Logo Studenta

INVENTARIOAMBIENTALCOMOHERRAMIENTADEGESTIÓNAMBIENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVENTARIO AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AMBIENTAL 
- RESERVA NATURAL DE LA DEFENSA - 
 
ENVIRONMENTAL INVENTORY AS AN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT TOOL 
-DEFENSE NATURE RESERVE - 
 
Cristina del Campo*, Jorge Cejas**; Carolina Brusco Torres*** 
 
Resumen: En este trabajo, se presenta un avance del proyecto de investigación sobre cuentas y 
contabilidad ambientales aplicables a una reserva natural público-privada, en el que se incluye 
la elaboración de un Inventario Ambiental como insumo de dichas cuentas. Entre los objetivos 
se encuentra el implementar un balance ambiental de la reserva, para lo cual fue necesario 
elaborar un inventario ambiental de los bienes que la integran. El balance ambiental se presenta 
como herramienta de base informativa interna y externa para la toma de decisiones y para 
estructurar los bienes con que cuenta la Reserva, estableciendo también en qué estado éstos se 
encuentran en un momento dado, lo que permite detectar, en sucesivos registros, su alteración, 
conservación, rehabilitación, o pérdida, entre otros. Este tipo de inventario aporta información 
completa y ordenada como herramienta de la gestión ambiental para la prevención y 
conservación como objetivos de sustentabilidad de la reserva natural. 
Palabras clave: inventario ambiental. contabilidad ambiental. cuentas ambientales. reserva 
natural. defensa nacional. 
Abstract: This research paper is presented as an advance of the research project on 
environmental accounts and environmental accounting applicable to a public-private nature 
reserve, which includes the preparation of an environmental inventory as an input for such 
accounts. One of the objectives was to implement an environmental balance of the reserve, for 
which it was necessary to prepare an environmental assessment of the environmental assets that 
comprise it. The environmental balance is presented as an internal and external database 
instrument for decision-making as well as for structuring the environmental reserve´s assets and 
establishing their current state, which makes it possible to detect in successive records their 
alteration, conservation, rehabilitation, or loss, among other things. As a management tool, the 
inventory provides complete and orderly information for the prevention, conservation and 
sustainability of the nature reserve. 
Keywords: environmental inventory. environmental accounting. environmental accounts. nature 
reserve. national defense 
 
Introducción 
Nuestro país ha suscripto compromisos internacionales en materia ambiental por los cuales asume 
la responsabilidad sobre la gestión de los bienes ambientales y recursos naturales del territorio 
argentino, formando parte, algunos de ellos, de nuestro ordenamiento jurídico interno, entre ellos el 
Convenio de Biodiversidad
1
, el cual conjuntamente con el compromiso global por alcanzar los 
 
Artículo recibido el 21/08/2022 – Aprobado para su publicación el 26/10/2022 
* Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Magíster en Gestión ambiental. Posdoctorando en IT Ciencias Económicas. 
Investigadora principal Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Directora proyecto de investigación Res. 
Rectoral UNDEF N° 472/2021 Expte. UNDEF N°284/2021 ―Hacia una contabilidad ambiental como instrumento de la 
gestión ambiental de áreas naturales protegidas: Cuentas ambientales (patrimonio natural y cultural) de la Reserva de la 
Defensa de Ascochinga‖. cdelcampo@iua.edu.ar 
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)
2
 y a las Metas de Aichi del 
Convenio sobre la Diversidad Biológica
3
 conforman parte de los citados compromisos en la 
materia. 
En tal sentido, en el artículo 8, Conservación in situ se lee: “Cada Parte Contratante, en la medida 
de lo posible y según proceda: a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que 
tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; d) Promoverá la protección de 
ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos 
naturales; e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a 
áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas; i) Procurará establecer las 
condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la 
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes”. 
Por su parte, mediante el documento Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica se propende 
a la conservación de la diversidad biológica a largo plazo. La Estrategia Nacional sobre la 
Biodiversidad (ENB) consiste en la formulación e instrumentación de políticas, iniciativas, 
normativas y procedimientos que, en forma coordinada, promuevan un mayor conocimiento de los 
bienes y servicios ambientales, la conservación y protección de la biodiversidad y su utilización en 
un marco de desarrollo sostenible. Entre los objetivos se encuentra el de alcanzar el 13 % de 
superficie mínima protegida del territorio nacional. El documento sintetiza los consensos 
alcanzados en el seno de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización de la 
Diversidad Biológica (CONADIBIO) a partir de un largo proceso intersectorial, interjurisdiccional 
y participativo
4
. Recordando que nuestro país adopta un sistema federal de estado y de gobierno en 
el cual los recursos naturales y bienes ambientales corresponden a la gestión provincial; y en caso 
de ser de otra jurisdicción en la que se encuentre, corresponderá la correspondiente, como es el caso 
que nos ocupa que es nacional. 
La provincia de Córdoba presenta una gran variedad de espacios naturales de valor ambiental. Para 
el caso de estudio optamos por trabajar en un área natural en dominio público-privado como es la 
Reserva Natural de la Defensa de Ascochinga (RND), situada en las Sierras Chicas de la provincia 
de Córdoba, que presenta una variedad de paisajes, es un extenso espacio de retención de aguas y 
estratégico por su ubicación en la cuenca a la que pertenece y de gran valor en diversidad biológica. 
 
** Licenciado en Geografía. Especialista en Teledetección y SIG aplicados al Medio Ambiente. Maestrando en Gest. y 
Conserv. Ambiental UNCa. Maestrando en Desarrollo Territorial y Urbano UNQ. Integrante Equipo investigación 
UNDEF 
*** Arquitecta. Maestrando GADU UNC. Integrante Equipo investigación UNDEF. 
1 Ley N° 24.375. Aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado y abierto a la firma en Río de Janeiro el 
5.6.92. Sancionada: Setiembre 7 de 1994. Aprueba el CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, de 1992. 
2 https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals, https://argentina.un.org/es/sdgs 
3 ―en el año 2010, por decisión UNEP/CBD/COP/DEC/X/2, en el marco de la Décima Reunión de la Conferencia de las 
Partes Contratantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se adopta el Plan Estratégico para la Diversidad 
Biológica 2011-2020, con sus Metas de Aichi anexas, y se insta a las Partes y otros gobiernos a aplicar, con el apoyo de 
organizaciones intergubernamentales y otras, según corresponda, dicho plan, y en particular que: ―b) Establezcan metas 
nacionales y regionales, tomando el Plan Estratégico y sus Metas de Aichi como un marco flexible, de conformidad con 
las prioridades y capacidades nacionales y teniendo en cuenta tanto las metas mundiales como el estado y las tendencias 
de la diversidad biológica en el país, y con los recursos proporcionados mediante la estrategia para la movilización de 
recursos, con vistas a contribuir a los esfuerzos colectivos mundiales por alcanzar las metas mundiales (…); c) Revisen, 
y actualiceny modifiquen según proceda, sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad 
biológica, con arreglo al Plan Estratégico y la orientación adoptada en la decisión IX/9, incluso mediante la integración 
de sus metas nacionales en sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica, adoptados como 
un instrumento de política,…‖. V. en Resolución 151-E/2017MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO 
SUSTENTABLE. Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020. 
4 V. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/estrategia-nacional; Plan de Acción en 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia-biodiversidad_2016-2020.pdf 
Esta reserva natural posee un capital natural que es representativo del área en cuestión por lo que se 
presentaba como relevante para el desarrollo del tema del proyecto de investigación en su aporte a 
las cuentas ambientales nacionales. 
En este escrito se presenta parte de los resultados de la investigación ―Hacia una contabilidad 
ambiental como instrumento de la gestión ambiental de áreas naturales protegidas: Cuentas 
ambientales (patrimonio natural y cultural) de la Reserva de la Defensa de Ascochinga
 ―
(UNDEF). 
Siendo objetivo del mismo aportar herramientas a la gestión ambiental de áreas naturales protegidas 
desde las cuentas ambientales. En este marco se presenta la contabilidad ambiental la que requiere 
de herramientas específicas como el inventario y el balance ambiental; en ese contexto es que se 
inserta el inventario ambiental como producto preliminar en cumplimiento del objetivo general del 
proyecto. Es en tal sentido -mediante el enfoque de cuentas ambientales- que nos propusimos 
trabajar en herramientas de gestión ambiental aplicadas al capital natural de la reserva. 
La provincia de Córdoba cuenta con una serie de Reservas de la Defensa, las que como áreas 
naturales protegidas a cargo de las FFAA
5
 (en administración de IOSFA hasta el momento de cita)
6
 
se encuentran vinculadas al mismo ámbito organizacional (Ministerio de Defensa) que la 
Universidad de la Defensa (UNDEF)
7
 presentándose este hecho como parte del fundamento en la 
selección de esta área natural -en la cual venimos trabajando hace algunos años-. 
Las cuentas ambientales -en el marco de la gestión ambiental- están vinculadas con la política 
ambiental de un Estado (sea nacional, provincial o municipal) y nos permiten contabilizar los bienes 
ambientales con que cuenta (en nuestro caso describir sin cuantificar). En tal línea Rayén Quiroga 
explicita ―La construcción de un marco contable posibilita integrar los aspectos ambientales en la 
formulación de políticas económicas y contribuye a definir estrategias conducentes a lograr un 
desarrollo sostenible y equilibrado entre el crecimiento económico y las funciones ambientales en el 
largo plazo.‖
8
 
Viene siendo imperioso contar con un sistema de cuentas ambientales adaptado a nuestro sistema 
jurídico institucional como herramienta para la implementación de políticas ambientales eficientes, 
que permitan la gestión tutelar para su resguardo, conservación y gestión sustentable del capital 
ambiental del que dependen el derecho al ambiente sano y equilibrado. 
En materia de gestión ambiental contar con información actualizada, cierta, completa, oportuna es 
esencial a los fines de gestionar con objetivos orientados al logro de la sostenibilidad ambiental para 
las futuras generaciones. Conformando una de las características esenciales de la contabilidad el 
manejo y registro de datos, de allí que optáramos -en parte- por este instrumento para nuestro caso 
de estudio. Las áreas naturales protegidas constituyen parte representativa del capital ambiental del 
país y el inventario es una de las herramientas que aportan a las cuentas ambientales (en nuestro 
caso al uso inmediato del balance ambiental). Presentando su utilidad principal en conformar una 
base informativa para la toma de decisiones y al seguimiento del estado de los bienes ambientales 
que conforman el área natural. 
La elaboración del inventario ambiental
9
 mediante sistemas de información y de la utilización de 
innovación tecnológica y de TICs nos permitieron el relevamiento, referenciación y la 
 
5 FFAA. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas 
6 IOSFA. Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas. 
7 UNDEF. Universidad de la Defensa Nacional, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación. 
8 QUIROGA, R. et al., Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el 
Caribe CEPAL - SERIE estudios estadísticos y prospectivos N° 30. Sgo. de Chile. 2005. p 5. 
9
 El inventario que mencionamos consiste en un ―inventario contable ambiental‖ y en general lo mencionaremos como 
inventario ambiental. La principal diferencia son los componentes del mismo en su forma de agrupamiento; lo cual en 
definitiva consistió en el principal desafío en su construcción preliminar a los fines de servir a los efectos del proyecto 
(elaboración de un balance contable ambiental). Quedando el desafío de continuar esta línea en posteriores trabajos. 
sistematización de los datos en la modalidad de inventario de los bienes ambientales de la reserva.
10
 
En tal labor interdisciplinar no dejó de ser un desafío la conciliación de terminología, perspectivas y 
conjugación de objetivos disciplinares propios; así como en el aunar criterios para la elaboración de 
una herramienta de base ambiental (pero con génesis contable) para ser útil en la elaboración del 
balance contable ambiental. Conciliar criterios de base económica con los naturales (en los que se 
asientan parte de los derechos al ambiente sano y equilibrado), desde perspectivas sociales, requirió 
de un especial esfuerzo por parte de cada uno de los integrantes del equipo; lo que terminó 
aportando en los resultados obtenidos; así como en resaltar las carencias reales con que partimos en 
la concepción de ―lo ambiental‖. 
 
1. La Reserva natural como objeto del Inventario 
1.1 Sistema de Reservas Naturales Militares-Convenio Marco APN y FFAA 
El 14 de mayo de 2007 el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques 
Nacionales (APN) firman un Convenio Marco de Cooperación
11
 cuyo objetivo –entre otros- es el 
relevamiento y la identificación de los sitios de interés para la conservación de la biodiversidad en 
las áreas bajo jurisdicción federal, pertenecientes al dominio privado de la Nación y asignadas en 
uso y administración a las Fuerzas Armadas (FFAA) a efectos de propiciar nuevos espacios 
protegidos, sin que su formulación necesariamente altere sus condiciones de dominio ni su 
afectación originaria y bajo condiciones de cooperación y coordinación que las partes acordarán 
para cada proyecto particular en virtud de la igualdad de propósitos perseguidos por las Partes -
entre otros- el contribuir a la conservación, protección, mejora y recuperación ambiental del área, 
propender a minimizar el impacto ambiental de las actividades propias de las Fuerzas Armadas, sin 
afectar el normal desenvolvimiento de éstas, propiciar y gestionar financiamiento para proyectos 
ambientales ; elaborar un Plan Rector para cada reserva y desarrollar acciones que contribuyan a la 
protección y conservación de la biodiversidad. 
El Ministerio de Defensa presenta entre sus funciones la de intervenir en la elaboración de la 
política ambiental en lo vinculado a la Defensa. Por otra parte, en coherencia con la Decisión 17/5 
del PNUMA
12
 sobre aplicación de normas ambientales en ámbitos militares, incluye entre sus roles 
la elaboración y puesta en práctica de una política de preservación ambiental en dicho ámbito. 
En el citado documento se lee ―el MINISTERIO promueve el compromiso y la participación de 
todos los niveles jerárquicos de la Defensa Nacionalen la reducción del riesgo del daño ambiental, 
asegura el cumplimiento de las normativas legales vigentes, introduciendo la prevención en la fase 
de planificación de toda actividad, asi como también, el resguardo de los recursos naturales y 
culturales, concientizando, motivando y capacitando en esta temática a todo su personal‖. En tal 
sentido, mediante Resolucion MD 19 del 7 de enero del 2005 se constituye la Comisión de 
Preservación Ambienal para la Defensa asignándosele funciones como las de proponer políticas, 
planes y programas para la protección y preservación ambiental en el ámbito de la Defensa, así 
como desarrollar relaciones institucionales con organismos vinculados. 
Estas tierras, destinadas a uso militar y en general a objetivos de la Defensa, se fueron desafectando 
de hecho en sus usos en muchos casos; y de éstas, algunas presentaron relevancia en línea a la 
conservación, al presentar valor ambiental por su diversidad biológica o ambiental en general. 
 
10 El objetivo del proyecto es diseñar lineamientos metodológicos contables a partir del enfoque de cuentas ambientales 
y de utilizar las herramientas de la contabilidad para identificar el patrimonio natural y cultural de la Reserva Natural de 
la Defensa de Ascochinga propendiendo al aporte de la base teórica de la contabilidad ambiental. 
11 V. https://sib.gob.ar/archivos/CONVENIO_MINISTERIO_DEFENSA.pdf 
12 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Consejo de Gobierno del PNUMA emitió (mayo 
de 1995) la Decisión 17/5, relativa a la ―Aplicación de Normas Medioambientales a Instalaciones Militares‖, a través de 
la cual se instaba a los gobiernos para que establezcan una política nacional para el sector militar. 
A tales fines, se concreta un convenio de cooperación entre la Administración de Parques 
Nacionales (APN) y las Fuerzas Armadas (FFAA) propendiendo a la ―defensa eficaz del patrimonio 
natural‖ (conforme se lee en el citado documento) en el marco de las facultades del Ministerio (ley 
22520 art 4 inc b ap 7) y de la APN (ley 22351 art 23 inc c,d,k,w). En su contenido, las partes dejan 
establecido un marco de cooperación interinstitucional, en una serie de objetivos -entre otros- el de 
Contribuir a la formulación de la política referente a espacios naturales de interés para la 
Conservación de la Biodiversidad (ENIC); relevar e identificar sitios para la conservación de la 
biodiversidad; aclarando específicamente que las: 
―tierras bajo jurisdicción federal pertenecientes al dominio privado de la Nacion y asignadas en uso y 
administración a las Fuerzas Armadas, a los efectos de propiciar nuevos espacios protegidos, sin que 
su formulación necesariamente altere sus condiciones de dominio ni su afectación originaria, y bajo 
condiciones de cooperación y coordinación que las partes acordaran en cada proyecto en particular‖ 
(art 1 inc 2). 
Concertándose mediante el citado acuerdo en desarrollar acciones que contribuyan a la eficaz 
defensa y conservación de la biodiversidad . 
Establece la constitución de un Comité Ejecutivo del Convenio y sus funciones, entre las que se 
encuentran las de identificar espacios objeto del convenio; se prevee ―los estudios necesarios 
emplearán como soporte el sistema de información geográfica (SIG) del IGM‖; el ―elaborar 
programas de capacitación, conservación y divulgación del patrimonio natural nacional aplicable a 
las tierras sometidas a este convenio‖ –entrer otras- . 
Cabe señalar que mediante este acuerdo no se constituye a la RND en ámbito territorial y material 
de Parques Nacionales (Ley 22351) si en cambio la autoridad de aplicación de esta ley en base a los 
objetivos y principios de la ley de cita se conforman en la base del convenio administrativo de 
creación de la Reserva de la Defensa: 
ARTICULO 3°. La creación de nuevos Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas 
Nacionales, en territorio de una provincia, sólo podrá disponerse previa cesión de la misma a favor 
del Estado Nacional, del dominio y jurisdicción sobre el área respectiva. Podrá incluir los territorios 
afectados por la ley 18.575 y normas complementarias, previa intervención del MINISTERIO DE 
DEFENSA. 
La Administración de Parques Nacionales, como autoridad de aplicación de la ley 22351, está en 
permanente colaboración con otras áreas del Estado, desempeñando un papel fundamental en la 
política nacional de conservación y mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio 
natural y cultural y de las bellezas paisajísticas más representativas de la Argentina, en este marco 
actúa en el convenio administrativo en la Reserva de la Defensa de Ascochinga en una ―inclusión‖ 
que no despeja la posibilidad de cambio de situación y usos por el tipo de convenio que las incluye. 
El Ministerio de Defensa ha asumido la obligación de manejar las áreas declaradas reservas de 
manera de minimizar el impacto ambiental de las actividades propias de las Fuerzas Armadas y la 
Administración de Parques Nacionales, ha asumido la obligación de asistir al Ministerio de 
Defensa, en el adecuado manejo ambiental de las áreas mencionadas. 
Cabe destacar resaltar que el nivel de protección del Convenio es muy bajo habida cuenta que la 
Administración de Parques Nacionales no detenta, en el área del proyecto, las competencias legales 
previstas en la Ley 22.351, en virtud de no haberse producido cesión de jurisdicción, que habilitaría 
el ejercicio de competencias específicas; si en cambio las derivadas del convenio administrativo 
entre APN y FFAA. En tal orden de análisis, es de resaltar que se prevé, para el caso que el 
Convenio se declarase innecesario o prescindible para el servicio, en el marco de la ley el 
Ministerio de Defensa se compromete a informar a la APN previo a la ―venta‖ del predio (cláusula 
sexta). Lo que reafirma la naturaleza jurídica de las RND, como privadas del Estado (y no públicas) 
y que en consecuencia sujetas a la venta ―previo aviso a APN‖
13
; sin embargo, de reconfirmar su 
condición de patrimonio natural se mantendrían excluidas (título hábil de por medio). 
Como la mayor parte de las Reservas de la Defensa pende de una firma, el fracaso de su destino 
como reservas de conservación de biodiversidad. Pudiéndose asignarles un nivel de protección más 
estable; aún sin escindirlas del ámbito de las FFAA, -por los objetivos originales de asignación de 
esas tierras a la Defensa- pero sí extrayéndolas de la posibilidad de traspaso al dominio privado con 
fines diferentes que los de conservación y protección ambiental. 
 
1.2 Protocolo de creación de la reserva de la Defensa Ascochinga 
En este marco del citado acuerdo se suscribe el Protocolo Adicional N°10 de creación de la 
―Reserva Natural de la Defensa Ascochinga, Provincia de Córdoba‖ entre la APN y las FFAA. 
La Nación tiene bajo su jurisdicción tierras distribuidas en todo su territorio que pertenecen a su 
dominio y que se hallan asignadas en uso y administración de las FFAA. Si bien algunas fueron 
sustraídas como sitios de interés para la conservación, siguen formando parte de un establecimiento 
de utilidad nacional, en los términos del art. 75º inc 30 CN
14
. Son establecimientos de utilidad 
nacional: 
“aquellos espacios ocupados por edificios, dependencias, instalaciones o dispositivos destinados a 
poner en ejercicio las competencias que la Constitución Nacional coloca en cabeza del gobierno 
federal‖.
15
 
La Reserva Natural de la Defensa de Ascochinga se crea el 9 de diciembre de 2014 en el ―inmueble 
asignado en uso y administración a la Fuerza Aérea Argentina, denominado Complejo Turístico 
Ascochinga‖ implicándose en ello a las 3389 ha. El citado predio es identificado como ―sitio de 
interés para la conservación‖. 
Se consigna en el documento que, tanto el Ministerio de Defensa como la APN vinieron recibiendo 
solicitudes deincorporación del área al ―Sistema de Reservas Naturales de la Defensa‖, citándose 
entre las mismas al Municipio de La Granja y a la ONG Mesa del Agua y Ambiente de la Granja 
(MAyA) quienes, hasta el momento, continúan involucrados en la ―defensa‖ de la integridad RND. 
Se lee en el citado documento que ―el sitio contiene importantes valores de conservación de la 
biodiversidad, entre los que se destacan su contribución a la representatividad del distrito chaqueño 
serrano con una biodiversidad específica, constituye una importante área de captación de agua en la 
cabecera de la cuenca del río Carnero y brinda refugio a especies amenazadas de la zona‖. 
Entre los compromisos asumidos se encuentra el de establecer ―una zonificación que contemple las 
actividades militares que se desarrollen en el lugar y los objetivos de conservación de recursos 
naturales y culturales, así como mecanismos institucionales que aseguren una adecuada gestión 
de la RESERVA” (la negrita nos pertenece). Asimismo incluye la ―constitución del Comité 
Ejecutivo Local‖ y la elaboración del ―Plan de Manejo‖ (el cual a la fecha no se ha concretado). 
 
13 Recordando que la Administración de Bienes del Estado (ABE) nuclea funciones al respecto- V- 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL. Decreto 1382/2012. Créase la Agencia de Administración de Bienes del 
Estado. Disuélvese el Organismo Nacional de Administración de Bienes Art. 3° — Quedan comprendidos en las 
disposiciones del presente decreto los bienes inmuebles del dominio público oficial o privado que lo sean por 
disposición expresa de la ley o por haber sido adquiridos a título oneroso o gratuito por alguna de las jurisdicciones o 
entidades comprendidas en el artículo precedente, con exclusión de los bienes que integran el patrimonio cultural, 
histórico y natural del Estado Nacional, que se regirán por las normas específicas que le son aplicables. 
14 CN art 75 inc 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación 
necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la 
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos 
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines. 
15 MANILI, P. Establecimientos de Utilidad Nacional, Ed. Universidad. Buenos Aires. 2004. 
El área constituye territorio público- privado, alcanzada por la normativa ambiental general y en 
gestión público-privada. El convenio de conservación tiene especial relevancia en función de los 
objetivos de tutela de la biodiversidad, ya que, la ley de presupuestos mínimos ambientales 
establece como ―Bien jurídicamente protegido‖ la preservación y protección de la diversidad 
biológica (art 1 ley 25675 de PMA) y los compromisos asumidos mediante el Convenio de 
Biodiversidad de conservación in situ-entre otros- y por su localización y función en la cuenca. 
 
2. El Inventario Ambiental 
2.1 El inventario como instrumento de la gestión ambiental 
Dentro de la gestión ambiental es necesario reconocer y tener un detalle de los diferentes procesos y 
elementos que conforman lo que se pretende gestionar, por ende, el inventario ambiental se 
conforma como un aspecto fundamental tanto así que hasta se encuentra presente en diferentes 
normativas como el Anexo VI de la Ley 21/2013 de España
16
, donde se detallan los aspectos del 
inventario ambiental a considerar y el alcance de los mismos. 
El inventario ambiental puede ser entendido como la descripción de los diferentes elementos del 
medio ambiente y las interrelaciones que se establecen entre ellos antes de llevar a la práctica 
ningún tipo de actuación. Se debe intentar predecir el comportamiento que como ecosistema tendría 
el medio en un futuro. El medio natural se debe considerar como un ecosistema y no como un 
conjunto de apartados estancos sin relación ni influencia entre sí. En el inventario debemos realizar 
la descripción del medio que se realiza por fases/niveles (Universitàt de Valencia, asignatura de 
Evaluación de Impacto Ambiental)
17
. 
El objetivo final de la política del medio ambiente es la protección de la salud del hombre y la 
conservación, en cantidad y calidad, de todos los recursos que condicionan y sustentan la vida: el 
aire, el agua, el suelo, el clima, las especies de flora y fauna, las materias primas, el hábitat y el 
patrimonio cultural y natural. El inventario ambiental es imprescindible para prever las alteraciones 
que se pueda ocasionar y es la base de datos a partir de la cual se inicia el trabajo y que 
comparativamente con el estado final de la situación da una idea de la magnitud alcanzada por el 
impacto. (Universitàt de Valencia, asignatura de Evaluación de Impacto Ambiental). 
La tarea de conocer el entorno afectado y entender su funcionamiento requiere de la elaboración 
correcta del inventario ambiental, del que dependerá, en gran medida, la calidad del resto del 
proceso de gestión ambiental. Hay que seleccionar las variables adecuadas, inventariarlas, y hacer 
una síntesis y valoración de éstas. Como todo diagnóstico ha de contener: 
 Descripción del estado actual del sistema (estado pre operacional). 
 Interpretación de ese estado a la luz de las causas que lo han propiciado. 
 Previsión de su evolución sin actuación. Esta previsión puede servir como referencia de 
los efectos de la actividad. 
 Valoración ambiental de la situación actual y de su evolución (Ministerio de Economía, 
2020)
18
. 
Para la construcción del inventario se emplearán toda clase de medios posibles, que comenzarán por 
una recopilación de la información existente (que habrá de ser analizada para determinar su calidad, 
 
16 ESPAÑA- BOE-A-2013-1291 3Publicado en: «BOE» núm. 296, de 11/12/2013.: Jefatura del Estado 
Permalink ELI: https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/09/21/con 
17 V. https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-valencia/evaluacion-de-impacto-ambiental/tema-
04/2515397 
18 Estructura General de un Estudio de Impacto Ambiental. V.http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/eia/estructura.pdf 
tanto intrínseca, de los propios datos, como externa, si se orientan más o menos a nuestras 
necesidades) y que se habrán de complementar con visitas de campo, entrevistas a expertos y/o 
muestreos de las variables que pretendamos introducir en el inventario (Ministerio de Economía, 
2020). 
La escala del trabajo ha de ser más o menos estandarizada (en la medida de lo posible) y 
cartografiable. Lo ideal para todas las variables sería disponer de una misma escala para poder 
superponer unos elementos con otros. La escala de trabajo viene de algún modo determinada por el 
presupuesto y los plazos que tenemos para entregar el trabajo y para llevar a cabo el proyecto, 
aunque a veces es posible determinar éstos después de la selección de la escala
19
 
La selección de las variables del inventario (que, no olvidemos, han de ser los factores más 
significativos y que pueden ser objeto de alteración debido al proyecto), ha de atender a las 
siguientes condiciones: 
 Significatividad. Las variables han de ser significativas para nuestro estudio. 
 Operatividad. Las variables han de ser fácilmente utilizables e integrables en el proceso 
de estudio (en este sentido podemos clasificar las variables en dos tipos: aquellas que 
son el resultado de integrar otras más simples y aquellas que se explican por sí solas). 
 Facilidad de obtención de los datos. 
 Precisión. Hay que tener en cuenta qué grado de precisión podemos alcanzar en la 
medida de las variables que entran dentro del inventario. 
 Modelizable. Aunque no es una característica muy común dentro de las variables que 
habitualmente se manejan, el conocimientodel funcionamiento del sistema (que, en 
definitiva, es lo que nos interesa en esta fase) se puede transformar en la posibilidad de 
predecir con mayor o menor fiabilidad el comportamiento futuro del mismo; de ahí la 
importancia de la precisión en nuestras medidas (Ministerio de Economía, 2020). 
Es importante destacar que en de la normativa de nuestro país, especialmente considerando a la Ley 
25.675, dentro de los instrumentos de la política y gestión ambiental, expuestos en el Art. 8, se 
mencionan a la Evaluación de Impacto Ambiental y el Ordenamiento Ambiental del Territorio entre 
algunos otros, instrumentos que requieren como parte fundamental en su estructura al Inventario, 
que adopta diversas denominaciones según sus finalidades, y siendo la EIA el proceso que lo hizo 
ampliamente conocido y utilizado. Por otra parte, algunas de las leyes de presupuestos mínimos 
ambientales como las de glaciares y bosques –entre otras- incluyen el inventario como herramienta 
de gestión
20
. 
Es de notorio que el inventario ambiental es parte fundamental de todo proceso de gestión 
ambiental, ya que permite esencialmente el registro y control de los bienes ambientales y de su 
estado en los diferentes procesos de actualización y revisión. 
 
2.2 Metodología aplicada en la Construcción del Inventario Contable Ambiental 
El inventario ambiental de la Reserva Nacional de la Defensa ―Ascochinga‖ -con enfoque orientado 
hacia la Contabilidad Ambiental- se presenta como herramienta de gestión en el marco de la 
elaboración de las cuentas ambientales nacionales. 
 
19 Romero Gil, A. 2015.Departamento Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (DIHMA). Escuela Técnica Superior de 
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Universitàt Politécnica de Valencia. 
20
 V. por ej._ Ley Nº 26.639 ―Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente 
Periglacial‖; Resolución 112/2018. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, Inventario 
Nacional de Glaciares de la cuenca del río San Francisco, Provincia de Salta y Jujuy; Ley 26.331. Presupuestos 
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos 
La necesidad de elaboración del mismo supuso un desafío, ya que debía guardar el mayor detalle 
posible de los diferentes elementos y sistemas que conforman la Reserva para lograr un completo 
entendimiento de la misma, pero con una clasificación y escala de trabajo que permitiera a la 
Contabilidad Ambiental el aporte de términos comunes con significados idénticos a fin de 
establecer fundamentos metodológicos sobre los que construir un marco conceptual. 
La colaboración en la conceptualización teórica de los componentes que integran el inventario y la 
estructura final, así como el modo de cruzar los datos en una matriz en la que se vuelca la 
información, fueron producto de talleres de trabajo, discusiones y debates por parte del equipo 
durante un largo período, hasta llegar a obtener un producto consensuado. 
Considerando los fines del inventario y del proyecto de investigación, se decidió adecuar la 
organización conceptual del inventario de forma tal que permita la transversalidad entre las 
diferentes ciencias y disciplinas que lo integran, siendo conscientes del alejamiento de los 
tradicionales inventarios ambientales muy presentes en evaluación de impacto ambiental de 
proyectos. 
Para su construcción se comenzó por la realización de un taller presencial con profesionales que 
vienen trabajando en la Reserva, y mediante el cual el equipo interdisciplinario de Cuentas 
Ambientales abocados al proyecto, pudo tener una perspectiva no bibliográfica acerca de la Reserva 
y sus características específicas; asignándose al grupo de inventario una aproximación a la realidad 
socio-ambiental de la reserva como espacio de estudio y unidad de análisis. 
A partir de ello y ya adentrados en el proceso de construcción del inventario, se optó por trabajar en 
diferentes escalas espaciales que permitieran ordenar el nivel de detalle, y a la vez la comprensión y 
valoración del espacio objeto de estudio. Las escalas de trabajo acordadas fueron las siguientes: 
1° Escala: 1:50000 
2° Escala: 1:30000 
3° Escala: 1:10000 
En estas escalas se emplearon diversas técnicas y herramientas de investigación para poder 
comprender, detallar y valorar el área de estudio, siempre en base al criterio originario del proyecto 
en lo ―inventariable‖ a nivel de base y a los fines de las cuentas ambientales en general y del 
balance ambiental en particular. 
La metodología utilizada se basó en un primera instancia, en la recopilación e interpretación de 
documentos gráficos, bibliográficos, cartográficos y marco normativo, provenientes desde fuentes 
primarias como organismos oficiales y de otras fuentes secundarias, como documentación de 
páginas oficiales de internet de organismos oficiales de ambiente tanto de la Nación como de la 
provincia, del Ministerio de Defensa de la Nación, Administración de Parques Nacionales, Sistema 
de Información de Biodiversidad de la (―Programa Regional de Protección de la Biodiversidad‖). 
Dirección General de Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales, Dirección de Parques 
Nacionales, Jurisdicción de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático)
21
. 
Además de esto, los investigadores también se sirvieron de documentos resultantes de diferentes 
reuniones entre actores de interés, mesas de trabajo, talleres, presentaciones documentadas con 
políticos, periodistas, expertos y ciudadanos; recortes periodísticos respecto a las inundaciones de 
2015 y sus consecuencias, estudios del INA
22
, estudios comparados con el realizado por 
OMIXON
23
 sobre río Jesús María, estudios de Cuenca y sub cuenca, propuestas para mitigar el 
impacto de las próximas crecidas con diques varios sobre Río Santa Catalina, y el Río Carapé. 
 
21
 https://www.argentina.gob.ar/ambiente 
22 Instituto Nacional del Agua, informe solicitado por la municipalidad de Jesús María. 
23 Estudio privado contratado por la Municipalidad de Jesús María 
En este momento, y de forma paralela, se fue realizando la ubicación espacial de los recursos a 
través de portales oficiales de Turismo de Córdoba
24
, Turismo de Argentina, artículos periodísticos 
varios y recorridos virtuales mediante Wikiloc
25
. 
En una segunda etapa se realizó un registro y consulta de fuentes vivas como llamadas telefónicas, 
mensajes mediante plataforma WhatsApp, videollamadas y videoconferencias a través de Google 
Meet y Zoom. Esto con propietarios circundantes, guardaparques, historiadores, obras privadas del 
Municipio de La Granja, inmobiliarias, vecinos y usuarios de la Reserva, con el fin de identificar de 
las características y actividades de la zona, historias del lugar, patrimonio intangible, identitario 
para guardaparques o guías turísticos, entre otros. 
En la tercera etapa se realizó un encuentro-taller con la presencia de actores clave (en la misma 
reserva) a los fines de presentar el inventario y recurrir a las observaciones de los presentes a los 
fines de detectar falencias en el mismo, en tanto que los resultados del taller permitieron ajustar 
parte del contenido del inventario. 
Para la recopilación y clasificación de los elementos y procesos constituyentes del área de estudio, 
se partió de modelos de O.E.A.
26
 y C.I.C.A.T.U.R.
27
. Sin embargo, fue necesario considerar que se 
trataba de un espacio geográfico particular y con identidad propia, por lo que fue pertinente 
desarrollar un modelo que se adaptara a ello, (a los fines de este proyecto de investigación) 
propendiendo a la transversalidad conceptual para alcanzarlos. 
Una vez lograda la información inicial, se procedió a la recopilación de datos en campo, con 
recorridos dentro de toda la Reserva, lo cual fue de utilidad paracorroborar y contrastar 
información, así como para descartarla -en algunos casos-. Además, el trabajo en campo permitió 
una comprensión real del espacio y de la interacción de todos sus elementos conformantes, 
posibilitando una mejor valoración de cada uno de ellos detectando áreas de riesgo y fragilidad 
ambiental. 
 
2.3. Propuesta de Modelo Base de Inventario Contable Ambiental 
La elaboración del inventario ambiental debía reflejar con una precisión genérica, la existencia de 
los diferentes elementos ambientales que conforman la Reserva, desde una escala de trabajo que 
permitiera a la contabilidad el trabajo en el balance ambiental. 
Toda la información recopilada fue sistematizada en una matriz de datos empleando Microsoft 
Excel como herramienta de gestión y edición, además de presentarse como el más óptimo y que se 
adaptaba a la contención del inventario como sistema de datos; brindando parte de la 
sistematización necesaria dentro de los recursos en la materia con que contábamos. El mismo 
permite agregar, adaptar la información, ampliar, reducir, según los datos recopilados, además de 
combinar celdas, guardar datos diversos en otras hojas dentro del mismo archivo hasta terminar de 
adecuar la matriz final. Es posible trabajar online y a distancia desde cualquier dispositivo remoto, y 
es compatible con otras planillas de cálculos. Se pueden insertar mapas, gráficos, colores, etc. En un 
solo cuadro es práctico poder tener el inventario completo para estudiarlo, aunque no fue práctico al 
momento de presentarlo para exponerlo en proyector, debido al tamaño de tipografía y escala, se 
debía ir mostrando por secciones, era incómodo el zoom en cada celda, debiendo para una próxima 
exposición cambiar la escala de los indicadores. En el proceso de construcción del inventario, se 
decidió comenzar a trabajar en diferentes escalas que permitieron ordenar el nivel de detalle, y a la 
 
24 https://www.cordobaturismo.gov.ar/ 
25
 http://wikiloc.com 
26 Organización de los Estados Americanos. O.E.A. 
27 Centro de Investigación y Capacitación Turística. C.I.C.A.T.U.R. 
vez de comprensión y valoración del espacio objeto de estudio. A medida se avance en los detalles, 
o se vaya obteniendo más información se irán completando los campos de la matriz. 
Cuadro 1. Matriz de inventario: modelo de propuesta inicial 
CLASIFICACIÓN 
GENERAL
CLASIFICACIÓN MEDIA SUBCLASIFICACIÓN
CLIMA
AIRE
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
HIDROLOGÍA
ECO-REGIÓN
SUELOS
FLORA
FAUNA
CUMBRES
CUENCA MEDIA 
HIDRÁULICA
VIAL
SERVICIOS
USOS DEL SUELO
PATRIMONIO CULTURAL
MEDIO 
ANTRÓPICO
INFRAESTRUCTURA
PROCESOS SOCIO-
ECONÓMICOS
MEDIO 
BIOFÍSICO
MEDIO INERTE
PAISAJE
UNIDADES 
PAISAJÍSTICAS
MEDIO BIÓTICO
 
Fuente: elaboración propia 
Inventario Geo-Referenciado. El espacio a inventariar requiere de ser ubicado espacialmente, para 
lo que antiguamente se usaba la trigonometría con cálculos eternos. Hoy simplemente, con 
conectividad y buena tecnología, en segundos y con excelente precisión se pueden medir, y verificar 
mojones, hitos, superficies, calcular volúmenes, etc. 
A los fines de acceder a conocer cómo se encuentran distribuidos espacialmente los procesos y 
elementos ambientales, y de qué manera interactúan entre sí mediante procesos de asociación o 
diferenciación espacial, se consideró tarea fundamental construir un inventario georreferenciado. 
Esto permitirá implementar otras técnicas de análisis espacial como los mapas de superposición, 
mapeo de impactos y valoración, análisis y clasificación multivariada, índices de edificación de 
diferencia normalizada, índices de vegetación de diferencia normalizada, análisis multitemporal, 
análisis multiespectral de productos satelitales, clasificaciones supervisadas y no supervisadas, todo 
esto con correlación y muestreo en campo. 
Para la aplicación de los anteriores métodos y técnicas, se emplearán herramientas y desarrollos 
tecnológicos como Google Earth Engine, Google Earth Pro, QuantumGis, SNAP, GEODA, y 
plataformas de N.A.S.A.
28
 y E.S.A.
29
. 
Esto último se encuentra en proceso de producción debido a que demanda la implementación de 
horas de trabajo en laboratorio con posterior corroboración a campo con tomas de muestras en 
diferentes sectores para calibrar el censado remoto, además de no contar de momento con el tiempo 
y los recursos para obtener resultados inmediatos.
30
 
 
28
 National Aeronautics and Space Administration. N.A.S.A. 
29 European Space Agency. E.S.A. 
30 Se plantea como objetivo para una próxima oportunidad de publicación de resultados. 
Una última etapa consistió en la contrastación del inventario a través de talleres participativos, 
realizados en el ámbito universitario y en la misma Reserva, del que formaron parte los 
representantes locales de diferentes ámbitos, así como de los gestores de la Reserva. 
Se procedió finalmente -a los términos de lograr un inventario preliminar útil a los fines que fuera 
elaborado- a ajustar su contenido según las observaciones, aportes, etc. contribuidos en dichas 
instancias y con posteriores trabajos de reconocimiento y contrastación a campo. 
 
2.4 Propuesta Resultante de Inventario Ambiental 
REFERENCIAS
1 MEDIO BIOFÍSICO
1.1 MEDIO INERTE
1.2 MEDIO BIÓTICO
2 PAISAJE
2.1 UD PAISAJÍSTICAS
3 MEDIO ANTRÓPICO
3.1 INFRAESTRUCTURA
3.2 PROCESOS ECONÓMICOS
 
Cuadro 2. Referencias Inventario (elaboración propia) 
 
Inventario Ambiental. Modelo Planilla Dinámica con Hipervínculos Poli Media31: 
 
31 Este inventario se diseña como un modelo de planilla dinámica e interactiva. Contiene nexos a sitios multimedia 
mediante hipervínculos, (se van abriendo pestañas, vínculos, cascadas de información a espacios de internet o intranet) 
que permiten al usuario (o potencial colaborador) ampliar o derivar sobre lo que -vinculado a la reserva- tiene interés. 
Los iconos de referencias a hipervínculos se diseñan acorde a la señalética propia de la reserva. A los fines de esta 
presentación se suprimieron los hipervínculos. Puede consultarse a los autores sobre el sitio en el cual podrán acceder 
al inventario con sus funciones (dinámica con hipervínculos multimedia). 
 
 
IT
E
M
C
L
A
S
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
G
E
N
E
R
A
L
C
L
A
S
IF
 
 
M
E
D
IA
S
U
B
C
L
A
S
IF
IC
A
C
IÓ
N
D
E
N
O
M
IN
A
C
IÓ
N
S
U
B
D
E
N
O
M
IN
A
C
IÓ
N
 E
S
T
A
D
O
D
A
T
O
S
 D
E
 I
N
T
E
R
É
S
 Ó
 V
A
L
O
R
 
A
G
R
E
G
A
D
O
D
E
S
C
R
IP
C
IÓ
N
 
 
 
1
C
L
IM
A
C
O
N
T
IN
E
N
T
A
L
C
Á
L
ID
O
 S
U
B
T
R
O
P
IC
A
L
L
a
 t
e
m
p
e
ra
tu
ra
 m
á
x
im
a
 p
ro
m
e
d
io
 e
n
 e
n
 
A
s
c
o
c
h
in
g
a
 e
s
 3
0
°
C
 e
n
 e
n
e
ro
 y
 d
e
 1
5
°
C
 
e
n
 j
u
li
o
.
R
e
g
is
tr
o
s
 m
e
te
o
ro
ló
g
ic
o
s
 s
u
fi
c
ie
n
te
s
 p
a
ra
 
c
a
ra
c
te
ri
z
a
r 
s
u
 g
ra
n
 v
a
ri
e
d
a
d
 c
li
m
á
ti
c
a
, 
d
e
te
rm
in
a
d
a
 p
ri
n
c
ip
a
lm
e
n
te
 p
o
r 
la
 
to
p
o
g
ra
fí
a
.
L
a
s
 t
e
m
p
e
ra
tu
ra
s
 m
e
d
ia
s
 a
n
u
a
le
s
 v
a
rí
a
n
 e
n
tr
e
 l
o
s
 1
4
ºC
 y
 l
o
s
 1
7
ºC
, 
la
s
 
m
á
x
im
a
s
 m
e
d
ia
s
 a
n
u
a
le
s
 f
lu
c
tú
a
n
 e
n
tr
e
 2
0
ºC
 y
 2
5
ºC
, 
m
ie
n
tr
a
s
 q
u
e
 l
a
s
 
m
ín
im
a
s
 m
e
d
ia
s
 a
n
u
a
le
s
 l
o
 h
a
c
e
n
 e
n
tr
e
 9
ºC
 y
 1
0
ºC
. 
P
R
E
C
IP
IT
A
C
IO
N
E
S
 M
E
D
IA
S
 A
N
U
A
L
E
S
 D
E
 9
0
0
 m
m
, 
y
 1
5
0
0
 m
m
2
A
IR
E
--
--
--
--
--
--
S
A
T
IS
F
A
C
T
O
R
IO
 
A
C
E
P
T
A
B
L
E
 
B
U
E
N
O
Ín
d
ic
e
 d
e
 c
a
li
d
a
d
 d
e
l 
a
ir
e
 (
A
Q
I)
 1
2
 A
P
T
O
 
P
A
R
A
 H
A
C
E
R
 E
J
E
R
C
IC
IO
S
 A
L
 A
IR
E
 
L
IB
R
E
C
O
L
O
C
A
R
 M
ICR
O
N
E
S
 D
E
 L
O
S
 G
A
S
E
S
3 4 5
R
ÍO
 S
A
N
 M
IG
U
E
L
 
A
R
R
O
Y
O
S
 A
F
L
U
E
N
T
E
S
 Y
 E
F
L
U
E
N
T
E
S
 
V
A
R
IO
S
L
ÍM
IT
E
 N
O
R
T
E
 D
E
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
-
C
O
L
IN
D
A
 P
O
S
IB
L
E
 F
U
T
U
R
A
 R
E
S
E
R
V
A
 
P
R
IV
A
D
A
 
A
F
L
U
E
N
T
E
S
 D
E
L
 R
ÍO
 G
U
A
N
U
S
A
C
A
T
E
- 
J
E
S
Ú
S
 M
A
R
ÍA
- 
P
E
D
E
M
O
N
T
E
-C
R
E
C
IE
N
T
E
S
 I
N
T
E
M
P
E
S
T
IV
A
S
-A
B
U
N
D
A
N
T
E
S
 E
N
 
T
IE
M
P
O
 E
S
T
IV
A
L
7
E
F
L
U
E
N
T
E
: 
A
R
R
O
Y
O
 L
A
 C
A
R
O
L
IN
A
8
A
F
L
U
E
N
T
E
 A
R
R
O
Y
O
 D
E
 L
A
 C
A
S
C
A
D
A
 
D
E
L
 C
O
M
E
T
A
, 
E
N
T
R
E
 V
A
R
IO
S
 
A
R
R
O
Y
O
S
9
E
C
O
-R
E
G
IÓ
N
C
H
A
C
O
 S
E
C
O
B
O
S
Q
U
E
 S
E
R
R
A
N
O
B
U
E
N
O
 8
0
 %
S
E
 R
E
G
E
N
E
R
A
 E
N
 A
U
S
E
N
C
IA
 D
E
 
A
C
C
IO
N
E
S
 A
N
T
R
Ó
P
IC
A
S
L
a
 r
e
g
ió
n
 h
a
 s
id
o
 c
la
s
if
ic
a
d
a
 d
e
n
tr
o
 d
e
l 
d
o
m
in
io
 s
e
m
is
e
c
o
 c
o
n
 
te
n
d
e
n
c
ia
 a
 s
e
m
ih
ú
m
e
d
o
1
0
P
E
D
R
E
G
O
S
O
--
--
--
--
--
A
fl
o
ra
m
ie
n
to
s
 r
o
c
o
s
o
s
 y
 f
ra
g
m
e
n
to
s
 e
n
 
s
u
p
e
rf
ic
ie
1
1
A
R
E
N
O
S
O
--
--
--
--
--
L
a
 a
lt
a
 d
in
á
m
ic
a
 d
e
l 
p
a
is
a
je
 p
ro
d
u
c
e
 s
u
e
lo
s
 “
jó
v
e
n
e
s
” 
d
e
 e
s
c
a
s
o
 d
e
s
a
rr
o
ll
o
 y
 p
o
b
re
s
 d
e
 m
a
te
ri
a
 o
rg
á
n
ic
a
. 
1
3
L
IM
O
 
--
--
--
--
--
1
4
F
L
O
R
A
G
R
A
D
IE
N
T
E
 A
L
T
IT
U
D
IN
A
L
B
o
s
q
u
e
 d
e
n
s
o
 (
B
D
),
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M
a
to
rr
a
l 
s
e
rr
a
n
o
 d
e
n
s
o
 (
M
S
D
),
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
a
s
ti
z
a
l 
m
ix
to
 (
P
M
):
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
a
s
ti
z
a
l 
ra
lo
 (
P
R
) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A
c
u
á
ti
c
a
 
N
o
 s
e
 o
b
e
rv
a
n
 p
e
s
te
s
, 
c
re
c
im
ie
n
to
 d
e
 
n
a
ti
v
o
s
 e
n
 z
o
n
a
s
 n
o
 a
n
tr
o
p
iz
a
d
a
s
. 
E
n
 
to
rn
o
 a
 l
o
s
 v
a
ll
e
s
 y
 r
ib
e
ra
s
 d
e
 a
lg
u
n
o
s
 r
ío
s
 
y
 a
rr
o
y
o
s
 s
e
 d
e
s
a
rr
o
ll
a
 v
e
g
e
ta
c
ió
n
 r
ip
a
ri
a
 
q
u
e
 a
p
a
re
c
e
 c
o
m
o
 u
n
a
 f
o
rm
a
c
ió
n
 a
rb
ó
re
a
 
o
 a
rb
u
s
ti
v
a
 f
ro
n
d
o
s
a
 d
e
 d
is
tr
ib
u
c
ió
n
 l
in
e
a
l 
o
 q
u
e
 s
e
rp
e
n
te
a
 l
o
s
 c
a
m
in
o
s
 y
 c
o
n
tr
a
s
ta
 
c
o
n
 p
a
s
ti
z
a
le
s
 d
e
 a
lt
u
ra
Z
o
n
a
s
 b
a
ja
s
 e
n
tr
e
m
e
z
c
la
d
a
s
 c
o
n
 e
x
ó
ti
c
a
s
. 
Z
o
n
a
s
 a
lt
a
s
 p
a
s
ti
z
a
le
s
 y
 a
rb
u
s
ti
v
o
s
 
p
u
ra
m
e
n
te
 a
u
tó
c
to
n
o
s
. 
L
a
 v
e
g
e
ta
c
ió
n
 s
e
 
d
is
tr
ib
u
y
e
 a
 l
o
 l
a
rg
o
 d
e
l 
g
ra
d
ie
n
te
 a
lt
it
u
d
in
a
l 
fo
rm
a
n
d
o
 p
is
o
s
 o
 “
z
o
n
a
s
 d
e
 v
id
a
”.
 
A
L
G
U
N
A
S
 Á
R
E
A
S
 D
E
G
R
A
D
A
D
A
S
 P
O
R
 
P
A
S
T
O
R
E
O
 E
X
T
E
N
S
IV
O
. 
M
A
N
C
H
A
S
 
M
E
N
O
R
E
S
 D
E
G
R
A
D
A
D
A
S
 P
O
R
 
G
A
N
A
D
E
R
ÍA
 I
N
T
E
N
S
IV
A
E
n
 e
l 
s
e
g
m
e
n
to
 m
á
s
 b
a
jo
 s
e
 e
x
ti
e
n
d
e
 e
l 
b
o
s
q
u
e
 s
e
rr
a
n
o
 c
h
a
q
u
e
ñ
o
, 
c
o
n
fo
rm
a
d
o
 p
o
r 
e
s
p
e
c
ie
s
 t
a
le
s
 c
o
m
o
 e
l 
m
o
ll
e
 d
e
 b
e
b
e
r,
 e
l 
c
o
c
o
, 
e
l 
h
o
rc
o
 q
u
e
b
ra
c
h
o
 y
 e
l 
m
o
ll
e
. 
 m
e
d
id
a
 q
u
e
 s
e
 a
s
c
ie
n
d
e
, 
lo
s
 e
le
m
e
n
to
s
 
d
e
l 
b
o
s
q
u
e
 s
e
rr
a
n
o
 v
a
n
 d
is
m
in
u
y
e
n
d
o
, 
c
o
n
fu
n
d
ié
n
d
o
s
e
 c
o
n
 e
l 
m
a
to
rr
a
l 
s
e
rr
a
n
o
 o
 r
o
m
e
ri
ll
a
l.
 C
o
b
e
rt
u
ra
 a
é
re
a
 s
u
p
e
ri
o
r 
a
l 
8
0
%
 y
 c
u
b
ie
rt
a
 d
e
l 
s
u
e
lo
 s
u
p
e
ri
o
r 
a
l 
7
5
%
. 
L
o
c
a
li
z
a
d
a
 c
o
m
ú
n
m
e
n
te
 s
o
b
re
 l
a
 f
a
ld
a
 o
ri
e
n
ta
l 
d
e
 l
a
s
 s
ie
rr
a
s
 e
n
tr
e
 l
o
s
 5
0
0
 y
 1
.0
0
0
 m
s
n
m
 y
 e
n
 s
e
c
to
re
s
 d
e
 q
u
e
b
ra
d
a
s
 
o
 r
ib
e
re
ñ
o
s
. 
D
is
tr
ib
u
c
ió
n
 c
o
n
c
e
n
tr
a
d
a
 d
e
 f
o
rm
a
 a
re
a
l 
y
 l
in
e
a
l.
1
5
1
6
1
7
E
X
Ó
T
IC
A
D
O
M
É
S
T
IC
O
S
-G
R
A
N
J
A
-G
A
N
A
D
O
 V
1
8
2
0
2
1
C
E
R
R
O
 D
E
 L
A
 C
R
U
Z
--
--
-
M
U
Y
 B
U
E
N
O
E
S
T
E
- 
C
O
L
IN
D
A
 C
O
N
 L
A
 
R
E
S
E
R
V
A
- 
V
IS
T
A
 P
A
N
O
R
Á
M
IC
A
 3
6
0
°
 
M
IR
A
D
O
R
-P
A
N
O
R
Á
M
IC
A
 3
6
0
°
- 
F
Á
C
IL
 A
C
C
E
S
O
 A
U
T
O
 Y
 
S
E
N
D
E
R
IS
M
O
-M
E
S
E
T
A
 D
E
 A
L
T
U
R
A
 
D
E
F
O
R
E
S
T
A
D
A
 C
O
N
 
C
O
N
S
T
R
U
C
C
IO
N
E
S
-D
E
P
Ó
S
IT
O
S
2
2
L
A
S
 T
R
E
S
 C
A
S
C
A
D
A
S
E
X
C
E
L
E
N
T
E
P
A
IS
A
J
E
 Y
 B
A
Ñ
A
D
O
 A
M
P
L
IO
, 
C
A
S
C
A
D
A
S
 Y
 O
L
L
A
S
 
A
C
O
G
E
D
O
R
, 
M
U
Y
 
A
G
R
A
D
A
B
L
E
L
O
 M
Á
S
 C
O
N
V
O
C
A
N
T
E
 D
E
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
: 
V
E
G
E
T
A
C
IÓ
N
 R
IP
A
R
IA
, 
S
E
C
U
E
N
C
IA
 D
E
 T
R
E
S
 C
A
S
C
A
D
A
S
 N
A
T
U
R
A
L
E
S
 C
O
N
 S
U
S
 T
R
E
S
 
O
L
L
A
S
, 
P
IE
D
R
A
S
 M
E
G
A
L
ÍT
IC
A
S
2
3
 C
U
A
D
R
O
 V
A
D
O
S
B
U
E
N
O
 -
 A
C
C
E
S
IB
L
E
F
A
C
IL
IT
A
N
 C
R
U
C
E
 A
 P
IE
 E
N
 T
IE
M
P
O
 
N
O
R
M
A
L
 N
O
 C
R
E
C
ID
O
V
E
H
IC
U
L
A
R
E
S
 E
N
 C
U
A
L
Q
U
IE
R
 É
P
O
C
A
 S
A
L
V
O
 C
R
E
C
ID
A
S
 
P
U
N
T
U
A
L
E
S
M
 P
A
R
A
 C
O
N
T
R
O
L
 C
A
Ñ
E
R
ÍA
 D
E
 A
L
IM
E
N
T
A
C
IÓ
N
 
P
L
A
N
T
A
 P
O
T
A
B
IL
IZ
A
D
O
R
A
 L
A
 G
R
A
N
J
A
2
4
V
A
L
L
E
 D
E
 L
O
S
 O
S
O
S
E
X
C
E
L
E
N
T
E
B
A
Ñ
A
D
O
 C
O
N
 O
L
L
A
 Y
 P
L
A
Y
A
 
A
M
P
L
IA
H
A
Y
 V
IV
E
N
D
A
S
 P
R
IV
A
D
A
S
 E
N
 L
A
 R
IB
E
R
A
 S
U
R
2
6
C
A
S
C
A
D
A
 D
E
L
 P
E
R
R
O
 
E
X
C
E
L
E
N
T
E
S
IT
U
A
D
O
 E
N
 E
L
 L
ÍM
IT
E
 O
E
S
T
E
 D
E
 
R
E
S
E
R
V
A
, 
S
O
B
R
E
 A
R
R
O
Y
O
 D
E
L
 
P
E
R
R
O
B
A
Ñ
A
D
O
 D
E
 C
Ó
N
D
O
R
E
S
:S
E
 H
A
O
B
S
E
R
V
A
D
O
 C
Ó
N
D
O
R
E
S
 
B
A
Ñ
A
N
D
O
S
E
. 
C
A
M
IN
A
T
A
 H
A
S
T
A
 C
A
S
C
A
D
A
 D
E
L
 P
E
R
R
O
: 
2
,5
 H
S
, 
P
O
R
 L
O
 Q
U
E
 N
O
 E
S
 T
A
N
 V
IS
IT
A
D
A
.
2
7
S
A
L
T
O
S
 D
E
 A
F
L
U
E
N
T
E
 D
E
 C
A
R
A
P
É
E
X
C
E
L
E
N
T
E
N
O
 H
A
Y
 P
A
S
T
O
R
E
O
 R
ÍO
 A
R
R
IB
A
: 
A
G
U
A
 L
IM
P
IA
2
8
C
A
S
C
A
D
A
 D
E
L
 C
O
M
E
T
A
E
X
C
E
L
E
N
T
E
C
E
R
C
A
N
O
 A
 L
A
 R
P
 E
6
6
- 
A
C
C
E
S
IB
L
E
 
F
Á
C
IL
M
E
N
T
E
C
A
S
C
A
D
A
 C
O
N
T
IG
U
A
 A
 U
N
A
 E
N
R
E
D
A
D
E
R
A
 P
E
R
E
N
N
E
 S
E
 L
L
E
N
A
 
D
E
 F
L
O
R
E
S
 R
O
J
IZ
A
S
 Q
U
E
 A
T
R
A
E
 A
L
 C
O
L
IB
R
Í 
C
O
M
E
T
A
, 
S
A
C
H
A
 
G
U
A
S
C
A
 (
D
o
li
c
h
a
n
d
ra
 c
y
n
a
n
c
h
o
id
e
s
)
2
9
C
A
S
C
A
D
A
S
 V
A
R
IA
S
 E
N
 A
R
R
O
Y
O
S
 
E
F
L
U
E
N
T
E
S
 
Y
 A
F
L
U
E
N
T
E
S
M
U
Y
 B
U
E
N
O
 E
L
 E
S
T
A
D
O
 D
E
 L
A
S
 
C
A
S
C
A
D
A
S
 E
S
P
U
M
A
 B
L
A
N
C
A
G
R
A
N
 D
IV
E
R
S
ID
A
D
 D
E
 A
L
T
U
R
A
S
 Y
 
C
A
U
D
A
L
E
S
 D
E
 C
A
S
C
A
D
A
S
 E
N
 T
IE
M
P
O
 
E
S
T
IV
A
L
V
A
R
IA
D
O
S
 P
A
IS
A
J
E
S
 S
O
R
P
R
E
S
IV
O
S
 E
N
 C
A
D
A
 C
O
L
L
A
D
O
, 
Y
 
Q
U
IE
B
R
E
 D
E
 S
IE
R
R
A
S
3
0
A
R
R
O
Y
O
 L
A
 C
A
R
O
L
IN
A
E
X
C
E
L
E
N
T
E
A
T
R
A
V
IE
S
A
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
 Y
 C
A
N
C
H
A
 D
E
 
G
O
L
F
-L
ÍM
IT
E
 C
/E
S
T
A
N
C
IA
 L
A
 
C
A
R
O
L
IN
A
A
F
L
U
E
N
T
E
 D
E
L
 R
ÍO
 A
S
C
O
C
H
IN
G
A
, 
y
 J
U
N
T
O
 C
O
N
 S
A
N
 M
IG
U
E
L
 Y
 
C
A
R
A
P
É
 D
E
L
 R
ÍO
 J
E
S
Ú
S
 M
A
R
ÍA
3
1
S
IT
IOD
E
 E
S
T
U
D
IO
 D
IQ
U
E
 C
A
R
A
P
É
E
X
C
E
L
E
N
T
E
B
A
Ñ
A
D
O
 C
O
N
C
U
R
R
ID
O
C
O
N
S
T
IT
U
Y
E
 U
N
 H
IT
O
 C
O
N
 E
S
T
U
D
IO
S
 C
IE
N
T
ÍF
IC
O
S
 
P
R
E
L
IM
IN
A
R
E
S
MEDIO BIOFÍSICO PAISAJE
UNIDADES PAISAJÍSTICASMEDIO INERTE MEDIO BIÓTICO
G
E
O
L
O
G
ÍA
 Y
 
G
E
O
M
O
R
F
O
L
O
G
ÍA
H
ID
R
O
L
O
G
ÍA
: 
 S
U
B
C
U
E
N
C
A
 
 
 
 
 
 
 
R
ÍO
 J
E
S
Ú
S
 M
A
R
ÍA
S
IE
R
R
A
S
 P
A
M
P
E
A
N
A
S
-
S
IE
R
R
A
S
 C
H
IC
A
S
- 
R
E
G
IÓ
N
 
O
R
IE
N
T
A
L
R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
S
U
E
L
O
S
F
A
U
N
A
A
U
T
Ó
C
T
O
N
A
 
C
U
M
B
R
E
S
C
E
R
R
O
 A
S
C
O
C
H
IN
G
A
P
IE
D
R
A
 B
L
A
N
C
A
 
(d
o
s
 m
o
g
o
te
s
)
C
U
E
N
C
A
 M
E
D
IA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(S
U
B
 C
U
E
N
C
A
 R
ÍO
 J
E
S
Ú
S
 
M
A
R
ÍA
)
R
ÍO
 S
A
N
 M
IG
U
E
L
R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
P
U
N
T
O
 D
E
 M
Á
X
IM
A
 A
L
T
U
R
A
C
R
U
Z
 B
U
E
N
 E
S
T
A
D
O
- 
S
E
N
D
E
R
O
S
 
B
U
E
N
O
H
IT
O
, 
h
=
1
1
2
8
 M
S
N
M
 
S
E
 D
IV
IS
A
 D
E
 L
E
J
O
S
- 
S
E
 P
IN
T
A
 
D
E
 
B
L
A
N
C
O
 D
E
S
D
E
 H
A
C
E
 D
É
C
A
D
A
S
- 
M
IR
A
D
O
R
-P
A
N
O
R
Á
M
IC
A
 
D
E
S
D
E
 L
A
 C
R
U
Z
 (
1
0
 M
T
S
 D
E
 D
IF
E
R
E
N
C
IA
 M
Á
S
 A
L
T
O
)
E
n
 l
o
s
 v
a
ll
e
s
 s
e
 d
e
s
a
rr
o
ll
a
n
 s
u
e
lo
s
 m
á
s
 p
ro
fu
n
d
o
 y
 c
o
n
 m
a
y
o
r 
c
o
n
te
n
id
o
 d
e
 m
a
te
ri
a
 o
rg
á
n
ic
a
G
ra
c
ia
s
 a
 l
a
 h
e
te
ro
g
e
n
e
id
a
d
 d
e
 s
u
s
 a
m
b
ie
n
te
s
, 
e
s
 u
n
 á
re
a
 d
e
 g
ra
n
 
d
iv
e
rs
id
a
d
, 
d
o
n
d
e
 h
a
b
it
a
n
 a
n
im
a
le
s
 e
x
tr
a
o
rd
in
a
ri
o
s
 c
o
m
o
 e
l 
a
g
u
il
u
c
h
o
 
c
o
m
ú
n
 e
l 
p
u
m
a
, 
y
 u
n
a
 g
ra
n
 c
a
n
ti
d
a
d
 d
e
 a
v
e
s
, 
a
n
fi
b
io
s
, 
re
p
ti
le
s
 y
 
m
a
m
íf
e
ro
s
. 
S
e
 a
v
is
ta
n
 c
ó
n
d
o
re
s
 .
 
A
É
R
E
O
S
- 
T
E
R
R
E
S
T
R
E
S
- 
A
C
U
Á
T
IC
O
S
E
s
c
a
s
a
 e
n
 z
o
n
a
s
 a
n
tr
o
p
iz
a
d
a
s
 L
a
 f
a
u
n
a
 p
re
d
o
m
in
a
n
te
 e
s
tá
 c
o
m
p
u
e
s
ta
 
p
o
r 
e
l 
p
u
m
a
, 
e
l 
z
o
rr
o
 c
o
lo
ra
d
o
, 
e
l 
c
ó
n
d
o
r 
y
 
re
p
ti
le
s
 c
o
m
o
 l
o
s
 l
a
g
a
rt
o
s
.
E
N
 Z
O
N
A
S
 B
A
J
A
S
C
O
M
P
L
E
J
O
 Í
G
N
E
O
 A
S
C
O
C
H
IN
G
A
 
 
L
a
 S
ie
rr
a
 C
h
ic
a
 s
e
 c
o
rr
e
s
p
o
n
d
e
 c
o
n
 u
n
 
li
n
e
a
m
ie
n
to
 d
e
 b
lo
q
u
e
s
 c
ri
s
ta
li
n
o
s
 N
-S
 q
u
e
 
s
e
 a
ju
s
ta
n
 a
l
e
s
ti
lo
 t
e
c
tó
n
ic
o
 d
e
 l
a
s
 S
ie
rr
a
s
 
P
a
m
p
e
a
n
a
s
, 
c
o
n
 l
e
v
a
n
ta
m
ie
n
to
 p
o
r 
fa
ll
a
m
ie
n
to
 r
e
g
io
n
a
l 
fu
e
rt
e
h
a
c
ia
 e
l 
o
e
s
te
 y
 b
a
s
c
u
la
m
ie
n
to
 m
a
s
 
te
n
d
id
o
 e
n
 d
ir
e
c
c
ió
n
 e
s
te
. 
G
ru
p
o
 g
e
o
m
o
rf
o
ló
g
ic
o
 a
is
la
d
o
 i
n
te
g
ra
d
o
 
p
o
r 
c
a
d
e
n
a
s
 m
e
ri
d
ia
n
a
s
 p
a
ra
le
la
s
 d
e
 
e
s
c
a
s
a
 e
le
v
a
c
ió
n
.u
n
a
 c
a
d
e
n
a
 d
e
 l
a
d
e
ra
s
 
s
u
a
v
e
s
, 
e
x
c
e
p
tu
ra
n
d
o
 a
lg
u
n
o
s
 c
e
rr
o
s
 c
o
m
o
 
lo
s
 d
o
s
 m
o
g
o
te
s
 ,
l 
c
e
rr
o
 d
e
 l
a
 p
ie
d
ra
 
b
la
n
c
a
 d
e
 n
o
 m
á
s
 d
e
 1
1
0
0
 m
ts
 d
e
 a
lt
u
ra
. 
L
a
 o
c
u
rr
e
n
c
ia
 
d
e
 s
is
m
o
s
 e
s
 b
a
ja
 y
 d
e
 
c
a
ra
c
te
rí
s
ti
c
a
s
 l
e
v
e
s
G
R
A
D
IE
N
T
E
 A
L
T
IT
U
D
IN
A
L
. 
L
O
S
 Q
U
IE
B
R
E
S
 D
E
L
 C
Á
M
B
R
IC
O
 
G
E
O
L
Ó
G
IC
O
S
 M
O
N
O
L
ÍT
IC
O
S
 C
R
E
A
N
 U
N
 P
A
IS
A
J
E
 P
A
R
T
IC
U
L
A
R
 
G
E
N
E
R
A
N
D
O
 U
N
A
 S
E
C
U
E
N
C
IA
 D
E
 S
A
L
T
O
S
 D
E
 A
G
U
A
 E
N
 E
L
 
C
A
U
C
E
 D
E
L
 R
ÍO
, 
(C
A
S
C
A
D
A
S
 Y
 O
L
L
A
S
),
 Y
 E
N
 A
L
G
U
N
A
S
 R
IB
E
R
A
S
 
G
E
N
E
R
A
N
 P
A
R
E
D
O
N
E
S
 N
A
T
U
R
A
L
E
S
 Q
U
E
 S
E
 U
T
IL
IZ
A
N
 P
A
R
A
 
E
S
C
A
L
A
D
A
 S
E
R
R
A
N
A
, 
C
O
M
O
 E
N
 E
L
 R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
.R
O
C
A
S
 
F
IR
M
E
S
, 
A
L
G
U
N
O
S
 D
E
S
P
R
E
N
D
IM
IE
N
T
O
S
 D
E
 G
R
A
N
D
E
S
 
B
L
O
Q
U
E
S
 E
N
 C
A
R
A
P
É
. 
R
O
C
A
S
 S
U
E
L
T
A
S
 E
N
 S
E
N
D
E
R
O
S
 
A
G
U
A
 C
R
IS
T
A
L
IN
A
 S
IN
 
C
O
N
T
A
M
IN
A
T
E
S
 P
E
R
C
E
P
T
IB
L
E
S
 A
 
P
R
IM
A
 F
A
C
IE
A
T
R
A
V
IE
S
A
N
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
. 
S
E
N
T
ID
O
 
O
E
S
T
E
- 
E
S
T
E
. 
C
O
L
IN
D
A
 E
S
T
A
N
C
IA
 L
A
 
C
A
R
O
L
IN
A
, 
C
A
S
C
O
 H
IS
T
Ó
R
IC
O
F
O
R
M
A
N
D
O
 
M
E
A
N
D
R
O
S
G
R
A
D
IE
N
T
E
 
A
L
T
IT
U
D
IN
A
L
 T
O
P
O
G
R
Á
F
IC
A
 P
R
O
V
O
C
A
 
D
IS
T
IN
T
O
S
 M
IC
R
O
C
L
IM
A
S
, 
O
 M
IC
R
O
R
E
G
IO
N
E
S
, 
G
E
N
E
R
A
N
D
O
 U
N
A
 R
IQ
U
E
Z
A
 E
N
 L
A
 D
IV
E
R
S
ID
A
D
 P
A
IS
A
J
ÍS
IT
C
A
 
 
3
3
D
IQ
U
E
 L
A
S
 R
A
N
IT
A
S
E
U
T
R
O
F
IC
A
D
O
C
O
N
S
T
IT
U
Y
E
 H
IT
O
 P
A
R
A
 S
E
N
D
E
R
IS
M
O
L
IM
P
IE
Z
A
 A
 
C
A
R
G
O
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E
 L
A
 G
R
A
N
J
A
-N
O
 S
E
 U
T
IL
IZ
A
 
P
A
R
A
 B
A
Ñ
A
D
O
3
4
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
 D
E
L
 A
G
U
A
B
U
E
N
O
 1
° 
T
R
A
M
O
A
T
R
A
V
IE
S
A
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
 N
-S
C
Á
M
A
R
A
 D
E
 I
N
S
P
E
C
C
IÓ
N
 D
IQ
U
E
-T
R
A
Y
E
C
T
O
 E
N
T
U
B
A
D
O
 
S
U
B
T
E
R
R
Á
N
E
O
3
5
P
L
A
N
T
A
 P
O
T
A
B
IL
IZ
A
D
O
R
A
 L
G
M
U
Y
 B
U
E
N
O
E
X
E
N
T
A
 D
E
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
M
U
N
IC
IP
IO
 D
E
 L
A
 G
R
A
N
J
A
3
6
A
C
E
Q
U
IA
 O
E
S
T
E
P
R
IM
E
R
 T
R
A
M
O
 A
C
E
Q
U
IA
 C
O
N
 
C
U
R
V
A
S
 D
E
 P
IE
D
R
A
, 
E
N
T
R
E
 
P
IL
E
T
O
N
E
S
 R
E
C
T
A
 C
O
N
 C
E
M
E
N
T
O
 
T
E
R
C
E
R
A
 
P
A
R
T
E
 C
R
U
Z
A
 C
O
M
O
 
A
L
IM
E
N
T
A
 A
C
E
Q
U
IA
 
Q
U
E
 A
T
R
A
V
IE
S
A
 
L
A
 R
E
S
E
R
V
A
, 
L
A
G
U
N
A
P
O
C
O
 C
A
U
D
A
L
 E
N
 I
N
V
IE
R
N
O
- 
C
A
U
D
A
L
O
S
O
 E
N
 V
E
R
A
N
O
 I
N
IC
IO
 
D
E
 A
C
E
Q
U
IA
: 
T
O
M
A
 D
E
 L
A
 E
S
T
A
N
C
IA
- 
A
N
T
IG
Ü
E
D
A
D
 1
8
9
0
3
7
D
O
S
 
P
IL
E
T
O
N
E
S
R
E
G
U
L
A
R
O
R
IG
IN
A
L
M
E
N
T
E
 T
O
M
A
 D
E
 L
A
 
E
S
T
A
N
C
IA
F
A
L
T
A
 M
A
N
T
E
N
IM
IE
N
T
O
 L
IM
P
IE
Z
A
- 
F
U
N
C
IO
N
A
M
IE
N
T
O
 
C
O
R
R
E
C
T
O
3
8
L
A
G
U
N
A
 
R
E
G
U
L
A
R
R
E
S
E
R
V
A
 D
E
 U
R
G
E
N
C
IA
 D
E
 H
O
T
E
L
R
E
P
R
E
S
A
 A
R
T
IF
IC
IA
L
4
0
A
C
E
Q
U
IA
 S
U
R
R
E
G
U
L
A
R
S
E
R
P
E
N
T
E
A
 C
O
M
O
 A
R
R
O
Y
O
R
E
G
A
B
A
 H
U
E
R
T
A
S
/C
H
A
N
C
H
E
R
ÍA
S
4
1
R
U
T
A
 N
A
C
IO
N
A
L
R
9
M
U
Y
 B
U
E
N
A
C
O
N
E
C
T
A
 P
O
R
 E
 5
3
D
IS
T
A
N
C
IA
: 
2
0
 K
M
-C
O
N
E
X
IÓ
N
 I
N
T
E
R
N
A
C
IO
N
A
L
4
2
R
U
T
A
 P
 E
5
3
 
(S
)
P
A
V
IM
E
N
T
O
- 
M
B
A
C
C
E
S
O
 S
U
R
C
O
R
R
E
D
O
R
 D
E
 L
A
S
 S
IE
R
R
A
S
 C
H
IC
A
S
-C
Ó
R
D
O
B
A
- 
 A
 5
0
 K
M
 D
E
L
 
A
E
R
O
P
U
E
R
T
O
4
3
R
U
T
A
 R
P
S
 2
5
3
 (
N
)
R
IP
IO
 -
M
B
A
C
C
E
S
O
 N
O
R
T
E
S
A
N
T
A
 C
A
T
A
L
IN
A
, 
L
A
 P
A
M
P
A
, 
S
A
N
 J
O
R
G
E
-S
IN
S
A
C
A
T
E
-
O
N
G
A
M
IR
A
4
4
R
U
T
A
 P
 E
6
6
 (
E
)
P
A
V
IM
E
N
T
O
- 
M
B
A
C
C
E
S
O
 E
S
T
E
 D
IV
IS
IÓ
N
 F
ÍS
IC
A
 D
E
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
 R
N
 9
- 
J
E
S
Ú
S
 M
A
R
ÍA
 C
A
P
IT
A
L
 
D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
O
 C
O
L
Ó
N
-C
O
L
O
N
IA
 C
A
R
O
Y
A
 
4
6
R
U
T
A
 P
 E
6
6
 (
O
)
R
IP
IO
 -
M
B
A
C
C
E
S
O
 O
E
S
T
E
S
E
 P
R
O
Y
E
C
T
Ó
 E
N
 1
9
2
8
- 
C
O
N
E
C
T
A
 A
 L
A
 C
U
M
B
R
E
, 
E
S
T
A
N
C
IA
 E
L
 
R
O
S
A
R
IO
- 
V
A
L
L
E
 D
E
 P
U
N
IL
L
A
47
C
A
L
L
E
S
IN
T
E
R
N
A
S
 
T
IE
R
R
A
 -
B
U
E
N
O
C
A
M
P
O
S
/ 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 T
O
M
A
S
 D
E
 A
G
U
A
/
4
8
S
E
N
D
E
R
O
S
IN
T
E
R
N
O
S
T
IE
R
R
A
 -
B
U
E
N
O
Z
O
N
A
 D
E
 S
IE
R
R
A
S
4
9
A
L
T
A
 T
E
N
S
IÓ
N
--
--
-
N
O
 H
A
Y
 E
N
 L
A
 Z
O
N
A
--
--
-
5
0
M
E
D
IA
 T
E
N
S
IÓ
N
 
--
--
-
--
--
-
N
O
 A
T
R
A
V
IE
S
A
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
5
1
B
A
J
A
 T
E
N
S
IÓ
N
T
E
N
D
ID
O
 A
É
R
E
O
--
--
-
S
Ó
L
O
 E
N
 Z
O
N
A
S
 C
O
N
S
T
R
U
ID
A
S
5
3
S
IN
 E
N
E
R
G
ÍA
--
--
-
--
--
-
L
A
 M
A
Y
O
R
 P
A
R
T
E
 D
E
 L
A
 R
E
S
E
R
V
A
5
4
G
A
S
E
C
O
G
A
S
--
--
-
N
O
 H
A
Y
 
L
A
 R
E
D
 L
L
E
G
A
 H
A
S
T
A
 L
A
 R
U
T
A
-S
IN
 C
O
N
E
X
IO
N
E
S
5
5
C
O
N
E
C
T
IV
ID
A
D
C
L
A
R
O
- 
P
E
R
S
O
N
A
L
M
U
Y
 B
U
E
N
A
S
I
S
I
5
6
G
IR
S
U
R
E
C
IC
L
A
D
O
- 
E
C
O
N
.C
IR
C
U
L
A
R
N
O
 E
S
 B
U
E
N
O
N
O
N
O
 S
E
 S
E
P
A
R
A
 R
E
S
ID
U
O
S
 E
N
 O
R
G
Á
N
IC
O
S
 E
 I
N
O
R
G
.
5
7
S
E
G
U
R
ID
A
D
G
U
A
R
D
A
P
A
R
Q
U
E
S
/P
O
L
IC
ÍA
N
O
 H
A
Y
N
O
N
O
5
9
S
A
L
U
D
-E
M
E
R
G
E
N
C
IA
P
A
R
A
M
É
D
IC
O
S
, 
M
É
D
IC
O
S
N
O
 H
A
Y
N
O
J
E
S
Ú
S
 M
A
R
ÍA
 A
 2
0
 K
M
6
0
A
V
IS
T
A
J
E
 D
E
 A
V
E
S
M
U
Y
 B
U
E
N
O
O
R
N
IT
Ó
L
O
G
O
S
 F
O
T
Ó
G
R
A
F
O
S
, 
Z
O
O
L
Ó
G
O
S
V
IS
T
A
S
 P
A
N
O
R
Á
M
IC
A
S
6
1
B
A
Ñ
A
D
O
M
U
Y
 B
U
E
N
O
G
R
A
N
 V
A
R
IE
D
A
D
D
E
T
A
L
L
A
D
O
S
 V
ID
E
 S
U
P
R
A
6
2
S
E
N
D
E
R
IS
M
O
-T
R
E
K
K
IN
G
-
M
O
N
T
A
Ñ
IS
M
O
B
U
E
N
O
, 
C
L
A
R
O
F
IN
E
S
 D
E
 S
E
M
A
N
A
 Y
 V
E
R
A
N
O
D
IS
T
IN
T
O
S
 N
IV
E
L
E
S
 D
E
 E
X
IG
E
N
C
IA
 
6
3
C
A
B
A
L
G
A
T
A
B
U
E
N
O
D
E
 A
L
Q
U
IL
E
R
 O
 P
A
S
E
O
S
 T
U
R
ÍS
T
IC
O
S
Q
U
E
 N
O
 S
E
 U
T
IL
IC
E
N
 L
O
S
 M
IS
M
O
 Q
U
E
 S
E
N
D
E
R
O
S
-
D
E
S
A
G
R
A
D
A
B
L
E
 C
A
M
IN
A
R
 P
O
R
 H
U
A
N
O
6
4
E
S
C
A
L
A
D
A
B
U
E
N
O
R
O
C
A
S
 F
IR
M
E
S
-M
O
N
O
L
ÍT
IC
A
S
R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
6
6
C
IC
L
IS
M
O
B
U
E
N
O
P
O
R
 R
U
T
A
 
E
-6
6
 
6
7
M
O
T
O
C
R
O
S
S
-C
U
A
D
R
IC
IC
L
O
S
B
U
E
N
O
A
 C
A
M
P
O
 T
R
A
V
IE
S
A
6
8
E
S
T
A
C
IO
N
A
M
IE
N
T
O
S
B
U
E
N
O
A
 
1
0
-1
5
 M
IN
. 
C
A
M
IN
A
T
A
 
A
 L
O
S
 
B
A
Ñ
A
D
O
S
 
P
U
E
N
T
E
 C
A
R
A
P
É
 -
 S
A
N
 
M
IG
U
E
L
, 
T
R
E
S
 C
A
S
C
A
D
A
S
6
9
S
IS
T
E
M
A
 H
ID
R
Á
U
L
IC
O
A
C
E
Q
U
IA
S
/P
IL
E
T
O
N
E
S
/L
A
G
U
N
A
B
U
E
N
O
--
--
-
P
IN
T
O
R
E
S
C
O
, 
T
E
L
Ú
R
IC
O
 Y
 H
IS
T
Ó
R
IC
O
7
0
P
U
E
N
T
E
 
 S
O
B
R
E
 R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
B
U
E
N
O
--
--
-
A
R
C
A
D
A
S
 S
IN
 E
S
T
IL
O
, 
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
M
E
N
T
E
 
S
E
G
U
R
O
 Y
 Ú
T
IL
7
1
P
Ó
R
T
IC
O
S
 I
N
G
R
E
S
O
 D
E
 
P
IE
D
R
A
IN
G
R
E
S
O
 A
 T
O
M
A
 D
E
 A
G
U
A
 C
A
R
A
P
É
B
U
E
N
O
--
--
-
L
L
A
M
A
 L
A
 A
T
E
N
C
IÓ
N
 C
O
M
O
 I
N
G
R
E
S
O
 D
E
S
T
A
C
A
D
O
7
3
M
O
R
T
E
R
O
S
R
ÍO
 S
A
N
 M
IG
U
E
L
/C
A
R
A
P
É
B
U
E
N
O
…
.
N
O
 S
E
Ñ
A
L
IZ
A
D
O
S
7
4
P
IR
C
A
S
D
E
 P
IE
D
R
A
 S
IN
 A
R
G
A
M
A
S
A
B
U
E
N
O
 /
 R
E
G
U
L
A
R
A
L
G
U
N
A
S
 P
A
R
T
E
S
 D
E
S
M
O
R
O
N
A
D
A
S
H
IS
T
Ó
R
IC
A
S
, 
B
IC
E
N
T
E
N
A
R
IA
S
MEDIO ANTRÓPICO
INFRAESTRUCTURA PROCESOS SOCIO-ECONÓMICOS
IR
R
E
G
U
L
A
R
E
S
, 
E
S
P
O
N
T
Á
N
E
A
S
, 
S
IG
U
IE
N
D
O
 T
O
P
O
G
R
A
F
ÍA
M
U
Y
 C
O
N
C
U
R
R
ID
O
- 
A
N
G
O
S
T
O
S
, 
M
E
N
O
S
 D
A
Ñ
O
 A
N
T
R
Ó
P
IC
O
V
IA
L
R
U
T
A
S
 P
R
O
V
IN
C
IA
L
E
S
S
E
R
V
IC
IO
S
E
N
E
R
G
ÍA
 E
L
É
C
T
R
IC
A
U
S
O
S
 D
E
L
 S
U
E
L
O
E
S
P
A
R
C
IM
IE
N
T
O
 Y
 T
U
R
IS
M
O
P
A
T
R
IM
O
N
IO
 C
U
T
L
U
R
A
L
H
ID
R
Á
U
L
IC
A
T
O
M
A
 A
G
U
A
 R
ÍO
 S
A
N
 M
IG
U
E
L
T
O
M
A
 D
E
 A
G
U
A
 R
ÍO
 C
A
R
A
P
É
Reflexiones Finales 
 El Inventario Contable Ambiental es un instrumento indispensable para comenzar con un 
proceso de contabilidad ambiental, a partir del cual se determinan y valoran todos los elementos 
y procesos ambientales, pero sin embargo es de compleja construcción debido a que deberá 
adaptarse tanto al espacio en que se implementa, a las características de los elementos y 
procesos territoriales allí presentes, y a lo previamente establecido en la contabilidad y su marco 
normativo. 
 El inventariado debe ser un proceso participativo, colaborativo y abierto, guiado por expertos 
que permitan que se plasme en él la visión y el conocimiento de los actores locales que 
administran y habitan el espacio en cuestión. Es sumamente difícil, por no decir imposible, 
lograr un resultado que condense la realidad territorial en un instrumento abstracto (inventario) 
aplicando solo una visión externa que no contemple la local, y, por ende, será poco viable y 
sustentable en el tiempo una vez aplicado en la Gestión Ambiental. 
 Los aportes teóricos y metodológicos respecto a inventarios contable ambientales son escasos y 
poco desarrollados, por lo que no se cuenta con un marco claro desde el cual partir. Esto implica 
que el proceso de desarrollo del instrumento deba partir de discusiones que logren la 
transdisciplinariedad (no inter-disciplina) de los saberes propios de cada campo científico para 
la construcción de conocimientos emergentes que aporten a los fines de la Gestión Ambiental 
 La elaboración de un inventario ambiental para servir a los fines del balance contable ambiental 
presentó una serie de desafíos, principalmente por ser una herramienta previa a nuestros fines, la 
que termina adquiriendo un protagonismo específico, por su importancia, no sólo en las técnicas 
utilizadas en su construcción, sino en la modalidad de agrupamiento, clasificación, 
referenciación de los componentes que la integran a los fines de utilidad contable donde el 
―valor‖ de cada componente (en nuestro caso sólo quedamos en la descripción en este nivel del 
proyecto) y sus características (como por ej. sea además un recurso natural) es condicionado 
recíprocamente a los fines contables, en una regulación que no los considera como rubros 
contables o contabilizables pero que son una realidad en los hechos. 
 Partiendo que la materia de investigación era contable, lo ambiental no aportaba a lo contable, 
sino que lo contable incorporaba lo ambiental, sus herramientas e instrumentos para recién, 
desde este punto, lo contable aportaba a la gestión ambiental desde el área disciplinar con 
herramientas e instrumentos específicos (aunque aún preliminares, de ejercicio constatable). Los 
ajustes y adaptaciones en el trabajo interdisciplinario enriquecieron la visión común en orden a 
los instrumentos de gestión ambiental. 
 El principal desafío para la construcción del inventario radica en la necesidad de diseñar un 
modelo que se adapte tanto a los objetivos del equipo de investigación, como al espacio que se 
pretende inventariar. Este modelo debe posibilitar una coexistencia entre los aspectos teórico-
conceptuales de las ciencias ambientales, las ciencias sociales y ciencias de la administración, 
convirtiéndose en una suerte de puente que permita llegar a la construcción de un marco teórico 
y metodológico que aporte a la Contabilidad Ambiental. 
 Se logró elaborar una versión básica de inventario contable ambiental como un producto 
participativo y colectivo, que se fue nutriendo en las sinergias evidenciadas en la construcción 
del balance ambiental; colaborando en el mismo diferentes actores tanto directos como 
indirectos y consolidado por expertos involucrados en la RND Ascochinga. 
 La ―foto‖del momento (característica esencial de un balance) de los componentes ambientales 
en un momento, resultó muy resistida por la mayor parte de los investigadores ajenos a las 
ciencias económicas; ya que ―lo ambiental‖ se caracteriza por la movilidad, dinámica, etc. Lo 
que, a los fines del seguimiento de la calidad de conservación de los mismos, resultó por 
configurarse en una de las principales utilidades del balance ambiental, para el cual se construyó 
el inventario; y para el inventario anual, ser una ―ficha‖ de seguimiento, guía del control del 
estado de la reserva en términos de tutela y conservación en general. 
 No fueron pocos los debates referidos al contenido conceptual de la contabilidad ambiental en 
relación a una reserva natural, y la concreta utilización del inventario como herramienta de 
datos para ser aplicada. 
 Lo contable como instrumento de las cuentas ambientales, como área disciplinar concreta, no 
presenta una regulación específica que permita incorporar los bienes ambientales en ―rubros‖ y 
calificarlo dentro de un balance contable ambiental, por lo que en el inventario se debió tener en 
consideración esta realidad. 
 Al momento de utilizar la información en la clasificación para el balance ambiental -donde las 
preguntas fueron más que las respuestas del área disciplinar correspondiente- el espacio entre lo 
referenciado en el inventario y el desarrollo del balance ambiental no se presentaba de manera 
armónica en su estructura, en particular al momento de traspasarla al balance, el cual 
normativamente requiere de una correspondencia a rubros y aspectos, los que debieron tratar de 
compatibilizarse con la referenciación (clasificación agrupada) en el inventario al momento de 
construirlo y ajustarlo en contenido. No pudiéndose en este nivel de avance concretar dicha 
armonización y coordinación de fines, al no contarse con las normas específicas. 
La Reserva fue constituida con fines de conservación y como reservorio de aguas, en consonancia 
con el deber constitucional de las autoridades de proveer a la protección de la diversidad biológica, 
así como del patrimonio natural y cultural. Caracterizándose la misma, por enarbolar el 
reconocimiento -por parte de los habitantes de la zona- del valor ambiental, funciones y servicios 
ambientales que de ella derivan para la región. 
El involucramiento de la ciudadanía logró constituir esta RND y sustraerla del ingreso al mercado. 
Las cuentas ambientales -mediante la contabilidad ambiental- permiten confirmar su estado en 
términos de conservación al quedar plasmados en esa ―foto‖ (que se concreta en el balance) sus 
componentes y el estado de los bienes ambientales. Y si bien no especifica por ahora calidades, sí 
alerta sobre las pérdidas, deterioros, valorizaciones, y gastos en general a los fines de mantenerla 
como área de conservación. Los inventarios, como información pública ambiental, en su 
disponibilidad, permiten cierto grado de interactividad, ya que admiten aportes que permitan 
completarlos, especificarlos y ajustarlos en líneas de tiempo. 
El país adeuda sus cuentas ambientales y tenemos el deber de redoblar esfuerzos para lograr aportes 
que permitan resguardar nuestro patrimonio ambiental, de cuya saludable y equilibrada existencia 
dependen derechos de incidencia colectiva. 
El rol asignado en estas áreas no solo es de conservación paisajística, o turística, es de reaseguro de 
las áreas de las que depende el desarrollo sostenible del país ya que de interconexión con el resto 
posibilita algún grado de salud del sistema en la vinculación con su entorno. Aportar a la 
conservación es aportar en orden al uso racional y sustentable de lo que nos rodea. Las cuentas 
ambientales son una muestra de lo que tenemos y en qué estado se encuentran, y nos permiten 
analizar y realizar un seguimiento sobre la modalidad de aprovechamientos y los efectos que se 
ocasionan a través de los mismos. Elaborar cuentas ambientales es proveer un desarrollo sostenible 
pero además, es dar cuenta a sus titulares de cómo se viene gestionando el país en la materia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales