Logo Studenta

blog-arqueologia-guerra-civil-Marin-et-al-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

419
El blog
«Arqueología de la Guerra Civil»
Un proyecto entre la ética y la estética
Carlos Marín Suárez
Xurxo Ayán Vila
Gonzalo Compañy
Alfredo González Ruibal
Blog «Arqueología de la Guerra Civil»
http://guerraenlauniversidad.blogspot.com
1 - Del “campus de batalla” al “si el fascismo no perdona, 
la Arqueología no olvida”:
Hace ahora cuatro años, en un frío noviembre del 2008, 
un grupo de arqueólogos y alumnos de la Universidad 
Complutense de Madrid comenzamos a estudiar los restos de 
la Guerra Civil Española en la Ciudad Universitaria de Madrid 
mediante prospecciones y excavaciones arqueológicas. Dado 
el interés que despierta en nuestra sociedad actualmente el 
tema de la Guerra Civil y debido a que consideramos la práctica 
arqueológica, y en concreto la arqueología contemporánea, 
como una herramienta política con un alto potencial transgresor, 
subversivo y emancipador (Falquina, Marín y Rolland 2006; 
González Ruibal 2008; Marín, Compañy y Quintero 2012), 
entendimos que esta investigación no podía llevarse a cabo 
VLQ�SRWHQFLDU� \� UHÁH[LRQDU� VREUH�VX� IDFHWD�S~EOLFD� �*RQ]iOH]�
Ruibal et alii 2010).
420
Arqueología Pública en España
Así pues, aquel bautismo en la Arqueología de la Guerra 
Civil se concibió como un experimento en arqueología pública 
en varios sentidos. Por un lado, la fase de trabajo de campo 
estuvo abierta al público general y se alentaron las visitas, 
especialmente de instituciones educativas. En segundo 
lugar todo el proyecto fue entendido como una escuela de 
arqueología, en donde más de cien alumnos, principalmente de 
los itinerarios de Prehistoria y de Historia Contemporánea de 
la UCM, colaboraron y complementaron su formación tanto en 
las técnicas de campo como en la investigación de archivo. En 
tercer lugar, se establecieron lazos de colaboración con distintos 
colectivos y asociaciones que llevan algunos años dedicados al 
estudio y a la visita de restos de la Guerra Civil en Madrid. Al 
mismo tiempo nuestra intención fue que los miembros de estas 
asociaciones conocieran de cerca la metodología arqueológica 
que nos permite documentar y reconstruir hechos del pasado, 
a veces con gran precisión. Entendemos que el futuro de los 
proyectos arqueológicos sobre restos de la Guerra Civil se 
encuentra en la colaboración con organizaciones de la sociedad 
civil que son las primeras interesadas en la preservación y 
divulgación de este legado. En cuarto lugar, y en relación con el 
anterior punto, los resultados del proyecto se fueron haciendo 
públicos según procedía nuestra investigación, mediante un 
blog (Figura 1) y contactos con los medios. 
&RQ�HO�ÀQ�GH�DTXHOOD�LQWHUYHQFLyQ�SURQWR�OOHJDUtD�HO�WUDEDMR�GH�
laboratorio y nuevos proyectos de arqueología de la guerra civil 
y la posguerra que también fueron contados a tiempo real en 
este portal. Entendimos que, como ya nos avisaba hace años Ian 
Hodder (1998), si queríamos llegar al máximo de gente posible, 
insertar en nuestros discursos otras sensibilidades sobre el 
patrimonio y establecer lazos sociales, deberíamos lanzarnos 
a gestionar no sólo los “archaeological sites” sino también los 
´ZHE�VLWHVµ��'H�KHFKR�HO�EORJ�KR\�HQ�GtD�VH�OODPD�´$UTXHRORJtD�
de la Guerra Civil Española” y en él tienen cabida todas las 
intervenciones de arqueología de la guerra civil y posguerra 
realizadas por los diferentes miembros que en él escribimos. 
Pero aquella primera intervención explica que la dirección en la 
421
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
red de nuestro portal sea http://guerraenlauniversidad.blogspot.
com.es/. Velado homenaje a una materialidad familiar y extraña 
a la par, la de la Ciudad Universitaria, que nos sorprendió a 
todos por la valiosa información que escondía y por su alta 
SRWHQFLDOLGDG�SDUD�KLVWRUL]DU��$GHPiV��FRQ�HVD�GLUHFFLyQ�ZHE��
se quiere resaltar la idea de que esta arqueología que trata el 
FRQÁLFWR� FRQWHPSRUiQHR� OD� UHDOL]DPRV�GHVGH� OD�$FDGHPLD�� \�
que aquel, por tanto, no debe ser ajeno ni la universidad ni a 
la vida académica e intelectual. Por otro lado, aquella primera 
intervención no sólo nos animó a seguir abriendo puertas en la 
joven arqueología contemporánea española, sino que también 
marcó la línea y el estilo de las entradas de nuestro blog. 
)LJ�����´$UTXHRORJtD�GH�OD�*XHUUD�&LYLO�HQ�OD�8&0µ�SULPHUD�HQWUDGD�
GHO�EORJ�´$UTXHRORJtD�GH�OD�*XHUUD�&LYLO�(VSDxRODµ��GHO�GtD����GH�
octubre de 2008. 
422
Arqueología Pública en España
2 - “Chico, te lo explico con el pico”: la Arqueología de la 
Guerra Civil en tiempo real
A día de hoy (23/11/2012) se han publicado un total de 384 
entradas, de variada información, que han sido vistas por un 
total de 157.013 visitantes y unas 300.000 han sido las páginas 
consultadas1. Como decíamos el blog surgió en relación al 
proyecto de documentación de los restos de la Guerra Civil en 
la Ciudad Universitaria, que se iba a llevar a cabo durante el 
mes de noviembre y principios del de diciembre del año 2008. 
Por ello, la primera entrada se hizo el día 21 de octubre de 
aquel año. Firmada por Alfredo González Ruibal anunciaba los 
trabajos que se iban a realizar e indicaba que “Durante el mes 
que dure el trabajo de campo, este blog funcionará como un 
diario en el que se informará puntualmente del desarrollo de 
nuestras investigaciones”. Dicho autor dirigió aquel proyecto 
pionero en el panorama arqueológico español y ha sido el 
director y/o coordinador de la mayor parte de los proyectos de 
arqueología contemporánea que han dado lugar a lo que se ha 
escrito en este portal. 
Pero no se trata de un blog personal, ya que desde el 
SULPHU�PRPHQWR�ÀJXUDPRV�FRPR�DXWRUHV�ORV�DUTXHyORJRV�TXH�
participamos en aquel proyecto y, según se han ido abordando 
nuevos proyectos, esta lista ha ido aumentando. Por orden 
alfabético los autores habituales de entradas en el blog somos: 
Xurxo Ayán Vila, Víctor Bejega García, Gonzalo Compañy, 
Álvaro Falquina Aparicio, Eduardo González Gómez de Agüero, 
Alfredo González Ruibal y Carlos Marín Suárez. Además hemos 
contado, a lo largo de todo este tiempo, con las aportaciones de 
Víctor del Arco Sanz, Pedro Fermín Maguire, Ismael Gallego, 
Laura Muñoz de Encinar, Alicia Quintero Maqua, Mayca Rojo 
Ariza, Jorge Rolland Calvo y Manuel Sánchez-Elipe. Excepto 
��/DV�SiJLQDV�GH�HVWD�HVWDGtVWLFD�VH�UHÀHUHQ�WDQWR�D�ODV�HQWUDGDV�FRQVXOWDGDV�FRPR�ODV�
SiJLQDV�FRQVXOWDGDV�FUHDGDV�GHQWUR�GHO�EORJ�\�HQ�ODV�TXH�WDPELpQ�VH�FODVLÀFDQ�QXHVWUDV�
entradas (Página principal; Nuestras investigaciones (2008-2011); Patrocinadores; 
Contacto). A día 23/11/2012 eran 234.000 las “páginas” consultadas, pero sin que el 
Blogger cuente con los datos del primer año de vida del blog, de ahí que ofrezcamos el 
redondeo de 300.000 páginas consultadas. 
423
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
un topógrafo y una historiadora que han realizado alguna 
entrada concreta, el resto somos todos arqueólogos, adscritos, 
en un momento u otro, sea de forma contractual o por tener 
matriculadas las investigaciones respectivas, a la Universidad 
Complutense de Madrid, al Instituto de Ciencias del Patrimonio 
(Incipit-CSIC) de Santiago de Compostela o a la Universidad 
de León, principalmente. Aunque también habría que decir que 
muchos de los mencionados hemos pasado ya a la precaria 
categoría de “investigador independiente”. 
Por tanto, y ante la ausencia de una ligazón institucionalizada, 
el lazo de unión entre todos nosotros es la participación en los 
diferentes proyectos de arqueología contemporánea coordinados 
y/o dirigidos por Alfredo González Ruibal. De este modo, el blog 
Arqueología de la Guerra Civil además de ser la cara más visible 
y pública de nuestras campañas arqueológicas ha sido, en cierta 
medida, lo que nos ha unido y dado coherencia como grupo de 
investigación. Creo que no sería exagerado decir que el blog 
es para nosotros un referente identitario y una avanzadilla en 
nuestra lucha por una arqueología contemporánea, luchaque en 
muchos casos se libra en el interior de nuestro campo académico. 
Del blog se ha dicho: “Hay que destacar, además, que la 
forma de registrar en el blog todo el proceso de una intervención 
arqueológica convierte esta iniciativa en un ejemplo pionero y 
didáctico. Pocas veces el público interesado, sea este experto 
o iniciado, tiene la ocasión de poder seguir casi en directo el 
trabajo de campo de los arqueólogos en el yacimiento, y todavía 
menos visibles se vuelven las posteriores tareas de investigación 
histórica y de tratamiento de materiales” (Cecilia 2010: 308). De 
hecho si tenemos en cuenta el porcentaje mayoritario de las 
HWLTXHWDV�SRU�ODV�TXH�SRGHPRV�FODVLÀFDU�ODV�HQWUDGDV2 veremos 
2 Etiquetas mayoritarias (porcentajes respecto al total de entradas): Materiales 
DUTXHROyJLFRV� ���� HQWUDGDV�� �������� ([FDYDFLyQ� ���� HQWUDGDV�� �������� $UTXHRORJtD�
del pasado reciente (66 entradas, 17,1%); Espacios represivos (62 entradas, 16,1%); 
$UTXHRORJtD�S~EOLFD�����HQWUDGDV����������0HWRGRORJtD�����HQWUDGDV����������7ULQFKHUDV�
(38 entradas, 9,8%); Memoria (28 entradas, 7,2%); Patrimonio (25 entradas, 6,5%); 
Gente (24 entradas, 6,2%); Prospección (20, entradas 5,2%); Política (20 entradas, 
5,2%) y Publicaciones (18 entradas, 4,6%). Se ha de tener en cuenta que una misma 
entrada puede estar etiquetada con varias de estas categorías. 
424
Arqueología Pública en España
como, ciertamente, las dedicadas a los materiales que se han 
ido recuperando en las excavaciones arqueológicas y que luego 
se han tratado en el laboratorio, a las excavaciones en sí y a 
ODV�UHÁH[LRQHV�VREUH�ODV�DUTXHRORJtD�GHO�SDVDGR�UHFLHQWH��VRQ�
mayoritarias. Ello corrobora nuestro afán por contar nuestras 
intervenciones a tiempo real, con las dudas, condicionantes 
y variadas problemáticas (sociales, académicas, legales y 
administrativas) que conllevan. Creemos que una investigación 
histórica honesta debe ser abierta a la sociedad y no cerrada 
VREUH�Vt�PLVPD��GHEH�VHU�ÁXLGD�\�QR�KHUPpWLFD��GHEH�WUDQVPLWLU�
las dudas, problemáticas y límites del conocimiento histórico y 
QR�GLVFXUVRV�PRQROtWLFRV�\�VLQ�ÀVXUDV��
La arqueología contemporánea es una disciplina muy joven. 
7UDGLFLRQDOPHQWH� ORV� UHVWRV� GH� OD� JXHUUD� FLYLO� \� OD� SRVJXHUUD�
KDQ�VLGR�WUDWDGRV�SRU�DVRFLDFLRQHV�\�FROHFWLYRV�GH�DÀFLRQDGRV��
en donde son raros los arqueólogos. Las leyes de patrimonio 
no protegen estos restos explícitamente como patrimonio 
arqueológico. Para muchos de nuestros compañeros 
arqueólogos de la Academia la arqueología contemporánea no 
es ni Arqueología ni Historia Contemporánea y no comprenden 
una actuación arqueológica que vaya más allá de la exhumación 
de restos humanos. A nivel social ha ido calando poco a 
SRFR� OD� ÀJXUD� GHO� DUTXHyORJR� WUDWDQGR� UHVWRV� GH� OD� JXHUUD� \�
el franquismo, pero de nuevo asociada a la recuperación de 
los cuerpos de los represaliados. Por todo ello, este empeño 
por nuestra parte en la metodología arqueológica y en los 
materiales arqueológicos se debe a la necesidad de defender 
el carácter “democrático” de la Arqueología como disciplina 
-cualquier ser humano puede ser estudiado a través de la cultura 
material con la que interactuó- y su aplicabilidad universal -en 
cualquier espacio y tiempo-. A un nivel más concreto nuestra 
intención es demostrar que la materialidad de la guerra civil y 
GH�OD�SRVJXHUUD��FDPSRV�GH�EDWDOOD��WULQFKHUDV��IRUWLÀFDFLRQHV��
Otras etiquetas existentes y más minoritarias son: Abrigo, Abyecto, Antifascismo, 
Arte, Colectivos, Conferencias, Arte, Dibujo arqueológico, Documentos, Espectro, 
(VWUDWLJUDItD�� ([KXPDFLRQHV�� )DVFLVPR�� )RUWLÀFDFLRQHV�� )RVDV� FRPXQHV�� *UDIÀWL��
Hallazgos, Historia, Historia oral, Homenajes, Laboratorio, Metodología, Museos, 
2WUDV�JXHUUDV��3ROLFtD�$UPDGD��5HFUHDFLyQ�KLVWyULFD��5HSUHVLyQ��5XLQDV��7HVWLPRQLRV��
7RSRJUDItD��7UDXPD�\�9LVLWDV��
425
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
espacios represivos, monumentos fascistas, poblaciones de 
nueva planta, reconstrucciones de barrios y pueblos, etc.) 
son fuentes históricas de primer orden, y que la presencia de 
documentos históricos y testimonios de los protagonistas no les 
exime de esa condición. 
�́ 3RU�HVR�HO�EORJ�UHFRJH�PDQLÀHVWRV�\�RSLQLRQHV�GH�ORV�SURSLRV�
DXWRUHV�VREUH�OD�0HPRULD�+LVWyULFD��GRQGH�VH�PDQLÀHVWDQ�ORV�
objetivos que la ciencia arqueológica actual puede ofrecer para 
documentar un pasado turbio de forma objetiva y seria” (Cecilia 
2010: 307). Y ello se puede analizar tanto en las etiquetas 
referidas como en otras del tipo Política, Patrimonio o Gente. 
7DQWR� HQ� ODV� HQWUDGDV� UHIHULGDV� D� DFWXDFLRQHV� R� PDWHULDOHV�
concretos, como en otras de carácter más general, han 
abundado las opiniones concretas sobre qué consideración 
debe tener este tipo de patrimonio tan peculiar, en qué 
modo puede y debe socializarse, cuáles han sido nuestros 
avances en otros aspectos no propiamente arqueológicos 
de la investigación histórica (documentos, entrevistas con 
los protagonistas o con sus familiares), y las visitas guiadas, 
talleres, representaciones, trabajo con la comunidad local, etc. 
Sobre estos últimos eventos, como veremos más adelante, 
siempre hemos intentado que la información siguiera un hilo 
bidireccional y nunca una imposición de nuestros criterios como 
especialistas sobre el supuestamente profano público. 
Es reseñable la etiqueta Publicaciones ya que el blog lo 
hemos utilizado también a modo de repositorio3 en donde 
FHQWUDOL]DU� WRGDV� ODV� SXEOLFDFLRQHV� ´FLHQWtÀFDVµ� \� PHPRULDV�
para la administración de nuestras actuaciones arqueológicas 
concretas, y poder facilitar de este modo la consulta a los 
interesados. En dichas publicaciones y memorias se amplia 
notablemente y de forma mucho más detallada la información 
arqueológica recogida en ciertas entradas, las de carácter más 
DUTXHRJUiÀFR�� SRGUtDPRV� GHFLU�� SHUR� OD�PD\RUtD� GH� QXHVWUDV�
aportaciones al blog están exclusivamente recogidas en este 
portal. 
3 Realmente en el blog se cuelgan los enlaces del repositorio real, el Digital.CSIC 
(https://digital.csic.es/)
426
Arqueología Pública en España
/DV�HQWUDGDV�DO�EORJ�WDPELpQ�ODV�KHPRV�FODVLÀFDGR�HQ�IXQFLyQ�
de los lugares donde trabajamos4. De este tipo de entradas, que 
SHUPLWHQ� OD� HWLTXHWD� JHRJUiÀFD�� HO� SRUFHQWDMH� PD\RULWDULR� VH�
asocia a Guadalajara. Las tres campañas arqueológicas (años 
2010, 2011 y 2012) llevadas a cabo en el término municipal de 
$EiQDGHV�VREUH�WULQFKHUDV�\�IRUWLÀFDFLRQHV�GH�DPERV�EDQGRV�
vinculadas a la Batalla de Guadalajara (1937), los excelentes 
resultados obtenidos, las multitudinarias jornadas de puertas 
abiertas (con recreaciones históricas incluidas), el apoyo 
decisivo de la Asociación de Amigos de los Espacios Históricos 
de Abánades y una comunidad local que participa activamente 
en los proyectos, explican este hecho. 
Por detrás se encuentran las asociadas a Extremadura. En 
este caso se trataría de la primera intervención arqueológica 
en España sobre un campo de concentración, el de Castuera 
(1939-1940), que realizamos en el año 2010. A ello le 
siguieron exhumaciones de represaliados en fosas comunes 
del cementerio de la citada localidad al año siguiente y una 
intervención doble este año 2012, tanto en el campo de 
concentración como en el cementerio. Las campañas de 
excavación de Castuera se han realizado en colaboración con 
la Asociación por el Memorial del Campo de Concentración 
de Castuera (AMECADEC) y la exhumación del año 2011 con 
el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de 
Extremadura (PREHMEX). 
(Q�WHUFHU�OXJDU�ÀJXUD�OD�HWLTXHWD�0DGULG��TXH�KDFH�UHIHUHQFLD�
tanto a la actuaciones ya mencionadas sobre el campo de 
batalla de la Ciudad Universitaria (1936-1939), como a la 
también pionera intervención arqueológica de un destacamento 
penal para la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos, el 
de Bustarviejo (1944-1952), durante el año 2010, que nos 
permitió extender nuestro análisis arqueológicoa los primeros 
lustros de la dictadura, y de nuevo con muy interesantes e 
inesperadas revelaciones. Para la primera de las intervenciones 
4 Etiquetas como Guadalajara (90 entradas, 23,4%); Extremadura (64 entradas, 
16,6%); Madrid (55 entradas, 14,3%); León (37 entradas, 9,6%); Cataluña (25 entradas, 
6,5%); Galicia (7 entradas, 1,8%). 
427
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
colaboramos con miembros del Grupo de Estudios del Frente 
de Madrid (GEFREMA), con el Colectivo Guadarrama y con 
Frente de Madrid, y desde entonces no deja de producirse un 
goteo continuado de visitas guiadas.
(Q�FXDUWR�OXJDU��OD�HWLTXHWD�/HyQ�VH�UHÀHUH�SULQFLSDOPHQWH�D�
la campaña de prospección y excavación arqueológica llevada 
a cabo en el año 2011 sobre lo que se conoce como la Maginot 
cantábrica, la línea defensiva que instaló la República en los 
puertos de montaña entre Asturias y León. En concreto se 
prospectaron las posiciones del término municipal de Puebla 
de Lillo y se realizaron sondeos arqueológicos en la posición 
avanzada republicana de Castiltejón. 
La etiqueta Cataluña, la siguiente en el número de entradas, 
VH� UHÀHUH� WDPELpQ� D� XQD� ~QLFD� FDPSDxD� GH� H[FDYDFLyQ�
DUTXHROyJLFD� �DxR� ������ UHDOL]DGD� VREUH� OD� OtQHD� IRUWLÀFDGD�
UHSXEOLFDQD� GH� /D� )DWDUHOOD� �7DUUDJRQD��� UHODFLRQDGD� FRQ� OD�
Batalla del Ebro (1938). De nuevo la suerte nos acompañó al 
localizar a un soldado republicano muerto en combate con todo 
su equipamiento en uno de los sondeos de un tramo de trinchera, 
que fue bautizado por el equipo con el nombre de Charlie. 
La asociación local Lo Riu, que se centra en la recuperación 
del patrimonio en la zona y en concreto de los restos de la 
Batalla del Ebro, se volcó en un proyecto que, realmente, ya 
habían comenzado ellos varios años atrás, y luchó para que los 
enormes problemas administrativos originados por la aparición 
de Charlie pudieran solventarse. 
En último lugar se encuentra la etiqueta Galicia en la que se 
engloban diferentes estudios de arqueología contemporánea 
realizados en esta comunidad autónoma, pese a que ninguno 
de ellos haya supuesto una excavación arqueológica sensu 
stricto. Arqueología de la guerrilla antifranquista, los trabajos 
de documentación y de historia oral llevados a cabo sobre 
los campos de concentración de Muros (A Coruña) o sobre la 
H[SORWDFLyQ�GHO�ZyOIUDP�HQ� OD�SULPHUD�SRVJXHUUD�VRQ�DOJXQDV�
de las entradas que se pueden encontrar.
428
Arqueología Pública en España
Pese al título del blog no todas las ubicaciones de las 
HQWUDGDV�VH�UHÀHUHQ�DO�FDVR�HVSDxRO��3URFHGHQWHV�GH�SUR\HFWRV�
que también han sido dirigidos por Alfredo González Ruibal 
podemos encontrar también algunas referidas a la arqueología 
del fascismo en Etiopía o a la arqueología del colonialismo 
franquista en Guinea Ecuatorial, y más concretamente de las 
islas del estuario del Muni. 
Si estudiamos cuáles han sido los picos de visitas (Figura 2) 
veremos cómo éstos se corresponden con aquellos momentos 
en los que se estaba llevando a cabo trabajo de campo y que, 
por consiguiente, conllevaron una mayor actividad en el blog.
)LJ�����*UiÀFD�JHQHUDO�GH�FRQVXOWD�GH�ODV�SiJLQDV�GHO�EORJ��3XHGH�
observarse cómo algunos de los picos de consulta (por encima de 
las 10.000 páginas visitadas en un mes) se corresponden con hitos 
de nuestro proceso de investigación: septiembre de 2010 (primera 
campaña arqueológica en las trincheras de Abánades y la primera 
también en el campo de concentración de Castuera); abril 2012 (se 
colgó el informe de la campaña arqueológica de las trincheras de la 
Fatarella y las reconstrucciones de la muerte de Charlie); septiembre 
GH�������HTXLYDOH�FRQ�HO�ÀQDO�GH�OD�~OWLPD�FDPSDxD�DUTXHROyJLFD�HQ�
el campo de concentración y en las fosas comunes del cementerio 
de Castuera y también con la última campaña de Abánades). 
De todos modos para cuatro años de blog, 157.013 
visitantes y unas 300.000 páginas consultadas, son sólo 326 
los comentarios registrados para las 384 entradas publicadas. 
Si tenemos en cuenta que muchos de los comentarios son 
429
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
respuestas de los miembros del blog y que este número de 
redactores está más o menos acotado, no parece que la función 
básica de este portal haya sido la de la interacción y discusión 
con los grupos interesados en este tipo de patrimonio, sino más 
bien las de ofrecer al público tanto información recién salida del 
KRUQR�FRPR��WLHPSR�GHVSXpV��DUWtFXORV�PiV�SUROLMRV��7DPELpQ�
es posible que el carácter académico del blog pueda cohibir 
al público a la hora de realizar comentarios. De todos modos, 
como veremos más abajo, pensamos que el blog no es el lugar 
ni el medio apropiado para este tipo de interrelación, sino otros 
OXJDUHV�HQ� OD�UHG�FRPR�VRQ� ORV�JUXSRV�GH�)DFHERRN�\��VREUH�
todo, los encuentros guiados con una intención formativa: 
inclusión de no-arqueólogos en el trabajo de campo, recorridos 
guiados, jornadas de puertas abiertas, talleres in situ, charlas y 
debates, y el trabajo diario con la comunidad local, asociaciones 
FXOWXUDOHV�\�GH�IDPLOLDUHV�\�DÀFLRQDGRV�HQ�JHQHUDO�D�HVWH�WLSR�
de patrimonio. 
3 - New kids on the blog: arqueólog@s entre la ética y la 
estética 
Desde la Arqueología del pasado reciente conocemos bien 
dos procesos coetáneos: por un lado, la rapidez con que se 
producen los cambios y, por otro lado, la consecuente pérdida 
GH� SHUVSHFWLYD� KLVWyULFD� TXH� QRV� OOHYD� D� PLWLÀFDU� \� IDOVHDU�
experiencias vividas. La aceleración en la transmisión de 
la información en tiempo real, producida por el éxito de las 
UHGHV�VRFLDOHV�\�OD�HÀFDFLD�GH�ODV�QXHYDV�WHFQRORJtDV��SXHGH�
KDFHUQRV� ROYLGDU� FXiO� HUD� OD� UHDOLGDG� DUTXHRJUiÀFD� HQ� �����
cuando echó a andar este blog. Por aquel entonces primaba 
en España un modelo de difusión arqueológica tradicional, con 
intervenciones arqueológicas herméticas en cuanto al trasvase 
GH�OD�LQIRUPDFLyQ��/D�SXEOLFDFLyQ�FLHQWtÀFD��HQ�HO�PHMRU�GH�ORV�
FDVRV�� HUD� HO� ~QLFR� KRUL]RQWH� GLYXOJDWLYR� GH� XQRV� FLHQWtÀFRV�
TXH� HODERUDEDQ� GLVFXUVRV� SDUD� FLHQWtÀFRV�� ÔQLFDPHQWH� ORV�
SUR\HFWRV�SDWURFLQDGRV� \� ELHQ� ÀQDQFLDGRV� FRQWDEDQ� FRQ�XQD�
FRVWRVD�SiJLQD�ZHE�TXH�DFWXDED�PiV�FRPR�LPDJHQ�GH�PDUFD�
y reclamo que como herramienta informativa.
430
Arqueología Pública en España
A su vez, en 2008 seguía prevaleciendo el modelo clásico 
que sancionaba aquella división entre trabajo de campo y 
trabajo de gabinete como ámbitos diferenciados. Ambos se 
insertaban en un proceso de investigación desarrollado por 
profesionales que no eran obligados por la Administración ni las 
empresas contratantes a difundir los resultados de su actividad 
FLHQWtÀFD�� /RV� FyGLJRV� pWLFRV� HQ� YLJRU� GHVGH� ORV� DxRV� ���
brillaban por su ausencia en la práctica arqueológica. El propio 
código ético de la European Association of Archaeologists, 
aprobado en Ravenna en el lejano 1997, instaba a llevar a cabo 
los pasos necesarios para informar al público general de todos 
los objetivos, métodos y resultados de la práctica arqueológica, 
empleando todos los medios de comunicación disponibles, 
en papel o electrónicos. Bien es cierto que la generalización 
de estas herramientas de autoedición como los blogs no se 
SURGXMR�KDVWD������������(O�UHWUDVR�PDQLÀHVWR�HQ�OD�DVXQFLyQ�
de estos medios por la Arqueología española obedece, en 
nuestra opinión, a un claro desinterés por la promoción de la 
FXOWXUD� FLHQWtÀFD� \� D� OD� DXVHQFLD� GH� XQ� FRPSURPLVR� VRFLDO� \�
político: la actividad arqueológica seguía siendo vista, en la 
mayor parte de los casos, como una labor inocua, aséptica y 
FLHQWtÀFD�
Sin embargo, en los últimos tiempos cierto sector de 
la arqueología, a partir de un posicionamiento frente al 
comportamiento de la arqueología tradicional, ha estado 
ocupándose de potenciar su faceta pública. No dejando este 
papel exclusivamente en manos de los museos, los blogs, 
JUXSRV�GH�)DFHERRN�R�ODV�YLVLWDV�GXUDQWH�ORV�´GtDV�GH�SXHUWDV�DELHUWDVµ�FRPLHQ]DQ�DVt�D� IRUPDU�SDUWH�GH� ODV�SODQLÀFDFLRQHV�
del trabajo de campo. Si bien con estas visitas, el trabajo de 
campo dejaría de ser aquello preservado como “exótico” y 
QHFHVDULDPHQWH�OHMDQR�D�OD�FRPXQLGDG��¢HV�VXÀFLHQWH�WDO�JHVWR�
para palpar una arqueología pública? 
Además de las visitas, los lazos de colaboración con 
colectivos y asociaciones constituyen medidas de primer 
orden para revertir aquella situación de auto-aislamiento de 
la arqueología tradicional. En este sentido, creemos que 
431
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
dar a conocer la metodología de trabajo tiene que ver con 
contextualizar el resultado de las investigaciones que hasta 
el momento se encontraba aislado. Esta contextualización, 
al recuperar su dimensión social, redunda en otros aspectos 
como la preservación del patrimonio.
De aquella primera fase de ética (o ausencia de la misma) 
pasamos a la realidad de los dos o tres últimos años en los 
TXH�VH�KD�YLYLGR� OD�DXWpQWLFD�UHYROXFLyQ�GH�)DFHERRN��7ZLWWHU�
y las aplicaciones para móviles. Estas nuevas herramientas 
permitieron, por un lado, modernizar las metodologías de 
UHJLVWUR�HQ�FDPSR�\��SRU�RWUR��VRFLDOL]DU�OD�DFWLYLGDG�FLHQWtÀFD�FRQ�
la creación de grupos de trabajo virtuales y portales vinculados 
a proyectos arqueológicos liderados por nuevas generaciones 
de arqueólogos y arqueólogas. Esta necesaria ruptura con el 
modelo de la Arqueología jerárquica tradicional (todavía muy 
vigente en nuestro país) abre las puertas a una Arqueología 
más democrática y abierta. No obstante, en muchos casos, lo 
que se constata es una preocupación más por ir a la moda que 
plantear líneas editoriales o diseñar y actualizar con verdaderos 
contenidos esos nuevos canales de información.
En este camino entre la ética y la estética, nuestro blog 
ha mantenido una línea clara desde 2008, de acuerdo con 
un enfoque teórico y ético que concibe la Arqueología como 
una disciplina de gestión integral del Patrimonio, asentada 
sobre una cadena técnico-operativa que, en sí misma, alberga 
un potencial informativo enormemente interesante y que es 
demandado por sectores cada vez más amplios de la sociedad. 
En este sentido, hemos abogado por cuatro principios claros 
en nuestra línea editorial: la transparencia, la información en 
tiempo real, la integración de diferentes agentes implicados 
en la recuperación de la llamada memoria histórica y la 
LQGHSHQGHQFLD��(Q�HVWH�VHQWLGR��SRGHPRV�GHÀQLU�´$UTXHRORJtD�
de la Guerra Civil Española” como una plataforma virtual libre 
y relativamente abierta que acoge estudios críticos sobre 
un patrimonio traumático como son las materialidades y las 
memorias de la Guerra Civil Española y la posguerra. 
432
Arqueología Pública en España
Es un blog editado por un equipo amplio de personas 
comprometidas que creen en la potencialidad de las Ciencias 
Sociales para reorientar y transformar la acción social. Espíritu 
crítico e independencia son las claves para luchar contra el 
revisionismo llevado a cabo por el fascismo postmoderno y 
SDUD�GLJQLÀFDU�HO�SDSHO�MXJDGR�SRU�ODV�OODPDGDV�+XPDQLGDGHV�
Es un blog que divulga información en tiempo real a modo 
de diario virtual de las intervenciones arqueológicas llevadas a 
cabo por nuestro grupo de trabajo. Esta agilidad en el trasvase de 
información rompe los ritmos y plazos del modelo administrativo 
y burocrático habitual (proyecto - informe preliminar - memoria 
técnica) y con el hermetismo característico de cierto espíritu 
académico, con frecuencia preocupado por primicias noticiosas 
y veleidades curriculares.
Es un blog que permite mostrar el trabajo arqueológico tal 
como es, una investigación siempre abierta y que no siempre 
cuenta con certezas a la hora de interpretar el registro.
Respecto a la relación con el “público”, los no expertos, 
aquellos que le dan razón de ser a la “arqueología pública”, 
pero que a la par se les suele dejar de lado, como meros 
espectadores en la producción de conocimiento, el blog 
consigue ciertos avances. Es cierto que el blog permite la 
interacción con el público a través de comentarios que jamás 
han sido censurados, pero hemos visto más arriba que el 
número total de comentarios respecto al total de entradas 
es bastante bajo, y cómo existen otros medios de discusión 
y/o creación colectiva del conocimiento como pueden ser los 
JUXSRV�GH�)DFHERRN��SRU�HMHPSOR��HQ�GRQGH�HV�PiV�IiFLO�TXH�ORV�
internautas se hagan partícipes en el proceso de construcción 
del conocimiento, aportando referencias, experiencias y datos. 
3RU�RWUR� ODGR��HO�Q~PHUR�GH�ÀUPDQWHV�HQ�pO��SHVH�VHU�DPSOLR��
está acotado, lo que en cierta medida sigue reproduciendo la 
división tradicional entre el experto y el no experto.
Pero, como decíamos, el blog, respecto a nuestro concepto 
de Arqueología Pública, hemos de entenderlo dentro de una 
cadena técnico-operativa, en la que este portal en Internet es 
433
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
uno de sus nodos y se complementa con otros como el trabajo 
en campo con la comunidad local, los recorridos guiados, las 
jornadas de puertas abiertas, las charlas-debate, la inserción 
de la comunidad local y asociaciones en el proceso de 
investigación, etc., todos ellos ensayados con distinta fortuna 
en nuestros proyectos. En estos otros nodos de la arqueología 
pública quizás la transmisión de información sea menor que en 
el blog, pero a cambio ganamos en interacción, construcción 
colectiva del conocimiento y nuestro papel “experto” queda 
mucho más diluido, ya que lo que se pone sobre la mesa son 
ORV�SURSLRV�VHQWLPLHQWRV��FRQRFLPLHQWRV��UHÁH[LRQHV�SHUVRQDOHV�
e historias familiares que, indefectiblemente, todos albergamos 
en relación con este pasado tan reciente y traumático (Figura 3). 
Fig. 3. Encuentro de los miembros del equipo con familiares de 
presos franquistas y vecinos alrededor de las excavaciones de 
las casas de los familiares del destacamento penal de Bustarviejo 
(Madrid), en junio del 2010. 
434
Arqueología Pública en España
El blog ha de ser entendido, por tanto, como una parte 
integrante de todo este dispositivo de arqueología pública. De 
todos modos quizás sea un buen síntoma de la tensión existente 
entre el arqueólogo como experto y el arqueólogo como 
intelectual situado que lucha hombro con hombro con otros 
agentes que estudian el pasado para entenderse a sí mismos, 
respecto a ese pasado y para poder criticar radicalmente el 
presente (Falquina, Marín y Rolland 2006), más aún cuando 
de lo que hablamos son hechos acaecidos en las últimas 
siete décadas. Más allá de estas tensiones y contradicciones 
inherentes a nuestra apuesta por una arqueología pública, 
pretendemos que ésta no sea “la de la difusión, sino la de 
la formación de individuos y masas críticas, implicadas en 
contextos históricos y vinculadas (consciente, comprometida o 
FLHQWtÀFDPHQWH��FRPR�VH�SUHÀHUD��FRQ�VXV�WUDPDV�\�SUREOHPDV��
El trabajo en este sentido con un sector particular de la realidad 
�«�� QRV� OOHYD� D� SODQWHDU� XQD� SHGDJRJtD� GH� OD� KLVWRULD�� OD�
arqueología y las tradiciones populares que va más allá de la 
GLGiFWLFD�GH� OD�FLHQFLD��«���XQD�SHGDJRJtD�FUtWLFD�DOLPHQWDGD�
por un espíritu democrático y contraria a los sistemas expertos” 
�5ROODQG�������������1R�VH�WUDWDUtD�HQWRQFHV�GH�GLOXLU�OD�ÀJXUD�
del arqueólogo y de su conocimiento especializado, sino 
GH�EDMDUOH�GH�VX� WRUUH�GH�PDUÀO��GH� WUDQVPXWDUOH�GH�HUXGLWR�D�
mediador y de defender una pedagogía dialógica en donde los 
argumentos se fundamenten en pretensiones de validez y no 
de poder (Freire 1970). 
Pero incluso a pie de cata, cuando año tras año crece el 
número de voluntarios-no arqueólogos que colaboran, por 
HMHPSOR��HQ�HO� WUDEDMR�GH�FDPSR�DUTXHROyJLFR��¢HV�VXÀFLHQWH�
esta participación para poder hablar de una participación 
comunitaria? Es decir, ¿desde dónde se da la participación 
de este otro y cuál es su aporte? Una respuesta es que este 
otro no participa, sinoque “ingresa” en una participación ajena, 
impuesta y diseñada desde fuera. ¿Nos hemos preguntado por 
qué no hemos sido capaces, como investigadores en ciencias 
sociales, de dar con la dimensión social del otro o es que 
PiV�ELHQ�QR�QRV�LQWHUHVD�FRPR�WDO"�1R�HV�VXÀFLHQWH�DEULU�ODV�
435
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
puertas, cuando se mantiene el cerco sobre el que se funda 
la arqueología desde sus comienzos. La sola presencia de la 
comunidad en una fase del proceso de investigación como es 
el trabajo de campo o escuchándonos en una visita guiada no 
implica necesariamente que dicha investigación sea “pública”.
En otros términos, ¿qué se entiende por “público”? El 
público nacería de una oposición, esto es, de una privación. 
El público deviene en tal paradójicamente de aquello a lo que 
no accede. Curioso eufemismo para denominar lo público-
privado. La arqueología pública podría ocuparse entonces de 
poner sobre el tapete las formas de privación del público, el 
despojo que la comunidad protagoniza en su propio terreno, 
es decir, el terreno de lo público. Estaríamos entonces ante la 
privatización de lo público, de la historia. En el contexto de una 
arqueología pública, ¿de qué hablamos cuando hablamos de 
visitante activo? ¿Qué se esconde o sigue escondiendo tras el 
disfraz de la participación? Pese a todo, aún es posible creer 
que la participación sea algo más que manipular los comandos 
de una audio-guía, una pantalla táctil o tener la oportunidad de 
evaluar una muestra o intervención. 
7UDVFHQGLHQGR�HVWD�LGHD�OLPLWDGD�GH�OR�S~EOLFR�\�VX�LOXVRULD�
puesta en práctica, la arqueología pública tendría que ver 
más bien con replantear nuestra relación como investigadores 
e investigadoras con la comunidad, con este otro. Se trata 
por ello de lograr ir más allá de la publicidad, para ingresar 
al plano de lo público. El ejercicio de una arqueología del 
FRQÁLFWR�FRQWHPSRUiQHR�UHTXLHUH�HVSHFLDOPHQWH�XQD�UHÁH[LyQ�
arqueológica acerca de lo público. Arqueología pública entendida 
entonces como la práctica que concibe su interacción con la 
comunidad en tanto medida primordial para aportar a solucionar 
un problema. Problema, por cierto, del cual esta comunidad es 
protagonista, y los investigadores también. Volviendo a ello, si 
se reconoce que muchos de los problemas del actual modelo 
GH�VRFLHGDG�VRQ�IUXWRV�GH�XQ�FRQÁLFWR�GHO�SDVDGR�UHFLHQWH��\�
si lo que se pretende es aportar a la resolución de éstos, es 
imprescindible interactuar con este otro, pero en tanto otro 
que es. Del mismo modo, no es posible seguir hablando de un 
436
Arqueología Pública en España
“acceso democrático y universal a la cultura” si no se parte del 
reconocimiento de la comunidad como poseedora de saberes. 
Se trataría por lo tanto de un reestablecimiento de lazos 
que nunca dejaron de existir, de mostrar aquellas relaciones 
TXH�� GH� XQ� PRGR� QR� H[HQWR� GH� FRQÁLFWRV�� KDQ� GHMDGR� GH�
VHU� YLVLEOHV� \� SDOSDEOHV��7DO� OD]R� HQWHQGLGR� FRPR�HO� SRQHU� D�
disposición del público el conocimiento arqueológico en pro de 
reestablecer la relación que la sociedad tiene con su propia 
historia. La socialización de la arqueología entendida más 
allá de la publicación de sus mecanismos de producción de 
conocimientos o incluso como la publicación de sus resultados, 
cuestiones que deberían ser básicas. Socialización, en tanto 
consideración del aporte social como motor de sus objetivos. 
Por otro lado el patrimonio arqueológico, y particularmente 
HO�FDPSR�GHO�FRQÁLFWR�FRQWHPSRUiQHR��FRQVWLWX\HQ�XQD�IXHQWH�
privilegiada para palpar las invisibilizaciones de la historia. 
3RU�HOOR��SXHGH�VHU�XWLOL]DGR�FRPR�XQ�DSR\R�SDUD� UHÁH[LRQDU�
sobre la historia o sobre las políticas de memoria. Desde esta 
perspectiva, creemos que el “desconocimiento” sobre esos 
hechos traumáticos y sus consecuencias sociales puede dejar 
de ser abordado en tanto “ausencia”, para ser concebido como 
uno de los puntales que orienten nuestro trabajo. La excesiva 
pregunta por el “divulgar”, tal vez como modo de evitar 
preguntarnos cómo fundar nuestra práctica en los problemas 
de la sociedad. ¿Es el desconocimiento que tiene la sociedad 
acerca de la arqueología nuestro principal problema? Que 
la arqueología, además de una ciencia social sea pública, 
implica algo más que que la sociedad sea su destinataria, 
fundamentalmente que sea la esencia misma de su trabajo. 
La pregunta debe formularse entonces acerca de si debemos 
“llegar” o “partir” de la comunidad. Una arqueología pública 
tiene que ver con demostrar arqueológicamente el por qué del 
desinterés o del desconocimiento social. 
Es estéril postular la comprensión de un sitio, si paralelamente 
no se apuesta a la comprensión de uno mismo frente a ese sitio: 
es uno el que se comprende en la historia, al comprender el sitio. 
437
Marín, C. et al. - El blog “Arqueología de la Guerra Civil”
El pasado verano, excavando la zanja perimetral del campo de 
concentración de Castuera, sacamos a la luz un pico igual al 
que estábamos usando. Pero aquel pico de la generación de 
nuestros abuelos fue utilizado por unos presos políticos a los 
que se les obligó a hacer trabajos forzados y fue también un 
arma de tortura con el que se golpeaba la espalda de los que 
ÁDTXHDEDQ��3HUR�HVWH�SLFR�VLPEROL]D� WDPELpQ�XQD� UXSWXUD�� OD�
que permite mutar la relación “sujeto investigador-objeto de la 
problemática” en “sujeto investigador-sujeto de la problemática” 
(Bianchi et alii 2012: 96), en cuanto que el otro es concebido 
como un sujeto desde cuya particularidad se habilitaron y 
construyeron saberes colectivos, sociales, políticos e históricos 
de los cuales todos los miembros del equipo de investigación -y 
la sociedad en general- somos herederos.
4 - Epílogo:
Al comienzo de la batalla de Guadalajara, los mandos 
republicanos interceptaron un mensaje del general Moscardó. 
(VWH� KRPEUH�� FUHFLGR� GHVGH� OD� JHVWD� GHO�$OFi]DU� GH� 7ROHGR��
tenía una actitud soberbia y minusvaloraba al enemigo. En el 
telegrama se podía leer lo siguiente: “Idea del enemigo. Bastará 
decir que el enemigo está mandado por un doctor en Derecho 
y miembro del Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos”. 
Cierto: José Ignacio Mantecón era comisario político de una de 
las unidades que infringieron al fascismo su mayor derrota en 
España.
	APenESP-red 430
	APenESP-red 431
	APenESP-red 432
	APenESP-red 433
	APenESP-red 434
	APenESP-red 435
	APenESP-red 436
	APenESP-red 437
	APenESP-red 438
	APenESP-red 439
	APenESP-red 440
	APenESP-red 441
	APenESP-red 442
	APenESP-red 443
	APenESP-red 444
	APenESP-red 445
	APenESP-red 446
	APenESP-red 447
	APenESP-red 448

Continuar navegando