Logo Studenta

Elementos fijación Fougueux Bucentaure Arqueometria Ciarlo_N Rodriguez 2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

actas	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   3 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
 
 
 
 
 
 
 
X Congreso Ibérico de Arqueometría 
 
Comité Cientifico 
Marian del Egido Rodríguez. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, España 
Josefina Pérez Arantegui. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España 
Yolanda Carrión Marco. Universidad de Valencia, Valencia, España 
Blanca María Gómez Tubio. Universidad de Sevilla, Sevilla, España 
María Isabel Garrido Prudencio. Instituto Tecnològico e Nuclear, Lisboa, Portugal 
Mario Vendrell Saz. Universidad de Barcelona, Barcelona, España 
Kepa Castro Ortiz de Pinedo, Universidad del País Vasco, Leioa, España 
Eduarda Vieira. Centro de Investigação em Ciência e Tecnologias das Artes, Porto, Portugal 
Salvador Rovira Llorens, Arqueologo 
 
Comité Organizador 
Coordinación 
Carmen Pérez García, Subdirectora de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R CulturArts Generalitat 
Clodoaldo Roldán. Instituto de Ciencia de Materiales, Universitat de València 
David Juanes Barber, IVC+R CulturArts Generalitat 
Rafael Martínez Valle, IVC+R CulturArts Generalitat 
Sonia Murcia Mascarós, Fundación Universidad de Valencia 
Mª Isabel Marques Dias, Instituto Tecnològico e Nuclear, Lisboa 
 
Secretaría Técnica 
Jose Ignacio Catalán. IVC+R CulturArts Generalitat 
Juan Carlos Martínez. IVC+R CulturArts Generalitat 
Elena Gandía Gijarro. IVC+R CulturArts Generalitat 
Manel Alagarda Carratalà. Comunicación y museografía didáctica aplicada a la conservación del patrimonio cultural 
 
Depósito Legal: V 328-2014 
© de la presente edición: 
Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat 
 
© de los textos: 
A sus autores. 
 
© de las fotografías y gráficos: 
A sus autores 
 
Corrdinación de la publicación: 
David Juanes Barber 
Clodoaldo Roldán García 
 
Edición: 
Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat 
 
Diseño: 
Manel Alagarda Carratalá 
 
Maquetación: 
Manel Alagarda Carratalá 
Sarah Estefania De Sousa Perregil 
 
Esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 de Creative Commons. Se permite la 
reproducción, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el titular de los derechos (Subdirección de 
Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat) y no se haga un uso comercial. Si se transforma 
esta obra para generar una nueva obra derivada, deberá distribuirse con una licencia igual a la que regula la obra original. 
La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es 
 
Todos los derechos de propiedad intelectual de imágenes ajenas al trabajo integradas en esta presentación que proceden 
de museos y centros culturales, corresponden a las respectivas instituciones. El uso de estas se realiza al amparo del art. 32 
del REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad 
Intelectual, según el cual es lícita la inclusión de fragmentos de obras ajenas siempre que se realice a título de cita o para su 
análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización podrá realizarse con fines docentes, como es este caso. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   5 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   217 
Estudio comparado de dos navíos franceses de la Batalla de 
Trafalgar: los elementos de fijación estructurales del Fougueux 
(1785-1805) y Bucentaure (1804-1805) 
 
 
Nicolás C. Ciarlo (a, c), Horacio De Rosa (c, d), María C. Lucchetta (c, d), Pablo Marino (c), Nuria 
Rodríguez Mariscal (e), Josefa Martí Solano (e), Gisela Maxia (f) 
 
(a) Programa de Arqueología Subacuática, PROAS, Instituto Nacional de Antropología y 
Pensamiento Latinoamericano, INAPL, Buenos Aires, Argentina. nciarlo@yahoo.com.ar 
(b) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Buenos Aires, Argentina. 
(c) Grupo de Arqueometalurgia, GAM, Laboratorio de Materiales, Departamento de Ingeniería 
Mecánica, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, FI-UBA, Argentina 
(d)Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería, INTECIN “Hilario Fernández Long”, FI-UBA, 
Argentina 
(e) Área de Intervención del Centro de Arqueología Subacuática, CAS, Instituto Andaluz del 
Patrimonio Histórico, IAPH, Cádiz, España 
(f) Laboratorio de Microscopia Electrónica de Barrido, Centro de Mecánica del Instituto Nacional 
de Tecnología Industrial, Buenos Aires, Argentina 
 
 
PALABRAS CLAVE: naufragios siglo XIX, elementos de fijación, arquitectura naval, caracterización 
de materiales. 
 
RESUMEN: 
En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización de un conjunto de elementos 
de fijación estructural de cobre, perteneciente a la embarcación francesa Fougueux (1785-
1805). Este navío de 74 cañones perteneció a la escuadra franco-española, que el 21 de 
octubre de 1805 combatió contra la flota británica en la Batalla de Trafalgar. Por medio de 
microscopía óptica (LM) y microscopia electrónica de barrido (SEM), se estudió la 
microestructura de los objetos. Por otro lado, se realizó su caracterización química por medio de 
espectrometría de rayos X dispersiva en energía (EDXRS) y espectrometría de emisión óptica 
(OES). Los resultados obtenidos permitieron analizar el proceso de manufactura y las cualidades 
de las aleaciones utilizadas. Complementariamente se realizó un estudio comparado con 
muestras de clavazón que estarían asociadas a los restos del Bucentaure (1804-1805), otro de los 
navíos franceses que combatió en la batalla. 
 
1. Introducción: 
En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización macro y microestructural de un 
conjunto de elementos de fijación de cobre hallados en el sitio Camposoto (San Fernando, 
Cádiz). La investigación del naufragio, realizada por el Centro de Arqueología Subacuática 
(CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), permitió identificar los restos como el 
navío francés Fougueux (1785-1805), buque de la Escuadra Combinada franco-española que 
combatió en la Batalla de Trafalgar. A modo comparativo, se analizaron algunas muestras 
provenientes del sitio Bajo Chapitel (sito en la Bahía de Cádiz), también estudiado por el CAS. En 
este lugar se hallaron diversos restos que estarían asociados con el naufragio del Bucentaure 
(1804-1805), buque insignia francés durante aquella contienda. En la figura 1 se aprecia la 
ubicación aproximada de los respectivos sitios. 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
 
 
Figura 1: Localización de las embarcaciones Fougueux y Bucentaure, según se consignan en un plano 
correspondiente a la Bahía de Cádiz e inmediaciones, titulado The naval battle which took place off Cape 
Trafalgar on October 21st, 1805, between the combined fleets of France and of Spain and that of the English 
commanded by Vice-Admiral Nelson. Fuente: Archivos de la Capitanía General de Cádiz 
 
2. Los navíos Fougueux (1785-1805) y Bucentaure (1804-1805): 
2.1 Breve reseña histórica: 
El 19 de octubre de 1805, la Escuadra Combinada franco-española al mando del Vicealmirante 
Pierre Charles Silvestre de Villeneuve, partía de la Bahía de Cádiz rumbo al sur. Aunque la 
decisión respondía supuestamente a una orden dada por Napoleón de dirigirse a Nápoles, 
Villeneuve conocía la presencia cercana de la Escuadra británica al mando del Vicealmirante 
Horatio Nelson. El 21 de aquel mes finalmente se produjo el enfrentamiento entre ambas 
armadas frente al Cabo de Trafalgar, que dio nombre a una de las batallas más significativas de 
la historia, la Batalla de Trafalgar. Pocas horas después de iniciado el enfrentamiento,que resultó 
en la pérdida de un gran número de buques y vidas humanas, la Escuadra británica se erigió 
con la victoria (ver Márquez Carmona 2000). El Fougueux, que se hallaba desarbolado, sin 
gobierno y a remolque como presa del navío Temeraire, habría de enfrentar su última batalla al 
día siguiente, contra los envites de un fuerte temporal que lo llevó a naufragar frente a las costas 
de Camposoto (Gallardo y Márquez, 2005: 89). El Bucentaure, que también había recibido 
severos daños estructurales, se fue a pique a consecuencia del temporal tras encallar en la 
restinga del Castillo de San Sebastián, frente a la ciudad de Cádiz (Lon Romeo 1950: 282). 
2.2 Aspectos constructivos de las embarcaciones: 
El Fougueux, navío de línea de 2da. clase y artillado con 74 cañones, se construyó en el arsenal 
real del puerto de L’Orient (Francia), bajo la supervisión del ingeniero Charles-Jean François 
Segondant11. El diseño responde a las pautas que determinaba el plan-tipo del ingeniero naval 
Jacques Nöel Sané, registrando unas dimensiones de ca. 55 m de eslora, 14 m de manga y 7 m 
de puntal. Este novedoso sistema, aprobado mediante concurso en 1782, revolucionó el 
concepto de construcción de navíos de guerra en época moderna (Boudriot y Berti 1995: 90-
102). 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11 En el contrato de construcción, titulado (traducido al español) Construcción por asentista, por la mano de 
obra de carpintería del Navío del Rey el Fougueux de 74 cañones y con fecha de 1784, se especifican los 
trabajos a realizar y su coste. Archivo: Service Histórique de la Marine, Rochefort, 2G11. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   219 
Con respecto a los elementos de clavazón y pernería empleados en este tipo de barcos, 
aspecto de interés particular en esta presentación, se conoce de manera sucinta los centros 
oficiales de abastecimiento de metales de la Administración francesa. El cobre utilizado en la 
época, denominado cobre rojo o rosado, procedía principalmente de Suecia. Por otro lado, el 
hierro destinado a la fabricación de pequeñas clavijas y clavos se obtenía en numerosas forjas 
de Francia y de España, siendo este último el de mejor calidad (Boudriot 1997: 60-61). 
En el caso concreto del Fougueux, se registra un alto porcentaje de clavazón de cobre y 
escasas piezas de hierro o madera (Figura 2). Esta embarcación sufrió numerosas y profundas 
reformas: fue reconstruida casi en su totalidad en los astilleros de Rochefort12, entre 1792 y 1794, y 
reparada en Brest durante los años 1797, 1800 y 1803. La última reforma constatada en los 
documentos tuvo lugar en El Ferrol, en febrero de 1805, tras la cual se incorporó a las filas de la 
Escuadra Combinada comandada por Villeneuve (Rodríguez Mariscal et al. 2010: 96). 
 
 
 
Figura 2: Elementos de clavazón de cobre de la embarcación Fougueux, localizados in situ. Izq.: algunos de 
los ejemplares que luego fueron extraídos (largo promedio de los clavos: 265 mm). Der.: pernos pasantes, 
con ajuste de la punta sobre arandela (diámetro aproximado: 30 mm), expuestos sobre los restos 
estructurales de madera. Fotos: CAS-IAPH 
 
Con relación al Bucentaure, éste era un navío de 2da. clase y estaba artillado con 80 cañones13. 
Fue construido en 1803, armado y botado en 1804 en el astillero de Toulon (Francia), siguiendo el 
plan Sané. Sus dimensiones principales eran las siguientes: ca. 59 m de eslora, 15 m de manga y 
7 m de puntal (Boudriot y Berti 1995: 187). Hasta la fecha, no se dispone de fuentes 
documentales que hagan referencia a información más detallada sobre la construcción del 
barco, ni a los elementos de fijación utilizados. Al respecto, el análisis de los restos vinculados a 
este tipo de artefactos reviste especial interés para profundizar el conocimiento de las 
embarcaciones en cuestión. Asimismo, aquellos constituyen una fuente alternativa para la 
identificación temporal y espacial aproximada de la evidencia disponible. 
2.3 Investigaciones arqueológicas en los sitios Camposoto y Bajo Chapitel: 
En 1999, en proximidades del lugar donde las fuentes documentales sitúan al naufragio del 
Fougueux, se hallaron los restos de un buque, que fue denominando pecio de Camposoto o de 
las Morenas (ver Figura 1). Las investigaciones arqueológicas permitieron determinar que se trata 
de una embarcación construida según el plan Sané, por ende en momentos posteriores a 1782. 
Las características constructivas del barco, junto con los resultados del análisis de otros 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12 Archivo: Service Historique de la Marine, Rochefort, 3 E2 155 an III (Período revolucionario). 
13 Como artillado reglamentario, según la documentación consultada, portaba 30 cañones de hierro calibre 
36 (libras); 32 de 24 y 18 de 12. Además, contaba con 6 carronadas calibre 36 (Boudriot y Berti 1995: 187). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
elementos referentes a la artillería, enseres y pertrechos, indican que éste corresponde a un 
navío de línea de nacionalidad francesa, encuadrado cronológicamente en momentos 
próximos a la batalla de Trafalgar. 
En particular, la localización de ciertos objetos pertenecientes al uniforme militar francés del 
regimiento 79, fue clave para determinar la identidad del navío. En agosto de 1805, cinco 
destacamentos de este regimiento embarcaron en los buques Redoutable, Argonaute y 
Fougueux, que yacían en El Ferrol. Las fuentes documentales indican que los dos primeros se 
perdieron en alta mar, mientras que aquellas que mencionan el naufragio del Fougueux hacen 
referencia a un entorno coincidente con el pecio de Camposoto. A partir de los resultados 
obtenidos fue posible establecer un vínculo evidente entre éste y el Fougueux (Rodríguez 
Mariscal et al., en prensa). 
 
 
Figura 3: Plano de las zonas excavadas del Fougueux (campañas 2006 a 2008), CAS-IAPH. En la imagen 
superior se ha podido identificar qué zona del barco ha sido excavada respecto al plano de referencia 
diseñado por Jean Boudriot, a partir de las pautas marcadas en el plan-tipo de Sané 
(Boudriot 2000, Vol. 2, plancha XXI) 
 
En el caso del Bucentaure, los trabajos arqueológicos se llevaron a cabo en un área que se 
conocía por la existencia de un conjunto de piezas de artillería de hierro atribuidas a esta 
embarcación y coincidía, según la documentación histórica, con el lugar del naufragio (ver 
Figura 1). Las investigaciones estuvieron enfocadas en el estudio de los restos, que consisten en 
una treintena de cañones de hierro de diferentes calibres, anclas, zunchos de vigota y 
municiones, no habiéndose detectado aún restos del maderamen de la embarcación 
(Rodríguez Mariscal y Martí Solano 2001; Martí Solano 2006). 
El análisis de la evidencia relativa a la artillería —en algunos casos, mediante la remoción parcial 
de la concreción— fue de capital importancia. Se identificaron los calibres de las piezas (36, 24, 
12 y 8) y se obtuvieron datos acerca de las fundiciones y fechas de producción. En la figura 4 se 
aprecia la inscripción de la faja alta de culata de uno de los cañones, según la cual éste fue 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   221 
manufacturado en la fundición francesa de Creusot (Borgoña) en el año 10 de la Revolución 
(1801/1802). Asimismo, una de las dos piezas extraídas en 2005 presenta las marcas 
reglamentarias de las fundiciones francesas entre 1767 y 1786. El cañón, fundido en 1780, posee 
la inscripción F N sobre uno de los muñones, alusiva a la forjade procedencia (Forge Neuve), en 
Ruelle, Francia14; y, en el otro, la inscripción B A, que corresponden a las iniciales del fundidor 
(Baynaud)15. 
 
 
Figura 4: Inscripción de la faja alta de culata de unos de los cañones, procedente de la fundición francesa 
de Creusot. Foto: CAS-IAPH 
 
Cabe destacar el hallazgo de la empuñadura de un sable briquet de infantería, que habría 
pertenecido a los granaderos del Cuerpo Real de la Marina francesa. Además, se localizó una 
tapa de caldero de aleación de cobre, la cual lleva grabadas dos anclas —símbolo de la 
Marina Francesa utilizado durante la Revolución, entre 1792 y 1803— a ambos lados del asa 
central. La evidencia analizada indica que los restos del sitio Bajo Chapitel corresponden a un 
buque de guerra francés de al menos 74 cañones, teniendo en consideración las piezas calibre 
36, con fecha de naufragio posterior a 1802. Sobre la base de esta información y de lo 
consignado en la documentación sobre la ubicación del Bucentaure, se estableció el vínculo 
entre los materiales en cuestión y el navío de línea francés. 
 
3. Examen metalúrgico de los elementos de fijación estructurales: 
3.1 Materiales analizados: 
Las piezas del Fougueux corresponden a dos clavos de cobre (CAMP/CA 07 – 85/3 y CAMP/CA 
07 – 85/10) con un vástago de sección rectangular —dos lados paralelos y dos convergentes 
hacia la punta—, una cabeza cuadrangular y plana (del tipo spike)16. Los ejemplares fueron 
seleccionados entre un conjunto de elementos de fijación estructurales que se hallaban en el 
sitio de manera aislada (Figura 5-izq.), en un sector que coincidiría con la proyección de la quilla. 
También se analizaron dos pernos de cobre procedentes del mismo sitio (CAMP/CA 07 – 85 y 
CAMP/CA 06 – 16), que fueron catalogados como pernos largos, uno de ellos con arandela (ver 
Figura 5-izq.)17. Por otro lado, las dos piezas del Bucentaure que fueron analizadas (BCH/CA 05 – 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14 Establecimiento creado en 1753 en la ribera del río Touvre, para la fabricación de cañones destinados a la 
Marina Real de Francia. 
15 La presencia de M. Baynaud en Ruelle hacia 1781 se encuentra documentada por Mathieu (1810: 256). 
16 Clavos de similares características eran usualmente utilizados para la fijación de las siguientes partes 
estructurales: forro externo-cuaderna; forro interno-cuaderna; y tablazón de cubierta-bao. 
17 Es probable que estos pernos hayan sido empleados para la ligazón de alguno de los siguientes 
elementos: quilla-varenga-sobrequilla; forro externo-varenga-forro interno-carlinga; forro externo-cuaderna-
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
10 y BCH/CA 07 – 117/1) se clasificaron en líneas generales bajo la misma categoría que los 
clavos antes mencionados (Figura 5-der.). 
	
  
Figura 5: Elementos de fijación recuperados de los sitios Camposoto y Bajo Chapitel. Izq.: lote de pernos, 
clavos y tachuelas asociados a los restos estructurales del Fougueux (CAMP/CA 07 – 85). Der.: clavos 
vinculados al Bucentaure, BCH/CA 07 – 117/1 (izq.) y BCH/CA 05 – 20 (der.). Fotos e ilustración: CAS-IAPH 
	
  
Los elementos de fijación de cobre o aleación de cobre destinados a la estructura de las 
embarcaciones comenzaron a ser implementadas por las potencias marítimas europeas hacia 
el último tercio del siglo XVIII, frente a los graves problemas que ocasionaba el revestimiento de 
cobre sobre los pernos y clavazón de hierro (ver Staniforth 1985; Bingeman et al. 2000). No 
obstante, a pesar de las ventajas del cobre frente a esta situación, las piezas de hierro eran más 
económicas y, para muchos, tenían mejores prestaciones mecánicas que aquellas. Por ello, los 
barcos no fueron clavados innecesariamente, ni tampoco se utilizaron piezas de cobre en 
sectores del casco donde no había mayor peligro de corrosión (McCarhty 2005:109-110). Al 
respecto, cabe mencionar que en el sitio Camposoto se han hallado restos de chapas de 
revestimiento de cobre, cuya caracterización físico-química fue realizada por Bethencourt 
Nuñez (2010). 
3.2 Métodos de caracterización físico-química: 
Se aplicaron las siguientes técnicas instrumentales analíticas: examen metalográfico mediante 
microscopía óptica (LM) y microscopia electrónica de barrido (SEM); y determinación química 
elemental por espectroscopia de rayos X dispersiva en energía (EDXRS) y espectrometría de 
emisión óptica (OES)18. Las muestras fueron preparadas según los requerimientos de cada uno 
de los análisis. En el caso de los estudios mediante LM, las probetas se incluyeron en resina 
acrílica y se desbastaron con papeles abrasivos hasta una granulometría 1000; luego se pulieron 
con alúmina y pasta de diamante (de 0,25 µm). El revelado de la microestructura se efectuó 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
forro interno-bulárcama; forro externo-cuaderna-forro interno-curva de bao; y forro externo-cuaderna-forro 
interno-durmiente. En el sitio se hallaron algunos pernos largos sin arandela, entre ellos la pieza CAMP/CA 07 
– 85. En este caso, podría tratarse de pernos no pasantes (conocidos como blind bolts o drift bolts, estos 
últimos en Norteamérica) utilizados para la fijación de piezas estructurales de dimensiones considerables, 
tales como los maderos del dormido (Michael McCarthy, com. pers. 2012). Alternativamente, es posible que 
estas piezas se llevaran abordo como objetos de repuesto. 
18 Se utilizaron los siguientes equipos, en el orden de citación anterior: una lupa trinocular Arcano ZTX; 
microscopios ópticos Reichert Me F y FOCUS MMI-5T (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos 
Aires, FI-UBA); un microscopio electrónico de barrido marca Philips, modelo SEM-505, con una microsonda 
dispersiva en energías marca EDAX, modelo Génesis, y un equipo QUANTA FEG 250 (Instituto Nacional de 
Tecnología Industrial, INTI-Mecánica); un espectrómetro multibase de emisión óptica de chispa Spectronic, 
modelo Spectrolab LVAWA M8A (Laboratorio de Química analítica del Centro INTI - Regional Córdoba); un 
equipo de OES portátil Spectro, modelo SPECTROTEST TXC 25, y uno de banco, modelo MAXx LMF05; 
complementariamente a estos últimos, se usó un equipo de absorción atómica (AAS) Varian, modelo Spectr 
AA5 (Empresa ABS Corp.). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   223 
utilizando el reactivo NH4OH, H2O, H2O2. Para el análisis mediante SEM-EDXRS, las muestras 
incluidas en resina no conductora fueron previamente metalizadas. El análisis por medio de OES 
se realizó sobre una superficie desbastada con lija de grano 120. Las mediciones se llevaron a 
cabo sobre una sección que, según se pudo observar por metalografía, presentaba la 
microestructura original. 
 
4 Resultados y discusión: 
4.1 Observación mediante microscopia óptica (LM) y electrónica de barrido (SEM): 
Las observaciones mediante LM de los clavos del Fougueux revelaron una estructura monofásica 
con el color característico del cobre, de granos de distintos tamaños, con maclas de recocido e 
inclusiones alargadas. En el caso de la pieza CAMP/CA 07 – 85/3, losgranos exhiben algunas 
diferencias, según el sector analizado. Esta microestructura sugiere que la pieza fue 
manufacturada manualmente, por martillado en caliente. En la cabeza, el esfuerzo aplicado 
para el conformado habría sido hecho en múltiples direcciones, mientras que en el vástago éste 
se habría efectuado en el sentido perpendicular al eje. La situación anterior también está 
evidenciada por la orientación de las inclusiones. Por otro lado, las características relevadas en 
el clavo CAMP/CA 07 – 85/10 indican un proceso de conformado similar al anterior, aunque en 
este caso la forma y el tamaño de los granos sugieren que el calentamiento y los esfuerzos para 
otorgarle forma a la cabeza fueron más uniformes (Figura 6) 
 
 
 
Figura 6: Microestructura monofásica de granos de cobre de diversa forma y tamaño, con presencia de 
maclas e inclusiones, del clavo CAMP/CA 07 – 85/10 (corte longitudinal). Izq.: zona de la cabeza. Der.: sector 
del vástago en el que se aprecia la alineación de las inclusiones. Fotos: P. Marino y N. Ciarlo 2012 
 
Cabe notar que en el sector terminal del vástago, adyacente a la punta del clavo, se aprecian 
granos de diferente tamaño —en la periferia los granos son muy pequeños, mientras que hacia 
el interior del clavo éstos son más grandes— y con cierta deformación (Figura 7). Lo anterior 
sugiere que, durante la penúltima operación de conformado, la pieza sufrió una mayor 
deformación en la periferia que en el interior. Al ser sometidos a temperatura, los granos que 
habían sido deformados recristalizaron; los del interior, en cambio, no habrían alcanzado la 
deformación crítica y sólo experimentaron crecimiento. Por otro lado, la deformación que 
presentan los granos se considera producto del martillado en frío durante la instancia final de 
conformado, probablemente para conferirle mayor dureza a la pieza19. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
19 Las mediciones de dureza en los distintos sectores de la pieza dieron los siguientes resultados: 94 ± 17 HV 
(cabeza); 79 ± 4 HV (vástago); y 119 ± 6 HV (punta). Las discrepancias entre los valores registrados se asocian 
a las diferencias mencionadas con respecto al proceso de conformado. En particular, la elevada dureza 
que presenta la punta con respecto al resto de la pieza, se atribuye a la instancia final de trabajado en frío. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
 
 
Figura 7: Microestructura de granos de cobre de diferente tamaño (vista en corte de los lados del vástago 
que convergen hacia la punta). Foto (mosaico): P. Marino 2012 
 
El perno del Fougueux analizado mediante metalografía (CAMP/CA 07 – 85) presenta una 
estructura monofásica del color característico del cobre, con granos de forma y tamaño no 
uniformes, sin deformación. Se aprecian maclas de recristalización e inclusiones con las 
características de óxido de cobre (Cu2O). En su mayoría, estas últimas están alineadas en el 
sentido axial de la pieza (Figura 8). En el corte longitudinal se pueden apreciar numerosos granos 
alargados (ver Figura 8-der.), mientras que en el corte transversal éstos presentan diversos 
tamaños, según la zona (son pequeños en los bordes y de mayores dimensiones hacia el interior 
de la sección). 
 
 
Figura 8: Microestructura recristalizada, con inclusiones no metálicas alineadas, del perno CAMP/CA 07 – 85 
(punta, corte longitudinal). En la imagen de la derecha se aprecian los granos alargados. 
Fotos: N. Ciarlo 2012 
 
La estructura descripta es típica de un proceso de deformación plástica y recristalización, sin 
deformación posterior en frío. La existencia de granos de diversos tamaños se considera 
consecuencia de una deformación heterogénea, lo cual indicaría un conformado de tipo 
manual por martillado. Es probable que se haya partido de una barra de cobre, la cual pudo 
haberse manufacturado en frío o en caliente —para evitar las dificultades asociadas al 
endurecimiento que sufre el cobre trabajado en la primera condición. En este caso, los granos 
recristalizados y alargados en el sentido del conformado sugieren que la pieza fue deformada 
en frío, al menos durante la instancia de acabado de la punta, con posterior recocido. Este 
proceso es el que también pudo originar la diferencia de tamaño de grano observada entre la 
superficie y el núcleo del perno. 
Cabe mencionar que en 1783 William Forbes patentó un nuevo método para la fabricación de 
pernos y otros elementos de fijación de cobre o base cobre, que a grandes rasgos consistía en 
pasar una barra de este material por un par de rodillos ranurados (grooved rollers) de tamaño 
sucesivamente menor (McCarthy 2005:105-106)20. Ciertas características microestructurales de 
las piezas así obtenidas pueden considerarse diagnósticas: debido a la reducción controlada de 
la sección —a diferencia de lo que ocurre durante un proceso de martillado manual (ver 
Samuels 1983:74-75)—, es esperable que los pernos exhiban escasa variación en los valores de 
dureza a través de la sección, así como la presencia de granos de dimensiones regulares e 
inclusiones con una distribución y orientación uniformes. Es posible que parte de los pernos 
utilizados en el Fougueux fueran del tipo obtenido mediante el método de Forbes, u otro 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20 En el caso de los pernos de cobre puro, el proceso podía realizarse en caliente o en frío (Harris 1966: 555). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   225 
semejante. En el caso del perno analizado, no obstante, las características relevadas son 
consistentes con una producción de índole manual21. 
Con respecto a los clavos del Bucentaure, ambas piezas presentan una microestructura de 
granos mayormente equiaxiales y tamaño uniforme, con maclas de recocido, sin signos de 
deformación y la coloración típica del cobre (Figuras 9). Se aprecian además abundantes 
inclusiones no metálicas de diferentes tamaños, con una ligera orientación en el sentido 
longitudinal del vástago (más notoria en el caso de la pieza BCH/CA 07 – 117/1). Las de mayores 
dimensiones, que tienen el aspecto de Cu2O, poseen adheridas otras menores, que 
corresponden a diferentes compuestos. En el primer caso (BCH/CA 05 – 10), también se 
distinguen inclusiones con la apariencia de partículas de plomo. Las características anteriores 
indican que las piezas fueron conformadas por martillado manual en caliente. 
 
 
Figura 9: Microestructura recristalizada, con inclusiones de Cu2O y otros compuestos, de los clavos BCH/CA 
05 – 10 (izq.) y BCH/CA 07 – 117/1 (der.) (corte longitudinal). Fotos: M. Lucchetta 2013 
 
El análisis mediante SEM de las muestras de ambos sitios permitió obtener información 
complementaria acerca de las impurezas presentes en la materia prima. A partir de una imagen 
del clavo CAMP/CA 07 85-10 originada mediante electrones retrodispersados, se registraron —
por discrepancias de contraste— diferencias en la composición química de las inclusiones 
(Figura 10-izq.). De este modo se distinguieron aquellas identificadas por su morfología como 
Cu2O de otras menos numerosas, que por su mayor brillo corresponden a compuestos con 
elementos más pesados, como el plomo (ver más abajo). En muchos casos, este elemento se 
encuentra localizado en los extremos de las inclusiones. En uno de los clavos del Bucentaure se 
detectaron inclusiones similares a aquellas registradas en una de las piezas del Fougueux (Figura 
10-der.). 
 
 
Figura 10: Imágenes SEM de las inclusiones. Izq.: mediante electronesretrodispersados, en las que se 
aprecian por contraste las inclusiones de diferente composición (CAMP/CA 07 85-10, vástago). Centro: 
detalle de una de las inclusiones de Pb (CAMP/CA 07 85-3, punta). Der.: inclusiones de Cu2O, con 
concentraciones de plomo y otros elementos en los extremos (BCH/CA 07 – 117/1). Fotos: G. Maxia 2012 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
21 A pesar de la rápida implementación del nuevo método de fabricación —al menos en los contextos de 
producción de grandes volúmenes de ejemplares, destinados a las principales armadas europeas—, es 
probable que éste no haya desplazado por completo a la modalidad precedente, con la cual habría 
coexistido durante algún tiempo. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
4.2 Análisis mediante espectroscopia de rayos X dispersiva en energía (EDXRS) y espectrometría 
de emisión óptica (OES): 
Los análisis de composición química mediante EDXRS de los clavos del Fougueux (CAMP/CA 07 – 
85/3 y CAMP/CA 07 – 85/10) revelaron que la materia prima utilizada para la fabricación de las 
piezas fue cobre sin alear (Figuras 11-a y 12-a). Con relación a las inclusiones, en el primer caso 
los análisis indicaron una composición mayoritaria de Pb, junto con otros elementos minoritarios 
(Figura 11-b). En el segundo caso, la mayoría de las inclusiones son de Cu2O, aunque también se 
detectaron varias inclusiones con una composición semejante a la del ejemplar anterior (Figuras 
12-b). 
 
 
Figura 11: Espectros EDXRS de la composición elemental del clavo CAMP/CA 07 – 85/3; a: composición 
global de la matriz (punta); b: composición de una de las inclusiones de plomo (vástago) 
 
 
 
Figura 12: Espectros EDXRS de la composición elemental del clavo CAMP/CA 07 – 85/10; a: composición 
global de la matriz (punta); b: composición de una de las inclusiones con alto contenido de plomo (vástago) 
 
Los análisis mediante OES y AAS indican un resultado semejante para el caso del componente 
mayoritario (TABLA 1). Los clavos presentan una serie de elementos minoritarios en bajas 
concentraciones (<1%), que estarían asociados a impurezas procedentes del mineral de origen 
o habrían sido introducidas durante alguna etapa del proceso metalúrgico de obtención del 
cobre. El contenido de plomo registrado está distribuido bajo la forma de las inclusiones antes 
mencionadas. Con relación a los pernos de este sitio (CAMP/CA 07 – 85 y CAMP/CA 06 – 16), los 
análisis de composición química indican un resultado similar al anterior para el caso del 
componente mayoritario (ver TABLA 1). Al igual que los clavos, las piezas presentan una serie de 
elementos minoritarios en bajas concentraciones (<1%), que estarían asociados a impurezas, i.e. 
no habrían sido incorporados de modo intencional22. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
22 Las ligeras diferencias registradas en la composición de las piezas analizadas, especialmente en los 
elementos minoritarios, podrían estar relacionadas con el uso de diversos minerales, así como con la 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   227 
Artefacto Análisis 
Composición química elemental 
Cu Pb As Sb Ag Ni Sn Al S Fe Bi Zn Si P Mn 
Fougueux 
Clavo (07-
85/3) 
OES, AAS 
(1) 
99,2 5.930 950 750 145 380 80 50 60 130 20 <30 20 10 <10 
OES (2) 99,3 4.700 590 220 150 410 70 180 230 10 s-d <10 s-
d 
<10 <10 
Clavo (07-
85/10) 
OES, AAS 99,3 1.290 1.600 2.100 600 450 170 >480 30 110 230 <30 30 10 <10 
OES 99,5 1.100 960 1.090 640 470 140 140 90 20 s-d <10 s-
d 
<10 <10 
Perno (07-
85) 
OES, AAS 97,6 4.930 2.570 360 s-d 430 80 4.000 100 20 2.400 290 50 40 <10 
Perno (06-
16) 
OES 99,6 2.500 510 220 480 250 30 180 130 120 s-d <10 s-
d 
<10 20 
Bucentaure 
Clavo (07-
117/1) 
OES 99,5 1.000 1.820 370 270 650 120 120 150 <10 s-d <10 s-
d 
<10 <10 
 
Tabla 1: Composición química elemental de las piezas del Fougueux y Bucentaure, obtenida mediante OES. 
Los valores del Cu se reporta en %, mientras que los del resto de los elementos se consignan en partes por 
millón (ppm). Elementos: Cu (cobre); Pb (plomo); As (arsénico); Sb (antimonio); Ag (plata); Ni (níquel); Sn 
(estaño); Al (aluminio); S (azufre); Fe (hierro); Bi (bismuto); Zn (zinc); Si (silicio); P (fósforo); y Mn (manganeso). 
Referencias: 1) Equipos Spectro MAXx LMF05 y Varian Spectr AA5; 2) Equipo Spectronic, Spectrolab LVAWA 
M8A; (s-d), sin dato, no fue detectado 
 
El análisis mediante EDXRS de uno de los clavos del Bucentaure indica que éste también fue 
hecho con cobre sin alear (Figura 13-a). Algunas de las inclusiones analizadas poseen una 
composición elemental comparable a la del clavo CAMP/CA 07 85-10, i.e. inclusiones de Cu2O, 
en cuyos extremos se detecta la presencia de Pb, Bi, Sb y As (Figura 13-b). Asimismo, el estudio 
de la composición química mediante OES muestra que se utilizó un material similar al de las 
piezas del Fougueux (ver TABLA 1). 
 
 
Figura 13: Espectros EDXRS de la composición elemental del clavo BCH/CA 07 – 117/1 (vástago); a: 
composición global de la matriz; b: composición de una de las inclusiones con alto contenido de plomo 
 
Con relación a lo anterior, merece la pena señalar que los datos de composición química de las 
piezas reportadas en este trabajo (pernos y clavos) son semejantes a los resultados del análisis 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
heterogeneidad de la materia prima —resultante de la obtención / refinamiento del cobre— y del proceso 
de manufactura de los objetos. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
16-18 Octubre 2013, Castellón. España 
Museo de Bellas Artes de Castellón 
realizado por Manuel Bethencourt, también mediante OES, sobre dos fragmentos de chapas de 
revestimiento de cobre procedentes de los sitios en cuestión (Bethencourt 2010). 
 
5. Consideraciones finales: 
A partir de la caracterización físico-química de un conjunto de elementos de fijación 
estructurales recuperados de los sitios Camposoto (Fougueux, 1785-1805) y Bajo Chapitel (que 
formarían parte de los restos del Bucentaure, 1804-1805), se obtuvo información que resultó 
indicativa de: 1) las cualidades de las aleaciones utilizadas y 2) las características de las últimas 
etapas del proceso de manufactura. Sobre la base de esta información, fue posible evaluar las 
semejanzas y diferencias que muestran los materiales utilizados en los dos navíos de guerra. 
En términos generales, los clavos y pernos estudiados fueron hechos en cobre sin alear, 
mediante un proceso manual de martillado. Teniendo en consideración la morfología y tamaño 
de los granos, el grado de recristalización que éstos presentan y la alineación de las inclusiones, 
se concluye que en la mayoría de los casos analizados —con excepción del acabado final de 
la punta de uno de los clavos del Fougueux— aquel proceso fue realizado fundamentalmente 
en caliente.La información aquí presentada reviste de interés no sólo por su contribución al conocimiento de 
los elementos de fijación utilizados en la construcción naval francesa de principios del siglo XIX, 
sino también por su valor como medio para evaluar la adscripción espacial y temporal de los 
materiales. A partir del análisis de las características microestructurales y de la composición 
química elemental de los artefactos, se asigna un alto grado de semejanza —al menos en 
cuanto al método de producción y a las aleaciones utilizadas— entre los materiales hallados en 
los sitios Camposoto y Bajo Chapitel. Así, los resultados obtenidos constituyen una nueva fuente 
de información a favor de la identificación de los restos hallados en este último como el 
naufragio Bucentaure. 
 
AGRADECIMIENTOS: 
Los autores agradecen a la Lic. Graciela Pandolfi, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial 
(Regional Córdoba, Argentina), por los análisis de composición química mediante 
espectrometría de emisión óptica. Parte de los estudios mediante OES se llevaron a cabo 
gracias al subsidio Coghlan Bequest, otorgado por la Historical Metallurgy Society (Reino Unido), 
así como a la colaboración del Sr. Andrés Boero, presidente de la empresa ABS Corp. 
 
REFERENCIAS: 
Bethencourt Núñez, M. (2010): “Caracterización de forro, pecio de Camposoto”. Laboratorio de 
Ensayos, Corrosión y Protección, Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y 
Química Inorgánica, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. San Fernando, Andalucía, 
España. Ms. 
Bingeman, J. M.; Bethell, J. P.; Goodwin, P.; y Mack, A. T. (2000): “Copper and other sheathing in 
the Royal Navy”, The International Journal of Nautical Archaeology, 29 (2): 218-229. 
Boudriot, J. (1975-2001): Le vaisseau de 74 canons: traité pratique d’art naval, Collection 
Archéologie Navale Française, 4 Vol.: T1 (reeditado en 1997), T2 (2000), T3 (1975) y T4 (2001), Jean 
Boudriot, Paris. 
Boudriot, J. y Berti, H. (1995): Les Vaisseaux de 74 à 120 canon: étude historique, 1650-1850, 
Collection Archéologie Navale Française, A.N.C.R.E., Paris. 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   229 
Gallardo, M. y Márquez, L. (2005): “Los Naufragios de La Batalla de Trafalgar”, Boletín del Instituto 
Andaluz del Patrimonio Histórico, 55: 86-92. 
Harris, J. R. (1966): “Copper and Shipping in the Eighteenth Century”, Economic History Review, 
19: 550-568. 
Lon Romeo, E. (1950): Trafalgar (Papeles de la Campaña de 1805), Ediciones Institución Fernando 
el Católico, Zaragoza, España. 
Márquez Carmona, L. (2000): “Trafalgar: investigación de las Fuentes documentales”, Boletín del 
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 32: 163-174. 
Martí Solano, J. (2006): “Prospecciones y sondeos arqueológicos en el yacimiento subacuático 
de Bajos de Chapitel: Bahía de Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía, pp. 628-643. 
Mathieu, C.-L. (1810): “Code des mines, ou Recueil des lois et règlemens tant anciens que 
modernes, y compris la nouvelle loi du 21 avril 1810 concernant les mines... et les motifs de cette 
loi, par M. le Cte Regnaud de Saint-Jean d’Angely... précédé d’une instruction sur la recherche, 
la découverte et l’exploitation des mines... par C.-L. Mathieu”, L’Huillier, Paris. 
McCarthy, M. (2005): Ships’ Fastenings. From Sewn Boat to Steamship, Texas A&M University Press, 
EE.UU. 
Rodríguez Mariscal, N., comp. (2010): “Sondeos arqueológicos subacuáticos en el pecio de 
Camposoto (San Fernando, Cádiz)”. Centro de Arqueología Subacuática, Instituto Andaluz de 
Patrimonio Histórico. Cádiz, España. Ms. 
Rodríguez Mariscal, N.; Álzaga, M.; Izaguirre, M.; Rieth, E.; y Márquez, L. (en prensa): “El Fougueux, 
análisis del sistema constructivo de un navío de línea de la armada imperial de Napoleón 
Bonaparte”, Actas del I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española, Museo 
Nacional de Arqueología Subacuática – ARQVA, Cartagena, 14 al 16 de marzo de 2013. 
Rodríguez Mariscal, N. y Martí Solano, J. (2001): “Actuación arqueológica subacuática en los 
bajos al noroeste de la ciudad de Cádiz”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 
36: 75-82. 
Rodríguez Mariscal, N.; Rieth, E.; y Izaguirre, M. (2010): “Investigaciones en el pecio de 
Camposoto: hacia la identificación del navío francés Fougueux”, Boletín del Instituto Andaluz del 
Patrimonio Histórico, 75: 94-107. 
Samuels, L. E. (1983): “The metallography of some copper-alloy relics from HMS Sirius”, 
Metallography 16: 69-79. 
Staniforth, M. (1985): “The introduction and use of Copper Sheathing – A history”, The Bulletin of 
the Australian Institute for Maritime Archaeology, 9 (1-2): 21-48.

Continuar navegando