendibles 
y por tanto aplicables en el análisis. 
Los conceptos de: información, conocimiento, red, globalización, nodo, metropolización, 
urbanización, medios de masas, individualismo, redes móviles, autonomía e informacional 
son propias de un contexto teórico preciso que explica y describe la realidad del contexto 
actual, que son puestas en escena para generar nexos que antes eran difusos. 
Castells propone también además de la ciencia positiva una ciencia normativa, en 
búsqueda del empoderamiento y construcción de solidaridad, en comunidades locales pero 
sobre todo de comunidades red, como expresará su apoyo a los nuevos movimientos sociales 
y su forma articulación y organización en redes sociales de las tecnologías informáticas, 
como su necesidad de visibilizar demandas y llevarlas a cabo, el presente mostrará a las 
ciudades en el centro del poder, y de los movimientos en búsqueda de aquella articulación en 
 
2 
 
la relación de poder, para entender cómo se captan sobre los sentimientos y emociones no 
sólo por fines políticos sino también religiosos. 
2. Presentación de la revisión bibliográfica realizada 
Autor: Castells, Manuel Editorial: Siglo XXI 
Título: La Cuestión Urbana Ciudad: México D.F. 
Año: 2014 País México 
Resumen: “Intenta elaborar un instrumental teórico susceptible de analizar las nuevas 
contradicciones sociales denominadas urbanas, teniendo en cuenta tres niveles: la 
crítica de la ideología urbana, el desarrollo de los elementos teóricos del materialismo 
histórico y el análisis de situaciones concretas en varias sociedades. De esta forma la 
obra se estructura en una serie de temas ordenados teóricamente: el proceso de 
urbanización, la ideología urbana, la estructura urbana, los movimientos sociales 
urbanos.” (Google Académico) 
Edición Cuarta Año 1era edición 1972 
 
Autor: Castells, Manuel Editorial: Alianza 
Título: La Era de la 
Información Tomo 
I Economía, 
Sociedad y Cultura: 
La Sociedad Red 
Ciudad: Madrid 
Año: 2000 País España 
Resumen: “Este primer volumen está dedicado a examinar la lógica de la red. Tras 
analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un 
ritmo acelerado, Manuel Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con 
hacer prescindibles a los pueblos excluidos de las redes de información. Un acucioso 
examen de los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de 
los medios de comunicación, la cultura de la virtualidad real en la vida urbana, la 
política global y la naturaleza del tiempo y del espacio.” (Google Académico) 
 
3 
 
Edición Segunda Año 1era edición 1996 
 
Autor: Castells, Manuel Editorial: Alianza 
Título: La Era de la 
Información Tomo 
II Economía, 
Sociedad y Cultura: 
El poder de la 
identidad 
Ciudad: Madrid 
Año: 2000 País España 
Resumen: “El poder de la identidad analiza la dinámica social, política y cultural 
asociada con la transformación tecnológica de nuestras sociedades y con la 
globalización de la economía. Muestra la importancia de la identidad cultural, religiosa 
y nacional como fuente de significado para las personas, y las implicaciones de este 
hecho para los movimientos sociales. Estudia las movilizaciones populares contra la 
globalización sin freno de la riqueza y el poder, así como la formación de proyectos 
alternativos de organización social, como los que representan el movimiento ecologista 
y el feminista. Asimismo estudia la crisis del estado nación y su transformación gradual 
en estado red. Y pone de relieve la crisis de la democracia política a consecuencia de 
las dificultades de la gobernanza internacional y del sometimiento de la política a los 
dictados de la política mediática y la política del escándalo. Esta segunda edición, 
considerablemente ampliada, actualiza y profundiza el análisis de esos temas e 
incorpora nuevas secciones sobre Al Qaeda y las redes terroristas globales, el 
movimiento antiglobalización, el unilateralismo estadounidense y los conflictos de la 
gobernanza global, la crisis de legitimidad política en todo el mundo y la teoría del 
estado red.” (Google Académico) 
Edición Segunda Año 1era edición 1996 
 
Autor: Castells, Manuel Editorial: Alianza 
 
4 
 
Título: La Era de la 
Información Tomo 
II I Economía, 
Sociedad y Cultura: 
Fin del milenio 
Ciudad: Madrid 
Año: 2000 País España 
Resumen: “Manuel Castells analizando las transformaciones que han marcado el 
comienzo de este nuevo milenio: el proceso que condujo al colapso y desintegración 
de la Unión Soviética, un acontecimiento difícilmente explicable si no se consideran la 
revolución tecnológica y el poder de la identidad, los dos hilos conductores de esta 
trilogía; el aumento de la desigualdad y la pobreza en lo que constituye la cara oculta 
de la globalización; el auge de la economía criminal global y sus vinculaciones con la 
economía formal; y la irrupción del Pacífico asiático como región decisiva en la 
economía mundial, explicando el auge de China y de los tigres asiáticos, así como el 
estancamiento del modelo japonés. Por último, aborda el proceso de construcción 
europea, constatando su debilidad cultural y política, y la emergencia del Estado red 
como nueva forma política.” (Casadellibro.com) 
Edición Segunda Año 1era edición 1996 
 
Autor: Castells, Manuel Editorial: Siglo XXI 
Título: Redes de 
indignación y 
esperanza: Los 
movimientos 
sociales en la era de 
internet 
Ciudad: México D.F. 
Año: 2014 País México 
Resumen: Manuel Castells estudió los movimientos sociales –que suceden en las 
ciudades- desde Túnez e Islandia hasta la revolución egipcia y el movimiento Ocupar 
Wall Street, pasando por los indignados en España, arrojando luz sobre esos 
 
5 
 
movimientos —su formación, su dinámica, sus valores y sus perspectivas de 
transformación social—, que han llegado a alcanzar a 82 países. Al hilo de su 
esclarecedor y apasionante análisis, identifica las nuevas vías del cambio social que 
han surgido en este siglo y plantea hipótesis sobre sus implicaciones prácticas. 
Edición Segunda Año 1era edición 2012 
Conferencias y Debates 
Autor: Manuel Castells 
Título: 1999 
Año: 1999 
Tipo de documento: Debate-Conversatorio 
Tema/problemática central: Ante el escenario del nuevo milenio, Castells se coloca 
al centro de muchos investigadores y políticos de ciencias sociales a mostrar su 
posición sobre la situación del mundo, las perspectivas y dificultades con las que se 
enfrenta a los años vinientes, trata los temas de: internet y globalización como eje 
central, además de temas de expulsión, trabajo y nuevas tecnología. 
Autor: Manuel Castells 
Título: Ángeles y Demonios de las Grandes Ciudades 
Año: 2014 
Tipo de documento: ConferenciaTema/problemática central: Habla sobre la urbanización y la metropolización de 
grandes regiones, y las proyecciones a 2050, así como su dinámica y sus nexos con el 
espacio agrícola y sus “policentros”. Se dedica a brindar datos también sobre la 
globalización, la salida de la pobreza en países como China, India, Brasil, etc. y la 
pérdida y fallida intención del Estado de Bienestar en Europa. Explica las correlaciones 
ambientales, ingresos, servicios básicos, esperanza de vida para ver las relaciones de 
estas variables. 
 
 
6 
 
3. Análisis de documentos 
Ángeles y Demonio de las Grandes Ciudades. 
Castells quien analiza las metrópolis –entendida como grandes espacios que 
inciden en la dinámica global-, separa este concepto por ser policéntrica, de la ciudad 
monocéntrica; y que tiene características nuevas nunca antes vistas, donde las 
personas viven en espacios cuya dimensión tiende a garantizar los servicios, es el 
objeto de análisis del presente. 
El autor ha pensado la globalización como una red de redes, que articula lo 
que tiene valor (económico) a nivel local con lo global, los nodos ahora se relacionan 
de forma sinérgica en la interacción creando valor, los nodos son donde se constituye 
el más alto valor, además que es donde se consume la mayor cantidad de valor, en 
estos nodos se junta el talento y el capital. Lo que se busca es concentrar los 
productores de valor, y dentro de los nodos se busca la descentralización de actividad, 
donde se desarrolla el empoderamiento. 
Las redes empiezan a concentrar lo que genera valor y excluye lo que no 
genera valor, las grandes ciudades son las que generan la innovación, la tecnología, 
y se margina a aquellos que no le rinden frutos, todo aquél grupo ineficiente, ineficaz, 
y que no consume es desechado, cosa que nos recuerda el pensamiento francés de la 
otredad semántica. 
Las pequeñas ciudades -como afirma el autor- persisten pero dentro de las 
metrópolis, estas regiones son las formas espaciales donde hay marginación porque 
no pueden conectarse al sistema de generación de valor, y es ahí donde se generan 
más desigualdades. Donde hay más polarización, y miseria porque no pueden 
sobrevivir con sus medios y pierden la autonomía, “agujeros negros de la sociedad” 
-sentencia el autor- una vez que se cae dentro no se vuelve a salir, el porcentaje de 
pobreza ha disminuido pero no en números absolutos, la pobreza rural se traslada a 
la urbana, con la migración, en búsqueda de mejores opciones. Las estadísticas hablan 
de chinos, indios, etc. ya que la migración rural-urbana allí es donde sucede en mayor 
cantidad. 
El empleo informal aparece en mayor medida con la migración rural-urbana 
como empleo pero con lo que de ello se desprende: inseguridad laboral, pérdida de 
 
7 
 
beneficios sociales, sobreexplotación, etc. es un tema tomado por el autor, que aunque 
no lo desarrolla es importantísimo en América Latina por sus altos índices, y un 
fenómeno propio de la metropolización. Y aunque hay más educación está bloqueado 
el acceso al sector formal de empleo, y hay peores expectativas laborales. 
La metropolización ha significado mejoras, empleo y salud, habiendo relación 
positiva, entre crecimiento en metropolización con el ingreso, esperanza de vida, 
disminución de mortalidad infantil, mejora de la infraestructura salud; pero sin 
embargo las formas de deterioro de vida, como la contaminación atmosférica y 
muerte por contaminación, vivienda informal, siguen siendo muy altas. 
Lo negativo de la metropolización es la desintegración del tejido social, de la 
comunidad, la imposición del individualismo y la competencia salvaje, desconfiar de 
los vecinos y la sociedad, y la generación de expectativas de injusticia, y aumento de 
la cultura del consumismo sobretodo de los jóvenes, -fuente de frustración- la cultura 
está ahí (la norma social a consumir) pero la estructura no lo permite. 
Otro tema es el incremento del tiempo de transporte y disminución del tiempo 
de recreación, no hay identificación simbólica entre hábitat y habitante (vive o en 
casa o en el trabajo), incremento del miedo, ligado a la violencia y al individualismo, 
la percepción de la violencia ha crecido aún más que la violencia, las personas tienen 
una visión más pesimista de la real. 
Un factor importante es que las cárceles siguen siendo sobrepobladas, y son 
escuelas del crimen, la delincuencia hace que las mafias estén ahí y afuera, en las 
metrópolis siguen existiendo mafias que obligan a pagar por defensa de la mafia 
misma. 
El factor más impresionante es que el deterioro de la salud mental ha 
aumentado, más del 60% de las mujeres toman antidepresivos regularmente, las tasas 
de suicidio se han incrementado, lo que muestra las fuertes tensiones de la vida en 
metrópoli. 
Todo lo anterior se suma junto a la crisis de legitimidad, 70% ciudadanos del 
mundo no creen en la democracia a pesar de haber elecciones, se sienten sin 
protección, aunque hay casos como Medellín, México DF que pueden ser 
excepciones mundiales. 
 
8 
 
Pero las metrópolis son espacios donde las personas interactúan, el uso de 
internet –gracias a la infraestructura de la metrópoli- incrementa el bienestar de las 
personas –de forma contraria al pensar cotidiano de las personas-, los usos 
contribuyen en la satisfacción de las personas en sus vidas, porque incrementa su 
sociabilidad, y empoderamiento, aunque contribuye a la fragmentación por la 
elaboración de otro tipo de redes que no tienen el mismo nivel de solidaridad. 
Afirma que la familia patriarcal está en crisis, pero es el sostén económico de 
las personas, sobretodo en la crisis, el típico “sostén de los abuelos”, y los cambios, 
como mayor incidencia de niveles iguales dentro de la estructura familiar. 
El crecimiento del sentimiento religioso crece en todo el mundo y crece más 
en las regiones metropolitanas, aunque la Iglesia Católica está en crisis de 
legitimidad, los evangélicos crecen por ello, pero hay disminución de la laicidad, 
 
La cuestión urbana 
El libro de Castells es un análisis en primera instancia de la Teoría de la 
Dependencia, la crítica a dicha teoría desde un punto vista que precisa de su 
universalidad para ser presentada, Castells usa el materialismo histórico para estudiar 
las sociedades y sobretodo el eje de la vida de las ciudades, cuando analizamos esto, 
precisaremos varios puntos: 1. La crítica a la Teoría de la Dependencia, 2. La 
ideología urbana, 3. La estructura y dinámica de las formas espaciales 
La crítica a la Teoría de la Dependencia (teoría puesta en escena por los 
cepalinos), inicia enunciado el pecado latinoamericanista, este punto de vista 
“tercermundista” que intenta abandonar el marxismo (cosa que Dussel criticaría), que 
muestra que la teoría puede ser parcial y no universal y puede explicar lo que sucede 
en Latino América de forma tan “oscura” pero a la vez ingeniosa que sería engañoso 
no acatarla, pero ella pronto llega a ser “nacionalismo intelectual”, “sociología 
nacional” y “pensamiento no occidental”, cuando Castells critica la forma de pensar 
de los sociólogos, economistas, politólogos, etc. que se aferran de ella ve que en ellos 
la Teoría de la Dependencia es una tranca para observar el capitalismo en su 
 
9 
 
conjunto1, y ello significa que “representan un gigantesco paso atrás so pretexto de 
novedad histórica” (Castells, 2014 [1972]). 
En la crítica de la Ideología de lo urbano, estudia específicamente cómo se 
presentan las nociones de ciudad, señala por ejemplo que la creciente corriente 
neomalthussina que ha logrado entrar en los estudios socio-demográficos de ese 
entonces y que ha repercutido en la política urbana es preocupante, ya que ha instado 
al desarrollo de políticas de control de la natalidad, que ha generado desde los 60’s 
hasta los 80’s estos paradigmas de pensamiento. 
Las formas particulares del espaciodependen de los procesos por lo que han 
pasado, ejemplifica por ejemplo la no distinción cuando se habla de urbanización y 
ciudad, o incluso el uso teórico erróneo de la urbanización, por ejemplo menciona la 
urbanización en el Perú es diferente a Francia, por ello la palabra también tiene 
significados diferentes, Francia en ese entonces ve la metropolización y Perú un 
crecimiento demográfico del urbe pero que no representa metropolización. 
Anota que conjunto a la ideología de lo urbano, aparecen en estas formas del 
espacio, diferencias, no existe por ejemplo en un mismo espacio tipo “rancho o villa” 
gran conglomeración de pobres, ni desempleado, subempleados o analfabetos, o que 
sean ellos los que más caen por las formas eleccionarias populistas, como creen las 
nociones políticas tradicionales. (Castells, 2014 [1972], pág. XX). 
Castells luego da ciertos conceptos muy importantes como el de 
metropolización como un espacio donde hay: “la difusión de las actividades y 
funciones en el espacio y la interpenetración de dichas actividades según una 
dinámica independiente de la contigüidad geográfica” (Castells, 2014 [1972], pág. 
28), que es el más importante durante su obra y será casi una constante conceptual, 
muy importante para el entendimiento de los procesos de urbanización. 
Cuando Castells habla de metropolización observa la planificación urbana 
como un eje importante que es la segunda parte del libro, todas las grandes ciudades 
se convierten en megalópolis tras una renovación y muchos ajustes, cuando toma por 
ejemplo a las ciudades estadounidenses habla de que los guetos son los primeros en 
 
1 Recordemos que Bolívar Echeverría ya había criticado a la Teoría de la Dependencia como una “teoría 
burguesa” por buscar el ascenso de la burguesía nacional con las políticas proteccionistas. 
 
10 
 
sufrir alteraciones, ya que su estructura urbana es la que genera la reproducción social 
que no favorece a la ciudad en su conjunto, usualmente ubicados en el centro de las 
ciudades la planificación históricamente ha buscado desplazar lo que no encaja con 
lo nuevo, en ése entonces el 65% de todos los proyectos urbanísticos estaban a radio 
de 3 Km del centro. Entre ellos ocupan todos los dedicados a los mass media. 
Por otro lado las universidades urbanas han recobrado sitios abandonados 
haciendo uso y aprovechamiento al máximo de la ciudad, y traen consigo mejoras de 
infraestructura en grandes barrios. 
4. Reflexión 
Contextualización 
Cada etapa del autor tiene un contexto al cual escribe la teoría, la 1era desde 
1968-1980 representa el punto de inicio, Castells combatiente del mayo francés del 
68, escribe como muchos franceses por la ciudad, recordemos que ahí también Henri 
Lefebvre y David Harvey –este último más tarde- marxistas muy respetados 
empezaban a escribir sobre las ciudades, las ciudades en la teoría marxista empiezan 
a ser el eje de los estudios, que comienza muy tardíamente a lo que representó la 
sociología estadounidense. 
Los procesos de metropolización en las grandes ciudades se vieron muy 
notoriamente, así como salieron a la luz las desigualdades y la necesidad de explicar 
las mismas, “las estructuras no salen a las calles” frase del mayo francés que 
recordaba a Foucault y su Las palabras y las cosas que las estructuras y la muerte 
del hombre no eran tal; lo cual impulsó a un conjunto de marxistas que revisaban la 
teoría para encontrar sujetos constitutivos, que tomaron forma más allá de los obreros, 
y se convirtieron en movimientos sociales, que llegarán a consolidar luego el 
marxismo posmoderno, y formas diversas de explicar la explotación, Castells fue una 
excepción, los posmodernos no le interesaban, los datos cuatitativos y la formulación 
lógica fue un punto clave, y aunque no escribe para “obreros” como él dice, escribe 
de forma más rigurosa y entendible que los oscuros franceses que nacen del mayo 
francés. En EEUU se congregaron los primeros grupos antiglobalización, primero 
grupos de hippies anarquistas y luego que se aferraban a otras ramas políticas que 
estaban dispuestos y expectantes a las teorías europeas. 
 
11 
 
La 2da etapa tal vez mejor explicada por la productividad de la economía, 
aparecen los efectos del liberalismo de los 70’s, la tecnología tuvo un importante 
salto, la acumulación de capital, la liberalización de tratados de comercio, la pujante 
globalización, el ingreso de China y el bloque soviético a la economía global, el 
avance nuevo de los tigres asiáticos a la economía, generó una nueva era como dice 
el autor, de generación de relaciones antes no consolidadas, de la articulación de 
redes, de la marginalidad nueva, y de nuevas desigualdades que plantearon preguntas 
a la teoría. 
La 3era etapa corresponde a la consolidación del internet y de la nueva política 
global, ya superados ciertos elementos del liberalismo del siglo anterior (como la 
disminución del tamaño del Estado), aunque también el Estado de Bienestar Europeo 
decayó, aparecen los paradigmas de la administración de la gestión del talento 
humano, los servicios especializados en tecnología e innovación, que solicitan a la 
teoría, aplicarse y armarse respecto a estos procesos, la pérdida de legitimidad y el 
ascenso del fundamentalismo que llega a Europa forma las condiciones a 
movimientos sociales diversos que luchan de forma creativa, y colocan su impronta 
de forma diferente, ahora todo el mundo se entera y es por internet. 
Aportes análisis en periodos 
68-80 81-2000 2001- 
Castells este periodo se 
preocupa para estudiar la 
dependencia en el 
capitalismo, estudia la 
planificación urbana, e 
inicia sus estudios de 
metropolización y 
movimientos sociales 
Empieza a generar 
conceptos como red, 
informacional, nodo, y 
explora la globalización 
analizando la articulación 
de redes, además acuña 
“La era de la 
información” donde el 
énfasis es más dispuesto 
en las tecnologías del 
massmedia e internet. 
Consolida un estudio más 
profundo de las 
metrópolis, y crea los 
conceptos de galaxia, y 
movimientos en red, se 
interesa mucho más en 
internet y cómo ha 
cambiado y cambiará la 
vida de las personas, 
habla de empoderamiento 
y sociabilidad. 
 
 
12 
 
Sobre la metropolización 
Es básicamente una constante conceptual 
68-80 81-2000 2001- 
Castells se refiere a la 
metropolización como un 
proceso iniciado en 
Europa, que pone 
actividades y funciones 
interdependientes en la 
geografía, esto genera en 
primera instancia un 
centro y una periferia con 
lo cual el centro se vuelve 
dependiente de la periferia 
en materia y ella le retorna 
bienes más elaborados, 
aunque este proceso que 
genera satélites no es tan 
preciso. 
Aquí Castells pone a la 
metrópoli como nodo de 
actividades que precisan 
el accionar político de 
gestiones de las regiones 
metropolitanas para 
lograr avanzar, el Estado 
ya no tiene el poder, así 
que el poder de gestión ha 
bajado a los gobiernos 
locales, debido a que lo 
global, y los tratados de 
comercio restringen al 
Estado-Nación 
Consolida un estudio más 
profundo de la metrópolis 
y la ve como un espacio 
policéntrico, donde se 
articulan varios sectores y 
además existen lugares 
colindantes que son 
marginados, las 
metrópolis reúnen el 
capital y el talento y lo 
que no sea parte queda 
rezagado, además mira 
los movimeintos sociales 
que usan los espacio 
públicos para superar 
cualquier gobierno, la 
deslegitimación del poder 
y de la democracia ha 
creado estos movimientos 
que mediante las redes y 
el internet actúan en 
metrópolis pero ahora se 
expanden fuera de ellas 
con mucha facilidad. 
 
Posición teórica 
Castells inicia siendo un marxista, aplica el materialismo histórico en La 
cuestión urbana, pero luego coloca las herramientas en un nuevo orden, yano estudia 
 
13 
 
la Revolución Industrial de Marx sino que se adentra al nuevo contexto de la 
Información, que es un cambio brusco que ha cambiado la vida de las personas, deja 
entonces el marxismo, y su forma de constatación empírica se diferencia de los 
marxistas de la época, tal vez sólo asimilable con el marxismo analítico del Grupo de 
Septiembre, su tercera etapa, coloca más énfasis en las redes, ahora se dedica a la 
comunicación como eje para hacer teoría, a diferencia de los estáticos pensamientos, 
propone el uso trasdisciplinario, o cómo él dice “lo que no sé lo enseño”. Siempre 
hablará a favor de los movimientos sociales lo que hace que la teoría sea y tengo en 
sí el factor macrosociológico. 
Enfoque del autor con otros autores 
Como autor hay que afirmarlo no es estructuralista o “posestructuralista” ni es 
posmoderno, se sitúa más bien al lado en el comienzo de autores como Lefebvre o 
Harvey, pero tiene un giro diferente, mientras los dos continuaron explicando la 
sociedad con un enfoque de la economía muy fuerte, Castells afirmará que otros 
aspectos como el acceso al internet es más importante que la propensión marginal al 
consumo, se diferencia de los marxistas analíticos en los aspectos microsociológicos, 
y que ellos como Jon Elster y John Roemer se dedican a aspectos propios de la 
psicología y psicología social y a la teoría de juegos en el segundo; se diferencia de 
los sociólogos como Alain Touraine y Toni Negri en que ve los movimientos sociales 
con más nexos y redes, el concepto de Negri de multitud deleuziano se diferencia del 
de Castells en movimientos sociales en que éstos tienen características más sólidas y 
mayor homogeneidad que las de multitud heterogénea de Negri, Touraine observa 
con más diferencias los movimientos sociales, principalmente de la diferencia entre 
conducta colectiva y lucha, que Castells no observa. 
 Castells no toma en cuenta los aspectos del género con toda la teoría que ello 
corresponda, y por suerte dista mucho de usar el lenguaje adoptado por feministas 
como Julia Kristeva, Judith Butler y Rosi Braidotti; si bien considera algunos temas 
no son parte de énfasis en ninguno de los capítulos de los textos citados; además no 
considera el tema indígena, ni como afirman nuestros amigos indianistas y kataristas 
más precisamente del indio, porque –opino- no le corresponde, pero, sin embargo –
vuelvo a opinar- es mucho pedir a un sociólogo ser un todólogo incluso en su campo

Continuar navegando