Logo Studenta

Unknown

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Mexicana de
Cirugía
Pediátrica
Vol.	23,	Num.	1																							Enero-Marzo	de	2016											
Órgano	de	Publicación	O@icial	
Consejo	Mexicano	
de	Cirugía	Pediátrica								
Colegio	Mexicano	
de	Cirugía	Pediátrica
http://socmexcirped.org/
http://socmexcirped.org/
http://socmexcirped.org/
http://www.cmcp.org.mx/
http://www.cmcp.org.mx/
1
COLEGIO MEXICANO DE 
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2015-2017
CONSEJO MEXICANO DE
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
2014-2016
COMITE EDITORIAL
Jalil Fallad
PRESIDENTE
Pablo Lezama del Valle
VICEPRESIDENTE
Hugo Salvador Staines Orozco
SECRETARIO
Jorge Ignacio Tápia Garibay
TESORERO
Luis Manuel Garcia Cabello
COORDINADOR DEL COMITÉ
DE EVALUACIÓN
Ricardo Manuel Ordorica Flóres
VOCALES
POR EL D.F. Y ESTADOS VECINOS
Dr. Héctor Pérez Lorenzana
ZONA CENTRO: 
Dr. Rosendo Sánchez Anaya
ZONA NOROESTE: 
 Víctor Yuri León Villanueva
ZONA NORESTE: 
Eduardo Vásquez Gutiérrez
ZONA OCCIDENTE: 
Julián Alberto Saldaña Cortés
ZONA ORIENTE: 
Juan Domingo Porras Hernández
ZONA SURESTE: 
Froylan de Jesús Paniagua Morgan
PRESIDENTE
Juan Ramón Cepeda Garcia
VICEPRESIDENTE
Andrés Damián Nava Carrillo
SECRETARIO
Ricardo Manuel Ordoríca Flores
TESORERO
Víctor Andrade Sepúlveda
COORDINADOR COMITÉ
CIENTÍFICO
Jorge Alberto Cantú Reyes
PRESIDENTES DE COLEGIOS
CAPITULO CHIHUAHUA
 Luis Ricardo García Vásquez
CAPITULO JALISCO
Gabriela Ambriz Gonzalez
CAPITULO GUERRERO
Ramses Camacho Coronado
CAPITULO VERACRUZ
Santiago Hernandez Gomez
CAPITULO BAJA CALIFORNIA
Pedro Gabriel Chong King
CAPITULO SAN LUIS POTOSI
Saúl Torres Cervantes
CAPITULO MICHOACAN
Maria Goretty Cabrera Tovar
CAPITULO NUEVO LEON
Eduardo Vásquez Gutiérrez
CAPITULO YUCATAN
Geovany Acevedo Lozano
CAPITULO QUINTANA ROO
Carlos José Eysele Perez
CAPITULO DISTRITO FEDERAL
Edgar Morales Juvera
http://socmexcirped.org/
http://socmexcirped.org/
http://www.cmcp.org.mx/
http://www.cmcp.org.mx/
2
EDITOR GENERAL
Dr. Jalil Fallad
EDITORES ASOCIADOS
Dr. Juan Ramón Cepeda Garcia
Dr. Ricardo M. Ordorica Flores
REVISTA MEXICANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
COMITÉ EDITORIALCONSEJO EDITORIAL
Miembros del Consejo Consultivo 
del Colegio Mexicano de 
Cirugia Pediátrica
(Ex-Presidentes de la Sociedad y Colegio 
Mexicano de Cirugía Pediátrica)
Consejo Directivo del Colegio
Mexicano de Cirugía Pediátrica
Juan Ramón Cepeda Garcia
Andrés Damián Nava Carrillo
Ricardo Manuel Ordoríca Flores
Víctor Andrade Sepúlveda
Jorge Alberto Cantú Reyes
Consejo Directivo del Consejo
Mexicano de Cirugía Pediátrica
Pablo Lezama del Valle
Hugo Salvador Staines Orozco
Luis Velasquez Jones
Ex-editor del Boletín Médico del Hospital 
Infantil de México
Gustavo Varela Fascineto
Francisco Garibay Gonzáles
Guillermo Yanowsky Reyes
Ricardo M. Ordorica Flores
Rosendo Sánchez Anaya
Arturo Montalvo Marin
Mario Diaz Pardo
Hector Perez Lorenzana
Jose Refugio Mora Fol
Manuel Gil Vargas
Karla Alejandra Santos Jaso
Carmen M. Licona Islas
Manuel Gil Vargas
Arturo Hermilo Godoy 
Blanca de Castilla Ramirez
Juan Domingo Porras
Jaime Orozco Pérez
Gabriela Ambriz Gonzáles
Julian Alberto Saldaña
Eleuterio A. Castellanos Villegas
Ma. Teresa Cano Rodriguez
Fernando Montes Tapia
Froilan Pañagua Morgan
Adrian Trujillo Ponce
Jorge Ignacio Tapia Garbay
Sergio Adrian Trujillo Ponce
Jaime Penchyna Grub
Alejandro Hernandez Plata
Pablo Lezama del Valle
Mario Navarrete Arellano
http://socmexcirped.org/
3
Diseño y cuidado de la edición
Jalil Fallad 
Dirección Electrónica: jfallad@mac.com 
Teléfono: (834) 311 1094 
REVISTA MEXICANA DE 
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
“© COLEGIO MEXICANO y 
SOCIEDAD MEXICANO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA.
REVISTA MEXICANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
 Es una publicación oficial de la Sociedad y Colegio Mexicano de Cirugía 
Pediátrica. Publicación trimestral editada por el cuerpo directivo del Colegio 
Mexicano de Cirugía Pediátrica. Oficinas Administrativas en san Francisco 657-
A, Oficina 11-A, Colonia del Valle, C.P. 03100, México D.F. Revista Mexicana de 
Cirugía Pediátrica, esta incluida en los índices MEDLINE del sistema 
ARTEMISA. Versión electrónica a partir de septiembre de 2010.
ISNN 1665-5489 
Rev Mex Cir Ped. 2014 ;00(0) :1-00
Los conceptos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores
Todos los Derechos Reservados”
http://socmexcirped.org/
http://socmexcirped.org/
4
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL
Volumen 23, No. 1
REVISTA MEXICANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
CONTENIDO Enero-Marzo 2016
Artículos
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la 
Atención de la Salud Infantil en México
Dr. Hugo Staines Orozco
Editorial
Incidencia de Malformaciones Broncopulmonares Congenitas en 
un periodo 10 años en un Tercer nivel
Jesús Enrique Santiago Romo, Héctor Pérez Lorenzana, José Refugio Mora Fol, Gerardo 
Jiménez García, Columba Larios Medina
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la 
anastomosis
Francisco Javier Mendoza Delgado, Ma. de Lourdes Leyva Castellanos, Francisco Galindo 
Rocha, Daniel Hernández Arrazola
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Pedro Salvador Jiménez Urueta, Ivanhoe Alejandro Ortiz Meza, Fernando Torrico 
Cortez, Roberto Suarez Guitierrez, Jose de jesus Gutierrez Escobedo
8
15
24
33
45
56
67
Escisión y hepatoduodeno anastomosis laparoscopica de Quiste de 
Coledoco: Experiencia en diez primeros casos
Fernando Torrico Cortez. Pedro Salvador Jiménez Urueta, José de Jesús Gutiérrez Escobedo, 
Roberto Suarez Gutiérrez
Uso contra el no uso de drenajes intraperitoneales en pacientes 
operados de apendicectomía complicada
Manuel Gil Vargas, Eliseo Anaya Peña, Ana Karen Sol Meléndez, Susana Del Rosario 
Lantan Centeno
Tratamiento preventivo de la Dermatitis Perianal post cierre de 
colostomía en pacientes con Malformación Anorrectal
Mario Andrés de Giorgis Stuven, José Alejandro Ruíz Montañez, Carlos Wong Escudero, Luis 
De la Torre-Mondragón
Reimplante Vesicoureteral Psoas-Hitch laparoscopico para el 
tratamiento temprano de lactantes con Estenosis Ureterovesical
Roberto Suárez Gutiérrez, Pedro Salvador Jiménez Urueta, Karina Cano Esparza, Fernando 
Torrico Cortez
76
85
94
106
114
122
128
149
139
5
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL
REVISTA MEXICANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Casos Clínicos
Uso de Bleomicina intralesional en tumores de células germinales no 
malignos: Reporte de un caso
Eduardo Vásquez Gutiérrez, Laura Patricia Raya Garza, Montserrat del Carmen Ramírez Rios
Diagnostico y manejo del Útero Didelfo en Pediatría mediante 
mínima invasión: Presentación de un caso
Edgar Elias Coria Flores, Alex Tony Reyes Santiago, Hugo Alonso Valenzuela Islas, Juan 
Manuel Noriega Aldana, Ariadna Annete Alvelais Arzamendi
Esplenectomía total laparoscópica como tratamiento de quiste 
esplénico Gigante: Reporte de caso
Hugo González García, Pedro S. Jiménez Urueta, J. de Jesús Gutiérrez Escobedo, Roberto 
Suarez Gutiérrez
Información para autores
Estenosis Hipertrófica de Píloro: Presentación de un caso inusual
Víctor Jesús Haro Sánchez, Ma. Teresa Cano Rodríguez, Israel Mercado Martínez, Ramón 
Flores Hurtado, José Augusto Carrasco Castellanos
Eventración Diafragmática Congénita: Reporte de un Caso Clínico
Daniela Torres, Gabriel Vargas Gabriel
Manejo quirúrgico de la Pancreatitis crónica en niños: 
Procedimiento de Puestow
Francisco Antonio Medina Vega, Ricardo del sagrado corazón Sainz Castro, Adrián José 
Carbajal Pérez
CONTENIDO
Lactante con Divertículo de Zenker. Tratamiento Quirúrgico
Carlos Alberto Galindo Hernández, Joel Higinio Jiménez y Felipe, Wilver Ernesto Herrera 
García
Volumen 23, No. 1 Enero-Marzo 2016
6
MEXICAN JOURNAL OF PEDIATRIC SURGERY 
QUARTERLY PUBLICATION
Volume 23, No. 1
Articles
CONTENT January -March 2016
Editorial
Pediatric Surgery in the construction of the Chil-
dren's Health Care in Mexico
Dr. Hugo Staines Orozco
IIncidence of Bronchopulmonary Malformations. Congenital over 
period 10 years in a Third level
Jesús Enrique Santiago Romo, Héctor Pérez Lorenzana, José Refugio Mora Fol, Gerardo 
JiménezGarcía, Columba Larios Medina
Kasai in laparoscopic biliary atresia
Pedro Salvador Jiménez Urueta, Ivanhoe Alejandro Ortiz Meza, Fernando Torrico Cortez, 
Roberto Suarez Guitierrez, Jose de jesus Gutierrez Escobedo
Type C esophageal atresia: conservative management in 
anastomotic leakage
Francisco Javier Mendoza Delgado, Ma. de Lourdes Leyva Castellanos, Francisco Galindo 
Rocha, Daniel Hernández Arrazola
Laparoscopic excision and hepaticoduodenostomy of Choledochal 
Cyst. Experience of first ten cases
Fernando Torrico Cortez. Pedro Salvador Jiménez Urueta, José de Jesús Gutiérrez Escobedo, 
Roberto Suarez Gutiérrez
Use versus non-use of intraperitoneal drainage in patients 
postoperated of complicated appendicitis
Manuel Gil Vargas, Eliseo Anaya Peña, Ana Karen Sol Meléndez, Susana Del Rosario 
Lantan Centeno
Preventive treatment of perianal dermatitis post colostomy closure 
in patients with anorectal malformation
Mario Andrés de Giorgis Stuven, José Alejandro Ruíz Montañez, Carlos Wong Escudero, Luis 
De la Torre-Mondragón
Vesicoureteral Reimplantation laparoscopic Psoas-Hitch for early 
treatment of infants with Vesicoureteral Stenosis
Roberto Suárez Gutiérrez, Pedro Salvador Jiménez Urueta, Karina Cano Esparza, Fernando 
Torrico Cortez
8
15
24
33
45
56
67
76
7
Authors information
Clinical Cases
Use intralesional bleomycin in non malignant germ cell tumors. Case 
report
Eduardo Vásquez Gutiérrez, Laura Patricia Raya Garza, Montserrat del Carmen Ramírez Rios
Diagnosis and treatment Uteros Didelphys in Pediatrics by 
minimally invasive procedure. Single case report
Edgar Elias Coria Flores, Alex Tony Reyes Santiago, Hugo Alonso Valenzuela Islas, Juan Manuel 
Noriega Aldana, Ariadna Annete Alvelais Arzamendi
Total laparoscopic splenectomy as a treatment Giant splenic cyst. Case 
report
Hugo González García, Pedro S. Jiménez Urueta, J. de Jesús Gutiérrez Escobedo, Roberto Suarez 
Gutiérrez
Hypertrophic Pyloric Stenosis. An unusual case
Víctor Jesús Haro Sánchez, Ma. Teresa Cano Rodríguez, Israel Mercado Martínez, Ramón 
Flores Hurtado, José Augusto Carrasco Castellanos
Congenital Diaphragmatic Eventration. Case Report
Daniela Torres, Gabriel Vargas Gabriel
Surgical management of chronic Pancreatitis in children with 
Puestow procedure
Francisco Antonio Medina Vega, Ricardo del sagrado corazón Sainz Castro, Adrián José 
QUARTERLY PUBLICATION
MEXICAN JOURNAL OF PEDIATRIC SURGERY
Volume 23, No. 1 CONTENT 
Infant with Zenkeer ś Diverticulum. Surgical Treatment
Carlos Alberto Galindo Hernández, Joel Higinio Jiménez y Felipe, Wilver Ernesto Herrera 
García
January -March 2016
85
94
106
114
122
128
149
139
8
CONFERENCIA MAGISTRAL
INVITADO NACIONAL
XLVIII Congreso Mexicano de
Cirugía Pediátrica
 Huatulco 2015
Dr. Hugo Staines Orozco
Colegio Mexicano de Cirugía Pediátrica
EDITORIAL
https://vimeo.com/154457500
Agradezco a la Mesa Directiva del Co-
legio Mexicano de Cirugía Pediátrica, 
Presidida por el Dr. Edgar Morales, el 
honor de haberme escogido como In-
vitado Nacional en este Congreso pa-
ra dirigirme ante ustedes y compartir-
les el tema que elegí para esta solem-
ne e irrepetible ocasión.
Tengo ante mí el gran reto de enlazar 
los mundos de la Cirugía Pediátrica, 
de la atención de la salud de la infan-
cia, en el país y de su interacción pa-
ra disminuir no solo la mortalidad, si-
no también mejorar la calidad de vida 
de los niños nacidos con una malfor-
mación congénita. 
Seguramente, cada uno de estos as-
pectos podría ocuparnos durante se-
manas porque hablar de ellos es ha-
blar de cómo se ha construido Méxi-
co durante las últimas décadas. 
No disponemos de tiempo suficiente 
para abordar el tema en extenso, pero 
sí podre comentarles durante algunos 
minutos cómo esta nuestra hermosa 
especialidad, la cirugía pediátrica, ha 
contribuido a la construcción de algo 
fundamental en todas las sociedades: 
“la atención de la salud”, en este caso 
de la salud infantil en México, algunos 
estados del país y particularmente en 
mi ciudad natal. 
Por supuesto, que no estoy hablando 
de regionalismos, Ciudad Juárez no 
puede entenderse al margen del país 
y tampoco puede comprenderse lo 
que es México sin Ciudad Juárez.
Todos los presentes saben, pues he 
transitado más de la mitad de mi vida 
entre ustedes, que además de Ciruja-
no Pediatra según dicen muy activo, 
no soy filósofo. 
9 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
La Cirugía Pediátrica en 
la construcción de la
 Atención de la Salud 
Infantil en México
https://vimeo.com/154457500
Sin embargo no puedo resistir la ten-
tación de preguntarme “¿qué es un ni-
ño?”. Y lo hago porque nuestra profe-
sión dio un enorme salto en su desa-
rrollo cuando como sociedad nos di-
mos cuenta que los niños no eran 
“adultos chiquitos”. 
Preguntarse, entonces, ¿qué es un 
niño? es una pregunta obligada para 
quienes intervenimos en su mundo.
Pero, cuando consulto algunas fuen-
tes encuentro respuestas como esta: 
“periodo comprendido entre el naci-
miento y la adolescencia”, y honesta-
mente no quedo muy satisfecho. 
Sigo en mi búsqueda y encuentro 
que la idea del niño como adulto chi-
quito es propia del siglo XVI europeo, 
donde al ser humano que ya podía va-
lerse por sí mismo se le consideraba 
un adulto. 
Se le trataba como adulto, se le hacía 
trabajar como adulto, pero no tenía las 
prerrogativas propias de los adultos en 
el ambiente laboral o jurídico. 
Otras concepciones acerca de los ni-
ños que se han presentado a lo largo 
de la historia es: que son “propiedad” 
de sus padres, o “pequeños seres hu-
manos enteramente dependientes de 
los mayores” o “germen de las nue-
vas generaciones y continuadores de 
la cultura y la sociedad”. 
Alguien entre ustedes, con justa ra-
zón, podría pensar “tal vez el Dr. Stai-
nes olvidó que iba hablar de cirugía 
pediátrica” y les voy a decir que no lo 
he olvidado. 
Les presento estas ideas por una im-
portante razón: la manera de concebir 
a los niños determina su papel en la 
sociedad y, también, las interacciones 
con el resto de la población.
He aquí algunos ejemplos: En la Anti-
gua Esparta la eugenesia, era política 
pública, si un niño nacía según lo con-
signa Plutarco en su obra "Vida de Li-
curgo", este era examinado por una 
comisión de ancianos en la Lesjé 
(“Pórtico”) y eran ellos quienes dicta-
minaban su estado de salud fortaleza, 
hermosura y robustez, si no llenaba 
estos requisitos se le llevaba al Apó-
thetas, un área de barrancos al pie 
del monte Taigeto, donde se le arroja-
ba o abandonaba en una cima sin nin-
guna protección. 
Así a los niños recién nacidos defor-
mes o débiles se les dejaba para que 
las aves rapaces dieran cuenta de éllos. 
Esto cambió tras la reforma de Peri-
cles (499-429) D.C y es cuando se ini-
cia la atención de niños vulnerables 
en Centros Asistenciales
En Grecia en esa misma época existía 
culto a la belleza y perfección físicas, a 
quienes desde el nacimiento, presenta-
ban malformaciones o discapacidades 
eran expulsados de las ciudades o en 
casos extremos los exterminaban.
10Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la Atención de la Salud Infantil en México
En Europa cuando los niños fueron 
concebidos como “propiedad de sus 
padres” fueron, consecuentemente, 
tratados como el resto de bienes de 
las personas; cuando no agradaban 
se les abandonaba, o se les asfixiaba 
y se les sustituía con otros. 
Cuando morían no se les hacían cere-
monias fúnebres, se les enterraba en 
una fosa común, entre otras cosas. 
Como lo describe Philippe Aries en 
su obra “La infancia y la vida familiar 
en el antiguo régimen”, se consigna 
que: cuando el niño les parecía feo a 
los padres, no lo alimentaban hasta 
que moría, o lo ahogaban en la pileta 
y no era delito deshacerse de los ni-
ños que no agradaban a los padres. 
Ahora vamos a lo nuestro: durante el 
siglo XIX surgió la pediatría y fue esta 
especialidad médica la que expuso la 
necesidad de cuidary criar a los ni-
ños, además, de proponer que se hi-
ciera obligatoria su educación. 
De esa manera, la pediatría contribuyó 
a dar forma y especificad a la concep-
ción del niño como un ente “frágil e ino-
cente” que venía gestándose en el mun-
do occidental en la época moderna. 
La pediatría contribuyó, en síntesis, a 
“humanizar las crías de Homo sa-
piens”, como dicen los antropólogos.
 Fue entonces, cuando la ciencia con-
temporánea dio respuesta a la tradi-
cional pregunta “los seres humanos 
¿nacen o se hacen?”, nos explicó que 
los seres humanos nacemos y nos ha-
cemos humanos en el trato y los cui-
dados posnatales. 
Un niño con cuidados escasos e inte-
racción pobre con las personas de su 
entorno presenta retardo en el desa-
rrollo desde leve hasta severo.
Por ese gran logro en la concepción 
de la infancia que ha humanizado la 
vida de los niños en general y de nues-
tros niños mexicanos en particular, 
hay motivos para sentirnos orgullosos 
todos, los médicos, los pediatras y ya 
en el siglo XX desde el 16 de Mayo de 
1957 en que se fundó la Sociedad Me-
xicana de Cirugía Pediátrica ahora Co-
legio Mexicano de Cirugía Pediátrica 
y más aún, a partir del 14 de Agosto 
de 1976 en que se funda el Consejo 
mexicano de Cirugía Pediátrica es 
que como grupo hemos colaborado, 
y seguiremos haciéndolo, con educa-
ción médica en nuestra especialidad 
en la trasformación de la infancia. 
Pero no todo ha sido avance y supe-
ración de situaciones ofensivas para 
los menores ya que, no obstante lo an-
terior al día de hoy los niños del mun-
do, México incluido, aun no están 
exentos de esta vulnerabilidad, aun 
existe explotación, marginación y victi-
mización, afortunadamente no en to-
dos los aspectos, en lo concerniente 
11
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la Atención de la Salud Infantil en México
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
a quienes tienen el infortunio de nacer 
afectados con una malformación …… 
ahí estamos los cirujanos pediatras 
para intervenir en su recuperación y 
su final incorporación a la vida en to-
dos sus aspectos con mayores posibi-
lidades y de desarrollo y en la mayor 
parte de las ocasiones con una vida 
normal y listos para superar los retos 
que enfrentaran. 
Ahora después de estas reflexiones, 
vamos a lo nuestro, el papel que ha de-
sempeñado la cirugía pediátrica en la 
construcción de la atención de la salud 
infantil en México y su participación en 
la disminución de la mortalidad en ni-
ños intervenidos quirúrgicamente.
En 2008 los autores Gómez-Alcalá 
AV, Rascón-Pacheco RA. en el articu-
lo “La mortalidad infantil por malfor-
maciones congénitas en México: un 
problema de oportunidad y acceso al 
tratamiento” publicado en la Revista 
Panamericana de Salud Publica, anali-
zan la mortalidad en niños afectados 
por malformaciones congénitas y en 
particular del tracto digestivo durante 
el periodo 1980/2005 mediante el aná-
lisis de series de tiempos de las defun-
ciones de niños y niñas entre 1980 y 
2005, según las bases de datos nacio-
nales anuales de mortalidad de la Se-
cretaría de Salud de México.
Se calcularon las tasas de mortalidad 
infantil específicas (TMIe) por malfor-
maciones congénitas graves más fre-
cuentes en México: entre otras , her-
nia diafragmática congénita, onfaloce-
le y gastrosquisis y malformaciones 
del tubo digestivo, agrupadas según 
el grado de urgencia y de sofistica-
ción tecnológica que demanda su tra-
tamiento y el desenlace más frecuen-
te en el que concluyen
 “El desarrollo del SNS de México en-
tre 1980 y 2005 no se ha traducido en 
una reducción en la mortalidad por 
malformaciones congénitas; esta inefi-
cacia fue más notoria en las enferme-
dades cuyo tratamiento es urgente y 
requiere tecnología sofisticada” 
Este artículo me motivó para investi-
gar que había sucedido con la mortali-
dad en mi ciudad Natal en los últimos 
años, y encuentro que, hace 34 años 
los niños que nacían fuera del Siste-
ma Nacional de Salud (población 
abierta no incorporada al IMSS, ISS-
TE o instituciones médicas para em-
pleados estatales federales o munici-
pales, eran atendidos en el único hos-
pital que estaba disponible, el Gene-
ral de Ciudad Juárez que no incluía en 
su plantilla de médicos a Cirujanos Pe-
diatras y los RN eran intervenidos por 
cirujanos generales.
A mi arribo a esa institución en 1981, 
realicé el análisis retrospectivo sobre 
incidencia y mortalidad en neonatos in-
tervenidos para corrección de una o va-
12
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la Atención de la Salud Infantil en México
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
rias malformaciones congénitas en los 
3 años previos a la organización del 
servicio de cirugía pediátrica ( 1978/
1980 ), encontrando solo 9 pacientes 
operados con mortalidad global de 
55%, comparada con el periodo1981/
1983 que ya contemplaba cirujanos pe-
diatras durante el cual fueron interveni-
dos quirúrgicamente 31 pacientes con 
mortalidad del 35%. 
Se logró en ese lapso de tiempo un in-
cremento del 366% en el número de 
neonatos operados y disminución del 
36% de la mortalidad en esta institu-
ción, contando como única variable en 
ambos periodos la participación de los 
cirujanos pediatras, esto lo reporté en 
1983 en el Congreso Nacional de Ciru-
gía Pediátrica en Guanajuato 
El tiempo a transcurrido, hoy 33 años 
después de que presenté en Guana-
juato ante ustedes mis iguales ese 
análisis, los Cirujanos Pediatras Mexi-
canos continuamos aportando nues-
tro esfuerzo y compromiso para dismi-
nuir la tasa de mortalidad infantil, en 
todo el país.
Particularmente en Cd. Juárez, apar-
te de nuestro quehacer cotidiano den-
tro del quirófano, intervenimos activa-
mente en mejorar la infraestructura 
hospitalaria participando en la forma-
ción del patronato para la construc-
ción del Hospital Infantil de Especiali-
dades el cual después de más de 28 
años en construcción por fin abrió 
sus puertas con todos los servicios 
auxiliares para la atención quirúrgica 
especializada de este grupo etáreo, y 
un Cirujano Pediatra, miembro de es-
te nuestro querido Colegio, es el Direc-
tor de esa Institución, Dr. Cesar Villato-
ro Méndez quien nos informa que la 
mortalidad global en Cirugía Neonatal 
en 2014 fue cercana al 10%, es decir 
25% menos que lo que tenía el Hospi-
tal General de Cd. Juárez en 1983 , 
que no obstante elevada si la compara-
mos con otros hospitales Infantiles del 
D.F. o de provincia con más años de 
estar en operacion, sería ideal que ca-
da uno de quienes laboran en esas ins-
tituciones hicieran un análisis retros-
pectivo de sus datos locales para po-
der ubicar en que parte del país aun 
no está disponible un cirujano pediatra 
para atender a este tipo de pacientes y 
contratarlo ,para disminuir los índices 
de mortalidad en neonatos afectados 
por malformaciones congénitas.
Para cerrar el círculo de esta plática 
vuelvo a la reflexión inicial ¿qué es un 
niño?, e insisto no soy filósofo, pero sí 
les puedo decir que un niño interveni-
do quirúrgicamente para corregirle 
malformaciones congénitas exitosa-
mente , es un ser humano recuperado 
a la convivencia familiar, que contribu-
ye a la armonía porque disminuye la 
culpa de los padres que piensan que 
su genoma “no sirve” o que se recrimi-
nan mutuamente. 
13
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la Atención de la Salud Infantil en México
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Un niño recuperado por la cirugía pe-
diátrica es una familia recuperada de 
la ansiedad y la depresión, y eso es 
parte de la construcción de la salud 
de la infancia y de la construcción de 
la sociedad Mexicana, a la cual he-
mos aportado nuestro granito de are-
na para dar forma a la niñez, a nues-
tra niñez mexicana y que este en posi-
ción de enfrentar los desafíos que el 
futuro les depara.
Finalizo mi conferencia con unas bre-
ves palabras dirigidas a quienes hicie-
ron posible desde la concepción em-
briológica y hasta mi madurez emocio-
nal e intelectual , el poder estar aquí 
anteustedes esta tarde: 
Gracias Doña Elide mi madre que 
con su ejemplo de superación me en-
señó que todo es posible, a Charito 
mi querida esposa, compañera, ami-
ga, confidente, complemento, pareja 
de baile excepcional y apoyo incondi-
cional e imprescindible en más de 
dos terceras partes de mi vida, a mis 
hijos, Elide, Rosario y Hugo ya que en 
ellos vivo y viviré los que el trabajo no 
me permitió disfrutar, a mis Hermanos 
Ignacio, Héctor, Elide y Guadalupe 
por compartir sus sueños conmigo y 
hacer posibles los míos, y a mis her-
manos Guillermo y Ricardo que se me 
adelantaron, pero que desde arriba 
continúan echándome porras, les de-
dico mi recuerdo y gratitud por haber 
sido amigos además de hermanos y a 
mis nietos.Melissa, Satzil, Marina, Jor-
ge y Héctor Hugo, porque cuando de 
mis huesos no quede más que el pol-
vo ellos transitaran caminos que a mí 
me faltó recorrer.
A mis maestros ahora entrañables 
amigos: Alberto Peña y Miguel Vargas 
por ser como son y llegar tan lejos,me 
estimulan día a día con su ejemplo y a 
ustedes compañeros del Colegio Me-
xicano de Cirugía Pediátrica, con 
quien he compartido jornadas inolvida-
bles de trabajo y me han compartido 
su disfrute de la vida en los últimos 
35 congresos, a Enrique Serrano Es-
cobar, Presidente Municipal de Juarez 
por su confianza y apoyo, mismas 
que me permitieron como Director Ge-
neral de Salud, coordinar la Certifica-
ción de Cd. Juarez como el Municipio 
Saludable con mayor número de habi-
tantes entre los 27 ya en ese nivel de 
los más de 2500 existentes.
Y Finalmente a mi Alma Mater, prime-
ro IMAN después Hospital del Niño 
DIF y ahora Instituto Nacional de Pe-
diatría por darme las bases y arropar-
me en el transitar de mi vida para lo-
grar todo lo que soy. 
Muchas gracias a todos
14
La Cirugía Pediátrica en la construcción de la Atención de la Salud Infantil en México
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
15
Incidencia de Malformaciones 
Broncopulmonares Congénitas en un 
periodo 10 años en un tercer nivel
Autor:	 Jesús Enrique Santiago Romo 
Coautores:	 Héctor Pérez Lorenzana 
 José Refugio Mora Fol
 Gerardo Jiménez García 
 Columba Larios Medina
Institución:	 UMAE Hospital General CMN “La Raza”, 
 IMSS; México, D.F.
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
https://vimeo.com/163053784
Incidencia de Malformaciones Broncopulmonares 
Congénitas en un periodo 10 años en un Tercer nivel
Resumen 
Introducción: Las malformaciones broncopulmonares, donde se incluye: malforma-
ción adenomatoidea quística, quiste broncongénico, secuestro pulmonar y enfisema 
lobar, tienen una incidencia de 0.4 por mil recién nacidos en México. Pueden diagnos-
ticarse de manera prenatal, por dificultad respiratoria en el recién nacido o incidental-
mente en pacientes asintomáticos. 
Máterial y métodos: Se revisaron expedientes de pacientes con diagnóstico de mal-
formaciones pulmonares congénitas entre agosto del 2003 a enero del 2013. Varia-
bles: edad, sexo, tiempo quirúrgico, estancia intrahospitalaria, complicaciones trans 
y postoperatorias, mortalidad. 
Resultados: Se estudiaron 84 pacientes. 28 del sexo femenino y 56 del masculino. 
Siendo la malformación adenomatoidea quistica la más frecuente, requiriendo mane-
jo con lobectomia la mayoría de los pacientes, con una media de tiempo quirúrgico: 
70 mins. Complicaciones transoperatorias: sangrado de sitio quirúrgico y de la vía aé-
rea, hipoxia Mortalidad: 4 pacientes, malformaciones asociadas: pectus excavatum. 
Discusión: La incidencia, mortalidad y morbilidad en nuestra serie es similar a la re-
portada a en otros hospitales. 
Palabras clave: Malformaciones pulmonares; Incidencia; Morbilidad; Mortalidad.
16
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
IIncidence of Bronchopulmonary Malformations
Congenital over a period 10 years in a Third level
Abstract
Introduction: The broncopulmonar malformations, with includes: congenital cystic 
adenomatoid malformation, bronchogenic cyst, bronchopulmonary sequestration 
and congenital lobar enphysema, have a incidence of 0.4 per each newborn in Méxi-
co. The diagnostic can be make prenatally, in newborn with respiratory distres or inci-
dentally en asintomatic patients. 
Methods: Clinical record of patients with diagnostic of broncopulmonar malforma-
tions where review from August 2003 to January 2013. Variables: age, gender, quirur-
gic time, intrahospitalary stay, trans and postoperative complications and mortality. 
Results: 84 patients where included, 28 where female and 56 male, the congenital 
cystica adenomatoid malformation was the most frecuently; lobectomy was mostly 
performed. Generally de quirurgic time was about 70 mins. Transoperative complica-
tions: wound and airway bleed, hypoxia. Mortality: 4 patients. Asociated malforma-
tions: pectus excavatum. 
Conclusion: The incidence, morbility and mortality in our patients is quiet similar 
from the report in other hospitals. 
Key words: Pulmonary malformations; Incidence; Morbility; Mortality.
17 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
Introducción
La malformación broncopulmonar con-
génita fue descrita inicialmente por 
Chi´n y Tang en 1949.
 Se encuentra conformada por: quistes 
broncongénicos, secuestros broncopul-
monares, enfermedad adenomatoidea 
quística y enfisema lobar congénito. 1,4,8
Es de las patologías de resolución qui-
rúrgica por el cirujano pediátra. Cuenta 
con una incidencia de 32-40 casos por 
cada 100 000 nacimientos.23
Dentro de las teorías de formación se 
encuentra: defectos de formación, dife-
renciación y separación del intestino pri-
mitivo; obstrucción aérea, causas genéti-
cas, anormalidades vasculares.4,25 
Estas lesiones pueden detectarse por 
diagnóstico prenatal en que se presen-
tan como distress respiratorio en el re-
cién nacido, o pueden permanecer sin 
diagnóstico y asintomáticas durante va-
rios años.14
En el período neonatal el diagnóstico 
es sospechado basado en la presenta-
ción clínica y en el examen radiológico 
torácico inicial.7,8,9 
Sin embargo generalmente requiere la 
realización de ultrasonografía que apor-
ta gran detalle de la patología referente, 
sin embargo la tomografía axial compu-
tarizada es aún el "estándar de oro " en 
la etapa postnatal tanto para el diagnóst-
ico, seguimiento, descripción de las le-
siones y extensión de las mismas.
Dentro de esta, destaca la tomografía 
axial computarizada con contraste la cual 
facilita la reconstrucción de la anatomía 
vascular, siendo útil para diferenciar otras 
enfermedades congénitas quísticas. 11,12
En la actualidad contamos con elemen-
tos como la resonancia magnética que 
está siendo utilizado con mayor frecuen-
cia para examinar el feto y puede ayu-
dar a diferenciar la malformación adeno-
matoidea quística de otras lesiones torá-
cicas como hernia diafragmática congé-
nita, duplicaciones del tracto digestivo 
anterior del embrión, y otros.
Así mismo muestra la distribución de los 
vasos hiliares, delimita los quistes pulmona-
res y permite establecer el diagnóstico dife-
rencial con el secuestro pulmonar, quiste 
broncogénico y hernia diafragmática.9
La angiografía toma valor en caso de 
asociación de secuestro pulmonar a mal-
formación congénita de la vía aérea pul-
monar representando formas híbridas sin 
embargo en la actualidad la Angio TAC 
se ha presentado mejores resultados. 
A pesar del gran avance tecnológico, en 
algunos casos el diagnóstico exacto pue-
de no hacerse hasta que se realice la ex-
ploración quirúrgica dado que éste lo de-
termina el estudio anatomopatológico 
El tratamiento tanto en el paciente sinto-
mático como asintomático es la resec-
ción quirúrgica. 
En la mayoría de los casos se recomien-
da una lobectomíacompleta versus seg-
mentoctomía del lóbulo involucrado.2,5,6
Esto se ve favorecido debido a la dificul-
tad, a nivel macroscópico, de determi-
nar qué porción del pulmón está com-
prometido y cuál no. 
18Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
La dificultad y morbilidad cada vez ma-
yores asociadas con una resección par-
cial no garantiza los limitados beneficios 
de preservar una parte del pulmón posi-
blemente anómalo.10,13
Hay casos en que más de un lóbulo 
aparece comprometido o puede haber 
anomalías bilaterales. 
También hay casos en que no existen 
planos anatómicos claros entre los lób-
ulos superiores e inferiores, y en donde 
los segmentos de ambos están excesi-
vamente comprometidos.16
En estos casos, se recomienda la seg-
mentectomía u otra forma de evitar la re-
sección completa del pulmón.
El neonato sintomático necesita ser 
operado de inmediato. 
En casos extremos, una toracotomía de 
urgencia con descompresión de la cavi-
dad torácica puede ser una intervención 
que le salve la vida, y luego se realiza 
una lobectomía de emergencia. 
Sin embargo, en gran parte de los ca-
sos neonatales, especialmente si se con-
sidera la cada vez mayor incidencia de 
diagnóstico prenatal, el bebé esta asinto-
mático o tiene síntomas leves a modera-
dos, por lo que se puede realizar una re-
sección semielectiva.10,16
El cuándo se debe operar es un poco 
controvertido, sin embargo hay poca evi-
dencia que sugiera que una resección 
demorada beneficie al infante de mane-
ra significativa.17
Es más, una cirugía demorada puede 
aumentar el riesgo de infección o com-
promiso respiratorio. 
Asimismo, la resección temprana maxi-
miza el crecimiento compensatorio del 
pulmón del(los) lóbulo(s) restante(s).18
Muchos centros de salud han recomen-
dado la resección entre el 1° y 6° mes 
de edad para permitir más crecimiento y 
disminuir el riesgo de anestesia.19 
La terapia estándar ha sido una lobecto-
mía formal a través de una incisión de 
toracotomía postero-lateral. 
En la mayoría de los casos, esto puede 
hacerse mediante una toracotomía mín-
imamente invasiva disminuyéndose así 
la morbilidad asociada con una toracoto-
mía formal, como escoliosis, debilidad 
en la cintura escapular, y deformidad en 
la pared torácica, las cuales han sido do-
cumentadas en infantes.
El tratamiento de las lesiones asintomá-
ticas se ha sugerido como conservador 
presentando complicaciones el 10% 
con seguimiento con radiografía de tó-
rax y TAC. 21,24
La cirugía se recomienda para evitar po-
sibles infecciones de repetición, neumo-
torax y malignidad (blastoma pleuropul-
monar 4% de incidencia con una mortali-
dad del 20%).
Así mismo se ha observado que la di-
sección quirúrgica se dificulta en pacien-
tes operados a mayor edad en quienes 
se demostraron infecciones de vías res-
piratorías por clínica y por patología.25
Metodología
Estudio retrospectivo, observacional, 
transversal, descriptivo.
19 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
Previo consentimiento del comité local 
de investigación se revisaron los expe-
dientes clínicos de los niños con diag-
nóstico de malformaciones pulmonares 
en el periodo comprendido de enero del 
2003 a enero del 2013.
Aplicándose estadística básica para cal-
culo de incidencia, porcentajes, media, 
promedio. 
Se tomo en cuenta parámetros como la 
edad, el sexo, presentación topográfica, 
tiempos quirúrgico, días de estancia in-
trahospitalaria, días de estancia en uni-
dad de cuidados intensivos pediátricos, 
tiempo de ventilación, complicaciones 
trans y postoperatorias, mortalidad.
Protocolo de Diagnóstico: Radiografía 
anteroposterior y lateral de tórax, tomo-
grafía axial computarizada y en caso de 
considerarlo necesario angiografía. 
Espirometría en mayores de 6 años, rea-
lizándose un total de 15 estudios que 
arrojaron datos obstructivos debido a 
proceso infeccioso secundario
Resultados
Inicialmente se encontraron 92 casos 
de malformación pleuropulmonar sin em-
bargo se eliminaron 8 pacientes por no 
contar con el expediente clínico disponi-
ble en archivo, por lo que se estudiaron 
84 pacientes en un periodo de 10 años. 
A todos los pacientes se les realizo den-
tro del protocolo de estudio diagnóstico, 
radiografía simple de tórax anteroposte-
rior y lateral, tomografía axial computari-
zada, espirometría en los mayores de 6 
años y en 12 pacientes se realizo angio-
grafía por considerarlo necesario con 
diagnostico prequirúrgico en el 100% de 
malformación pulmonar congénita. 
Del total de pacientes 28 fueron del se-
xo femenino y 56 del sexo masculino 
con rango de edades que variaba de en-
tre 5 días a 16 años con una media de 
5.4 años siendo el paciente más joven 
diagnosticado prenatalmente a los 7 me-
ses de embarazo. 
Los resultados por patología se adjun-
tan en la tabla 1. 
El tiempo quirúrgico varió entre 30-90 
minutos con una media de 70 minutos, 
presentando un sangrado transoperato-
rio de 10-800 ml y una media de 100 ml. 
La estancia intrahospitalaria fue de 5-
12 días, requiriendo manejo en unidad 
de cuidados intensivos el 100% de los 
pacientes durante las primeras 48 horas 
postquirúrgicas con un tiempo de venti-
lación asistida de menos de 24 horas lo-
grándose extubar sin complicaciones 
con controles gasométricos y radiológi-
cos sin complicaciones
Se presentaron como complicaciones 
transoperatorias sangrado de sitio qui-
rúrgico y de la vía aérea, hipoxia que se 
logró controlar en todos antes del final 
de la cirugía sin complicaciones con 
mortalidad transoperatoria de 0 pacien-
tes y postoperatoria de 4 pacientes las 
cuales no fueron atribuibles al procedi-
miento quirúrgico.
Discusión
La enfermedad pleuropulmonar congé-
nita es una patología rara en nuestro pa-
20Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
ís considerándose una incidencia de 0.4 
por cada mil recién nacidos vivos, por 
nuestra parte encontramos una inciden-
cia en lo concerniente los pacientes in-
gresados al servicio de cirugía pediátri-
ca de 1 paciente por cada 250 ingresos 
a cirugía pediátrica. 
Dentro de nuestro grupo de estudio en-
contramos una predisposición por el se-
xo masculino a diferencia de lo que re-
21
Tabla 1
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
porta Fascetti-Leon(5) y Naito en la lite-
ratura16, siendo la malformación adeno-
matoidea quística la más frecuente de 
predominio inferior izquierdo como en 
otras series.
En general con un tiempo promedio qui-
rúrgico de 70 minutos, menor al reporta-
do Nasr.19 
Respecto a la estancia intrahospitalaria 
de entre 5-12 días se encontró sin dife-
rencia significativa con respecto a lo re-
portado por Nars.19 
Con respecto a las complicaciones pre-
sentadas durante en transoperatorio en-
contramos sangrado de sitio quirúrgico 
asi como hipoxia con resultados simila-
res a lo reportado por Fascetti-Leon.5 
No hubo mortalidad asociada al proce-
dimiento en nuestra serie de estudio.
Lo que en este trabajo se representa es 
la incidencia y experiencia de diez años 
de tratamiento de la patología pulmonar 
congénita en este nuestro hospital, con 
una frecuencia de 10 pacientes por año 
sin embargo en los dos últimos años ha 
disminuido a cinco pacientes por año 
aproximadamente.
En la ultima década, ha habido avan-
ces tecnológicos para el diagnostico 
prenatal de enfermedades congénitas 
pulmonares.
Creemos que en un futuro los avances 
de diagnóstico antenatal impactarán en 
el manejo oportuno y la sobrevida de es-
tos pacientes.
Bibliografia
1.	 Edward Y. Lee, Henry Dorkin, Sara O. Var-
gas, Congenital PulmonaryMalformations in Pe-
diatric Patients: Review and Update on Etiology, 
Classification, and Imaging Findings, Radiol Clin 
N Am 49 (2011) 921–948.
2.	 Bagrodia Naina, Cassel Shannon, Liao 
Junlin, Pitcher Graeme, Shilyansky Joel, Segmen-
tal resection for the treatment of congenital pul-
monary malfor- mations, Journal of Pediatric Sur-
gery (2014), doi: 10.1016/j.jpedsurg.2014.01.021 
3.	 Jean-Martin Laberge, Pramod Puligandla, 
Hélène Flageole, Asymptomatic congenital lung 
malformations, Seminars in Pediatric Surgery 
(2005) 14, 16-33
4.	 Pramod S. Puligandla, Jean-Martin Laber-
ge, Congenital Lung Lesions, Clin Perinatol 39 
(2012) 331–347 
5.	 Francesco Fascetti-Leon, Dalia Gobbi, 
Stefania Valentina Pavia, Antonio Aquino, Gio-
vanni Ruggeri, Giulio Gregori, Mario Lima; Spa-
ring-lung surgery for the treatment of congenital 
lung malformations, Journal of Pediatric Surgery 
(2013) 48, 1476–1480 
6.	 Sidney M. Johnson, Nalani Grace, Mary J. 
Edwards, Russell Woo, Thoracoscopic segmen-
tectomy for treatment of congenital lung malfor-
mations, Journal of Pediatric Surgery (2011) 46, 
2265–2269 
7.	 Chris Wright, Congenital malformations of 
the lung, Current Diagnostic Pathology (2006) 12, 
191–201 
8.	 Claire Langston, New Concepts in the 
Pathology of Congenital Lung Malformations, Se-
minars in Pediatric Surgery, Vol 12, No 1 (Fe-
bruary), 2003: pp 17-37 
9.	 Anne Paterson, Imaging Evaluation of Con-
genital Lung Abnormalities in Infants and Chil-
dren, Radiol Clin N Am 43 (2005) 303 – 323 
10.	 Ruben S. Witlox, Enrico Lopriore, Dick 
Oepkes, Frans J. Walther, Neonatal outcome after 
prenatal interventions for congenital lung lesions, 
Early Human Development 87 (2011) 611–618 
22Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
11.	 Leonor Alamo, Olivier Reinberg, Yvan Vial, 
Franc ̧ois Gudinchet, Reto Meuli, Comparison of 
foetal US and MRI in the characterisation of con-
genital lung anomalies, European Journal of Ra-
diology 82 (2013) e860–e866 
12.	Monica Epelman, Portia A. Kreiger, Sabah 
Servaes, Teresa Victoria and Jeffrey C. Hellinger, 
Current Imaging of Prenatally Diagnosed Conge-
nital Lung Lesions, Semin Ultrasound CT MRI 
(2010), 31:141-157 
13.	 Michael Stanton, Mark Davenport Manage-
ment of congenital lung lesions, Early Human De-
velopment (2006) 82, 289—295 
14.	Deepali Onkar, Congenital pulmonary air-
way malformation, Journal of the Anatomical So-
ciety of India 62 (2013) 90–92 
15.	 Jorge Correia-Pinto, Sílvia Gonzaga, Yadi 
Huang, Robbert Rottier, Congenital lung le-
sions—underlying molecular mechanisms, Semi-
nars in Pediatric Surgery (2010) 19, 171-179 
16.	Yoko Naito, Alana Beres, Eveline Lapidus-
Krol, Felix Ratjen, Jacob C. Langer, Does earlier 
lobectomy result in better long-term pulmonary 
function in children with congenital lung anoma-
lies? A prospective study, Journal of Pediatric 
Surgery (2012) 47, 852–856 
17.	 Nadja Colon, Cameron Schlegel, John 
Pietsch, Dai H. Chung, Gretchen Purcell 
Jackson, Congenital lung anomalies: can we 
postpone resection?, Journal of Pediatric Sur-
gery (2012) 47, 87–92 
18.	 Jean-Martin Laberge, Ioana Bratu and Hele-
ne Flageole, The management of asymptomatic 
congenital lung malformations, PAEDIATRIC RESPI-
RATORY REVIEWS (2004) 5(Suppl A), S305–S312 
19.	 Ahmed Nasr, Juan Bass, Thoracoscopic 
vs open resection of congenital lung lesions: a 
meta-analysis, Journal of Pediatric Surgery 
(2012) 47, 857–861 
20.	 Lee M. Morris, Foong-Yen Lim, Jeffrey C. 
Livingston, William J. , Timothy M. Crombleholme, 
High-risk fetal congenital pulmonary airway malfor-
mations have a variable response to steroids, Jour-
nal of Pediatric Surgery (2009) 44, 60–65 
21.	 N. Rahman, Kokila Lakhoo, Comparison 
between open and thoracoscopic resection of 
congenital lung lesions, Journal of Pediatric Sur-
gery (2009) 44, 333–336 
22.	N. Scott Adzick, Alan W. Flake, and Timo-
thy M. Crombleholme, Management of Congeni-
tal Lung Lesions, Seminars in Pediatric Surgery, 
Vol 12, No 1 (February), 2003: pp 10-16 
23.	Dr. Gerardo Flores-Nava, Dra. Thelma Va-
lentina Pérez-Aguilera, Dra Martha María Pérez, 
Malformaciones congénitas diagnosticadas en 
un hospital general. Revisión de cuatro años, Ac-
ta Pediatrica mexicana, 2011; 32(2):101-106
24.	Anthony Y. Tsai, Kenneth W. Liechty, Holly 
L. Hedrick, Michael Bebbington, R. Douglas Wil-
son, Mark P. Johnson, Lori J. Howell, Alan W. Fla-
ke, N. Scott Adzick, Outcomes after postnatal 
resection of prenatally diagnosed asymptomatic 
cystic lung lesions, Journal of Pediatric Surgery 
(2008) 43, 513–517 
25.	 Rabah M. Shawky, Doaa I. Sadik, Congenital 
malformations prevalent among Egyptian children 
and associated risk factors, The Egyptian Journal 
of Medical Human Genetics (2011) 12, 69–78
23 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Incidencia de malformaciones broncopulmonares congenitas en un periodo 10 años en un tercer 
24
Kasai laparoscópico en Atresia de 
Vías Biliares
Editor
Pedro Salvador Jiménez Urueta
Co-editores
Ivanhoe Alejandro Ortiz Meza 
Fernando Torrico Cortez 
Roberto Suarez Guitierrez
 Jose de jesus Gutierrez Escobedo
Correspondencia: 
Pedro Salvador Jiménez-Urueta. 
CMN 20 de Noviembre, ISSSTE
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
https://vimeo.com/163191068
Kasai Laparoscópico en Atresia de Vías Biliares
 Resumen 
Introducción: La atresia de vías biliares (AB) es un proceso inflamatorio progresivo que 
produce obstrucción de la via biliar. El Kasai efectivo con solución de la colestasis per-
mite al lactante una sobrevida mayor a los 10 años. El abordaje laparoscópico requiere 
amplia esperiencia en Kasai ademas del conocimiento anatomicos de las variaciones en 
AB el resultado cosmético es bueno y el dolor es menor. El objetivo del presente trabajo 
es presentar nuestra experiencia con algunas modificaciones técnicas.
Material y métodos: De Enero 2011 a enero 2014. Se llevaron a cabo en un hospital 
de alta especialidad 5 cirugías de Kasai laparoscópicas. Se incluyeron a todos los pa-
cientes a los cuales se les realizó cirugía de Kasai por vía laparoscópica independiente-
mente de la edad de la cirugía. Se presentan resultados tomando en cuenta, edad de 
la cirugía, tiempo de la misma, complicaciones, comportamiento de la colestasis y se-
guimiento a mediano plazo.
Resultados: Cinco pacientes con atresia de vías biliares 3 hombres, y 2 mujeres. Se 
realizó la cirugía antes de 60 dias en 3. Uno a los 75 dias y otro a los 115 dias, con un 
tiempo quirúrgico de promedio de 3.40 horas, rango de 3-09 a 3.50. No existieron com-
plicaciones transoperatorias. El mayor seguimiento es a 3 años, la paciente cursa con 
hipertensión porta. Dos pacientes fallecieron por insuficiencia hapatica despues de los 
6 meses de edad.
Discusión: El abordaje laparoscopico con modificaciones a la tecnica fue util en 3 de 
nuestros casos. No tuvimos complicaciones transopertorias.
Palabras claves: Kasai; Atresia biliar; Laparosocopia.
 
25
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Kasai in Laparoscopic Biliary Atresia
Abstract
Introduction: Biliary atresia (BA) is a progressive inflammatory destructive process 
of the bile ducts occurring in about one of every 20,000 live births. If left untreated, 
biliary atresia can lead to liver failure. The only effective treatments for BA at the mo-
ment are the Kasai operation and liver transplantation. Minimally invasive surgery re-
quires mastery of complex skills and exhaustive knowledge of anatomic variations 
but the patient benefits from excellent cosmesis, less requirement for analgesia. The 
aim of the study was to present early outcomes of the laparoscopic technique for bi-
liary atresia with some technical modifications.
Material end Methods: We reviewed charts of all patients with biliary atresiawho 
underwent laparoscopic portoenterostomy from Jenuary 2011 a Jenuary 2014. The-
re were 5 patients with biliary atresia, including 3 boys and 2 girls. 
Results: All five patients underwent a laparoscopic procedure, conversion was not 
necessary. The mean surgical time was 3 hours and 40 minutes (range: 3:09 y 3:55). 
There were not intra operative complications and all of them had a satisfactory posto-
peratory recovery. Two deaths for hepatic progresive diseas.
Disscusion: The Kasai porto-enterostomy may be performed by laparoscopy 
without complications. With a modified laparoscopic technique, good early outco-
mes of laparoscopic surgery for biliary atresia were achieved.
 Key words: Billiary atresia; Kasai; Laparoscopy.
26 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Introducción
La atresia de vías biliares (AB) es un pro-
ceso inflamatorio progresivo que produ-
ce obstrucción de la via biliar. 
Se presenta en uno por cada 20.000 na-
cidos vivos.1,2
El tratamiento oportuno antes de los 60 
días de vida es relevante para que la ciru-
gía de Kasai sea efectiva, se resuelva la 
colestasis y la progresión de la cirrosis 
no lleve a la muerte al paciente si no tie-
ne oportunidad de trasplante hepático. 
El Kasai efectivo con solución de la co-
lestasis permite al lactante una sobrevi-
da mayor a los 10 años que puede lle-
gar hasta el 50 - 70% si la cirugía se rea-
lizó antes de los 45 días en un hospital 
de referencia con amplia experiencia en 
la cirugía. 
El abordaje laparoscópico ya se ha defi-
nido y se ha llevado a cabo con resulta-
dos diversos existiendo aun controver-
sia en su utilidad final. 
La cirugía de mínima requiere amplia ex-
periencia y conocimiento de las variacio-
nes anatómicas que se producen por 
efecto de la fibrosis hepática.2,3 
En la cirugía de mínima invasión los pa-
cientes se benefician por los mejores resul-
tados cosméticos y menor analgesia.2,3
El objetivo del presente trabajo es pre-
sentar la experiencia en un hospital de 
alta especialidad en el abordaje laparos-
cópico, justificándose la presentación 
por ser la primera serie de casos reporta-
dos en México con seguimiento a media-
no plazo. 
Material y métodos
De Enero 2011 a enero 2014. Se lleva-
ron a cabo 5 cirugías de Kasai laparos-
cópicas. 
Se incluyeron a los pacientes que se 
les realizo cirugía de Kasai en el Centro 
Medico Nacional “20 de Noviembre 
ISSSTE” centro del alta especialidad de 
la Ciudad de México. D.F. 
Se presentan resultados tomando en 
cuenta, edad de la cirugía, tiempo de la 
misma, complicaciones, resolución, 
comportamiento de la colestasis y segui-
miento. 
Por el número de casos solo se realizó 
estadística descriptiva 
 Tecnica quirúrgica
 En posición francesa se colocan 4 
puertos, dos de 3 mm y dos de 5 mm. 
Cámara umbilical de 30 grados.
 (Figura 1)
27
Figura 1. Cuatro puertos dos de 3 mm y dos de 5 mm
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Los puertos se fijan a piel. Se procede 
a localizar porta hepatis, se diseca has-
ta observar placa biliar. (Figura 2)
Sobre la placa si existe se realiza un 
corte en el centro de la misma amplián-
dose con tijera o mosco hasta observar 
un orificio suficiente para realizar la anas-
tomosis. (Figura 3) 
Se corrobora hemostasia en el porta he-
patis. 
En seguida se localiza angulo de Treitz 
a 25 del asa se marca con dos puntos 
proximales y uno distal y se exterioriza. 
Se asciende un asa de 40 cm realizando 
la Y de Roux a través de la cicatriz umbi-
lical. (Figura 4) 
Antes de regresar las asas a la cavidad 
se procede a realizar incisión de 1.5 cm 
aproximadamente sobre el asa ciega 
en palo de golf. 
De nuevo en cavidad se asciende asa 
de delgado a través del mesocolon. 
Con vicryl 5 ceros se procede a tres 
puntos posteriores tomando tejido fibro-
so de la zona y dos puntos anteriores 
que deben incluir parte de tejido hepáti-
co. para terminar la porto entero anas-
tomosis. (Figura 5)
28
Figura 3. Ampliacion con pinza de Maryland en el 
centro del porta- hepatis previo corte
Figura 2. Disección de porta hepatis. 
No se observa placa biliar fibrosa
Figura 4. Y de Roux . Anastomosis con 
exteriorización de asas intestinales via umbilical
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Resultados
Cinco pacientes con atresia de vías bi-
liares 3 hombres, y 2 mujeres. 
Se realizó la cirugía a los, días respecti-
vamente, con un tiempo quirúrgico de 
minutos, rango y promedio. 
La Y de Roux se llevó a cabo en forma 
extracorpórea. 
A tres se resolvió la colestasis con flujo 
biliar efectivo. 
Dos en los primeros 10 días y uno des-
pués de 15 días. : No existieron compli-
caciones 
En nuestro estudio tres de los 5 casos 
resolvieron la colestasis. (Figura 7) 
Uno falleció a los 6 meses se le realizo 
el Kasai a los 105 días de vida, las ex-
pectativas desde el inicio fueron pocas. 
Otro paciente se llevó a cabo la cirugía 
a los 60 días, no re-
solviéndose la co-
lestasis a pesar de 
su edad de cirugía. 
El mayor seguimien-
to es a 3 años, la 
paciente cursa con 
hipertensión porta. 
Dos pacientes se 
encuentran asinto-
máticos y en el mo-
mento sin hiperten-
sión portal.
Discusión
Los buenos resulta-
dos en la cirugía de 
Kasai en AB se han 
asociado claramen-
te a la edad de 
diagnostico, edad 
29
Figura 5. Vista final de la anastomosis del yeyuno
Figura 7. Tres pacientes con buen flujo biliar. Colestasis resuelta y aspecto 
estético de abdomen después de cirugia
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
de cirugía, experiencia del equipo quirúr-
gico, entre otros. 
En los hospitales de referencia se ha 
comprobado un éxito mayor que en 
aquellos donde se manejan en forma 
aislada.5,6,7 
Para tener un diagnóstico oportuno se 
requiere alta sospecha de AB. Cuando 
la bilirrubina directa es un 20% de la to-
tal el diagnostico debe ser de colestasis 
y sospecha fuertemente AB. 
Aun cuando existen estudios que nos 
pueden indicar una posibilidad alta de AB, 
aun no contamos con un estudio especifi-
co como estándar de oro para AB. 6,7,8 
Sun S6 y cols refiere que la gamma gu-
tamil transpeptidasa es la única prueba 
que puede contribuir a un diagnostico 
diferencial de AB de los exámenes del 
protocolo para la función hepática. 
También menciona que el gamagrama 
hepático es un estudio que conduce 
con mayor frecuencia a un diagnóstico 
erroneo.6,7 
Los biomarcadores como pruebas de 
utilidad para tamizaje se han utilizado. 
Don R7 recientemente ha mencionado 
algunos potenciales marcadores para el 
diagnóstico de AB. 
A pesar del arsenal para estudios diag-
nósticos, todavía se siguen enviando a 
protocolo a los pacientes con AB en for-
ma tardía. 
Houben CH 8 y Okazaki 13 han valora-
do la utilidad de la laparoscopia para el 
diagnostico diferencial de colestasis. 
Houben CH 8 menciona que a pesar de 
su utilidad en series grandes se ha docu-
mentado a un número de pacientes don-
de la laparoscopia fue inecesaria. 
Nosotros consideramos que el numero 
de pacientes beneficiados con el diag-
nostico laparoscópico es de mayor utili-
dad clínica que la presencia de falsos 
negativos. 
Debemos considerar que si bien el diag-
nostico puede no ser de AB, tenemos la 
opción de la biopsia hepática y la colan-
giografia operatoria para un diagnostico 
diferencial de mayor precisión. ¿Debe-
mos considerar la cirugía de mínima in-
vasión como el estándar de oro para el 
diagnostico definitivo de AB? 
Ramírez y Jiménez 10 realizan la cirugía 
en forma inmediata evitando el resto del 
protocolo cuando el paciente llega en 
etapa limítrofe en cuanto al tiempo. 
Consideramos que en pacientes con 
diagnostico tardío o limítrofe la laparos-
copia diagnostica se fortalecerá en el fu-
turo y demostrara su utilidad como es-
tándar de oro, evitando otros estudios 
que han perdido fortaleza en el diagnos-tico de AB como el gammagrama. 
Con diagnostico de AB el procedimiento 
mundial mas utilizado es la cirugía de Ka-
sai, a pesar de que la cirugía de Kasai tie-
ne conceptos claros sobre el comporta-
miento clínico, evolución y pronostico de 
los pacientes con atresia de vías biliares. 
Existen aun controversias en el manejo 
quirúrgico de estos pacientes. 
Con el advenimiento de la mínima algu-
nos grupos han sido cautelosos para de-
finir el éxito en cirugía de atresia de vías 
biliares como Wong KK y col. 3,4 
30 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
En su estudio presenta 9 pacientes tra-
tados con Kasai laparoscópico, seis fue-
ron referidos a trasplante antes del año 
de edad, refiriendo una falla en el proce-
dimiento laparoscópico, con estadística 
descriptiva del 66.6%. 
Otros autores como Liu SL5,11,12,14 y 
cols refieren los beneficios de la laparos-
copia asi como sus resultados similares 
a la abierta. 
La disección del porta hepatis y la anas-
tomosis termino lateral con yeyuno son 
la parte fundamental para el éxitos de la 
anastomosis.
En un estudio de seguimiento Ramirez- 
Jimenez y cols11 describen pacientes en 
cirugia abierta con buena evolución con 
diferencias en la disección y el manejo 
del porta hepatis como lo describe Ko-
ga H y cols.4 
Nosotros minimizamos el daño a los mi-
crotubulos hepáticos durante la anasto-
mosis en el porta hepatis realizando una 
transección en la placa biliar y anasto-
mosando en la parte central dejando de 
ser posible remanentes de tejido fibroso 
alrededor del porta hepatis (Figura 6) pa-
ra evitar la dehiscencia temprana de la 
anastomosis a diferencia de Kasai, que 
realiza " disección extensa lateral.
El tratamiento por mínima invasión se 
puede realizar con resultados similares 
al Kasai abierto.11,12,13 
Se requiere de amplia experiencia con 
resultados previos buenos en Kasai 
abierto y amplia experiencia en cirugía 
laparoscopia para optimizar resultados.
 La presencia de flujo biliar temprano 
es el primer indicio de una cirugía 
exitosa.11
es importante tener claro el espectro co-
lorimétrico del defecograma para definir 
un flujo biliar adecuado. (Figura 6) 
La complicación mas común a mediano 
plazo es la hipertensión porta.14,15
Uno de nuestros pacientes se manejo 
con buenos resultados con esclerosis 
de varices. 
Aun cuando la seria es pequeña se ob-
tuvieron buenos resultados en 3 de 5 pa-
cientes con buena evolución y calidad 
de vida. (Figura 7) 
Consideramos es la primer serie de ca-
sos con seguimiento operados de Kasai 
en México, no encontramos referencias 
en la literatura nacional.
31
Figura 6. Defecograma con evolución adecuada 
antes de los 15 dias
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
Bibliografia
1.-Yamataka A. Laparoscopic Kasai portoente-
rostomy for biliary atresia. J Hepatobiliary Pan-
creat Sci; 20(5):481-6, 2013 Jun. Neth J Med; 
71(4):170-3, 2013 May.
2.-Bijl EJ, Bharwani KD,Houwen RH,de Man 
RA The long-term outcome of the Kasai opera-
tion in patients with biliary atresia: a systematic 
review. Neth J Med; 71(4):170-3, 2013 May.
3.- Wong KK, Chung PH, Chan KL,Fan ST, Tam 
PK. Should open Kasai portoenterostomy for bi-
liary atresia in the era of laparoscopy?.Pediatr 
Surg Int;24(8):931-3, 2008 Aug
4.- Koga H; Miyano G; Takahashi T;,Shimotaka-
hara A;,Kato Y;,Lane GJ,Okazaki T; Yamataka A 
Laparoscopic portoenterostomy for uncorrecta-
ble biliary atresia using Kasai's original techni-
que. J Laparoendosc Adv Surg Tech A; 
21(3):291-4, 2011 Apr.
5.- Liu SL; Li L; Cheng W; Hou WY; Huang LM; 
Wang WY; Zhang J. Laparoscopic hepatojejunos-
tomy for biliary atresia. J Laparoendosc Adv 
Surg Tech A;19 Suppl 1:S31-5, 2009 Apr
6.-Sun S; Chen G; Zheng S; Xiao X; Xu M; Yu 
H; Dong R. Analysis of clinical parameters that 
contribute to the misdiagnosis of biliary atresia. J 
Pediatr Surg;48(7):1490-4, 2013 Jul
7 .Dong R; Deng P; Huang Y; Shen C; Xue P; 
Zheng S.Identification of HSP90 as potential bio-
marker of biliary atresia using two-dimensional 
electrophoresis and mass spectrometry. PLoS 
One;8(7): , 2013
8.-Houben CH; Wong HY; Mou WC; Chan KW; 
Tam YH; Lee KH.Hitching the gallbladder in lapa-
roscopic-assisted cholecysto-cholangiography: 
a simple technique.Pediatr Surg Int;29(9):953-5, 
2013 Sep.
9.-Kianifar HR; Tehranian S; Shojaei P; Adinehpo-
or Z; Sadeghi R; Kakhki VR; Keshtgar 
AS.Accuracy of hepatobiliary scintigraphy for diffe-
rentiation of neonatal hepatitis from biliary atresia: 
systematic review and meta-analysis of the litera-
ture. Pediatr Radiol;43(8):905-19, 2013 Aug
10. Israel RH, Pedro JU, Victor JS, Victor H, 
Ramón AC .Atresia de vías biliares.Seguimiento	
y comportamiento	 clínico	 de pacientes 
operados con técnica de Kasai .Acta Pediátrica 
de México. 31( 5), 2010
11. Liem NT; Son TN; Quynh TA; Hoa NP. Early 
outcomes of laparoscopic surgery for biliary atre-
sia. J Pediatr Surg;45(8):1665-7, 2010 Aug
12. Ayuso L; Vila-Carbó JJ; Lluna J; Hernández 
E; Marco A. Intervención de Kasai por vía laparos-
cópica: presente y futuro del tratamiento de la 
atresia de vías biliares. Cir Pediatr;21(1):23-6, 
2008 Jan
13. Okazaki T; Miyano G; Yamataka A; Koba-
yashi H; Koga H; Lane GJ; Miyano T. Diagnostic 
laparoscopy-assisted cholangiography in infants 
with prolonged jaundice. Pediatr Surg Int; 
22(2):140-3, 2006 Feb.
14. Martínez M, Questa H, Gutiérrez V. Opera-
ción de Kasai laparoscópica. Detalles técnicos y 
resultados iniciales de una técnica promisoria. 
Cir Pediatr; 17(1):36-9, 2004 .
15.- .Shneider BL, Mazariegos GV. Biliary atre-
sia: a transplant perspective. Liver Transpl. 
;13:1482—1495.2007
16. Duche M, Fabre M, Kretzschmar B, Serinet 
MO, Gauthier F, Chardot C. Prognostic value of 
portal pressure at the time of Kasai operation in 
patients with biliary atresia. J Pediatr Gastroente-
rol Nutr; 43:640–645. 2006
32 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Kasai laparoscópico en atresia de vías biliares
33
Atresia de Esófago Tipo C 
Manejo conservador en la fuga 
de la anastomosis
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Editor
Francisco Javier Mendoza Delgado
Co-editores
Ma. de Lourdes Leyva Castellanos
Francisco Galindo Rocha
Daniel Hernández Arrazola
Instituccion:
Hospital para el niño IMIEM 
Toluca, Estado de México.
Solicitud de sobretiros:
Francisco Javier Mendoza Delgado
drjaviermendoza@hotmail.com
REVISTA MEXICANA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
mailto:drjaviermendoza@hotmail.com
mailto:drjaviermendoza@hotmail.com
Atresia de Esófago Tipo C: 
Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Resumen
Introducción: La fuga de la anastomosis como complicación, constituye un proble-
ma importante en el desenlace y futuro del niño; se ha documentado que mediante 
el manejo conservador reportado en algunas series demuestran que la resolución de 
la fuga de la anastomosis se ha logrado con lo cual se puede lograr la diminución de 
la pérdida esofágica
Objetivo:. Demostrar la eficacia en el tratamiento conservador en la fuga de la anas-
tomosis en la AE FTE distal
Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico retrospectivo longitudinal de 24 
pacientes con diagnóstico de AE de los cuales 21 presentaban AE con FTE en el ca-
bo distal; a quienes se les realizó reparación quirúrgica de primera intención. Se inclu-
yeron únicamente pacientes con diagnóstico de AE tipo C con fuga de la anastomo-
sis y que se manejaron de manera conservadora. 
Resultados: En un periodo de Enero del 2012 a marzo del 2014. 
El promedio de días de control de la fístula fue de 24 días (rango de 18 a 31 días)
Discusión y Conclusiones: Considerar tratamiento conservador en todos los pa-
cientes con AE tipo C con fuga de la anastomosis. 
Palabras Clave: Atresia de esófago; Fuga anastomosis; Tratamiento conservador.
34
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Type C esophageal atresia: 
conservativemanagement in anastomotic leakage
Abstract
Introduction: Leakage of the anastomosis as a complication , a major problem in 
the outcome and future of the child ; has been documented by conservative mana-
gement reported in some series show that the resolution of the anastomotic leakage 
has been achieved thus can achieve the decrease esophageal loss. 
Objetive: To demonstrate the effectiveness of conservative treatment in the escape 
of the distal anastomosis in AE FTE.
Material and Methods: A longitudinal retrospective clinical study of 24 patients 
with diagnosis of AE of which 21 had AE FTE in the distal stump; to whom surgical 
repair was performed by first intention . We included only patients with a diagnosis 
of AE type C with anastomotic leak and were managed conservatively.
Results: In a period from January 2012 to March 2014. The average days to control 
the fistula was 24 days (range 18-31 days).
Discussion and Conclusions: Considering conservative treatment in all patients 
with AE type C with anastomotic leakage.
Key Words: Esophageal atresia; Anastomosis leakage; Conservative treatment.
35 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Introducción
La atresia de esófago y la fístula tra-
queo esofágica (AE y FTE) aún muestra 
cambios constantes en la cirugía pediá-
trica moderna.1 
Es claro en cirugía pediátrica que la 
conservación del esófago nativo está 
asociado con mejores resultados 
postquirúrgicos; por lo tanto, se deben 
realizar todos los esfuerzos para conser-
var éste ya que no existe otro órgano 
que pueda realizar las actividades de 
transporte de alimentos desde la boca 
hasta el estómago satisfactoriamente co-
mo el esófago. 
Se han descrito numerosas técnicas pa-
ra la elongación del esófago con la finali-
dad de conservar ambos cabos y reali-
zar la anastomosis primaria.1,2
La incidencia reportada de AE con o sin 
FTE varía desde 1 en 2440 nacidos vi-
vos en Finlandia hasta 1 en 4500 naci-
dos vivos en Estados Unidos3, en Méxi-
co no existen trabajos epidemilógicos 
publicados al respecto, sin embargo en 
algunas instituciones como el Instituto 
Nacional de Pediatría (INP) se observan 
hasta 6.6 casos por año. 
La incidencia total al nacimiento de AE 
FTE se encuentra entre 2.55 y 2.88 por 
cada 10 000 nacimientos; tiene prepon-
derancia (1:1.26) por el sexo masculino. 
El riesgo de recurrencia entre familiares 
con pacientes afectados es de 0.5% a 
2%, e incrementa hasta 20% cuando se 
tienen dos o más familiares afectados.
La clasificación del tipo de AE descrita 
como la anormalidad anatómica con o 
sin mención de la fístula, (Voght), sin em-
bargo, en algunos centros se utiliza la 
clasificación de Gross en la cual se asig-
na una letra para definir dicha alteración 
anatómica. 
La incidencia para la AEFTE distal (tipo 
C) es de 85.8%, seguida de la AE sin 
FTE (tipo A) 7.8%, la incidencia de la 
FTE sin AE (tipo E) es de 4.2%, la AE 
con fistula proximal y distal (tipo D) co-
rresponde al 1.4% y la AE con fístula 
proximal (tipo B) es la más rara siendo 
en un 0.8% su incidencia. 
Existen numerosos reportes en los cua-
les se informa que entre un 50% y 70% 
de los pacientes con AE cursan con algu-
na malformación congénita asociada; es-
tas anomalías son más comunes en pa-
cientes con AE sin fístula y menos comu-
nes en los casos con FTE tipo H (tipo N). 
Las anomalías cardiacas tienen la ma-
yor frecuencia (hasta en 35%), seguida 
de las genitourinarias y gastrointestina-
les (24%) para cada una.4 3,4
La AE tipo C (clasificación de Gross) es 
una malformación congénita de etiolo-
gía desconocida en la que la continui-
dad del esófago es interrumpida y la AE 
presenta un cabo ciego proximal y se 
asocia con una FTE en el cabo distal. 
En 1941 Cameron Haight logró por pri-
mera vez la corrección anatómica y fun-
cional de ésta patología lo que cambia 
radicalmente el pronóstico de ésta enfer-
medad ya que tenía alta mortalidad. 
36Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
La primera clasificación pronóstica am-
pliamente utilizada y descrita por Waters-
ton (1962), ha sido reemplazada por la de 
Spitz, debido a los avances en las unida-
des de cuidados intensivos neonatales, 
nutrición parenteral y antibioticoterapia. 
Existen diversos factores de riesgo des-
critos; como es la falta de control prena-
tal, diagnósticos no oportunos, trasla-
dos tardíos y en condiciones precarias, 
lo que condiciona aumento en la morbi-
mortalidad de estos pacientes.5
Existen las complicaciones tempranas 
(fuga de la anastomosis, estenosis de la 
anastomosis, estenosis traqueoesofágica 
recurrente) y tardías (reflujo gastroesofági-
co, traqueomalasia, y alteraciones en la 
motilidad esofágica) posterior al trata-
miento quirúrgico de los pacientes con 
atresia de esófago tipo C 5, provoca gas-
tos excesivos de atención, muerte tem-
prana, uso inadecuado de recursos, y la 
catástrofe de la pérdida esofágica.
La fuga de la anastomosis ocurre de 
14% hasta 16% de los pacientes con 
AE e incluso hasta el 21%. 
La mayoría de las fugas son clínicamen-
te insignificantes y son manejadas de 
manera conservadora (adecuado drena-
je de la cavidad pleural y un soporte nu-
tricional). 
Las fugas mayores de las anastomosis 
esofágicas constituyen solamente de 
3% a 5% de las fugas postquirúrgicas y 
generalmente son reconocidas dentro 
de las primeras 24 a 48 horas del 
postquirúrgico. 
Se logra reconocer por datos clínicos 
del paciente como son neumotórax a 
tensión, mediastinitis que no se controla 
con el manejo antibiótico y evidencia im-
portante de saliva por sonda pleural o el 
sitio de inserción. 
Algunos de los factores que probable-
mente se asocian con éste problema 
son: anatomía local desfavorable particu-
larmente cuando ambos cabos se consi-
deran de brecha amplia lo que resulta 
en una anastomosis muy tensa, isque-
mia de los cabos resultante de la movili-
zación de los mismos sobre todo cuan-
do se realizan algunos procedimientos 
de elongación como miotomías (Livadi-
tis) por manipulación excesiva de los 
tejidos.6 
Se han comentado en algunas publica-
ciones el beneficio del manejo ventilato-
rio obligatorio en el postquirúrgico inme-
diato; así como mantener la flexión del 
cuello, pero no se tiene evidencia clínica 
suficiente que apoye su beneficio. 
Otros autores han diseñado técnicas de 
tracción del esófago distal utilizando 
una sonda de Foley 12 Fr para tratar de 
disminuir la tensión de la anastomosis 
esofágica y disminuir el riesgo de fuga ó 
dehiscencia.7,8, 9
Para la dehiscencia de la anastomosis 
esofágica algunos autores recomiendan 
la re exploración quirúrgica temprana, 
otros la aplicación de gel de fibrina en el 
defecto pequeño por vía endoscópica 
con lo cual se han reportado algunos 
éxitos.10
37 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
La incidencia de la fuga de la anasto-
mosis esofágica no ha mostrado cam-
bios importantes en el transcurso del 
tiempo.11
Algunos estudios demuestran que los 
pacientes con fuga y dehiscencia de 
anastomosis tienen riesgo elevado de 
presentar estenosis en el sitio de la mis-
ma. Aunque en las lesiones muy compli-
cadas se recomienda cirugía; la asocia-
ción con re-intervenciones en estos ca-
sos termina en la pérdida del esófago; y 
aún en ese contexto el tratamiento con-
servador debería ser considerado.12,13
La fuga de la anastomosis como compli-
cación, constituye un problema impor-
tante en el desenlace y futuro del niño.
Se ha documentado que mediante el 
manejo conservador reportado en algu-
nas series demuestran que la resolución 
de la fuga de la anastomosis se ha logra-
do en un periodo de tiempo de 39 a 50 
días con lo cual se puede lograr la dimi-
nución de la pérdida esofágica (15) aun-
que el costo de UCIN es elevado, no 
hay posibilidad en el Paísde tener culti-
vo de tejidos, la sustitución esofágica só-
lo tiene éxito en centro de alto nivel, lo 
que no está al alcance de todos los gru-
pos, y no hay como el esófago nativo.
Material y Métodos
Se realizó un estudio clínico retrospecti-
vo longitudinal en el cual se analizaron 
los registros hospitalarios de 24 pacien-
tes con diagnóstico de AE de los cuales 
21 presentaban AE con FTE en el cabo 
distal; a quienes se les realizó repara-
ción quirúrgica de primera intención con 
anastomosis esofágica termino- termi-
nal y cierre de la FTE. 
Se realizó un estudio retrospectivo anali-
zando la información de expedientes 
electrónicos en el sistema Histoclin ® 
en un periodo comprendido entre enero 
de 2012 y marzo de 2014. 
Se incluyeron únicamente pacientes 
con diagnóstico de AE tipo C con fuga 
de la anastomosis y que se manejaron 
de manera conservadora. 
Se analizó la información a través de una 
hoja de recolección de datos en el progra-
ma Excel para el análisis estadístico
38Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Gráfica 1. Pacientes con atresia de 
Esófago tipo III. Porcentaje de pacientes 
que presenta dehiscencia de la 
anastomósis
Resultados
Se encontraron 24 pacientes con diag-
nóstico de AE de los cuales 21 corres-
ponden a AE tipo C, operados de plastía 
esofágica y cierre de la FTE en un perio-
do de Enero del 2012 a marzo del 2014. 
El promedio de pacientes operados por 
año con el diagnóstico de AE FTE tipo C 
es de 10.5 pacientes. 
39
Tabla 1. Se representan los 5 pacientes con presencia de fístula de la anastomosis, se 
indica los días de vida que se realiza la plastía de primera intención, los días a los que se 
evidencia la fístula, los días en los que se controló la fístula, a los días en los que se 
inció la vía oral y en los cuales se retiró el sello pleural
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Gráfica 2. Género de los pacientes 
estudiados Gráfica 3. Malformaciones asociadas
La muestra se conformó de 5 pacientes 
(100 %) con diagnóstico de AE tipo C 
operados de plastia esofágica cierre de 
la FTE y fuga de la anastomosis como 
complicación. (Gráfica 1 y Tabla 1)
Se encontró que 3 pacientes (60%) co-
rresponden al sexo masculino y 2 pacien-
tes (40%) para el sexo femenino.
 (Gráfica 2 y Tabla 1)
La edad promedio de los pacientes fue 
de 38 semanas de gestación siendo dos 
40Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
Gráfica 4. Muestra el número de días 
en que se realizó la cirugía
Gráfica 5. Muestra la relación entre el 
número de días en evidenciar la fuga de 
anastomosis y el número de días para 
control de la misma
Gráfica 6. Muestra el número de días en 
lograr el inicio de la vía oral. Gráfica 7. Muestra el número de días en 
que se realizó el retiro del sello pleural
pacientes (40%) de pretérmino y tres 
(60%) de término.
El peso promedio de nuestros pacientes 
fue de 2480 gramos.
Dentro de la clasificación predictiva de 
Spitz encontramos a 4 pacientes (80%) 
con el grado I y solo a un paciente (20%) 
con Spitz grado II.
Las malformaciones asociadas referidas 
en nuestros pacientes fueron un paciente 
(20%) con Malformación anorrectal, un 
paciente (20%) con asociación VACTER 
y 5 pacientes (100%) con cardiopatías 
congénitas de las cuales dos pacientes 
(40%) corresponden a persistencia del 
conducto arterioso, un paciente (20%) 
con arco aórtico derecho, un paciente 
(20%) con comunicación interauricular y 
un paciente (20%) con comunicación in-
terauricular y comunicación interventricu-
lar. (Gráfica 3 y Tabla 1)
El promedio de días en que se llevó a ca-
bo la cirugía de nuestros pacientes fue 
de 8 días (rango de 3 a 18 días). 
(Gráfica 4 y Tabla 1)
El promedio de días que se evidenció la 
fístula fue de 8 días (rango de 8 a 10 dí-
as). (Gráfica 5 y Tabla 1, Figuras 1,2,3)
41
Figura 1. Paciente 1 se evidencia 
presencia de dehiscencia de la 
anastamosis esofágica.
Figura 2. Paciente 2 se evidencia 
presencia de fuga de la anastamosis 
esofágica
 Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
El promedio de días de control de la fístu-
la fue de 24 días (rango de 18 a 31 días). 
(Gráfica 5 y Tabla 1)
El tiempo promedio de inicio de la vía oral 
fue de 26 días con rango de 19 a 32 días.
Los 5 pacientes (100%) ameritaron colo-
cación de sonda pleural. 
(Gráfica 6 y Tabla 1)
Promedio de días en que se retiró el se-
llo pleural fue de 27 días con un rango de 
19 a 36 días. (Gráfica 7 y Tabla 1)
Se encontró que en el seguimiento de los 
pacientes en dos casos (40%) se encuen-
tran con estenosis esofágica a nivel de la 
anastomosis esto referido por el esofago-
grama de control a las 4 semanas. 
(Figura 4)
Discusión
En la actualidad es bien conocido el ti-
po de complicaciones que presentan los 
pacientes operados de AE tipo C. La po-
sibilidad de incrementar la sobrevida a 
más del 90% en un paciente con AE ti-
po C consiste en tratar de conservar el 
esófago nativo.
42
Figura 3. Paciente 3 con presencia de 
fuga de la anastomosis
Figura 4. Paciente 2 con presencia de 
estenosis esofágica. Esofagograma 
de control a las 4 semanas.
Vol . 23 No. 1, Enero-Marzo 2016
Atresia de esófago tipo C: Manejo conservador en la fuga de la anastomosis
La sobrevida para el grupo I y II de 
Spitz en nuestras población es del 
100%, lo cual contrasta con la revisión 
de Martínez Carreño y Cols en donde se 
comenta que para los pacientes del gru-
po II la sobrevida fue de 43.75% (9/ 16) 
probablemente esta diferencia estadísti-
ca se debe al número de pacientes in-
cluidos en ese estudio. 
Se hace mención de una relación direc-
ta con la mortalidad hasta en 17.7 % de 
los pacientes que cursaron con dehis-
cencia/ fuga de la anastomosis.5
En el estudio realizado por Helene et al 
se reporta que una movilización importan-
te de los cabos esofágicos de la anasto-
mosis o que esta se realice bajo tensión 
son considerados como factores de su-
ma importancia para el desarrollo de este-
nosis a nivel de la anastomosis, por lo 
que se instala el tratamiento médico anti-
rreflujo inmediatamente al iniciar la vía en-
teral, en nuestra serie encontramos que 
el 40% de nuestros pacientes cursan 
con estenosis a nivel de la anastomosis 
esofágica con el tratamiento médico ins-
talado lo cual concuerda con la literatura 
descrita previamente. 11
En algunas series como la de D.M. Bur-
ge (9), se hace referencia a una inciden-
cia del 8.1 % en la fuga de la anastomo-
sis habiéndolo comparado con el resto 
de la literatura engloba un 7 a 26 % en 
la incidencia de la fuga. 
En nuestro estudio encontramos la inci-
dencia reportada ligeramente mayor has-
ta el 24%
En nuestra serie encontramos que 4 pa-
cientes (80%) se advirtió de fuga de la 
anastomosis por la presencia de mate-
rial filante compatible con saliva por la 
sonda pleural lo cual se confirmó con el 
estudio contrastado.
Esta información concuerda con el estu-
dio realizado por Saeid et al en el cual se 
comenta que el rol de la colocación de 
una sonda pleural en este tipo de cirugías 
puede advertir oportunamente de la pre-
sencia de fuga de la anastomosis sin em-
bargo la colocación de una sonda pleural 
al momento de la cirugía no reduce las 
complicaciones respiratorias postquirúrgi-
cas ni disminuye la mortalidad. 12
En la literatura reportada por D.M. Bur-
ge et al se comenta que en los pacien-
tes operados de AE tipo C, la alimenta-
ción se puede iniciar dentro de las pri-
meras 24- 48 horas posteriores a la 
cirugía.9 
En el caso de nuestros pacientes al en-
contrar que la evolución clínica tempra-
na no fue adecuada aunada a la eviden-
cia clínica de fuga de la anastomosis hu-
bo la necesidad de prolongar importan-
temente los periodos de ayuno hasta 
confirmar la ausencia

Continuar navegando