Logo Studenta

verDoc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe 
Análisis del Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de 
Surire y su interacción con en el ámbito de aplicación del Decreto 
Supremo N°12/1989 
Centro de Ecología Aplicada S.A. · diciembre 2022 
 
 
 
 
 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR009 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
2 
 
 
 
 
 
INFORME PREPARADO POR : 
 
 
Dr. Manuel Contreras Dr. F. Fernando Novoa 
PhD, MSc, Lic en Biología PhD, MSc, Lic. En Biología 
Director Centro de Ecología Aplicada Director Centro de Ecología Aplicada 
 
 
 
Opinión de Expertos: Eduardo Rodriguez 
 Mario Parada 
 
Colaboradores: Myrian Iturra 
 Yohann Videla 
 Viviana Vásquez
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 
2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8 
2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 8 
2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 8 
3 Metodología ................................................................................................................... 9 
3.1 Revisión de antecedentes ....................................................................................... 9 
3.2 Análisis exploratorio de variables hidro-meteorológicas ....................................... 9 
3.3 Metodología de análisis de imágenes satelitales ................................................. 10 
3.3.1 Descarga y construcción de geodatabase con Imágenes Satelitales Landsat 10 
3.3.2 Armonización de satélites y misiones Landsat 5TM-7ETM+ con Landsat 8 OLI.
 11 
3.3.3 Imágenes de alta resolución. .......................................................................... 12 
3.3.4 Índices espectrales aplicados a imágenes Landsat y de alta resolución ........ 12 
4 RESULTADOS ................................................................................................................. 17 
4.1 Antecedentes generales de las especies de flamencos que habitan el Salar de 
Surire 17 
4.1.1 Taxonomía y evolución ................................................................................... 17 
4.1.2 Morfología ...................................................................................................... 19 
4.1.3 Dieta................................................................................................................ 20 
4.1.4 Distribución y hábitat ..................................................................................... 22 
4.1.5 Comportamiento ............................................................................................ 27 
4.1.6 Estados de conservación ................................................................................ 29 
4.2 Reproducción ........................................................................................................ 30 
4.2.1 Colonias de Reproducción .............................................................................. 30 
4.2.2 Ciclo Biológico de los flamencos ..................................................................... 31 
4.2.3 Temporalidad en la reproducción de las especies de flamencos presentes en 
Chile 37 
4.2.4 Salar de Surire ................................................................................................. 43 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
4 
 
 
4.3 Experiencias nacionales e internacionales en medidas de manejo para las colonias 
de reproducción de flamencos ......................................................................................... 44 
4.3.1 Chile ................................................................................................................ 45 
4.3.2 Argentina ........................................................................................................ 47 
4.3.3 Perú ................................................................................................................. 49 
4.3.4 Bolivia ............................................................................................................. 52 
4.3.5 Sudamérica ..................................................................................................... 52 
4.4 Análisis espacial del Salar de Surire ...................................................................... 54 
4.4.1 Análisis exploratorio de variables hidrometeorológicas. ............................... 54 
4.4.2 Análisis de imágenes satelitales ..................................................................... 61 
5 OPINION DE EXPERTOS ................................................................................................. 84 
5.1 Consideraciones respecto a la reproducción de flamencos en Salar de Surire y el 
uso del espacio para la extracción de sales ...................................................................... 84 
5.2 Criterios técnicos para establecer zonas de exclusión en torno a colonias de 
nidificación ........................................................................................................................ 87 
5.2.1 Definición de los distintos tipos de áreas relacionadas con la nidificación. .. 87 
5.2.2 Grados de actividad y sensibilidad de las colonias reproductivas ................. 88 
5.2.3 Alteraciones a sitios potenciales de nidificación ............................................ 89 
5.2.4 Actividades disruptivas ................................................................................... 89 
5.2.5 Criterios para establecer zonas de protección en torno a nidificaciones ...... 91 
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 93 
7 REFERENCIAS ................................................................................................................ 97 
 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
5 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
El Salar de Surire, se encuentra ubicado en la Región de Arica y Parinacota, Provincia de 
Parinacota, comuna de Putre, a 278 km de la ciudad de Arica, a una altura de 4.250 m.s.n.m. 
El Salar se ubica en la parte sur de la superficie altiplánica ocupada por la Reserva Nacional 
Las Vicuñas, formada por la hoya del río Caquena, Lauca y la cuenca del Salar de Surire y 
tiene una superficie aproximada de 122 km². La cuenca de Surire corresponde a una 
depresión salina estructurada durante el Cuaternario. Enmarcada por sistemas de vertientes 
que superan los 4.200 m.s.n.m., destacan en su divisoria oriental los cerros Quilhuiri (5.205 
m.s.n.m.) y Lliscaya (5.616 m.s.n.m.), en la línea fronteriza internacional, mientras que hacia 
el sector suroccidental sobresalen las alturas del Chuchucalla (5.086 m.s.n.m.), Mulluri (5.240 
m.s.n.m.) y Chuquiananta (5.559 m.s.n.m.). 
En términos morfológicos, el Salar es una extensa planicie, cuyo relieve local presenta 
diferencias de altura del orden de unos pocos metros (4.200 m – 4.300 m). El clima en este 
sector corresponde al de "estepa de altura", el cual domina sobre los 3.000 m. de altitud. Su 
principal característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan aproximadamente 
los 300 mm de agua caída en el año y el marcado descenso de la temperatura, llegando a 
extremos de -10°C. La mayor continentalidad y el efecto de la altura originan una fuerte 
amplitud térmica diaria, de 20°C a 30°C de diferencia entre el díay la noche. Las 
precipitaciones se producen en los meses de verano, es decir, enero, febrero y marzo, 
fenómeno conocido como "Invierno Altiplánico"; son de tipo convectivas, muy violentas, 
torrenciales y de corta duración. 
En términos hidrológicos, el Salar representa el nivel base del sistema de drenaje de la cuenca, 
que posee un escurrimiento estacional de régimen pluvio-nival. Los escasos cursos de agua 
intermitentes que fluyen hacia el Salar (Quebrada Quilhuiri, Aguatire, Castilluma, Quijuya, 
Letrane, Azurapacaña) se pierden en su mayoría por infiltración. Sólo durante la época estival, 
cuando aumentan las precipitaciones, se activa el Río Surire o Casisane, principal afluente de 
la cuenca. Los aportes hídricos que recibe el Salar, se materializan en una serie de pequeñas 
lagunas someras, que se unen cubriendo prácticamente todo el Salar en épocas lluviosas. 
Respecto del ecosistema del lugar, el Salar de Surire es uno de los principales lugares de 
agregación de las tres especies de flamencos que habitan en Chile (Parada, 1990). Destacan 
las importantes colonias de reproducción del Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) 
que se establecen en diferentes sectores del Salar, prácticamente todos los años. También 
es posible observar colonias de reproducción de las otras dos especies de flamencos que 
habitan Chile, el Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) y el Flamenco de James (P. 
jamesi), aunque las frecuencias de instalación y magnitud son habitualmente menores a la 
del Flamenco Chileno. 
Los flamencos son aves asociadas a ambientes acuáticos salinos de poca profundidad, 
como marismas, lagos y ríos, en ciertos casos localizados hasta a unos 5000 metros sobre 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
6 
 
 
el nivel del mar (Frau et al. 2015). En el mundo, existen un total de seis especies que se 
distribuyen en África, Asia, el Caribe y parte de Sudamérica (Bucher, 2006). Son especies 
monógamas, gregarias y longevas, pueden vivir hasta cincuenta años, se concentran en 
pocas colonias para anidar y criar al único polluelo que tienen (Franke et al., 2013, Lopez-
Martínez 2016). Son aves acuáticas relativamente grandes, reconocibles a la distancia por 
su coloración rosado - rojiza, así como por sus cuellos y patas largas, y un pico curvo hacia 
abajo único y distintivo, adaptado a la alimentación por filtración (Begazo, 2020; Suárez, 
2020). 
De las seis especies de flamencos en el mundo, tres habitan en Chile. Estas especies de 
flamencos o parinas altoandinos son: el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), de 
amplia distribución en Sudamérica y la más común. Se extiende en humedales de 
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay (Tobar et al. 2014). El flamenco 
Andino o Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) y el Flamenco de James o Parina Chica 
(Phoenicoparrus jamesi) tienen una distribución más limitada en los humedales de 
Argentina, Bolivia, Chile y restringida principalmente a los Andes. También las poblaciones 
globales de estas dos especies son menores que el flamenco chileno, por eso su estado de 
conservación es de mayor interés (Marconi, 2010). 
Los flamencos altoandinos no son considerados aves migratorias en sentido estricto, pero 
suelen desplazarse de forma impredecible de una laguna a otra (Frau et al. 2015). Pueden 
viajar grandes distancias entre los sitios de alimentación y cría, incluso durante la 
incubación y la crianza de los pichones (Caziani et al. 2007). De esta manera, los flamencos 
hacen un uso alternativo y complementario de humedales a escala subcontinental, que 
incluye humedales cordilleranos a distintas alturas y varios humedales de tierras bajas 
(Barizon et al., 2014). 
Dada la particularidad de su distribución, biología, ecología y uso del hábitat de estas 
especies, son muchas las amenazas que los flamencos y los humedales donde habitan 
actualmente enfrentan, incluyendo el desarrollo industrial de minería, en especial aquellas 
con un alto consumo de agua o salmuera y agricultura, contaminación y degradación de 
hábitats, cambio en flujos de agua y el turismo no regulado (Marconi, 2010). Por esta razón, 
la Parina Grande fue catalogada como especie Vulnerable por la Unión Internacional para 
la Conservación de la Naturaleza y la Parina Chica como el Flamenco chileno fueron 
catalogados como especies Casi Amenazadas. 
En la actualidad los esfuerzos de conservación de estas especies están centrados en 
obtener más antecedentes sobre el uso de hábitat, sitios de nidificación, comportamiento 
y ciclos reproductivos, de manera de asegurar la adecuada preservación de estas especies 
en el tiempo. Por lo anterior, en este estudio se entregará un análisis de las principales 
características de los flamencos altoandinos; biología, ecología, comportamiento y estados 
de conservación; con énfasis en sus colonias de reproducción y ciclos reproductivos, con el 
propósito de realizar un análisis crítico de las variables ecológicas ambientales que 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
7 
 
 
determinan el cumplimiento del DS N°12/1989, el cual autoriza las labores mineras que se 
realizan en el Salar de Surire. Así también se entregarán antecedentes de los distintos 
Planes de Manejo que se estén desarrollando para conservación de estas especies en 
Sudamérica. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
8 
 
 
2 OBJETIVOS 
2.1 Objetivo general 
El objetivo general de este estudio es realizar un análisis de las variables ecológicas y 
ambientales que definen y determina el cumplimiento del Decreto Supremo N°12/1989, el 
cual concede permiso para efectuar labores mineras en el salar de Salar de Surire. 
2.2 Objetivos específicos 
 Definir a partir del análisis bibliográfico el concepto de “colonias de reproducción”. 
 Analizar los periodos de los ciclos reproductivos de las 3 especies de flamencos que 
se encuentran en Surire (flamenco chileno, flamenco de james y flamenco andino) y 
de otros salares de la región (Chile, Bolivia, Argentina y Perú), con especial atención 
a variabilidad temporal. 
 Revisar las medidas de manejo de colonias de reproducción en otros salares de la 
región (Chile, Bolivia, Argentina y Perú), describiendo el propósito del manejo (foco) 
y variabilidad temporal en las diferentes etapas de la colonia de reproducción. 
 Análisis espacial en periodo de operación en el Monumento Natural Salar de Surire 
(MNSS, 1 de junio a 30 octubre) y sin operación (1 noviembre a 31 de abril), 
considerando ubicación de nidos, áreas de alimentación, lagunas someras y 
profundas. Evolución espacial-temporal de las colonias reproductivas en función de 
la dinámica hidrológica de las lagunas superficiales. 
 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
9 
 
 
3 METODOLOGÍA 
3.1 Revisión de antecedentes 
Se realizó una revisión de publicaciones científicas nacionales e internacionales, así como 
proyectos, programas vigentes e informes asociados a las tres especies de flamencos 
presentes en el Salar de Surire; el Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis), la Parina 
Grande (Phoenicoparrus andinus) y la Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi). 
La búsqueda de referencias bibliográficas se realizó utilizando las siguientes fuentes: 
 Google; Google Académico, https://scholar.google.cl/; 
 Biodiversity Heritage Library (BHL), https://www.biodiversitylibrary.org/; 
 Biostor, http://biostor.org/; 
 SciELO Chile, https://scielo.conicyt.cl/; 
 Internet Archive, https://archive.org/. 
Específicamente para la búsqueda de proyectos científico-técnicos en el área de estudio se 
buscó información en los sitios oficiales de entidades gubernamentales y públicas que 
desarrollan proyectos en la región (SAG, CONAF, MMA). Además, serealizó la revisión de 
Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental y RCA correspondientes a proyectos 
mineros, presentes en el área. 
Los criterios de búsqueda generales –en español e inglés- incluyeron palabras claves como: 
“flamencos de Sudamérica”, “flamenco chileno”, “Phoenicopterus chilensis”, “Parina 
Grande”, “Phoenicoparrus andinus”, “Parina Chica”, “Phoenicoparrus jamesi”, “Salar de 
Surire”, “Planes de Manejo”, “Conservación”, “ciclos reproductivos”. 
3.2 Análisis exploratorio de variables hidro-meteorológicas 
Para poder llevar a cabo el análisis de las variables meteorológicas e hidrológicas, lo primero 
fue realizar una revisión de antecedentes y recopilación de la información necesaria. 
Entre las principales fuentes de información se encuentran: 
 Datos observados, y Reanálisis climático de chile CR2 MET V2.0: Donde no existía 
suficiente información de datos observados (AWS Chacaya). CR2MET v2.0. Permitió, 
completar información de precipitación y temperatura con R2 de ajuste 0.86. 
 
 Reanálisis atmosférico ERA5: Permitió, a partir de datos generados en un reanálisis 
atmosférico, obtener información de precipitación y temperatura en sectores 
específicos donde no existía suficiente información de datos observados. 
https://scholar.google.cl/
https://www.biodiversitylibrary.org/
http://biostor.org/
https://scielo.conicyt.cl/
https://archive.org/
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
10 
 
 
A partir de los datos de reanálisis atmosférico, previamente validados con datos observados 
en estaciones meteorológicas automáticas (AWS) de medición se realizaron análisis de 
tendencia histórica de temporalidad estacional a fin de identificar los periodos de mayor 
variabilidad en términos de precipitación y temperatura. 
3.3 Metodología de análisis de imágenes satelitales 
3.3.1 Descarga y construcción de geodatabase con Imágenes Satelitales Landsat 
El análisis de imágenes multiespectrales capturadas por los satélites de las misiones 
LandSat, permite una aproximación a diferentes escalas de espacio y tiempo, definido 
principalmente por la propia disponibilidad de imágenes y la resolución espacial de estas. 
Debido a la gran cantidad de imágenes satelitales disponibles, el análisis es desarrollado en 
la etapa de preproceso y proceso mediante la herramienta Google Earth Engine (GEE) 
(Gorelick et al., 2017). 
La selección histórica de imágenes se basa en determinar los patrones espaciales de 
localización de los sistemas y considerando todo el set disponible. Además, se utilizó como 
filtro inicial la condición de que la escena1 contara con menos de un 80% de cobertura de 
nubes. Un segundo filtro se realizó mediante una búsqueda en función de las condiciones 
estacionales, asociadas al patrón de precipitaciones e inconveniencias atmosféricas 
(nubes). De esta forma se obtiene un set de 396 imágenes “limpias” (en relación con 
interferencias y problemas en la imagen) que representarán los estados estacionales de los 
sistemas. 
En la plataforma Google Earth Engine, se generó una automatización y solicitud masiva de 
todas imágenes disponibles y correspondiente a los sensores Landsat 5TM y Landsat 8 OLI, 
entre los años abril 1985 y abril 2022 (año hidrológico) y Landsat 7 ETM+ entre abril de 2011 
y mayo de 2013 (periodo de no existencia de imágenes LS5 LS8)2. Desde la plataforma, se 
obtiene el listado de las imágenes multiespectrales, las que incluyen las correcciones 
tendientes a mejorar la condición radiométrica geométrica y atmosférica durante la captura 
del sensor3 USGS (2020). Así, cada imagen es obtenida como reflectancia superficial, las que 
han sido pre corregidas atmosféricamente mediante el método IARR (Internal Average 
 
1 Se considera como criterio para la escena completa base disponible de la misión, y no para el área específica 
de los sistemas analizados. 
2 Se descarta uso de Landsat 7 a partir del año 2013 (mayo) para no incluir el error de bandeado (scan line 
error) 
3 ee.ImageCollection("LANDSAT/LT05/C02/T1_L2"), ee.ImageCollection("LANDSAT/LE07/C02/T1_L2"), 
ee.ImageCollection("LANDSAT/LC08/C02/T1_L2") 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
11 
 
 
Relative Reflectance o Promedio Interno de Reflectancia Relativa), el cual consiste en 
disminuir el efecto de la interacción de las moléculas y partículas de la atmósfera (vapor de 
agua, partículas de polvo, entre otras) con la radiación electromagnética registrada por los 
sensores del satélite, señales que son captadas una vez que atraviesan la atmósfera y que 
por lo tanto modifican los valores de éstas últimas debido al efecto de dispersión de las 
partículas atmosféricas (Brizuela et al., 2009). 
3.3.2 Armonización de satélites y misiones Landsat 5TM-7ETM+ con Landsat 8 OLI. 
Las diferentes misiones Landsat cuenta con sensores multiespectrales que presentan 
diferencias, en particular, la mayor diferencia se puede obtener entre los sensores de las 
misiones LandSat 5 (LS5) y LandSat 7 (LS7), con la misión más reciente LandSat 8 (LS8). Esta 
diferencia radica principalmente en las mejoras implementadas en la tecnología de escaneo 
de esta última misión, y de la extensión del número de bandas espectrales y el 
estrechamiento de las bandas espectrales (Li et al., 2013, Roy et al 2016). Es por lo anterior 
que en la literatura existe vasta información respecto de análisis de comparación cruzada 
entre los diferentes productos LandSat, para con ello permitir los análisis históricos multi-
decadales de imágenes satelitales. 
En particular, Li et al. (2013) y Roy et al. (2015) desarrollan una comparativa de los 
productos LS7 y LS8, para con ello poder determinar las posibles relaciones existente entre 
ambas y estimar una posible función de transformación (equivalencia) entre ellas. Estos 
análisis se basan en índices espectrales, y es realizado en base a diferentes tipos de 
vegetación presentes y por analizar, como lo son los bosques, tierras de cultivo en desuso, 
terrenos sometidos a quemas y cuerpos de agua. Cada uno de estos tipos de vegetación 
puede ser relacionado con distintos rangos de desarrollo de los valores de NDVI y, por lo 
tanto, con la relación entre ambas misiones. Li et al. (2013) desarrollan ajustes del NDVI y 
NDWI basado en imágenes similares (en fecha) entre ambas misiones, los que dan cuenta 
de los distintos tipos de vegetación. 
En el caso de los sistemas analizados, los valores de NDVI determinados de ambas misiones 
se encuentran en el rango de “bajos valores de NDVI”. Estos valores se encuentran, en 
general, entre 0 y 0,4 del NDVI, por lo que de los ajustes realizados por Li et al. (2013) no se 
verían fuertemente influenciados, debido a que como señala el autor, la corrección es 
necesaria cuando existe grandes diferencias en términos de área (y no de los valores NDVI 
propiamente tal). 
Para el caso del NDWI, la situación en términos de área o superficie efectivamente inundada 
mostró coherencia en todos los sistemas, desarrollando una tendencia en el tiempo. Es 
importante destacar que la única diferencia notoria es el cambio de resolución radiométrica 
entre las imágenes LS5 y LS7 respecto de las LS8, donde Landsat 8 muestra un valor de índice 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
12 
 
 
superior de NDWI debido a la diferencia de tonos de grises que es capaz de almacenar en 
cada píxel (8 bits en LS5 v/s 128 bits en LS8), lo que se traduce en una mejor diferenciación 
y respuesta a los tonos espectrales y en los valores detectados (Figura 3.1) 
 
Figura 3.1 Diferenciación en resoluciones radiométricas de sensores multiespectrales. 
3.3.3 Imágenes de alta resolución. 
Se analizan imágenes del sensor Quick Bird y resolución 2mt pixel. Dichas imágenes son 
preprocesadas atmosférica, radiométrica y geométricamente. 
Realizado el preproceso, secalculan sobre ellas los índices espectrales NDVI y NDWI 
manteniendo la misma reclasificación del satélite Landsat indicado en los siguientes 
acápites. 
3.3.4 Índices espectrales aplicados a imágenes Landsat y de alta resolución 
El análisis de imágenes satelitales para el estudio de los sistemas analizados, en términos 
de la evolución y cambio de los cuerpos de agua y zonas con presencia de vegetación 
contenidos en ellos, fue realizado mediante el cálculo y análisis de los índices normalizados 
NDVI4 y NDWI5. Estos indicen dan cuenta en un análisis exploratorio la evolución histórica 
mediana6 anual en la presencia de vegetación fotosintéticamente activa y de la cobertura 
de cuerpos de agua en la zona de estudio. 
 
4 NDVI o Índice de vegetación de diferencia normalizada. 
5 NDWI o Índice de agua de diferencia normalizada 
6 Basado en la distribución de frecuencia normal promedio estacional mensual y 16 días. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
13 
 
 
3.3.4.1 Índice de vegetación NDVI 
El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, también conocido como NDVI por sus 
siglas en inglés, es un índice de vegetación que se utiliza para estimar la cantidad, calidad y 
desarrollo de la vegetación, con base a la medición de la intensidad de la radiación de ciertas 
bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. Los valores 
resultantes distribuyen entre – 1 a 1. 
El supuesto se basa en que cuanto mayor sea la diferencia de valores entre bandas, mayor 
es el porcentaje de cobertura vegetal (activa) en contraste con otros tipos de cobertura. 
Basado en que la vegetación tiene una reflectividad muy alta en la banda IR, producto de la 
reflexión de la clorofila presente en las hojas, y muy baja en la banda R, se debe dividir el 
índice entre la suma de ambas reflectividades, lo que compensa tanto el efecto de mayor o 
menor luminosidad como el efecto de la atmósfera. 
La fórmula general del NDVI expresado en datos de reflectancia es: 
𝑁𝐷𝑉𝐼 = (
𝐵𝐼𝑅 − 𝐵𝑅
𝐵𝐼𝑅 + 𝐵𝑅
) 
(1) 
Donde: 
𝑁𝐷𝑉𝐼 = Índice de vegetación de Diferencia Normalizada. [adimensional] (-1 a 1) 
𝐵𝐼𝑅 = Reflectancia de banda del infrarrojo [μm]. 
𝐵𝑅 = Reflectancia de banda del rojo [μm]. 
3.3.4.2 Índice de agua NDWI 
El NDWI es un índice normalizado que permite maximizar la reflectancia del agua, usando 
para ello la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) y la absorción de la vegetación y de suelo 
adyacente en la banda Verde. Los valores bajos (negativos) están asociados a la vegetación 
y de suelo, mientras que los altos (positivos) se consideran agua, lo que permite seleccionar 
fácilmente las regiones con presencia de agua superficial, asociado a este tipo de imágenes 
(Gao, 1995; McFeeters, 1996) el cual se presenta en la siguiente formula: 
𝑁𝐷𝑊𝐼 =
𝐵𝑉 − 𝐵𝐼𝑅𝐶
𝐵𝑉 + 𝐵𝐼𝑅𝐶
 
 
(2) 
Dónde: 
𝑁𝐷𝑊𝐼 = Índice de Agua de Diferencia Normalizada. [adimensional] (-1 a 1) 
 𝑉 = Reflectancia en el espectro del verde (visible) [μm]. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
14 
 
 
 𝐼𝑅𝐶 = Reflectancia en el espectro del infrarrojo cercano[μm]. 
Luego de calcular para cada imagen el índice NDVI y NDWI, se realizó el recorte o máscara 
de ella en base a los polígonos definidos para los distintos sectores que luego son 
exportados y descargados de manera masiva. 
3.3.4.3 Reclasificación de los valores de NDVI 
Para contrastar la superficie de cobertura vegetal frente a otros tipos y/u ocupaciones de 
suelo, y no considerar áreas que pudieran presentar una mezcla de ambos elementos con 
una baja participación de la vegetación (vegetación escasa a muy escasa), se reclasificó el 
índice NDVI en 3 rangos de valores. 
El primer rango consiste en definir zonas sin presencia de vegetación fotosintéticamente 
activa (Wilson et al 2016) y derivado de los valores que distribuyen entre -1 y menores a 
0,1. 
El segundo rango corresponde a los valores igual y superiores a 0,1 e inferiores a 0,2, 
representativos de zonas con una alta variabilidad estacional, ligado principalmente a 
periodos de escasa precipitación y baja respuesta de clorofila (Roy et al 2016). 
El tercer intervalo corresponde valores superiores a 0,2 e inferiores a 0,5 segmento 
ampliamente descrito en la bibliografía científica (Roy et al 2016; Barati et al 2011; Wilson 
et al 2016; SMA 2020), siendo estos valores ligados a quiebres que representan un aumento 
en el reflejo de clorofila asociado al grado de vigorosidad de la vegetación en especies 
atípicas en periodos de transición de entre estaciones secas y húmedas. 
El cuarto intervalo corresponde a los valores igual o superiores a 0,4 y menores a 1. Estos 
valores representan una condición de máxima expresión de vigorosidad y para sistemas 
altoandinos están generalmente atribuidos a la estación con máxima presencia de 
vegetación. 
La representación de los valores antes descritos se mostrará durante el informe según 
indica la Figura 3.2. 
 
Figura 3.2 Representación de rangos de valores del índice NDVI. 
3.3.4.4 Reclasificación de los valores de NDWI 
La reclasificación de valores del Índice NDWI, se basó en umbrales ampliamente adoptados 
en la bibliografía e indicativos de suelos con presencia de humedad, agua somera y 
profunda (Li et al 2014, Barati et al 2011, Chuvieco, E. (2002)., McFeeters (1996). 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
15 
 
 
El primer umbral agrupa los valores entre – 1 e inferiores a 0,2 para los que se asume la 
total ausencia de agua. 
El tercer intervalo distribuye entre valores de 0,2 y 0,4, y corresponde a aquellas porciones 
con espejo de aguas someras y en superficies fácilmente distinguibles, pero que se 
diferencian por la profundidad potencial y suelen tener perturbaciones espectrales en los 
niveles digitales por la baja profundidad y visibilidad del fondo. 
Finalmente, el cuarto umbral de reclasificación corresponde a valores iguales o mayores 
que 0,4 y hasta 1, los que detallan los cuerpos de agua estable en los diferentes sistemas. 
La representación de los valores antes descritos se mostrará durante el informe según 
indica la Figura 3.3. 
 
Figura 3.3 Representación de rangos de valores del índice NDWI. 
3.3.4.5 Análisis de recurrencia 
Los datos procesados de NDVI y NDWI de forma estándar distribuyen entre -1 y 1. Sin 
embargo se reconoce bibliográficamente que valores NDVW≥0,2, indican presencia de 
agua, mientras que valores NDVI≥0,1, sugieren presencia de vegetación fotosintéticamente 
activa. (Li et al 2014, Barati et al 2011, Chuvieco, E. (2002), McFeeters (1996). 
En cada índice normalizado, en primer lugar, se reclasifican los valores por defecto entre -1 
y 1, en 2 umbrales. 
 NDWI ≤ 0,2 = 0 y NDWI ≥ 0,2 = 1 
 NDVI ≤ 0,1 = 0 y NDVI ≥ 0,1 = 1 
De forma que los valores resultantes de la reclasificación adopten de forma absoluta 0 sin 
vegetación y 1 con vegetación. 
En segundo lugar, se genera un análisis de normalidad estadística del número total de 
imágenes contenidas en el periodo total, en un año, en una temporada estacional y un mes 
a fin de estimar si la muestra del periodo escogido es significativa y comparable a través de 
todo el tiempo. Dicha muestra es calculada con un 𝛼 = 0.1 equivalente a un 90% de 
significancia estadística, a fin de que los resultados de recurrencia representen la realidad. 
En tercer lugar, se genera una sumatoria y promedio total (normalizado a p50%) de todas 
las imágenes disponibles previamente reclasificadas, obteniendo como resultado un ráster 
de probabilidad de existencia o recurrencia de agua y vegetación en cada píxel del área de 
estudio. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
16 
 
 
En el caso de NDWI se generan reclasificaciones de lagunas someras y profundaspara 
estimar la recurrencia en cada caso generando umbrales en 0,2 y 0,4. 
Esta información es relacionada estadísticamente con los sitios o coordenadas históricas de 
avistamiento de nidos, de forma que se puede establecer una probabilidad de recurrencia 
de agua o vegetación asociada a la coordenada donde se avistaron nidos. 
El proceso se repite al relacionar un buffer de protección de 500 metros desde la 
coordenada de avistamiento de nidos (Figura 3.4). 
 
Figura 3.4.- Descripción metodológica de análisis de recurrencia 
 
 
 
 
 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
17 
 
 
4 RESULTADOS 
4.1 Antecedentes generales de las especies de flamencos que habitan el Salar de Surire 
4.1.1 Taxonomía y evolución 
Los flamencos pertenecen a un orden único de aves llamado Phoenicopteriformes 
caracterizados por una ecología altamente especializada. Sin embargo, su historia evolutiva 
sigue siendo poco conocida y, hasta hace poco, solo había sido informada por el registro 
fósil. Las estimaciones de tiempo de divergencia sitúan a los flamencos entre las familias de 
aves más jóvenes, en contra de la noción clásica de flamencos como una de las más antiguas 
según la biogeografía y el registro fósil (Torres et al. 2014). 
La ecología de los flamencos (principalmente por el pico altamente derivado) experimentó 
poca innovación desde finales del Oligoceno hasta mediados del Plioceno tardío, cuando los 
géneros vivos divergieron entre sí (<4,4 millones de años). De los flamencos vivos, el pico 
de Phoenicopterus refleja más la condición ancestral de los fenicópteros, mientras que el 
pico de Phoenicoparrus es más derivado (Torres et al. 2014). 
Sus relaciones taxonómicas han sido discutidas durante mucho tiempo. Tradicionalmente, 
sus integrantes fueron clasificados en el orden Ciconiiformes como una familia 
(Phoenicopteridae), siendo la familia más próxima Threskiornithidae (Olson & Feduccia, 
1980). No obstante, se la relacionaba también al orden Anseriformes e incluso a la familia 
Recurvirostridae. Sobre la base de análisis de ADN, Charles Sibley y B. L. Monroe (1990a) 
pusieron a los flamencos dentro del orden Ciconiiformes (Sibley & Ahlquist, 1990b; Sibley 
& Monroe, 1990a). Sin embargo, recientes trabajos moleculares y de fósiles han arrojado 
nuevos conocimientos sobre los orígenes de este grupo y han puesto en duda la noción 
clásica de los flamencos como un linaje particularmente antiguo entre las cigüeñas, las 
garzas y los ibis (Ciconiiformes). 
Dado lo anterior, los flamencos fueron ubicados en su propio orden y a través de estudios 
morfológicos y moleculares se demostró la estrecha relación entre este orden y el orden 
Podicipediformes (zambullidores), si bien el ave del cual ambas ramas divergieron aún no 
fue encontrada (Mayr, 2004; McCormack et al. 2013). 
La historia evolutiva de los flamencos no ha terminado de escribirse. Por las características 
de su tórax y de sus órganos internos se acercan a las cigüeñas y a los ibis (orden 
Ciconiformes), en tanto que por ciertos rasgos de su pico están más cerca de patos, gansos 
y cisnes (orden Anseriformes). Existe hoy creciente inclinación en el ámbito científico 
internacional por dejar de lado el género Phoenicoparrus, e incluir a las dos parinas en el 
género Phoenicopterus, que corresponde al resto de los flamencos, debido a las escasas 
diferencias genéticas que se han encontrado entre todos ellos. Sin embargo, por aspectos 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
18 
 
 
de la morfología del pico y el hecho de que ambas parinas estén principalmente distribuidas 
en los Andes centrales, los ornitólogos sudamericanos aún las consideran de un género 
diferente, por lo menos hasta que nueva evidencia los convenza de lo contrario (Frau et al. 
2015). 
Respecto a la taxonomía, el orden Phoenicopteriformes está constituido por una sola 
familia Phoenicopteridae y tres géneros: Phoeniconaias, Phoenicoparrus y Phoenicopterus. 
En total el orden integra a solo seis especies de aves que comúnmente se las conoce por el 
nombre de flamencos. En Chile habitan 3 especies que corresponden a: 
 Phoenicopterus chilensis (Molina, 1782), cuyos nombres comunes son flamenco, 
flamenco chileno, flamenco austral, parihuana, solor (Kunza), tokoko (Kunza) 
(Rodríguez, 2005; MMA, 2018); 
 Phoenicoparrus andinus (Philippi, 1854), cuyos nombres comunes son flamenco 
andino; parina parihuana (Aymara), parina Grande (Rodríguez, 2006; MMA, 2014). 
Su sinonimia corresponde a Phoenicopterus andinus (Sibley & Monroe, 1990a); y 
 Phoenicoparrus jamesi (Sclater, 1886), sus nombres comunes son Flamenco de 
James, James Flamingo (inglés), Parina Chica (Aymara), Pariguana, Tococo o Chururu 
(quechua), Parina chica o Solor (Kunza) (Rodríguez, 2006; MMA, 2019) 
Esta Clasificación actualmente es la reconocida por la Unión de Ornitólogos de Chile. En las 
Fotografía 4.1 y Fotografía 4.2 se pueden observar flamencos presentes en el Salar de 
Surire. 
 
Fotografía 4.1 Flamencos en el Salar de Surire. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
19 
 
 
 
Fotografía 4.2 Flamencos en el Salar de Surire. 
4.1.2 Morfología 
Los flamencos y parinas son aves zancudas características, de patas y cuellos largos y picos 
angulosos que usan para filtrar microorganismos del agua, pues se alimentan de plancton y 
zooplancton. Tienen membranas en las patas, pero pocas veces nadan (Jaramillo, 2005). Su 
color rosado no es producto directo de la evolución, ya que son pigmentos presentes en su 
comida lo que les pinta las plumas y no una característica innata de las especies. Si dejan de 
comer los alimentos que contienen los pigmentos, su plumaje comienza a palidecer y así se 
nota que su color no es producto de la herencia genética. 
Las tres especies de flamencos presentes en Chile no son fáciles de distinguir para el ojo no 
entrenado. La parina grande es la más alta (del orden de 1,10m de altura); el flamenco 
chileno es levemente más bajo (1,05m) y la parina chica aún un poco más baja (0,90m) (Frau 
et al. 2015). El Flamenco de James presenta una altura máxima de 103 cm, constituyéndose 
en el flamenco sudamericano más pequeño, tiene un peso relativo promedio de 2500 g. El 
color del plumaje es rosa pálido (Rodríguez, 2006). Posee un pico grueso curvo de color 
amarillo fuerte en su parte basal con una punta negra (Couve et al. 2016); más corto y 
redondeado que en otras especies, la base del pico presenta un antifaz rosado oscuro 
rodeando el ojo oscuro y conectando a la base del pico (Jaramillo, 2005). Presenta en la 
base de los ojos una mancha de color rojo intenso. Las patas son de color ladrillo oscuro y 
al igual que su congénere carecen de dedo posterior en el extremo distal del tarso 
prolongado. Los ojos poseen iris color rojo (MMA, 2019). 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
20 
 
 
Los inmaduros de la especie son morfológicamente como el adulto, aunque completamente 
blancos y presentan el mismo panel negro en sus alas, el pico es amarillento con punta 
negra. Los Juveniles son de coloración general café-grisáceo y abdomen blanquecino; pico 
gris oscuro con punta negra (Couve et al. 2016). Las más fáciles de confundir son el flamenco 
chileno y la parina grande: el primero tiene el plumaje en general blanco-rosado, cuello 
blanco, las coberteras alares son de una coloración rosada intensa, mientras que las 
primarias y terciarias son negras (aunque el negro es difícil de observar cuando el ave está 
posada). Tiene patas grises con dedos y membranas rojas. Su pico es macizo, ancho, curvado 
hacia abajo, de color claro en la base y negro en la parte distal. Ojos blanquecino-
amarillentos. Tarsos color hueso, contrastando con las articulaciones, patas y membranas 
de coloración rojiza(Couve et al. 2016; Martínez & González, 2017). 
Los polluelos y los individuos jóvenes están cubiertos con plumas grises (Couve et al. 2016), 
las que mudan paulatinamente logrando a los dos o tres años la coloración rosada típica de 
la especie (MMA, 2018). 
El flamenco andino presenta una altura máxima de 136 cm. El plumaje es de color blanco a 
rosa pálido. Parte anterior del cuello y pecho de color vinoso. Las alas son de color rojo 
bermellón con intenso color negro. El pico es negro en su extremo distal, con base amarilla 
que presenta una mancha roja en su parte anterior y otra en su parte posterior. Las patas 
son de color amarillo con tonalidades rosadas tenues, las articulaciones son de color rojo 
pardo. Los ojos poseen iris de color café oscuro (MMA, 2014). 
4.1.3 Dieta 
Las aves de la familia Phoenicopteridae, tienen mecanismos de alimentación muy 
especializados (son filtradores) y forman grandes colonias de alimentación y reproducción, 
con números que alcanzan los 30.000 individuos (Derlindati, 2018). 
La dieta de los flamencos incluye fitoplancton (algas), zooplancton (pequeños crustáceos, 
insectos, moluscos, etc.) y la capa superficial del sedimento conocida como “manto”, rica 
en bacterias y materia orgánica. Los flamencos de mayor tamaño del género 
Phoenicopterus se alimentan principalmente de artrópodos y moluscos, mientras que las 
otras especies de menor tamaño se alimentan sobre todo de microalgas, particularmente 
de algas diatomeas. Todas las especies de flamencos pueden ingerir fango con alto 
contenido de materia orgánica (López-Martínez, 2016) y la coloración roja de su plumaje 
deriva de los pigmentos rojos (carotenos) presentes en los microorganismos que ingieren 
(Bucher, 2006). 
El mecanismo de alimentación consiste en el filtrado del agua y sedimentos. El pico tan 
peculiar que poseen está especialmente adaptado para funcionar como un filtro. En su 
parte interior tiene filas de láminas queratinosas (lamelas) cubiertas de pelos microscópicos 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
21 
 
 
(cilias), a través de las cuales el alimento es atrapado cuando circula el agua. La lengua tiene 
forma cónica; se inserta en un canal profundo y actúa como un pistón que absorbe agua y 
lo hace pasar a través de la malla de lamelas, en donde quedan retenidas las partículas. La 
separación entre las lamelas varía según las especies Los flamencos se alimentan 
preferentemente mientras caminan, pasando el pico por el fondo a ambos lados de la línea 
de desplazamiento (Bucher, 2006) 
El flamenco chileno tiene un “filtro” con lamelas más separadas, el cual selecciona las 
partículas más gruesas (zooplancton) mientras que el flamenco andino y la parina chica 
tienen lamelas mucho más juntas, por lo cual ingieren fundamentalmente algas (Mascitti & 
Kravetz, 2002). 
Los estudios de la dieta del flamenco chileno han mostrado que tiende a alimentarse de 
invertebrados como copépodos, artemias (similares a pequeños camarones, que aparecen 
frecuentemente en la vegetación acuática y el fondo de las lagunas) y nemátodos (gusanos 
microscópicos muchas veces parásitos de plantas y animales) (Frau et al. 2015). 
En Perú (Área de Conservación Ambiental Virrilá, en el Distrito de Sechura), para el flamenco 
chileno se ha descrito la búsqueda de alimento en aguas poco profundas, sumergen la 
cabeza hasta abajo y busca su alimento caminando prácticamente a pasos largos y 
moviendo la cabeza de un lado a otro; se detiene frecuentemente para remover el sustrato 
con sus patas (a manera de zapateo o pisoteo) dando giros en el mismo sitio; así también, 
se alimenta realizando giros sobre su propio eje, utilizando como el centro el pico. Esta 
especie, invierte gran parte del día en alimentarse (12 – 15 horas), tomando breves 
descansos de 10 - 15 minutos para acicalarse y dejar secar sus plumas. Se dice que es una 
especie generalista. Toma invertebrados acuáticos, incluidos: crustáceos, por ejemplo, 
camarones de salmuera (Artemia), copépodos (Boeckella), cladóceros, ostrácodos y 
anfípodos; larvas y pupas de Diptera, incluyendo quironómidos (Paratrichocladius) y moscas 
de la salmuera (Ephydra); coríxidas; y caracoles. Casi siempre se alimenta en la interfaz 
sedimento-agua (Suarez, 2020). 
La Parina Grande pasa la temporada de verano en ambientes extremos en los que encuentra 
alimentos con los que muy pocos otros organismos son capaces de sobrevivir. Tiene en su 
pico lamelas que le permiten alimentarse de microcrustáceos, pero también de diatomeas 
de gran tamaño como las del género Surirella. En cambio, la Parina Chica, que tiene menor 
distancia entre lamelas, se especializa en comer diatomeas más pequeñas, que filtra de los 
sedimentos y del agua. La dieta de estos organismos es básicamente la misma tanto en los 
meses de frío como de calor, por lo que tienden a seleccionar lagunas con altos contenidos 
de sal en que encuentran su alimento (Suarez, 2020). 
Específicamente, para el Salar de Surire se ha descrito que el flamenco chileno se alimenta 
principalmente en lagunas profundas propicias para el desarrollo de microinvertebrados 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
22 
 
 
tales como artemias, nemátodos, larvas de moscas y copépodos, aunque su dieta también 
incorpora diatomeas de gran tamaño tales como Navícula, Surirella y Amphora. La Parina 
Grande es predominantemente omnívora e incorpora las mismas especies de diatomeas 
señaladas anteriormente y componentes microinvertebrados tales como larvas de moscas, 
nemátodos y copépodos. Por otro lado, el Flamenco de James preda sobre diatomeas de 
menor tamaño, incorporando como las otras especies, grandes cantidades de fango ricos 
en bacterias y materia orgánica (Gallardo & Rodriguez, 1992; Rodriguez, 2006). 
Es importante señalar que la glándula excretora de sal ubicada debajo del ojo es una 
adaptación a las condiciones extremas de alta salinidad en la que viven, lo que les permite 
alimentarse, reproducirse y subsistir sin agua dulce (Bucher, 2006). 
4.1.4 Distribución y hábitat 
Si bien los flamencos altoandinos poseen una alta capacidad de desplazamiento, no son 
considerados aves migratorias en sentido estricto. Sus desplazamientos los realizan de una 
laguna a otra en busca de alimento y sitios para la reproducción. En la puna esto viene 
determinado por las rigurosas condiciones del invierno, que provocan el congelamiento de 
los cuerpos de agua ubicados por encima de los 4000 m sobre el nivel del mar y llevan a las 
aves a zonas cercanas en que ello no se produce. Durante los meses cálidos ellas se 
dispersan por todo el altiplano y descienden hasta lagunas ubicadas hasta 2500 m sobre el 
nivel del mar (Frau et al. 2015). 
El flamenco chileno es un ave de amplia distribución en la parte oeste de Sudamérica, desde 
Ecuador por el norte, pasando por Perú y Bolivia hacia el sur, llegando a Tierra del Fuego en 
Argentina y el sur de Chile. Hacia el este llega a la costa de Uruguay (Rodriguez, 2006; 
Suarez, 2020) (Figura 4.1). 
Respecto al hábitat prefiere lagos y lagunas salobres o semisalobres, aunque también habita 
lagunas costeras, marismas intermareales, albuferas, estuarios o bahías marinas de baja 
profundidad. A veces en lagos de agua dulce, aunque solo temporalmente o durante 
migraciones. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 4.800 msnm (Couve et al. 2016; 
Martínez & González, 2017; MMA, 2018). 
La Parina Grande y la Parina Chica presentan distribuciones más restringidas que el 
flamenco chileno, constituyen especies endémicas de la puna de los andes centrales. Su 
distribución ocupa principalmente salares del altiplano y zonas precordilleranas en la Puna 
de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (Rodriguez, 2006) (Figura 4.2 y Figura 4.3). En verano 
utilizan lagos y salares altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para nidificar y 
alimentarse (Cazianiet al. 2007, Marconi et al. 2007). Durante el invierno, cuando estos 
lagos se congelan, una alta proporción de sus poblaciones desciende a las planicies 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
23 
 
 
centrales de Argentina y la costa de Perú, y algunos individuos de Parina Grande llegan al 
sur de Brasil (Caziani et al. 2007). 
La Parina Chica habita comúnmente las lagunas y salares entre los 4.000 y 4.800 metros, 
donde nidifica. En relación con el hábitat, esta especie prefiere las lagunas someras que 
excepcionalmente pueden alcanzar los 15 cm de profundidad, preferentemente 
mesohalinas en las que abundan microalgas (Rodríguez, 2006). También se ha observado a 
esta especie en el lago Vilama, en Argentina, utilizando cuerpos de agua superficiales y con 
altas salinidad, caracterizados por ser ricos en diatomeas y cianofitas, pero pobres en 
zooplancton (Caziani & Derlindati, 2000; MMA, 2019). 
La Parina Grande prefiere lagunas y lagos salobres someros (Jaramillo, 2005). Al término del 
verano en busca de salares de baja altura asociados a los márgenes de la Puna de Argentina, 
Bolivia, Chile y Perú, o ambientes de la alta Puna no afectos al congelamiento por presencia 
de condiciones especiales (p. e. afloramiento de aguas termales). Con el comienzo de los 
meses cálidos, se inicia una redistribución de los contingentes de flamencos; el flamenco 
andino pareciera dispersar su población por toda la Puna a excepción de los ejemplares 
reproductivos, que se concentran casi exclusivamente en salares entre los 2.000 y 3.000 
msnm en la zona precordillerana de la Puna de Chile (MMA, 2014). 
Es importante señalar que los flamencos altoandinos utilizan como hábitat primario 
humedales salinos que son sensibles a cambios en las precipitaciones y evaporación 
(Derlindati et al. 2014). Durante la temporada no reproductiva, grandes porciones de 
hábitat actuales utilizados por los flamencos se pueden perder. En las pampas, el aumento 
en las lluvias documentado en los últimos años podría generar aumentos en los niveles de 
agua en los sitios de invernada y reducir la salinidad hasta quedar fuera del rango óptimo 
para los flamencos adultos o crías. En los Andes en cambio, ocurre el proceso opuesto, la 
disminución de las precipitaciones y aumento de la evaporación podría secar o aumentar la 
salinidad de algunos humedales actualmente adecuados pero someros y con pocas aguas 
abiertas. 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
24 
 
 
 
Figura 4.1 Distribución del flamenco chileno en Sudamérica (Rodriguez, 2006) 
 
Figura 4.2 Distribución del Flamenco andino en Sudamérica (Rodriguez, 2006). 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
25 
 
 
 
Figura 4.3 Distribución del Flamenco de James en Sudamérica (Rodríguez, 2006). 
4.1.4.1 Distribución en Chile 
El flamenco chileno, Phoenicopterus chilensis, en Chile se distribuye desde la Laguna 
Huambune (sistema lacustre de Cotacotani) hasta Tierra del Fuego, principalmente en las 
lagunas cercanas a Porvenir. En este rango de distribución se identifican dos 
subpoblaciones, una de la puna y la otra en la Patagonia, las que podrían eventualmente 
conectarse a través de humedales costeros del centro y sur del país. En la Puna, el Flamenco 
Chileno frecuenta en mayor grado los salares de Surire, Pujsa, Huasco y Coposa, en verano; 
y los salares de Surire y Atacama, en invierno (Rodríguez, 2006). 
Esta especie es residente anual en el altiplano, donde nidifica en pequeñas colonias, desde 
comienzos de verano. Visitante escaso, especialmente invernal de la costa y humedales 
bajos desde el extremo norte hasta el Biobío. Visitante anual en Llanquihue y Chiloé (Los 
Lagos), este de Aysén y Magallanes, hasta la porción centro norte de Tierra del Fuego (Couve 
et al. 2016). En Magallanes es principalmente un visitante invernal, con fuertes 
fluctuaciones en la abundancia. En algunos años gran cantidad de individuos permanecen 
también los meses de verano en la región (Rodríguez, 2006). Los núcleos de agregación para 
esta especie son el Salar de Surire, de gran importancia estival e invernal, los salares de 
Huasco y Coposa, en los veranos, y al igual que P. Jamesi, los salares de la cuenca del Salar 
de Atacama, donde utiliza a este último como sitio de hibernación. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
26 
 
 
Los individuos de Flamenco Andino y Flamenco de James se sitúan en territorio chileno, 
entre Laguna Huambune del sistema lacustre de Cotacotani y Laguna del Negro Francisco, 
distantes por sobre los 1.000 Km entre sí, abarcando la Puna de las regiones de Tarapacá, 
Antofagasta y Atacama 
En Chile, para la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus), se distinguen tres áreas de 
concentración estivales: Una en el sector Norte constituida sólo por el Salar de Surire, la 
zona de la gran cuenca del Salar de Atacama que incluye en su parte alta a los salares de 
Pujsa y Tara entre los de mayor importancia, y una zona Sur liderada por Negro Francisco 
en el que participan Maricunga y Pedernales. En invierno, se observan otras zonas de 
agregación: En el Norte, nuevamente el Salar de Surire, una zona central compuesta por los 
salares de Coposa y Huasco, y una zona Sur, conformada sólo por el Salar de Atacama 
(Parada, 1990; Rodríguez, 2006). 
Para la Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi) los núcleos de agregación son de Norte a Sur 
el Salar Surire, de importancia estival e invernal para la especie, una zona central constituida 
por los salares de Huasco y Coposa que adquiere mayor ponderación en los inviernos, y una 
zona Sur coincidente con la gran cuenca del Salar de Atacama en la que se incluye este 
último como sitio de hibernación, y los salares de Pujsa y Tara. 
Respecto a los desplazamientos, al término del verano, las tres especies de flamencos se 
mueven en busca de salares de baja altura asociados a los márgenes de la Puna de 
Argentina, Bolivia, Chile y Perú, o ambientes de la alta Puna no afectos al congelamiento 
por presencia de condiciones especiales (p.e. afloramientos de agua termal). Con el 
advenimiento de los meses cálidos se inicia una redistribución de los contingentes de 
flamencos. El Flamenco Andino pareciera dispersar su población por toda la Puna a 
excepción de los ejemplares reproductivos, que se concentran casi exclusivamente salares 
entre los 2.000 y 3.000 msnm en la zona precordillerana de la Puna de Chile; el Flamenco 
de James se desplaza hacia los salares por sobre los 4.000 msnm, principalmente en 
territorio boliviano en donde se reproduce abundantemente; y el Flamenco Chileno se 
distribuye de manera más homogénea prácticamente en todos los ambientes, relacionando 
sus agregaciones principalmente con la reproducción, la que generalmente se efectúa con 
cierto desfase en las mismas áreas de las otras dos especies (Parada, 1990; Rocha & 
Quiroga, 1997; Valqui et al. 2000; Caziani & Derlindati, 2000; Mascitti & Caziani, 1997, 
Rodriguez, 2006). 
4.1.4.2 Características de los humedales altiplánicos 
Los humedales de la región del altiplano están constituidos por salares, lagunas, vegas, 
bofedales y cursos fluviales, localizados entre los paralelos 18º y 31º de latitud sur. Estos 
ambientes se emplazan sobre los 3500 metros de altitud, y en cuencas endorreicas como 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
27 
 
 
las del salar de Atacama y salar de Punta Negra ubicadas en los márgenes de esta región, 
aproximadamente en los 2.300 metros. Las características del ambiente físico son rigurosas 
y se caracterizan por una baja presión parcial de oxígeno y dióxido de carbono, baja presión 
absoluta de vapor y alta radiación solar; suelos pobremente desarrollados con baja 
disponibilidad de nutrientes;bajas temperaturas con marcada variación diaria y 
distribución irregular de precipitaciones con marcados períodos de aridez (Rodríguez et al. 
2002). La fauna que habita en la zona de la puna presenta particulares adaptaciones al 
ambiente descrito, existiendo especies endémicas representativas tales como camélidos, 
lagomorfos y avifauna de distribución exclusivamente andina, muchas de las cuales se 
encuentran incluidas dentro de las especies con problemas de conservación. Asociados a 
los humedales se presentan los principales sitios de alimentación, reproducción y descanso 
de la avifauna andina (Rodríguez et al. 2002; Gonzalez, 2007). 
4.1.5 Comportamiento 
Los flamencos son animales gregarios: forman colonias integradas por decenas, cientos y 
hasta miles de individuos; son un ejemplo de especies en las que un ave puede habitar en 
grupos de gran tamaño. Las características extremas de los hábitats, los comportamientos 
de alimentación, búsqueda de alimento y las actividades de reproducción en grupos 
llamados colonias para su mejor sobrevivencia (Rose, 2017). Cuando estos grandes grupos 
vuelan reciben el nombre de bandadas, y durante la temporada reproductiva las colonias 
de cría se ubican en un sitio determinado para incubar sus huevos y cuidar a los polluelos 
(Flamingos-world, 2022). 
Rose & Croft (2020), realizaron un estudio de cuatro bandadas de flamencos 
correspondientes a Phoenicopterus ruber, Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus 
andinus y Phoeniconaias minor donde se demuestra que los flamencos son selectivos en su 
elección de pareja social y pueden mantener relaciones estables durante varios años. Las 
bandadas de flamencos no son sociedades homogéneas; las aves buscan y permanecen con 
parejas compatibles para formar relaciones duraderas con individuos específicos. Es 
probable que los flamencos machos y hembras mantengan una variedad de conexiones con 
sus congéneres. 
En otro ámbito y para conocer patrones de comportamiento en alimentación de los 
flamencos sudamericanos, Derlindati et al. (2014) contrastaron los patrones de 
comportamiento de la Parina Grande entre dos humedales ubicados en los extremos de su 
rango de distribución altitudinal. Estos autores hallaron que en la laguna de Vilama, ubicada 
a 4.500 msnm en el noroeste de Argentina (área de reproducción), se alimentan durante la 
mayor parte del tiempo (95%), mientras que en la laguna Melincué, localizada en la planicie 
pampeana del centro-este de Argentina, a 84 msnm (área de invernada), muestran un rango 
mucho más amplio de actividades, dedicando solo un 60% del tiempo a la alimentación. Las 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
28 
 
 
diferencias podrían indicar que los flamencos optimizarían su alimentación de manera muy 
diferente de acuerdo con sus necesidades metabólicas, a los recursos disponibles y, 
posiblemente, a la influencia de las condiciones meteorológicas del hábitat y la estación del 
año (Kumssa & Bekele 2014). 
Así también, Barison et al. (2014), en su estudio para conocer patrones de comportamiento 
de dos especies de flamencos (P. andinus y P. chilensis) y su relación con las condiciones 
meteorológicas en la Laguna Melicué, Argentina durante el invierno, observaron que las 
actividades realizadas por los individuos de Parina Grande y Flamenco chileno fueron 
afectadas por las condiciones meteorológicas a las que estuvieron expuestos. Para ambas 
especies el aumento de la presión atmosférica incrementó el tiempo empleado en 
alimentación. Posiblemente esto esté asociado a condiciones meteorológicas favorables. 
Por el contrario, el aumento de la humedad relativa y de la velocidad del viento llevó a que 
los individuos permanecieran inactivos y juntos en grupos compactos o dedicados al 
acicalamiento de sus plumas. Estos comportamientos permitirían minimizar los efectos del 
clima desfavorable y mantener un balance energético positivo. 
La Parina Grande soportó mayores valores de viento durante las actividades de 
alimentación, bebida y aseo en comparación con el flamenco chileno, que bajo esas 
condiciones meteorológicas se dedicó mayoritariamente al descanso. Esto puede deberse 
a que la Parina Grande está habituada a tolerar condiciones meteorológicas muy rigurosas 
en el altiplano. A su vez, cabe mencionar que durante el período de muestreo y frente a 
condiciones meteorológicas previas a lluvias y tormentas se observó que los individuos de 
ambas especies se tornaban mucho más agresivos que en condiciones de buen tiempo. 
(Barison et al. 2014). 
Así también, la evasión o el estado de alerta por potenciales predadores requieren tiempo 
y energía, y pueden afectar las actividades de alimentación. Durante el período de muestreo 
se pudo observar la alta sensibilidad de ambas especies a ciertas perturbaciones externas a 
las variaciones propias de las condiciones meteorológicas (e.g., tránsito de vehículos o 
vuelos de aviones). Se ha observado que estas actividades turísticas afectaban a los grupos 
de flamencos de manera similar a lo registrado para Phoenicopterus ruber en México 
(Galicia & Baldassarre, 1997). Este tipo de perturbaciones pueden modificar el costo 
energético que éstas representan para su metabolismo (Barison et al. 2014). 
Los flamencos vuelan generalmente en formación de dos hileras que convergen en un punto 
generando un ángulo. Vuelan con el cuello extendido hacia delante y alargando sus largas 
patas hacia atrás, y mientras vuelan graznan. Tras describir varios círculos a bastante altura, 
los flamencos descienden a los lagos pocos profundos con las patas extendidas hacía 
adelante, y si es terreno seco lo hacen sobre la punta de los pies corriendo hasta disminuir 
la inercia (Palma, 1993). Los flamencos vuelan en bandadas a la salida y a la puesta de sol, 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
29 
 
 
y se dispersan recorriendo las lagunas de los salares altiplánicos en su constante 
desplazamiento en busca de alimento. El flamenco inicia el vuelo a partir de los sesenta 
días. A esta edad empieza a integrarse a los grupos adultos independizándose de sus padres 
(Palma, 1993; González, 2007). 
4.1.6 Estados de conservación 
El Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis, Molina 1782) se encuentra categorizado 
como CASI AMENAZADO (NT) según el 15° proceso de clasificación de especies (DS 23/2019 
MMA). Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser 
clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1.(2012) (Extinta, Extinta en 
la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y la información internacional 
señala que su población se encontraría declinando a nivel global, aunque en una magnitud 
que no permitiría cumplir con criterios para ser calificado como Vulnerable. Según el 
Reglamento de la Ley de Caza (DS N°5/1998 MINAGRI) esta especie se encuentra en 
categoría Vulnerable para las regiones XV-III, XI-XII y Rara para las regiones IV-X. 
Además, está clasificado como Casi Amenazado (UICN, 2022), y está incluida en dos 
convenios internacionales: Apéndice II de la Convención sobre el Tráfico de Especies 
Silvestres (CITES) y en el Apéndice II de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS). 
El Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi, Sclater, 1886) se encuentra categorizado 
como VULNERABLE (VU) según el 15° proceso de clasificación de especies (DS 23/2019 
MMA). Esta especie se encuentra en categoría Vulnerable según la Ley de Caza (Ley N° 
19.473) y su reglamento (SAG, 2015) al igual que el Libro Rojo de la Fauna de Vertebrados 
Terrestres de Chile (Glade, 1993). Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión 
Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN, 2022), esta especie se encuentran 
en categoría Casi Amenazada dado a que su población se ajusta a los criterios de esta 
categoría (reducción del tamaño poblacional superioral 30%). 
De acuerdo con la revisión bibliográfica el flamenco de James se encuentra catalogado 
como una especie de densidades poblacionales reducidas, y en estado de conservación 
vulnerable según la Ley de Caza (Ley N° 19.473) y su reglamento (SAG, 2015) al igual que el 
Libro Rojo de la Fauna de Vertebrados Terrestres de Chile (Glade, 1993). 
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de 
la Naturaleza (UICN, 2022), esta especie se encuentran en categoría Casi Amenazada dado 
a que su población se ajusta a los criterios de esta categoría (reducción del tamaño 
poblacional superior al 30%). 
Respecto a los programas esta especie se encuentra dentro del Plan Nacional de 
Conservación liderado por CONAF, el cual establece los lineamientos de trabajo para 
contribuir a la conservación de la especie y los monitoreos poblacionales asociados. 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
30 
 
 
Respecto al flamenco andino, parina grande se encuentra categorizado como VULNERABLE 
(VU) según el 11° proceso de clasificación de especies (DS 38/2015 MMA). De acuerdo con 
el Reglamento de la Ley de Caza (DS N° 5/1998 MINAGRI), esta especie de flamenco está 
catalogada como una especie de densidades poblacionales reducidas, y en estado de 
conservación Vulnerable. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (2022) considera 
al flamenco andino Vulnerable, dado que su población se ajusta a los criterios de esta 
categoría, referidos a que la especie presenta una reducción del tamaño poblacional 
superior al 30% durante los últimos 10 años, y que en el futuro se espera una reducción del 
tamaño de su población en ese mismo porcentaje y lapso. 
4.2 Reproducción 
4.2.1 Colonias de Reproducción 
La ecología reproductiva de la mayoría de las especies de aves acuáticas está matizada por 
un fenómeno conductual altamente dinámico: el colonialismo. Este fenómeno aparece en 
cerca del 13 % de las aves, aunque es muy común en las especies acuáticas, y ha 
evolucionado bajo la acción de numerosas fuerzas selectivas (García-Quintas, 2015). La 
formación de agregaciones reproductivas de aves varía según la disponibilidad de hábitat y 
alimentos, distancias a los sitios de forrajeo, grado de disturbio humano, estructura de la 
vegetación, presión de depredación y cantidad de refugios para los pichones y juveniles. En 
general, la formación de colonias reproductivas se ha interpretado como una respuesta 
evolutiva, donde los sitios de alimentación suelen ser efímeros e impredecibles y están 
distribuidos en parches (Jiménez, 2006). 
Los flamencos son aves sociales, viven juntas, vuelan juntas y hasta se reproducen juntas. 
Básicamente, todas sus actividades son realizadas en grupo. Es por esto por lo que para la 
reproducción forman colonias integradas por cientos e incluso miles de individuos, son 
reproductores coloniales obligados y realizan exhibiciones grupales, que estimulan la 
reproducción sincrónica y facilitan la formación de parejas. Varios miles de individuos 
forman densas agregaciones y realizan en sincronía una variedad de movimientos en una 
sucesión más o menos estereotipada durante varias horas al día durante el período previo 
a la reproducción (García-Quintas, 2015). Esto implica concentraciones de aves en un 
reducido número de localidades favorables para nidificar, dispersándose posteriormente 
por zonas a veces distantes, donde reposará en actitud gregaria (López-Martínez, 2016). 
Algunas bandadas pequeñas de flamencos suelen presentar un comportamiento de 
abandono de nidos prefiriendo dejar los nidos para ubicarse donde haya una mayor 
concentración de aves nidificando, esto antes del periodo de puesta de huevos, así pues, se 
encuentran y sienten seguros (Ortega-Argüelles & Porta, 2013). 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
31 
 
 
Las tres especies de flamencos presentes en Chile se reproducen principalmente en los 
meses de verano, aunque pueden hacerlo en cualquier época del año. Dentro de las 
colonias de reproducción, los flamencos se dividen en grupos más pequeños de 15-50 
miembros antes de comenzar a aparearse, con el objetivo de preparar exhibiciones de 
cortejo. Estas exposiciones colectivas favorecen la producción de hormonas y aseguran que 
un mayor número de flamencos alcance las condiciones necesarias para reproducirse, por 
lo que para alcanzar el éxito reproductivo necesariamente deben estar juntos (Flamingos-
world, 2022). Suele verse a ejemplares de edades similares aparearse, además se señala 
que todos los miembros de los grupos de anidación deben estar en temporada reproductiva 
(Saldaña & Prunier, 2012). Habitualmente, estas especies de aves son monógamas y ponen 
únicamente un solo huevo. No obstante, tal como ocurre en muchos aspectos, esto no se 
cumple de forma rígida, ya que algunos estudios llevados a cabo en colonias de flamencos 
han evidenciado que algunos ejemplares machos se aparean con más de una hembra, 
aunque los expertos creen que la mayoría de los flamencos son monógamos y que las 
parejas, que construyen un vínculo sólido, permanecen juntas durante un tiempo capaz de 
prolongarse durante varios años o varias temporadas reproductivas. Algunas parejas solo 
se separan cuando uno de los dos muere o si el apareamiento no produce crías, tras lo cual 
la hembra suele buscar una nueva pareja (Flamingos-world, 2022). 
Los flamencos no se reproducen todos los años. Durante un estudio a largo plazo solamente 
se detectaron grandes colonias de cría en ocho de los 32 veranos en los que se hicieron 
observaciones (Bucher et al. 2000), lo que hace un promedio de un evento de cría cada 4 
años. La gran irregularidad en los eventos de cría constituye un fenómeno común en los 
flamencos, así como la variación en el éxito reproductivo, que suele ir desde una pérdida 
total de la nidada hasta casi el 90% de los huevos que llegan a pichones bien desarrollados 
(Studer-Thiersch, 2000). Bucher (2006) indica que los factores que podrían influir en el éxito 
reproductivo parecen estar relacionados primariamente por la disponibilidad de hábitat 
adecuado y un segundo posible factor sería la disponibilidad de alimento. 
Durante el cortejo los flamencos no reproductores pasan el tiempo descansando, 
acicalándose, bañándose y alimentándose, esto último ocurre durante las noches. En 
general, los fenicoptéridos pasan de un 15% a un 30 % de todo su tiempo en actividades de 
acicalamiento. 
4.2.2 Ciclo Biológico de los flamencos 
Palma (1993) describe 7 etapas en la reproducción de los flamencos: formación de las 
parejas, construcción de nidos, cópulas, postura, eclosión, agregación infantil y dispersión 
de los polluelos. Entre los sitios que han presentado mayor estabilidad respecto al 
establecimiento de colonias de crías, se encuentra el Salar de Atacama, el Salar de Surire, la 
https://www.flamingos-world.com/es/reproduccion-del-flamenco/
https://www.flamingos-world.com/es/reproduccion-del-flamenco/
https://www.flamingos-world.com/es/reproduccion-del-flamenco/
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
32 
 
 
laguna Colorada en Bolivia, y últimamente el Salar de Huasco ha presentado un aumento 
en las colonias (Rodríguez et al. 2002). 
a) Formación de parejas 
La reproducción de los flamencos es un proceso que ocurre de forma sincronizada entre 
todos los miembros de una colonia. Es común que se formen grupos de anidación, 
conformados por un menor número de individuos. Cada grupo de anidación se separa y 
comienzan con el proceso. La formación de parejas involucra rituales de cortejo y 
apareamiento. Esto ocurre en muchas especies de aves. Este comportamiento sirve para 
indicar al individuo del sexo opuesto que hay disposición para la cópula y en consecuencia 
para la reproducción. El ritual de apareamiento y cortejo en losflamencos es un verdadero 
espectáculo. Los machos se organizan en una especie de marcha ruidosa en el que todos 
los animales se mueven y giran a la vez perfectamente alineados, realizan en conjunto una 
exhibición en aguas poco profundas durante la cual estiran el cuello, acicalan sus plumas, 
baten las alas ruidosamente, castañean el pico y emiten vocalizaciones con el propósito de 
llamar la atención de las hembras en general (Parada, 1993). 
El propósito de este comportamiento es atraer la atención de las hembras que se 
encuentran dispuestas para la reproducción. Las hembras no se encuentran estáticas, sino 
que también ejecutan ciertos movimientos en respuesta a los machos. Solo cuando en la 
bandada todos tienen las mismas ganas de aparearse y lo señalan bailando juntos su danza 
nupcial, se desarrollan los ovarios en las hembras y las glándulas fecundadoras hasta 
alcanzar su plenitud 
Ahora bien, una vez que la hembra ha seleccionado al macho con el que desea aparearse, 
comienza a alejarse del grupo, mientras este la persigue y continúa realizando sus 
movimientos de cortejo, aunque ahora solo para ella. Aquí cabe mencionar que entre los 
parámetros en los que se fijan las hembras para seleccionar al macho está el color del 
plumaje. Generalmente seleccionan a aquellos que tienen una coloración más vistosa en las 
plumas. El color pálido en el plumaje es indicativo de una condición física deficiente 
relacionada con la nutrición. 
b) Construcción de los nidos 
Emparejados y lejos de los ardores del galanteo, la pareja de manera tranquila limita su 
minúsculo territorio que defiende de los demás. Tanto la hembra como el macho proceden 
a preparar el sitio en el que incubarán a su cría. El nido hecho de barro aplanado con las 
patas tiene forma de cono trunco con una concavidad en la parte alta el cual es reparado 
constantemente. En esta pequeña depresión, es donde finalmente se deposita el huevo. El 
progenitor acarrea barro con el pico, presionando con el pico, girando en circulo hasta 
concluir el trabajo (Fotografía 4.3). 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
33 
 
 
El nido tiene aproximadamente 24 cm de altura y un diámetro de 37 cm en su parte basal y 
26 cm en la parte superior. Tales nidos aíslan a los polluelos de posibles subidas de nivel de 
agua que las lluvias pueden causar en los lagos y lagunas someras. Finalizado el nido, la 
hembra realiza la postura del huevo. Vale mencionar que, de forma general, los flamencos 
solo colocan un huevo. En contadas ocasiones pueden poner dos. 
Se ha documentado que el flamenco chileno usa nidos abandonados por otras especies o 
del año anterior, los que repara para volver a ser usados por ellos. Hay otros casos, que al 
no tener nido pone el huevo directamente sobre el suelo (Palma, 1993). 
 
Fotografía 4.3 Conos de nidificación de flamenco chileno en laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina (Sosa y Martín, 
2011). 
 
c) Apareamiento y Cópula 
La cópula es igual para todas las especies. El macho corteja a la hembra hasta lograr que 
esta adopte una posición especial, la cual se pone contra el viento extiende las alas e inclina 
la cabeza apoyando su cabeza en el suelo, formando así una tercera pata. Eso se interpreta 
como una invitación hacia el macho para que se acerque e inicie la cópula. Una vez en esa 
posición, el macho abre sus alas contra el viento, dando un pequeño impulso hasta lograr 
subirse a la hembra dando continuos aleteos para mantener el equilibrio. Ubicado sobre la 
hembra acomoda ambas patas entre el cuerpo y las alas de la hembra, mantiene la cabeza 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
34 
 
 
erguida ejerciendo un contacto cloacal por 10 a 15 segundos, el órgano copulador del 
macho se introduce en la cloaca de la hembra y deposita allí su esperma. Todo esto en 
constante aleteo. La cópula es muy rápida. Terminada la cópula, el macho aprovecha la 
posición de sus patas y de la hembra, deslizándose hacia adelante, para descender por sobre 
la cabeza de esta. Después de arreglarse el plumaje se dan sacudones erizando sus plumas 
y luego van hacia las lagunas más limpias donde beben y se alimentan. 
d) Postura y características del huevo 
Después de construir el nido y cuando el barro ya se ha compactado, la hembra deposita su 
único huevo de forma elíptica, de color blanco opaco que mide 9x5 cm aproximadamente 
y pesa 150 g (Fotografía 4.4). Para incubarlo los padres se turnan cada 12 horas, 
precisamente al anochecer y al amanecer. Durante los 28 a 30 días que dura la incubación 
ambos padres tienen que soportar un duro período de hambre, pues un flamenco para no 
pasar hambre tiene que dedicar 15 horas como mínimo a la búsqueda de comida. 
En las colonias de flamencos, la puesta tiene lugar casi simultáneamente, con lo cual los 
huevos eclosionan en el mismo período, como consecuencia de la ceremonia nupcial 
colectiva. Tal sincronización reviste una importancia mucho mayor de lo que a primera vista 
pudiera parecer, pues las parejas que, por comenzar tarde sufren un desfase en la crianza 
con respecto al resto de la comunidad, frecuentemente resultan en la pérdida de la 
descendencia. 
 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
35 
 
 
 
Fotografía 4.4 Sitio de anidamiento y huevos abandonados de Phoenicopterus chilensis en Pampa Huaquillas, Perú 
(More et al. 2020) 
e) Incubación 
El proceso de incubación de los flamencos es compartido por la hembra y el macho. Ambos 
se turnan para proveer al huevo de calor y protegerlo en contra de posibles amenazas como 
por ejemplo depredadores. El tiempo promedio de incubación de los huevos es de 
aproximadamente 1 mes. 
Los flamencos eligen para sus nidos lugares en zonas lejanas, fétidos y de cegadora 
luminosidad. Estas adversas condiciones ponen a salvo los huevos de sus depredadores 
(zorros, gatos monteses, gaviotas andinas, halcones, aguiluchos y el hombre). 
Luego de la postura del huevo comienza la incubación, alternándose ambos sexos durante 
28 a 30 días. Los flamencos incuban como lo hacen todas las aves, sentándose sobre el 
huevo doblando las patas por debajo de su cuerpo. La única particularidad en cierta medida 
esperable es que sus larguísimos tarsos sobresalen muy por detrás de la cola. La 
Código: R108 
Versión: 1 
QBR005 
Hábitat Reproductivo de los Flamencos del Salar de Surire 
 
 
36 
 
 
temperatura de estas aves es de 40°C a 50°C, necesaria para reproducir el calor que los 
huevos necesitan para embrionar. 
f) Eclosión 
Después de 28 a 30 días de incubación, comienza el proceso de eclosión del huevo. Este es 
un proceso lento que puede tardar incluso más de 30 horas. Los huevos amarillean y los 
pollos rompen el cascarón. Nace el pollo con los ojos abiertos, el cuello corto, el pico recto 
y corto y las patas hinchadas y cortas, siendo muy diferentes a sus progenitores. Su plumaje 
no tiene la coloración rosa característica de los flamencos, sino que es de un color grisáceo. 
Los primeros cuatro días permanecen inmóviles en los nidos donde sus padres los alimentan 
por regurgitación. Los primeros días los pollos no poseen una adecuada regulación térmica, 
por lo que necesitan forzosamente la protección de los adultos. 
Antes de cumplir una semana, los pequeños flamencos abandonan el nido y se desplazan 
con facilidad. Numerosos pollos de pocas semanas se reúnen en grandes colonias, 
formando una inmensa masa gris que se mueve. Al desplazarse pueden provocar que se 
levanten algunos adultos que incuban, haciendo rodar y romperse algunos huevos, al 
tiempo que arrollan a los pollitos recién nacidos. La sincronía reproductiva ha sido un 
carácter que ha sido a lo largo de la evolución seleccionado positivamente. 
g) Crianza, cuidado y desarrollo de los pollos 
La última etapa de la reproducción de los flamencos es

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

92 pag.
UPSE-TBI-2023-0079

SIN SIGLA

User badge image

Jamileth Avila

349 pag.
tesis_n2904_Mascitti

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Konny Pumarejo

140 pag.
tesis-n4902-MoscaTorres

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

73 pag.
hornero-v013-n03

User badge image

Contenidos Diversos

Otros materiales