Logo Studenta

recuero_lista_alejandra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El reinado de Alfonso 
XI de Castilla 
(1312-1350) 
 
 
 
Alejandra Recuero Lista 
Dir. Vicente A. Álvarez Palenzuela 
Universidad Autónoma de Madrid 
Facultad de Filosofía y Letras 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
2 
Alejandra Recuero Lista 
 
3 
Índice 
 
1. Introducción y estado de la cuestión . 17 
2. La lucha por la tutoría (1312-1350) .. 41 
a. La primera tutoría (1312-1319) . 44 
i. Principales aspirantes y búsqueda de aliados 44 
ii. Los primeros enfrentamientos banderizos . 49 
iii. Las Cortes de Palencia de 1313 . 57 
iv. Dos tutorías para un reino .. 60 
v. El convenio de Palazuelos 64 
vi. El último periodo de la primera tutoría y la muerte de los infantes 66 
b. La segunda tutoría (1319-1321) . 67 
i. El posicionamiento de los nuevos personajes 68 
ii. Los encuentros bélicos 77 
iii. La reconciliación de los candidatos 80 
c. La tercera tutoría (1321-1325) .. 81 
3. La política familiar . 87 
a. Los matrimonios peninsulares . 88 
i. Las propuestas matrimoniales hechas al rey 88 
1. Doña Blanca, hija del infante don Pedro de Castilla 
y la infanta doña María de Aragón 89 
2. La infanta doña Violante de Aragón 92 
3. Constanza Manuel y el intento de pacificación 
interna del reino 93 
4. La infanta doña María de Portugal y el estableicmiento 
de lazos exteriores . 94 
ii. Los allegados al rey 96 
1. Leonor de Castilla 96 
2. Blanca de Castilla 98 
3. Los hijos de Leonor de Guzmán 101 
b. Las propuestas matrimoniales europeas: Francia vs Inglaterra 104 
i. La época de la minoría 104 
ii. La mayoría de edad y la inmersión en la Guerra de los Cien Años 105 
c. La relación con Leonor de Guzmán 109 
d. La descendencia . 112 
i. Descendencia legítima . 112 
ii. Descendencia ilegítima 116 
4. Las relaciones diplomáticas . 121 
a. Los reinos peninsulares cristianos 127 
i. Toma de posiciones en la cuestión de la tutoría . 128 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
4 
1. Aragón. El interés de Jaime II en Castilla y su 
apoyo al infante don Pedro 128 
a. La mediación de Jaime II entre el 
infante don Pedro y don Juan Manuel 135 
b. Las Cortes de Palencia de 1313 
y el Convenio de Palazuelos . 138 
2. Portugal y su apoyo al infante don Juan . 140 
ii. El inicio de los conflictos 146 
1. Aragón. El enfriamiento de las relaciones 
entre Jaime II y María de Molina .. 147 
a. La cuestión de doña Blanca . 150 
b. El apoyo a la nobleza castellana 153 
2. Portugal y los últimos años de don Dionís 155 
a. Los recelos y las ambiciones 
de Dionís de Portugal .. 155 
b. La participación castellana en 
la guerra civil portuguesa . 158 
3. Navarra. Las primeras acciones exteriores frente a Castilla 160 
iii. La pacificación de la situación (1328-1335) . 161 
1. Aragón. Compromisos matrimoniales y 
lucha contra el Islam 162 
a. La colaboración en la campaña de 1329 165 
b. El relativo apoyo de Alfonso IV de 
Aragón a la nobleza castellana . 169 
2. Portugal. La concertación de matrimonios 170 
3. Navarra. Las falsas pretensiones de paz 175 
iv. Época de guerras (1335-1338) . 177 
1. Navarra y los problemas fronterizos 177 
a. El conflicto de 1335 . 178 
b. El conflicto de 1344 183 
2. Portugal ¿Disputas familiares o territoriales? 185 
3. Aragón y el conflicto con Leonor de Castilla 207 
a. La actitud de Alfonso IV de Aragón frente 
a Leonor de Castilla y sus hijos 207 
b. Los últimos días de Alfonso IV de Aragón 
y la subida al trono de Pedro IV 210 
c. El avenimiento de Daroca y 
la amistad relativa entre Castilla y Aragón 219 
v. La colaboración contra el Islam (1338-1350) .. 225 
1. Aragón. La búsqueda de apoyo marítimo 226 
2. Portugal. La batalla del río Salado . 230 
3. Navarra y su breve presencia sobre Algeciras 236 
b. Los reinos musulmanes . 237 
i. Granada . 237 
Alejandra Recuero Lista 
 
5 
ii. Abu al Hassan y las relaciones con los benimerines 246 
c. La Europa “ultrapirenaica” 250 
i. Francia e Inglaterra: la inmersión castellana 
en la Guerra de los Cien Años 251 
1. La época de la minoría de Alfonso XI . 252 
2. Los tiempos de guerra. Toma de posiciones 
y combate diplomático entre Inglaterra y Francia 253 
a. Los preparativos de la contienda 253 
b. El inicio de la política de equilibrio255 
c. Las treguas de Esplechin. Tiempos 
de mediación y negociación . 258 
ii. Relaciones con el Pontificado 268 
1. El Papa como mediador de conflictos 270 
2. El Papa dentro del proceso reconquistador 272 
5. Las relaciones con la nobleza . 277 
a. Un periodo de cambios . 279 
i. El papel de la nobleza en el paso del siglo XIII al XIV (1250-1350) 279 
ii. ¿El paso de la “vieja nobleza” a la “nueva nobleza”? 282 
iii. Los cambios producidos en materia caballeresca 284 
1. El estancamiento caballeresco y las 
medidas tomadas por Alfonso XI 284 
2. La revitalización de la caballería de linaje 
y la fundación de la Orden de la Banda 286 
b. La época de la minoría (1312-1325) ... 296 
i. El infante don Pedro vs don Juan Manuel . 298 
ii. El problema en torno a Murcia ... 301 
c. El tiempo de los privados (1325-1328) .. 306 
i. La alianza de don Juan Manuel y Juan el Tuerto 306 
ii. Conflicto y sometimiento de Juan el Tuerto 308 
iii. Un nuevo conflicto con don Juan Manuel 312 
iv. La caída de Alvar Núñez de Osorio 319 
d. La mayoría de edad efectiva (1328-1350) ... 327 
i. Rebeliones internas 327 
1. Los conflictos con don Juan Manuel y Juan Núñez de Lara 327 
2. La incorporación de Álava a la Corona . 332 
3. Nuevos conflictos con la nobleza e intentos 
de reconciliación con don Juan Manuel . 334 
ii. El restablecimiento de la autoridad monárquica (1333-1337) 341 
1. Nuevos levantamientos nobiliarios en respuesta 
a las acciones llevadas a cabo por el monarca 341 
2. El control final de la nobleza castellana: 
el sitio de Lerma y las rendiciones de Jua Núñez 
de Lara y don Juan Manuel . 349 
iii. La pacificación de la nobleza (1337-1350) . 354 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
6 
6. Las relaciones con la Iglesia 359 
a. El carácter sagrado de la monarquía castellana y sus 
relaciones con el poder eclesiástico 359 
i. La vinculación de la monarquía con la Iglesia 362 
ii. La intervención monárquica en las cuestiones eclesiásticas 363 
iii. La intervención de los eclesiásticos en los 
asuntos de la monarquía . 363 
b. Alfonso XI y sus relaciones con la Iglesia de su época 364 
i. Las élites eclesiásticas 366 
1. Sancho Dávila 368 
2. El infante don Juan, arzobispo de Toledo 370 
3. Gil Álvarez de Albornoz 373 
ii. El monacato. El ejemplo del Santuario de 
Santa María de Guadalupe 377 
iii. Las Órdenes Militares 380 
1. El proceso de nacionalización de las Órdenes Militares 380 
2. Las relaciones de Alfonso XI con los maestres 
de las Órdenes Militares 383 
a. La evolución de las relaciones de 
Alfonso XI con las Órdenes Militares 385 
7. Las relaciones con las ciudades 391 
a. El proceso de transformación de los concejos . 392 
i. La intervención regia en los concejos 
y la instauración del regimiento .. 392 
ii. Los oficios concejiles 395 
iii. La sustitución de los fueros por ordenamientos 
y la jurisdicción sobre el alfoz 397 
b. La conflictividad urbana 399 
i. Los conflictos urbanos durante la minoría de edad 400 
1. La división banderiza de Sevilla durante la primera tutoría 400 
2. El levantamiento de Córdoba en favor de don Juan Manuel 401 
3. El conflicto de Zamora de 1322 402 
4. El cambio de postura de la ciudad de Segovia 403 
5. El levantamiento de Jerez de la Frontera 403 
ii. Los conflictos urbanos durante la mayoría de edad 404 
1. El levantamiento de las ciudades de Zaroma 
y Toro contra Alvar Núñez de Osorio 404 
2. El levantamiento de la ciudad de Valladolid 
contra la infata doña Leonor 405 
3. Lorca y don Juan Manuel 406 
4. El caso paradigmático de Toledo . 406 
8. Las actividades militares 409 
a. El interés militar de Alfonso XI y su justificación 
dentro de la política del reino 409 
Alejandra Recuero Lista 
 
7 
b. Las campañas del infante don Pedro durante la minoría de edad 415 
i. La campaña de 1313 y el apoyo a Muley Nasr, rey de Granada 415 
ii. La campaña de 1315 . 416 
iii. La campaña de 1317 417 
iv. La campaña de 1319 y la muerte de los infantes 418 
c. Las campañas desarrolladas durante la mayoría de edad 423 
i. La campaña de 1325: el fracaso de don Juan Manuel 423 
ii. La campaña de 1327 424 
iii. La camapaña de 1330 426 
iv. La pérdida de Gibraltar en 1333 430 
1. El cerco de Gibraltar por los benimerines . 431 
2. Un nuevo frente a cargo de los granadinos 433 
3. La partida de Alfosno XI hacia Gibraltar 435 
v. Nuevas escaramuzas fronterizas y muerte de Abd al Malik 442 
vi. La batalla del Salado de 1340448 
1. La derrota de la flota castellana y la 
muerte de Alfonso Jufre Tenorio 449 
2. El rearme castellano y el ataque de 
los benimerines a Tarifa 451 
3. La organización de la batalla 460 
4. La batalla del Salado 463 
5. Consecuencias e interpretación de la batalla 468 
vii. La campaña de 1341 . 470 
viii. El cerco de Algeciras (1342-1344) 471 
1. La victoria del Guadalmesi 472 
2. El comienzo de la campaña 473 
3. El falso fortalecimiento castellano y el 
recrudecimiento de las acciones bélicas 476 
4. La derrota musulmana. La batalla del río Palmones 478 
5. Consecuencias e interpretación de la batalla 480 
ix. El sitio de Gibraltar y la muerte del rey 480 
d. La composición de los ejércitos cristianos 481 
i. La mesnada real . 484 
ii. Las órdenes militares 486 
iii. Las guarniciones 487 
iv. Las huestes señoriales 488 
v. Las milicias concejiles 489 
vi. Los contingentes foráneos . 491 
vii. La flota . 492 
viii. La intervención de la iglesia en la guerra 493 
e. La estrategia militar: las nuevas tácticas bélicas y defensivas 494 
i. Las nuevas tácticas bélicas y sus consecuencias 494 
ii. Los sistemas defensivos en la frontera con el Islam 497 
9. Las instituciones políticas y administrativas 501 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
8 
a. Los cargos públicos en Castilla 505 
i. Los cargos vacíos de contenido 506 
1. El alférez 507 
2. El mayordomo mayor del reino 509 
ii. Los oficios burocráticos 511 
1. El canciller mayor y de la poridad 513 
2. Los notarios . 516 
3. Los escribanos 522 
iii. Los oficios de carácter judicial 523 
1. Los alcaldes 523 
2. La audiencia 527 
3. Los procuradores 528 
iv. El consejo real .. 528 
v. Los oficiales económico-fiscales. El tesorero y los contadores 531 
vi. Los oficios de carácter militar. El almirante ..533 
10. La labor legislativa. Las Cortes de Castilla 535 
a. Las Cortes de Palencia de 1313 538 
i. Cuaderno del infante don Juan 539 
ii. Cuaderno del infante don Pedro .546 
iii. Comparativa entre ambos cuadernos de Cortes 553 
b. Ayuntamiento de Palazuelos de 1313-1314 554 
c. Las Cortes de Burgos de 1315 .555 
d. Las Cortes de Carrión de 1317 ..564 
e. Las Cortes de valladolid-Medina del Campo de 1318 .575 
f. Las Cortes de Valladolid de 1322 578 
i. Cuaderno del infante don Felipe ...578 
ii. Cuaderno de Juan el Tuerto 589 
g. Las Cortes de Valladolid de 1325 .590 
i. Cuaderno de la hermandad 591 
ii. Ordenamiento otrogado a petición de los prelados 597 
h. Las Cortes de Madrid de 1329 ..600 
i. Ordenamiento de Burgos de 1338 ..610 
j. El Ayuntamiento de Madrid de 1339 .617 
k. Las Cortes de Lerena de 1340 .625 
l. Los Ayuntamientos de Alcalá de Henares, Burgos y León de 1342 625 
i. Cuaderno de Alcalá de Henares 625 
ii. Cuaderno de Burgos . 625 
iii. Cuaderno de León 627 
m. Los Ayuntamientos de 1345 . 627 
i. Cuaderno de Alcalá de Henares 630 
ii. Cuaderno de Burgos 635 
iii. Cuaderno de León 642 
n. El Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348 642 
Alejandra Recuero Lista 
 
9 
i. Introducción teórica al ordenamiento de Alcalá 
y al debate por él ocasionado 642 
ii. Análisis del texto 644 
1. Compendio de leyes redactadas por Alfonso XI 644 
iii. El cuaderno de peticiones realizadas por los hijosdalgo 662 
11. Situación económico-demográfica 677 
a. La Crisis del siglo XIV. Consecuencias y debate historiográfico 677 
i. Definiciones de carácter teórico 678 
1. La crisis de la Baja Edad Media 679 
2. La Peste Negra 684 
ii. Eldebate historiográfico en torno a la Crisis del 
siglo XIV y sus análisis interpretativos 686 
1. El cambio de concepción respecto a la Crisis del siglo XIV 686 
2. Medidas llevadas a cabo por la Corona 687 
b. La fiscalidad regia . 699 
i. Los impuestos tradicionales 700 
1. La martiniega . 700 
2. El yantar, conducho y hospedaje 701 
3. Fonsadera, galeras y acémilas 702 
4. Parias y botín 703 
5. Pedidos, monedas y servicios 704 
6. Capitaciones procedentes de judíos y mudéjares 708 
ii. Regalías . 709 
iii. Servicios de los ganados trahumantes y montazgos 712 
iv. Portazgos, almojarifazgos y aduanas 714 
v. Sisas y alcabalas 718 
vi. Trasferencias de la fiscalidad eclesiástica. 
Tercias reales, décimas y bulas de cruzada 720 
vii. Contribuciones extraordinarias 721 
viii. Venta de la jurisdicción sobre villas y aldeas 722 
c. El proceso de recaudación 723 
i. Los recaudadores 724 
ii. La presión fiscal 726 
d. Oposición a los impuestos 726 
12. La situación social 731 
a. Contextualización social del monarca 731 
i. La familia cercana 733 
1. María de Molina (1264-1321) . 734 
a. El infante don Pedro (1290-1319) 735 
b. El infante don Felipe (12921327) 736 
c. El infante don Juan (12621319) . 736 
2. Constanza de Portugal (1290-1313) 738 
3. Leonor de Castilla (1307-1359) .. 738 
4. María de Portugal (1313-1357) . 739 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
10 
a. El infante don Pedro (13341369) 740 
5. La infanta doña Blanca de Castilla (1319-1375) 740 
6. Leonor de Guzmán (1310-1351) . 741 
a. Pedro, señor de Aguilar (1331.1338) 742 
b. Sancho, señor de Ledesma (1332.1342) 742 
c. Enrique, señor de Noreña, Cabrera y Ribera, 
conde de Trastamara, Lemos y Sarriá (1334-1379) 743 
d. Fadrique, señor de Haro, maestre 
de Santiago (1334-1358) 743 
e. Fernando, señor de Ledesma y Haro (13341350) 744 
f. Tello, señor de Aguilar, Vizcaya, Lara 
y Castañeda (1337-1370) 745 
g. Juan, señor de Badajoz, Jerez de los 
Caballeros y Ledesma (1340-1359) 745 
h. Sancho, conde de Alburquerque y señor 
de Ledesma, Haro, Briones, Belorado 
y Cereza (1340/45-1374) 745 
i. Juana (1342-¿?) 746 
j. Pedro (1345-1359) 746 
ii. La alta nobleza 746 
1. Los grandes personajes del reinado 746 
a. Don Juan Manuel .. 746 
b. Don Juan el Tuerto .. 747 
c. Juan Núñez de Lara 748 
d. Rodrigo Álvarez de Asturias . 748 
e. Fernán Ruiz de Villalobos 749 
f. Lope Díaz de Almansa 749 
g. Pedro Núñez de Guzmán . 749 
h. Fernán Ruiz de Saldaña 750 
i. Juan Rodríguez de Cisneros 750 
2. Los grandes linajes del reinado . 750 
a. Los la Cerda 750 
b. Los Lara 751 
c. Los Haro . 752 
d. Los Castro . 753 
e. Los Meneses . 753 
f. Los Guzmán 754 
g. Los Ponce de León 754 
h. Los Aguilar 755 
i. Los Enríquez 755 
j. Los Tenorio 755 
iii. El alto clero 756 
1. Arzobispos del Toledo 756 
a. Gutierre Gómez de Toledo (1310-1319) 756 
Alejandra Recuero Lista 
 
11 
b. Juan de Aragón (13011334) 757 
c. Jimeno de Luna (1328-1338) . 757 
d. Gil Álvarez de Albornoz (1338-1350) 758 
2. Arzobispos de Santiago 758 
a. Fray Berenguer de Landoria (1317-1330) 758 
b. Juan Fernández de Limia (1331-1338) 758 
c. Martín Fernández de Yres (1339-1343) 758 
d. Pedro (1344-1348) .. 758 
3. Otros personajes 758 
a. Nuño Pérez de Monrroy, abad 
de Santander (+1326) 759 
b. Sancho, obispo de Ávila (1312-1355) 759 
c. Bernabé, obispo de Osma (1329-1351) 759 
d. Gonzalo Pérez de Aguilar, obispo de 
Sigüenza (1342-1348) 759 
e. Gonzalo de Hinojosa, obispo de Burgos 760 
f. García de Torres, obispo de Burgos 760 
g. Alvaro Pelayo, obispo de Silves . 760 
iv. Los maestres de las Órdenes Militares 760 
1. Orden de Santiago 760 
a. Vasco Rodríguez Coronado (1327-1338) 761 
b. Alfonso Méndez deGuzmán (1338-1342) 761 
c. Fadrique (1342-1358) . 761 
2. Orden de Calatrava 761 
a. Garcí López de Padilla (1296-1322) 761 
b. Fray Juan Núñez de Prado (1322-1355) 762 
3. Orden de Alcántara 762 
a. Suero Maldonado 762 
b. Ruy Pérez (1334) 762 
c. Gonzalo Martínez de Oviedo 763 
d. Nuño Chamizo 763 
4. Orden de San Juan 763 
a. Fernán Rodríguez de Balbuena 763 
b. Alfonso Ortiz Calderón 764 
v. El auge de los nuevos personajes 764 
1. Los privados del rey 764 
a. Martín Fernández de Toledo 765 
b. Alvar Núñez de Osorio (+ 1329) 765 
c. Garcilaso de la Vega 765 
d. Juan Martínez Leiva 766 
2. La nobleza castellana 766 
a. Martín Fernández de Portocarrero 767 
b. Alfonso Fernández Coronel . 767 
c. Díaz Sánchez de Biedma 767 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
12 
d. Alfonso Fernández de Saavedra 768 
e. Alfonso Fernández de Temes . 768 
f. Íñigo López de Orozco . 768 
g. García Álvarez de Albornoz 768 
h. Garcilaso de la Vega . 769 
i. Lope Díaz de Rojas 769 
j. Ruy Gutiérrez de Quijada 769 
k. Pedro Ruiz de Villegas 769 
l. Pedro Ruiz de Carrillo 769 
m. Íñigo Pérez de Torres .. 770 
n. Juan Alfonso de Benavides . 770 
o. Juan Vélez de Guevara . 770 
p. Pedro López de Ayala . 770 
q. Juan Hurtado de Mendoza . 770 
r. Lope de Mendoza . 771 
s. Gonzalo Yáñez de Mendoza 771 
t. Juan Fernández de Mendoza 771 
u. Juan Ruiz de Gauna 771 
vi. El círculo cortesano administrativo 771 
a. Fernán Rodríguez Pecha . 772 
b. Pedro Fernández Pecha . 772 
c. Gonzalo Martínez de Oviedo . 772 
d. Fernán Sánchez de Valladolid . 773 
e. Juan Estébañez Castellanos 773 
f. Juan del Campo, obispo de Cuenca, 
Oviedo y Laón 773 
g. Pedro Gómez Barroso . 774 
h. Diego Fernández de Medina . 774 
i. Fernán García de Areliza 774 
b. Las relaciones con las minorías. El reflejo de judíos 
y musulmanes en los cuadernos de Cortes 774 
13. El mundo cultural: una importante etapa para la literatura 799 
a. Conceptos básicos. El molinismo 800 
b. El estudio literario a través del ciclo cronístico 801 
i. La Crónica y la Gran Crónica de Alfonso XI 802 
ii. El Poema de Alfonso Onceno 807 
iii. Romances históricos 810 
c. La literatura del momento 810 
i. El desarrollo de la ficción 810 
1. Las vidas 811 
2. Los romances de materia caballeresca 812 
3. Romances de materia carolina . 813 
4. Romances de materia historiográfica .. 813 
5. Literatura cortesana 814 
Alejandra Recuero Lista 
 
13 
6. Tratados políticos 814 
7. Propaganda religiosa y afirmación doctrinal 815 
8. Tratados apologéticos y de controversia 815 
d. El reinado de Alfonso XI a través de la literatura del momento 815 
i. Don Juan Manuel 816 
1. Biografías 816 
2. Obras 817 
a. El conde Lucanor 817 
b. Libro de los Estados 825 
c. Libro infinido 831 
d. Libro del caballero y el escudero 846 
e. Libro de las tres razones 838 
ii. Arcipreste de Hita 841 
1. Biografía 841 
2. El libro del Buen Amor 841 
14. El fortalecimiento de la monarquía y la imagen del poder 849 
a. Introducción teórica a la imagen de la monarquía en el s. XIV 852 
i. Imagen teológica de la monarquía 853 
1. Imágenes teocéntricas 854 
2. Imágenes sacralizadoras . 855 
3. Imágenes moralizadoras . 855 
4. Imágenes organicistas 856 
5. La realeza castellana como religiosidad política 856 
ii. Imágenes jurídicas de la monarquía 857 
1. Imágenes de superioridad 857 
2. Imágenes de limitación 858 
3. Imágenes de función 858 
4. Imágenes en torno al “rey guerrero”860 
b. La ceremonia de coronación celebrada en Santiago y Burgos 
en el año 1332 861 
i. La peregrinación a Santiago . 852 
ii. La coronación en Burgos 853 
iii. Las diferencias entre la coronación y el manuscrito esculiarense 854 
15. Conclusiones 857 
16. Bibliografía 879 
17. Apéndice documental 921 
 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
14 
 
Alejandra Recuero Lista 
 
15 
Abreviaturas 
 
AAA Archivo del Ayuntamiento de Avilés 
ACA Archivo Corona de Aragón 
ACB Archivo de la Catedral de Burgos 
ACC Archivo de la Catedral de Coria 
ACCov Archivo Colegial de Covarrubias 
ACCuellar Archivo de la Comunidad de Cuéllar 
ACL Archivo de la Catedral de León 
ACS Archivo de la Catedral de Santander 
ACSeg. Archivo catedralicio de Segovia 
AE Archivo del Escorial 
AGS Archivo General de Simancas 
AHMB Archivo Historico Municipal de Baeza 
AHN Archivo Histórico Nacional 
AHPCR Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real 
AMA Archivo Municipal de Azcoitia 
AMAD Archivo Municipal de Aranda de Duero 
AMAT Archivo Municipal de Alba de Tormes 
AMB Archivo Municipal de Burgos 
AMC Archivo Municipal de Cuenca 
AMCarm Archivo Municipal de Carmona 
AMCR Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo 
AMCuéllar Archivo Municipal de Cuéllar 
AMElg Archivo Municipal de Elgueta 
AMG Archivo del Monasterio de Guadalupe 
AMHB Archivo del Monasterio de las Huelgas de Burgos 
AML Archivo Municipal de Lequeitio 
AMM Archivo Municipal de Murcia 
AMMond Archivo Municipal de Mondragón 
AMO Archivo Municipal de Oviedo 
AMR Archivo Municipal de Riaza 
AMRent Archivo Municipal de Rentería 
AMS Archivo Municipal de Santander 
AMSalv. Archivo Municipal de Salvaterra 
AMSA Archivo Municipal de las Salinas de Añana 
AMSC Archivo del Monasterio de Santa Clara 
AMSeg Archivo Municipal de Segura 
AMT Archivo Municipal de Toledo 
AMTord. Archivo Municipal de Tordesillas 
AMTol Archivo Municipal de Tolosa 
AMTalav. Archivo Municipal de Talavera 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
16 
AMU Archivo Municipal de Úbeda 
AMV Archivo Municipal de Valladolid 
APC Archivo Parroquial de Cuéllar 
APR Archivo general del Palacio Real 
ARCV Archivo de la Real Cancillería de Valladolid 
ASC Archivo del Monasterio de San Clemente 
ASP Archivo del Monasterio de San Pelayo 
ASV Archivo Secreto Vaticano 
ATB Archivo de las Trinitarias de Burgos 
ATT Archivo da Torre do Tombo 
AVM Archivo de la Villa de Madrid 
BAH Biblioteca de la Real Academia de la Historia 
BNE Biblioteca Nacional de España 
CODOM TORRES FONTES (ed.) Colección de documentos para la historia del 
reino de Murcia, Murcia, 1977-1997 
CSC Colección Salazar y Castro 
GTT As Gavetas da Torre do Tombo 
 
 
Alejandra Recuero Lista 
 
17 
 
Introducción y estado de la 
cuestión 
 
ELECCIÓN DEL TEMA Y OBJETIVOS: La importancia del reinado de Alfonso 
XI y el vacío investigador en torno a él. 
El reinado de Alfonso XI (1312-1350) representa uno de los ejes fundamentales 
para el estudio de la historia de la Edad Media Castellana. Este periodo nos permite 
analizar un cambio notable de ciclo hacia lo que más tarde se hará llamar Estado 
Moderno, y cuya evolución tenemos la posibilidad de estudiar y desgranar durante el 
reinado del Onceno en sus diferentes aspectos, transformaciones, y desarrollo. 
Basándonos en lo defendido por Emilio Mitre
1
, para hablar de Estado debemos esperar 
a la caída del Antiguo Régimen, no obstante, en mi opinión, el proceso de cambio y 
adaptaciones debemos encontrarlo y analizarlo desde periodos anteriores en el tiempo 
para que el análisis nos ofrezca la mayor amplitud posible y nos permita comprender 
esta relevante transformación histórica. Para Mitre, la existencia de un Estado precisa de 
unas fronteras geográficas y políticas, al tiempo que una conciencia de estas, y un 
sentimiento de pertenencia de los habitantes a una comunidad y, por lo tanto, una 
cohesión económica, una política de defensa común, y unas relaciones exteriores 
dotadas de cierta continuidad. Analizaremos cada uno de estos aspectos en el apartado 
correspondiente, pero adelanto que, en mayor o menor medida, de forma más evidente o 
conceptual, podemos considerar que todos ellos estuvieron presentes durante el reinado 
de Alfonso XI de Castilla. 
Para el análisis de esta teoría comenzaremos con la conocida obra de Ernst H. 
Kantorowicz (1985)
2
, según la cual nos encontramos en un paso de la monarquía 
“politicéntrica” hacia un “Estado territorial y protonacional independiente de la 
 
1
 MITRE FERNÁNDEZ, E. “Castilla ante la Guerra de los Cien Años. Actividad militar y diplomacia de 
las grandes treguas (ca. 1340-1415)” XXX semana de Estudios Medievales, 2005, pp. 199-235 
2
 (1985) Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
18 
Iglesia”
3
, propuesta relevante para lo que se pretende defender en este estudio. Esto no 
evitó que las diferentes monarquías tomaran como cimientos o base de su estructura y 
concepto elementos como el derecho romano o el derecho canónico y que se pudiera 
hablar de lo que Kantorowicz denominó un “cropus mysticum” que englobaba a la 
totalidad de la sociedad cristiana dentro de una perspectiva organológica que situaba al 
rey como cabeza y al resto del pueblo como las diferentes partes del cuerpo haciendo 
una semejanza con el corpus mysticum en el que Cristo es la cabeza y los creyentes el 
resto del cuerpo. El pueblo adquiere de este modo un carácter corporativo que le da el 
estatus de persona jurídica. Una persona jurídica con la que, según diferentes teóricos 
que se basaron tanto en el Decretum Gracianum como en la filosofía aristótélica, el rey 
contrajo matrimonio recibiendo de él una dote formada por la propiedad fiscal que pasa 
a ser inalienable (una inalienabilidad que no siempre será respetada y que de hecho 
causará problemas como sucedió durante el reinado de Alfonso IV y Pedro IV de 
Aragón)
 4
. 
Todo esto se enmarca dentro de un reino que ya empieza a entenderse, en su 
conjunto, como patria y, por tanto, como “objeto de devoción política”
5
 al frente del 
cual está la dinastía regia y, por tanto, asumiendo la necesidad de sacrificio y cierta 
veneración del pueblo hacia esa figura. Dentro de esta patria la imagen regia ha tenido, 
según los estudiosos, diferentes papeles: desde el rey guerrero que encabeza sus tropas 
en la batalla, hasta el rey que no lucha (como defendía Dubois) porque lo importante era 
proteger la dinastía regia, la cabeza del reino. Los teóricos intermedios, en cambio, 
defendieron que el rey debía acudir a la guerra, pero quedarse en la retaguardia como 
 
3
 Idem pp. 201 
4
 “Y es acertada la comparación entre el matrimonio corpóreo y el intelectual: porque al igual que se 
llama esposo al defensor de su mujer (…) así también es el emperador el defensor de la respublica” 
(Cino) 
“Entre el príncipe y la república se contrae un matrimonio moral y político. De la misma manera que 
entre un prelado y su iglesia se contrae un matrimonio espiritual y divino, así también entre el Príncipe y 
la república se contrae un matirmonio temporal y terreno. Y al igual que el prelado está en la iglesia y laiglesia en le prelado (…), así también el Príncipe está en el estado y el estado en el Príncipe.” (Lucas de 
Penna) 
“Al igual que Cristo ha tomado por esposa a una extraña, la Iglesia de los Gentiles (…), así también el 
Príncipe ha tomado por sponsa al Estado, que no le pertenece” (Lucas de Penna) 
5
 KANTOROWICZ, E. H. Los dos cuerpos del rey… pp. 223 
Véase 
(1947) HALVDAN KOHT “The Dawn of Nationalism in Europe” ARH, LII (1947) pp. 265-280 
(1951) KANTOROWICZ, E. H. “Pro patria mori” AHR, LVI (1951) pp. 472-492 
(1953) GAINES POST “Two Notes on Nationalism in the Middle Ages 1: Pugna pro patria” Traditio IX 
(1953) pp. 281 y ss. 
Alejandra Recuero Lista 
 
19 
forma de salvaguardar su vida. Esto vino acompañado de toda una propaganda política 
que podemos ver, por ejemplo, en el caso de Felipe IV de Francia a partir del año 1302. 
Ésta pretendía fortalecer la figura del monarca como poder supremo en su reino y unido 
a éste, frente a las pretensiones que pudiera tener Roma de supra-poder llegando a decir 
que el rey est in patria sua imperator. 
Pero el autor que mejor refleja y explica la transición hacia el establecimiento 
del Estado Moderno es Carlos Estepa, quien defiende en sus investigaciones que: 
“La afirmación y centralización del poder monárquico mediante la configuración de 
órganos de gobierno centrales y el desarrollo de la fiscalidad regia se ha admitido como un 
fenómeno producido desde mediados del siglo XIII, esto es desde el reinado de Alfonso X 
(1252-1284)”
6
 
Si bien conocemos la gran labor reformadora llevada a cabo por el rey Sabio, 
también sabemos que ésta no tuvo una ejecución tácita y una puesta en práctica concreta 
hasta mucho después. Fue precisamente Alfonso XI el que, mediante el Ordenamiento 
de Alcalá, retomó los esfuerzos iniciados por su bisabuelo y convirtió en ordenamiento 
real con la pretensión de conformar un reino-estado, desarrollando así medidas y 
acciones que a continuación se enumeran y explican brevemente: 
 Centralización del poder monárquico: A lo largo de las siguientes páginas podremos 
ver cómo el reinado de Alfonso XI representó un periodo de fortalecimiento 
monárquico tras los años de anarquía vividos por el conflicto sucesorio de Alfonso 
X, la legitimación en el trono de Sancho IV y las dos minorías de Fernando IV y el 
propio Alfonso XI. Una vez alcanzada la mayoría de edad, el Onceno dedicó gran 
parte de sus esfuerzos a la unificación y control de las diferentes parcelas de 
gobierno, como fue, y de ahí la continuidad con el esfuerzo de Alfonso X, la labor 
judicial. En este sentido, podemos hablar de un proceso de centralización
7
 y 
acaparamiento del poder que, si bien todavía no podemos denominar autoritario, 
representa el inicio de un proceso continuo dentro de su propio reinado, y que 
alcanzará su punto álgido con el de los Reyes Católicos. 
 
 
6
 ESTEPA, C. “La monarquía castellana en los siglos XIII-XIV. Algunas consideraciones” Edad Media. 
Revista de Historia 8 (2007) p. 81 
7
 O de extensión del poder real si seguimos con las teorías de C. Estepa (“La monarquía castellana… op. 
cit) 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
20 
 El desarrollo de una política dotada de cierta continuidad: Si bien muchos autores 
marcan el comienzo de una continuidad política tras el advenimiento de la dinastía 
Trastámara, podemos considerar, como ya hemos referenciado, que ésta se inicia 
desde la primera mitad del siglo. Puede resultar paradójico que hablemos de 
continuidad política en un momento que se vio marcado por una guerra civil, el fin 
de una dinastía, y el comienzo de otra; pero no debemos olvidar que, sin tener en 
cuenta el paréntesis que representaron los años de gobierno de Pedro I, la política 
que desarrolló Enrique de Trastámara fue la que había comenzado su padre y, por lo 
tanto, no debemos olvidar esa continuidad en intención y realidad, que vamos a 
justificar en esta tesis. 
 
 Desarrollo de los aparatos de gobierno como la administración, la fiscalidad o la 
burocracia: El periodo que nos ocupa también destacó por una reorganización 
administrativa de importancia, siendo uno de los pilares fundamentales, como ya 
analizaremos ampliamente en el estudio, la asignación de los cargos a personas con 
experiencia, valía y preparación para estos, olvidando con ello los antiguos vínculos 
personales y la patrimonialización de determinados cargos
8
; y del perfeccionamiento 
del sistema fiscal al que, además de los antiguos impuestos tradicionales, se 
sumaron los servicios extraordinarios y la normalización de impuestos indirectos 
como pudo ser la alcabala
9
. Sólo de esta manera podía sostenerse el coste de la 
creciente burocratización y de las costosas campañas militares que se desarrollarían 
durante el periodo. 
 
Por todo ello, regreso a mi afirmación inicial que defendía el reinado de Alfonso 
XI como un importante eje vertebrador de la evolución política del reino de Castilla 
durante la Edad Media. No obstante, llama enormemente la atención que un periodo tan 
 
8
 MOXÓ, S. “La promoción política y social de los letrados en la corte de Alfonso XI” en Hispania 
XXXV (1975), pp. 5-30 
Idem. “el auge de la burocracia castellana en la Corte de Alfonso XI: el camarero Fernán Rodríguez y su 
hijo, el tesorero Pedro Fernández Pecha” en Homenaje a don Agustín Millares Carlo vol. II, 1975, pp. 11-
45 
Idem. “Elevación de los “letrados” en la sociedad estamental del siglo XIV”, en XII Semana de Estudios 
Medievales de Estella 1974, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 
Amigos del Camino de Santiago, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1976, pp. 183-215 
9
LADERO QUESADA, M. A. Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid: Universidad 
Complutense, 1993 
Idem. “Los primeros pasos de la alcabala castellana, de Alfonso X a Pedro I”, Anuario de Estudios 
Medievales, 22 (1992), pp. 785-801 
Alejandra Recuero Lista 
 
21 
importante como el que nos ocupa cuente con tan pocas publicaciones e investigaciones. 
Si bien es cierto que durante los últimos años los medievalistas han percibido esta 
laguna en la investigación, y han tratado de ponerle remedio a través de diferentes 
artículos, a día de hoy continuamos echando en falta una publicación que trate el 
reinado en su conjunto. Por supuesto no puedo obviar la obra de José Sáncez Arcilla
10
, 
que puede resultar apropiada para una primera aproximación a la biografía del monarca, 
pero que considero claramente insuficiente a la hora de realizar un análisis del reinado. 
Ese es precisamente el objetivo fundamental de este trabajo: proporcionar un estudio 
que abarque en su conjunto el reinado de Alfonso XI de Castilla y que servirá de fuente 
de información y de herramienta para posteriores estudios. Considero imprescindible 
esta visión de conjunto, pues sólo de esta forma se puede comprender un periodo tan 
complejo como el que nos ocupa. No puede estudiarse, por ejemplo, la actividad militar 
sin tener en cuenta la situación económica
11
, o comprender las vicisitudes de la lucha 
por la tutoría de Alfonso XI sin tener en cuenta la situación que se estaba viviendo con 
la nobleza o con los reinos vecinos
12
. En definitiva, esta tesis doctoral pretende aunar 
todo lo estudiado sobre el reinado y realizar un análisis de las fuentes con las que 
contamos, que ya adelanto resultarán escasas, para completar esa laguna en la historia 
de la Edad Media Castellana que tan necesitada está de una profunda investigación. 
FUENTES UTILIZADAS Y METODOLOGÍA. El vacío documental y la 
importancia de las crónicas. 
En cuanto a las fuentes, como ya adelantábamos, no resultan todo lo numerosas 
que nos gustaría. Analizaremos ahora los diferentes tipos de fuentes con las que elhistoriador cuenta a la hora de estudiar este periodo: 
La documentación consultada, que presento resumida en las últimas páginas de 
este trabajo, dista mucho de lo que serán los reinados Trastámara. Puede que el expurgo 
documental acaecido tras la guerra civil castellana destruyera buena parte de las fuentes, 
sobre todo aquellas que se conservaban insertas en documentos de Pedro I, pero no 
 
10
 SÁNCHEZ ARCILLA, J. Alfonso XI (1312-1350), Palencia, 1995 
11
 Un estudio que realizó de manera brillante ARIAS GUILLÉN, F. Entre el fortalecimiento del poder 
regio y la Reconquista. La política militar castellana durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350), 
Madrid, 2012 
12
 Véase, por ejemplo, la obra de GARCÍA FERNÁNDEZ, M. “Don Dionís de Portugal y la minoría de 
Alfonso XI de Castilla (1312-1325)” en Revista da Facultade de Letras. Historia, II serie, vol. IX, 
Portugal, 1992 o “Jaime II y la minoría de Alfonso XI (1312-1325) Sus relaciones con la sociedad 
política castellana” en Historia. Instituciones. Documentos 18, Sevilla, 1991 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
22 
debemos achacarlo únicamente a eso. Lo cierto es que para los siglos XIII y XIV las 
fuentes diplomáticas conservadas en Castilla son realmente escasas, y sólo parcialmente 
compensadas por las encontradas en los archivos nacionales de Aragón (ACA) y 
Portugal (TT). De hecho, el grueso de la documentación consultada no procederá de 
estos archivos nacionales, sino principalmente de los municipales exceptuando temas 
como las relaciones con la Iglesia, en la que la colección de diplomas conservados en la 
sección de clero del Archivo Histórico Nacional ha quedado muy bien recogida por E. 
González Crespo
13
. Respecto a estos archivos municipales, su contenido, aunque por 
supuesto de obligado análisis, tampoco resulta todo lo esclarecedor que nos gustaría, 
pues en su mayor parte se trata de confirmaciones de privilegios otorgados por los reyes 
anteriores que, si bien puede resultar interesante para determinado tipo de estudios, no 
nos aportan demasiados datos sobre el reinado propiamente dicho, que al fin y al cabo 
es lo que nos ocupa. Mucho más útil resultaría, por ejemplo, haber conservado una 
buena colección de la cancillería castellana, por desgracia prácticamente inexistente. 
Resulta ventajoso, no obstante, que gran parte de la documentación sobre este 
periodo se encuentre publicada. Desde luego llama la atención la cantidad de esfuerzos 
que se han dedicado a la trascripción de la documentación de estos años, y que ésta no 
haya despertado un potente impulso investigador. En cualquier caso, la existencia de 
colecciones documentales publicadas ha permitido que los tiempos de esta tesis hayan 
sido los que han sido y que en estos años se haya podido abarcar un tema tan amplio. 
Otro tipo de documentación con el que sí contamos, y que resulta de vital 
importancia para el estudio del reinado, son los cuadernos de Cortes, cuya publicación 
por la Real Academia de la Historia
14
, aunque antigua, resulta de gran ayuda para el 
historiador. En ellos no sólo vamos a encontrar cuestiones de carácter legislativo dentro 
del reinado, que también, sino que podremos utilizarlos para el estudio de la economía, 
de la siutación social, de la jurisdicción, de la adminsitración… en definitiva, de casi 
todos los aspectos analizables dentro del reinado. Es por esto por lo que realmente vale 
la pena el tiempo empleado para la meticulosa lectura de estos cuadernos, a los que no 
siempre se ha dado la importancia que merecen. 
 
13
 GONZÁLEZ CRESPO, E. (ed.), Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en 
el Archivo Histórico Nacional, sección Clero, pergaminos, Madrid: Universidad Complutense, 1985 
14
 COLMEIRO, M. Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Madrid 1861-1884 
Alejandra Recuero Lista 
 
23 
Por último, en cuanto a documentación primaria, no debemos olvidar la que será 
la principal fuente de información para este trabajo: la crónicas. Teniendo presente que 
se trata de un tipo de fuente enormemente parcial, pues su principal función es la 
propagandística, considero que sus textos no deben ser ni muchos menos desdeñados, 
aunque sí tratados con cautela. En un intento de presentar un discurso lo más objetivo y 
cercano a la realidad posible, mi forma de tratar las fuentes fue desde el primer 
momento de forma comparativa. Ya ha podido verse en otros de mis trabajos
15
 mi 
predilección por analizar siempre las crónicas de los diferentes reinos, especialmente las 
de Portugal
16
 y Aragón
17
, que es con los que más relación tuvo Castilla. En cuanto a la 
cronística castellana podemos recurrir a tres fuentes principales: la Crónica de Alfonso 
XI
18
 y la Gran Crónica de Alfonso XI
19
, que tienen un carácter relativamente más 
objetivo y un contenido más completo; y el Poema de Alfonso Onceno
20
, que debe ser 
interpretado más como poema épico que como crónica, pero que también nos aporta 
valiosa información. Hablaremos de todas ellas de manera pormenorizada en el apartado 
correspondiente. 
Llegados a este punto, es posible que corresponda explicar el por qué de este 
tipo de trabajo. Ciertas corrientes historiográficas pueden interpretar que el estudio de la 
historia política basado principalmente en las crónicas puede suponer un atraso en la 
investigación hacia corrientes decimonónicas y positivistas. No es así. Ciertamente este 
trabajo está cimentado de manera fundamental en los textos cronísticos, pero no 
únicamente en ellos como hacían los positivistas, y desde luego no limitándome a narrar 
los hechos tal y como se presentan en los textos, pues considero que en este trabajo, sí, 
hay narración de acontecimientos, pero también hay una importante labor de análisis y 
maduración realizada a través de los años. A pesar de la crisis que sufrió durante los 
años setenta, hoy en día diferentes autores hablan sobre el “renacer de la historia 
 
15
 RECUERO LISTA, A. Alfonso XI y sus relaciones con los reinos peninsulares cristianos, Trabajos fin 
de máster UAM, Madrid, 2015 
RECUERO LISTA, A. “(1336-1338) Guerra entre Portugal y Castilla. Un estudio cronístico 
comparativo” Estudios Medievales Hispánicos nº 4 (2015) pp. 111-139 
16
 BRANDAO, Frey Francisco (ed.) Monarquía Lusitana vols. 5-8, Lisboa, 1976 
Da SILVA TAROUCA, Carlos (ed.) Crónica dos sete primeiros reis de Portugal, Lisboa, 2009 
17
 SOLDEVILLA, Ferrán (ed.) Les quatre grans cròniques, Barcelona, 1971 
UBIETO ARTETA, Antonio (ed.) Crónica de San Juan de la Peña, Valencia, 1961 
CANELLAS LÓPEZ, Ángel (ed.) Anales de la Corona de Aragón compuestos por Jerónimo de Zurita 
vols. 3-4, Zaragoza, 1973 
18
 CERDÁ Y RICO, F. (ed.) Crónica de Alfonso Onceno, Madrid, 1787 
19
 CATALÁN, Diego (ed.) Edición Crítica de la Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid, 1976 
20
 VICTORIO, J. (ed.) El poema de Alfonso Onceno, 1991 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
24 
política”
21
. Esta nueva historia política se impuso a la tendencia impuesta por los 
Annales, que se centraban en estudios de carácter social y económico; para retomar los 
estudios de carácter político desde la perspectiva de la interacción de los actores 
colectivos constituidos en todos los estratos sociales y de los vínculos que otorgan 
cohesión y coherencia a los grupos que tejen entre sí relaciones de poder. No obstante, 
incluso dutante los años de primacía de los Annales, la historia política estuvo siempre 
presente, porque es necesaria para un estudio completo de la historia medieval. No 
podríamos haber obtenido estudios políticos referentes a la ritualidad, al análisis del 
discurso, o a la acción comunicacional si no hubiésemos contadoprimero con una 
historia evenemencielle. Es por ello que, en aquellos periodos en los que continuamos 
encontrando lagunas en la historia basada en los acontecimientos, resulta necesario que 
alguien complete esos vacíos sin que ello conlleve un anacronismo historiográfico. 
Volviendo, después de este paréntesis, a la cuestión de las fuentes utilizadas para 
este trabajo, y entrando ya en las fuentes de información segundarias, la bibliografía 
sobre el reinado se ha visto incrementada durante los últimos años. Fue Moxó el primer 
autor que trató de hacer un análisis complejo sobre el reinado a través de diferentes 
publicaciones
22
, aunque por desgracia se trata de una labor que no pudo terminar. De 
entre los historiadores actuales, debemos mencionar la encomiable labor llevada a cabo 
por M. García Fernández
23
, centrado sobre todo en la zona de Andalucía, pero que 
también ha dedicado trabajos a otro tipo de cuestiones como las diplomáticas. Fuera de 
estos dos autores, son muchos los investigadores que han abarcado el reinado del 
Onceno, aunque no de manera exclusiva, ni intentando hacer un análisis completo del 
reinado. Como decía en el apartado anterior, son muchos los artículos que pueden 
contener información acerca del reinado del Onceno, pero hasta este momento no 
contábamos con un trabajo de compilación que los aunase todos. 
 
 
 
21
 GUERRA, F. “El renacer de la historia política: razones y propuestas” en ANDRÉS GALLEGO, J. 
(dir.) New History. Nouvelle Historie: hacia una nueva historia, Madrid, 1993 
22
 Publicaciones que encontramos recogidas en la bibliografía que se encuentra al final de este trabajo. 
23
 Para evitar engrosar excesivamente las notas al pie remito también a la bibliografía del final del trabajo 
para encontrar una relación detallada de la obra de este autor. 
 
Alejandra Recuero Lista 
 
25 
ESTADO DE LA CUESTIÓN 
1. LAS RELACIONES DEL MONARCA. Aspectos familiares, personales y 
diplomáticos 
Muchas de las publicaciones a las que iremos haciendo referencia tratan temas 
de carácter político, ideológico y social, pero muy pocas de ellas se refieren al ambiente 
más próximo del monarca. Familiarmente podemos apreciar que se trata de un personaje 
con un relevante desarraigo, pues perdió a su padre cuando tan sólo contaba con un año 
de edad, y a su joven madre pocos meses después. Por este motivo, los mayores 
referentes, a nivel familiar, del Onceno fueron su abuela, María de Molina, cuya 
biografía ha quedado recogida por M. Gaibrois Ballesteros
24
; su hermana Leonor, sobre 
la que yo misma traté de presentar un trabajo bibliográfico
25
; y su tío, el infante don 
Pedro, que únicamente podemos conocer a través de la documentación y, sobre todo, de 
las crónicas. No obstante, Alfonso XI pronto perdería también estos lazos familiares, 
pues ni María de Molina ni el infante don Pedro llegaron a ver al joven monarca 
convertido en mayor de edad. Su papel fue ocupado por el infante don Felipe, también 
tío del rey, aunque claramente más preocupado por el aumento de su poder y el 
afianzamiento de su situación que por la propia persona del monarca; y por 
determinados personajes de la nobleza, como don Juan Manuel o Juan el Tuerto, que, 
sin lugar a dudas, buscaban únicamente su propio interés. 
Puede que fuera este desarraigo familiar durante los primeros años de su vida lo 
que llevó al Onceno a buscar fuertes lazos afectivos entre determinados personajes de la 
denominada “nueva nobleza” durante la mayoría de edad. No obstante, familiarmente su 
situación no se consolidó hasta casi la década de los treinta de este siglo. El matrimonio 
con María de Portugal no despertó en el monarca una marcada actitud familiar, más 
bien al contrario. La vida de la reina de Castilla y el nacimiento de sus dos hijos se vio 
claramente eclipsado con la aparición en escena de Leonor de Guzmán. También en la 
bibliografía podemos apreciar esta tendencia: mientras que el personaje de María de 
Portugal apenas queda reflejado en las diferentes publicaciones, aunque sólo fuera de 
forma colateral, Leonor de Guzmán y su numerosa descendencia cuenta con numerosas 
 
24
GAIBROIS BALLESTEROS, M. María de Molina. Tres veces reina. Madrid, 1967 
25
 RECUERO LISTA, A. “Doña Leonor: princesa castellana, reina aragonesa y elemento de discordia en 
las relaciones castellano-aragoneses de la primera mitad del siglo XIV” Estudios Medievales Hispánicos 
nº 2 (013) pp. 221-241 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
26 
publicaciones propias desde comienzos de siglo, como puede ser el caso de A. 
Ballesteros Bareta
26
, hasta otras más actuales como las de E. González Crespo
27
 o las 
del propio Moxó
28
. Todas ellas nos presentan la fortalecida posición que adquirió la 
“favorita” durante todo el reinado, pero también la difícil situación en la que la 
inesperada muerte de Alfonso XI la dejó, quedando a merced de la voluntad de la 
despechada reina y de su hijo, ahora rey, Pedro I. 
Muy diferentes fueron, como anunciábamos antes, las relaciones personales del 
propio monarca. Puede que el fracaso de sus relaciones familiares, así como la tensa 
situación que se mantuvo con la nobleza durante buena parte del reinado, fuera lo que 
llevara a Alfonso XI a la creación de estrechos lazos con personajes que, si bien no 
destacaron por su noble cuna, sí lo hicieron por su lealtad y servicio al rey. Tal puede 
ser el caso de los hermanos Portocarrero, Alfonso Fernández Coronel, Garcilaso de la 
Vega, y tantos otros. Esto enlaza con lo que Moxó denominó “el auge de los letrados”
29
, 
identificando cómo los cargos de la creciente administración fueron concedidos a 
personas preparadas y cercanas al rey en detrimento de los derechos que 
tradicionalmente había ostentado la alta nobleza, lo que, como ya hemos comentado, es 
parte del proceso de una modernización de la misma y una profesionalización de su 
vertebración y acción burocrática. Esta preeminencia social que les otorgaron las 
relaciones con el monarca se puede ver reflejada en la bibliogracía, que contienen 
publicaciones específicas sobre algunos de estos personajes como la de E. Cabrera
30
. 
Las relaciones diplomáticas pueden considerarse una mezcla entre las relaciones 
familiares y los lazos de personajes creados por el propio monarca, condicionadas 
siempre por los intereses políticos de cada momento. La bibliografía comienza con el 
debate sobre la existencia o no de una política internacional para el periodo que nos 
 
26
 BALLESTEROS BARETA, A. “Doña Leonor de Guzmán a la muerte de Alfonso XI” en España 
Moderna, tomo 232, 1908, pp. 67-76 
27
 GONZÁLEZ CRESPO, E. “El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán” 
en Anuario de Estudios Medievales 18, 1988, pp. 288-303 
Idem. “El patrimonio dominical de Leonor de Guzmán” en La España Medieval 14, 1991, pp. 201-219 
28
 MOXÓ, S. “La política aragonesa de Alfonso XI y los hijos de Leonor de Guzmán” en La España 
Medieval 5, 1986, pp. 697-708 
29
 MOXÓ, S. “La promoción política y social de los letrados en la corte de Alfonso XI” en Hispania 
XXXV (1975), pp. 5-30 
Idem. “Elevación de los “letrados” en la sociedad estamental del siglo XIV”, en XII Semana de Estudios 
Medievales de Estella 1974, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 
Amigos del Camino de Santiago, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1976, pp. 183-215 
30
 CABRERA, E. (coord.) “Bernat de Cabrera, Alfonso Fernández Coronel y la cuestión del Señorío de 
Aguilar”, Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), pp. 345-367 
Alejandra Recuero Lista 
 
27 
ocupa. Autores como L. V. Díaz Martín
31
 o E. Mitre
32
 desmienten esta afirmación y 
aleganque debemos esperar, como mínimo, al reinado de Enrique II para poder hablar 
de una política internacional. Yo, por el contrario, no estoy de acuerdo con esta 
afirmación, como ya defendí en alguna de mis publicaciones
33
, pues considero que el 
reinado de Alfonso XI representa el comienzo de una política exterior propiamente 
dicha, y que lo que hizo Enrique II fue continuar con la labor política de su padre. En 
cuanto a los estudios sobre diplomacia (la llamemos relaciones internacionales o no), 
hasta este mismo año apenas contábamos con estudios completos, pues las 
publicaciones se centraban únicamente en las relaciones de Castilla con un reino 
concreto. Esta situación vino a ser solventada, al menos para el ámbito peninsular, por 
la publicación del que fue mi trabajo de fin de máster
34
, así como, ya incluyendo el 
ámbito europeo, por el capítulo correspondiente de esta tesis doctoral. En cuanto a las 
publicaciones ajenas, en la introducción de su artículo “política internacional de 
Portugal y Castilla en el umbral de la Baja Edad Media. Nuevas reflexiones sobre los 
viejos sistemas de alianzas dinásticas peninsulares (1273-1357)”
35
, Manuel García 
Fernández nos habla sobre cómo hasta la década de los sesenta, la historiografía de los 
diferentes países seguía cada una su propio rumbo sin pararse a realizar estudios 
comparativos que hubiesen resultado indudablemente reveladores. Esta tendencia 
cambió a raíz de iniciativas como el Primer Congreso Luso-Español de Estudios 
Medievales celebrado en Oporto en 1969 bajo la dirección de Emilio Sáez, o el Primer 
Simposium de Historia Medieval celebrado en Madrid en la misma fecha, así como de 
nuevos cauces de comunicación como la Sociedade Portuguesa de Estudos Medievais o 
la Sociedad Española de Estudios Medievales. A partir de este avance historiográfico, 
los trabajos que estudian las relaciones de Alfonso XI con sus reinos vecinos han ido 
 
31
DÍAZ MARTÍN, L. V. “Castilla, 1280-1360: ¿Política exterior o relaciones accidentales?” en Génesis 
Medieval del Estado Moderno. Castilla y Navarra (1250-1370), Valladolid, 1987, pp. 125-147 
32
 MITRE FERNÁNDEZ, E. “Castilla ante la guerra de los cien años. Actividad militar y diplomacia de 
las grandes treguas (ca. 1340-1415)” en XXX semana de Estudios Medievales 2005 pp. 199-235 
33
 RECUERO LISTA, A. Alfonso XI y sus relaciones con los reinos peninsulares cristianos, Másteres de 
la UAM. Año académico 2011-2012, Madrid, 2015 
34
 RECUERO LISTA, A. Alfonso XI y sus relaciones con los reinos peninsulares cristianos, Másteres de 
la UAM. Año académico 2011-2012, Madrid, 2015 
35
 El artículo está publicado tanto en la revisa de Ciècias Histórias Nº XIV, 1999, Universidade 
Potucaense infate D. Henique, Porto (Portugal) como en el libro Portugal. Aragón. Castilla. Alianzas 
dinásticas y relaciones diplomáticas (129-1357), Universidad de Granada, Sevilla 2008. 
El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350) 
 
28 
aumentando, ya fueran con Portugal
36
, Aragón
37
, Navarra
38
, Francia e Inglaterra
39
 o el 
Pontificado
40
. Todas ellas nos muestran una imagen de pacificación de la Península 
 
36
 GARCÍA FERNÁNDEZ, M. “Las relaciones internacionales de Alfonso IV de Portugal y Alfonso XI 
de Castilla en Andalucía” en La participación portuguesa en la Gran Batalla del Estrecho (1325-1350). 
Actas de las II jornadas luso-espanholas de historia medieval vol. 1, Oporto, 1987, pp. 201-216 
Idem. “La política internacional de Portugal y Castilla en el umbral de la Baja Edad Media (1279-1357)” 
en Revista de Ciencias Históricas nº 15, pp. 61-80 
Idem. “Don Dionís de Portugal y la minoría de Alfonso XI de Castilla (1312-1325)” en Revista da 
Facultade de Letras. Historia, II serie, vol. IX, Portugal, 1992 
Idem. “Las relaciones internacionales de Alfonso IV de Portugal y Alfonso XI de Castilla en Andalucía. 
La participación portuguesa en la Gran Batalla del Estrecho (1325-1350)” en Actas das II Jornadas luso-
espanholas de Historia Medieval, Portugal, 1987 
MAHAUT, M. “Le rôle pacificateur du Pape Benoit XII dons le conflit de la Castille avec Portugal 
(1337-1340) en La guerre et la paix au Moyen Age. Actes du 101e congrès nationel de Societes Sauantes, 
París, 1978, pp. 225-239 
De Sa NOGUEIRA LALANDA, M. M. A política externa de D. Alfonso IV (1325-1357), Portugal, 1987 
(inédito) 
37
 CANELLAS, Ángel “Aragón y la empresa del estrecho en el siglo XIV. Nuevos documentos del 
archivo municipal de Zaragoza” en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón vol. II, Zaragoza, 
1946 
FERNÁNDEZ, M. “La actuación de las flotas de Castilla y Aragón durante el cerco meriní a Tarifa en el 
año 1340” en Aljaranda 64, 2007, pp. 3-10 
MOXÓ Y MONTOLIU, S. “La relación epistolar entre Alfonso XI y Alfonso IV en el archivo de la 
Corona de Aragón” en La España Medieval, tomo II, 1982, pp. 173-195 
Idem. “Cartas reales de Alfonso XI a Pedro IV en el archivo de la Corona de Aragón” en Anuario de 
Estudios Medievales XVIII (1988), pp. 275-288 
SÁNCHEZ MARTÍNEZ “La contribución valenciana a la Cruzada granadina de Alfonso IV de Aragón 
(1327-1336)”, en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M., Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo 
XIV, Barcelona: Institución Milá y Fontanals, 2003, pp. 215-240 
38
 AZCÁRATE AGUILAR-AMAT, P.: “Aportación y muerte de Felipe de Evreux en la Cruzada de 
Algeciras”, en RIPOLL PERELLÓ, E. y LADERO QUESADA, M. F. (eds.), Actas del II Congreso 
Internacional “El Estrecho de Gibraltar”(2. 1990. Ceuta), Madrid: UNED, 1995, vol. III, pp. 61-76 
Idem. Las relaciones castellano-navarras en el siglo XIV: la época conflictiva (1328-1378)” tesis 
doctoral inédita, 1987 
Idem. “Las relaciones castellano-navarras bajo los primeros Evreux (1328-1387): balance historiográfico 
y perspectivas de investigación” en Hispania 50, 175, 1990, pp. 883-901 
Idem. “Hostilidades en la frontera navarro-riojana durante el siglo XIV: el choque de los años 1344-
1345”, en Segundo Coloquio sobre la historia de la Rioja. Logroño, 2-4 de octubre de 1985, Logroño: 
Colegio Universitario de la Rioja, 1986, vol. I, pp. 333-358 
Idem. “La guerra de 1335 entre Castilla y Navarra”, Hispania, 173 (1989), pp. 805-840 
Idem. “Navarra en estado de alerta: ¿un proyecto castellano-aragonés de intervención en 1329?, en 
Primer Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe 
de Viana, 1988, vol. III, pp. 313-320 
39
 MITRE FERNÁNDEZ, E. “Castilla ante la guerra de los cien años. Actividad militar y diplomacia de 
las grandes treguas (ca. 1340-1415)” en XXX semana de Estudios Medievales 2005 pp. 199-235 
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis Intervención de Castilla en la Guerra de los Cien Años, Valladolid, 1950 
VERDERA Y TUELLS, E. “Historia de las relaciones entre Francia y Castilla” en Revista de la Facultad 
de Derecho de la Universidad Complutense. Alfonso X el Sabio, VII centenario. Madrid, 1985 
40
 DÍAZ MARTÍN, L. V. “El pontificado y Castilla en el marco de las relaciones internacionales a 
mediados del siglo XIV” en Archivos Leoneses 70, León, 1981, pp. 351-386 
Alejandra Recuero Lista 
 
29 
Ibérica, que se analizará en este trabajo como relativa, y un esfuerzo común por 
combatir a los musulmanes, que también se podría definir con el mismo calificativo. 
Respecto a Europa, el inicio de los conflictos entre Inglaterra y Francia, que derivarán 
en la Guerra de los Cien Años, despertarán todo un aparato diplomático en busca de 
apoyos, que será respondido por Castilla con una supuesta “política de equilibrio”, que 
finalmente no fue tal, y por un claro y activo posicionamiento del Pontificado en favor 
de su aliado francés, que le llevará a ejercer como pacificador de los conflictos 
desatados dentro de la Península Ibérica. 
2. LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS ESTAMENTOS.

Continuar navegando