Logo Studenta

Tesis Maestría - Alvaro Hernán Castañeda Mesia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
ESCUELA DE POSTGRADO 
SECCION DE POSTGRADO EN INGENIERIA QUIMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ROL DE LA GANADERIA DE CAMELIDOS EN LA COMUNIDAD 
PREHISPANICA DE RUMICHACA Y SUS IMPACTOS EN EL 
ENTORNO AMBIENTAL, DISTRITO DE ANGASMARCA, 
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO 
 
 TESIS PARA OBTAR EL GRADO DE MAESTRO 
EN CIENCIAS CON MENCION EN GESTION AMBIENTAL 
 
 
 
 
 AUTOR: 
 Br. CCSS. ALVARO HERNAN CASTAÑEDA MESIA. 
 
 
 
 
 ASESOR: 
 DR. CARLOS BOCANEGRA GARCIA. 
 
 
 
TRUJILLO – PERU 
2010 
I 
 
Con la venia de Dios 
Quien es el que guía mis pasos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esta tesis esta 
 Dedicada a los que 
 Buscan conocer al 
 Hombre y su entorno. 
 
 
 
 
 
 
Y a la memoria del profesor 
Carlos Deza Medina. 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por haberme permitido llegar a este umbral en donde voy a probar 
mi valía como profesional. 
 
Agradezco a mis padres y a mi familia porque me inspiran a seguir, en este sueño 
hecho realidad. 
 
Agradezco a mi asesor porque sin él nada se hubiera logrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
INDICE 
 
 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTOS 
INDICE 
LISTA DE ANEXOS 
LISTA DE CUADROS 
LISTA DE FIGURAS Y FOTOS 
LISTA DE PLANOS Y MAPAS 
LISTA DE FICHAS 
 
RESUMEN 
ABSTRAC 
INTRODUCCIÓN 
 
I) PLAN DE INVESTIGACIÓN 
II) MATERIALES Y MÉTODOS 
III) RESULTADOS 
IV) MANEJO AMBIENTAL 
 V) DISCUSIÓN 
VI) CONCLUSIONES 
VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
ANEXOS 
 
 I 
 II 
 III 
 IV 
 IV 
 V 
 VI 
 VII 
 
 1 
 3 
 5 
 
 16 
 19 
 22 
 36 
 58 
 69 
 70 
 
 80 
 
IV 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO Nº 1: Descripción de Materiales Encontrado………………………...81 
ANEXO Nº 2: Tremarctos Ornatus: Oso de Anteojos…………………………110 
ANEXO Nº 3: Dientes de Camélidos………………………………………........114 
ANEXO Nº 4: Lúcuma…………………………………………………………..117 
ANEXO Nº 5: Tablas Informativas…………………………………………......124 
ANEXO Nº 6: Fotos………………………………………………………………127 
 
LISTA DE CUADROS 
CUADRO Nº1: Resultados de Hallazgos en la Plataforma 1………………….23 
CUADRO Nº2: Resultados de Hallazgos en la Plataforma 2…………………23 
CUADRO Nº3: Resultados de Material Lítico en la Plataforma 1……………25 
CUADRO Nº4: Resultados de Material Lítico en la Plataforma 2……………25 
CUADRO Nº5: Resultados de Cerámica Diagnóstica en la Plataforma 1……27 
CUADRO Nº6: Resultados de Cerámica Diagnóstica en la Plataforma 2……28 
CUADRO Nº7: Resultados de Cerámica con Quema en la Plataforma 1…….31 
CUADRO Nº8: Resultados de Cerámica con Quema en la Plataforma 2…….32 
CUADRO Nº9: Resultados de Carbón en la plataforma 1…………………….33 
CUADRO Nº10: Resultados de Carbón en la Plataforma 2…………………..33 
CUADRO Nº 11: Resultados de Material Orgánico en la Plataforma 1……..35 
CUADRO Nº 12: Resultados de Material Orgánico en la Plataforma 2……..35 
CUADRO Nº 13: Tintes y sus Usos……………………………………………..48 
CUADRO Nº 14: Pérdida de la Biodiversidad………………………………..58 
CUADRO Nº 15: Descripción de Hallazgos en la Plataforma 1……………...86 
CUADRO Nº 16: Descripción de Hallazgos en la Plataforma 2……………...90 
V 
 
CUADRO Nº 17: Descripción de Material Lítico en la Plataforma 1……….103 
CUADRO Nº 18: Descripción de Material Lítico en la Plataforma 2……….109 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA Nº1: Telar a cintura…………………………………………………47 
FIGURA Nº2: Piruros y agujas………………………………………………..50 
FIGURA Nº3: Dibujos de Huaman Poma……………………………………52 
FIGURA Nº4: Peso de Pesca…………………………………………………..53 
FIGURA Nº5: Monitoreo Arqueológico……………………………………...56 
FIGURA Nº6: Rescates y Emergencias Arqueológicas……………………...56 
FIGURA Nº7: Proyectos de Evaluación Arqueológica……………………...57 
FIGURA Nº8: Dientes de camélidos incisivos……………………………….114 
FIGURA Nº9: Dientes de camélido caninos…………………………………115 
FIGURA Nº 10: Dientes de camélido Premolares…………………………..115 
FIGURA Nº 11: Dientes de camélido Molares……………………………...116 
 
LISTA DE FOTOS 
 
FOTO Nº1: Camélido con cestas de carga…………………………………...41 
FOTO Nº 2: Alfarero de Sincicap…………………………………………….42 
FOTO Nº3: Manos de moler………………………………………………….43 
FOTO Nº 4: Telar a pedal…………………………………………………….47 
FOTO Nº 5: Entierro intrusivo u ofrenda…………………………………...51 
FOTO Nº6: Huanaco…………………………………………………………..54 
FOTO Nº7: Vicuña……………………………………………………………55 
FOTO Nº8: Llama…………………………………………………………….56 
FOTO Nº9: Alpaca……………………………………………………………57 
VI 
 
FOTO Nº 10: Oso de anteojos Parado………………………………………110 
FOTO Nº 11: Oso de anteojos Respaldado…………………………………111 
FOTO Nº 12: Oso de anteojos Sentado……………………………………..113 
FOTO Nº 13: Oso de anteojos caminando………………………………….113 
FOTO Nº 14: Fruto de Lúcuma Cortado…………………………………..117 
FOTO Nº 15: Fruto de Lúcuma con Cascara……………………………...118 
FOTO Nº 16: Fruto de Lúcuma con Cascara y Cortado………………….118 
FOTO Nº 17: Hojas de Lúcuma…………………………………………….119 
FOTO Nº 18: Flores de Lúcuma……………………………………………121 
FOTO Nº 19: Frutos en árbol de Lúcuma…………………………………121 
FOTO Nº 20: Cerámica con Quema………………………………………..127 
 
FOTO Nº 21: Cerámica con Quema………………………………………..127 
 
FOTO Nº 22: Material Lítico……………………………………………….127 
 
FOTO Nº 23: Material Lítico……………………………………………….127 
 
FOTO Nº 24: Material Orgánico…………………………………………...127 
 
FOTO Nº 25: Material Orgánico…………………………………………...127 
 
 
LISTA DE PLANOS Y MAPAS 
 
MAPA Nº1: La Libertad……………………………………………………18 
MAPA Nº2: Provincia de Santiago de Chuco……………………………..18 
PLANO Nº 1: Primera Ocupación…………………………………………61 
PLANO Nº 2: Segunda Ocupación…………………………………………62 
 
 
 
 
VII 
 
LISTA DE FICHAS 
FICHA Nº1: Hallazgo de un Pendiente……………………………………38 
FICHA Nº 2: Hallazgo de Molares de Camélido………………………….39 
FICHA Nº3: Hallazgo de Fruto de Lúcuma………………………………40
1 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de tesis analiza los impactos de la ganadería en la comunidad 
ganadera prehispánica de Rumichaca. Los impactos que analizamos son actuales que se 
dan sobre Rumichaca como sitio arqueológico que forma parte del entorno. Estos 
impactos son tres: el primero es la pérdida de la biodiversidad; que se da por la 
depredación de la flora y de la fauna del entornode Rumichaca; el segundo es la 
actividad industrial que se da por el uso de áreas arqueológicas para este fin, previo a 
ello se solicita un PEA, CIRA y un recate al INC; el tercero es el Huaqueo que no es 
otra cosa que el saqueo de sitios arqueológicos. 
 
Se intenta reconstruir el entorno ambiental de Rumichaca a través de tres hallazgos: uno 
es un pendiente que tiene forma de un oso de anteojos en posición de ataque, otro es un 
fragmento de mandíbula que contiene dientes de camélidos (molares); y el tercer 
hallazgo, que define el medio ambiente, es un pedazo de fruto de lúcuma. Todos estos 
hallazgos configuran un entorno ambiental que permite el desarrollo de los osos, de los 
camélidos y el cultivo de las lúcumas. 
 
La ganadería prehispánica de Rumichaca tiene una importancia económica porque, en el 
presente como en el pasado, las fibras y carnes del camélido sirvieron para el sustento 
del hombre de las comunidades que lo criaba. Hay otra importancia que es la ritual, en 
donde el poblador andino del pasado rinde culto al camélido que le brinda sustento. 
Estas prácticas se mantienen hoy en día en algunas comunidades andinas del Perú. 
 
La metodología empleada en la presente tesis es la excavación, la clasificación y el 
análisis. La excavación nos permitió recuperar los materiales que prueban, que en 
2 
 
Rumichaca hubo presencia de camélidos y actividades relacionadas a la ganadería, al 
comercio o intercambio comercial. La clasificación y el análisis permitieron que se 
analicen los hallazgos en su contexto. 
 
Las palabras clave son: Ganadería, entorno e impactos ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ABSTRACT 
 
The present thesis is about the impacts of the stockbreeding in The Cattle Community 
of Rumichaca’s Prehispanic. The impacts are analyzed which are sources of Rumichaca 
as an archaeological site that is part of the environment. These impacts are three: the 
first is the loss of biodiversity, which is given by the depredations of the flora and fauna 
Rumichaca environment, the second is the industrial activity that occurs by the use of 
archaeological sites for this purpose, before it is requesting a PEA, CIRA and rescue the 
INC and the third is the Huaqueo which is nothing else than the looting of 
archaeological sites. 
 
We attempt to remake the environmental surrounding of Rumichaca through three 
findings: one of them is an earring that has the shape of one glasses bear in position of 
attack, another is a jaw fragment that contains camelido’s teeth (molars) and the last one 
finding that defines is a fruit pieces of lucuma. All these findings constitute an 
environmental surrounding which permit the development of the bears, the camelido’s 
development and the lucuma’s cultivation. 
 
The stockbreeding Rumichaca’s Prehispanic has an economic importance because in 
the present like in the past, the fibers and the camelido’s beefs were useful for people 
who bred “camelidos”. Another importance is the ritual. In the past the Andean 
inhabitant worshiped to the camelido that give them support. Nowadays, they maintain 
these practices in some Andean communities in Peru. 
 
The means that we used in this thesis were the excavation, the classification and 
analysis. The excavation permitted is to recover the materials that prove that there were 
4 
 
camelidos presences and activities related to the stockbreeding the commerce or 
commercial exchange; the classification and the analysis helped us to examine the 
finding in its context. 
 
The key words are: livestock, environment and enveromental impacts. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo nació como un rescate arqueológico que se llevó a cabo en 
Angasmarca, distrito de la provincia de Santiago de Chuco, en donde se busca 
analizar los impactos de la actividad ganadera en Rumichaca, los cuales son 
producto de un intercambio comercial intenso con la cultura Cajamarca y 
Recuay en Ancash; en donde el principal impacto es la quema de leña para 
cocinar y hacer cerámica. La quema de la leña tiene vapores o gases que afectan 
el medio ambiente por ser tóxicos. La exposición a esta quema produce 
enfermedades a las vías respiratorias y a los pulmones. El otro impacto tomado 
en cuenta es el manejo que se le dio a los productos que se intercambiaban con 
otros pisos altitudinales y el manejo sectorizado de los pastos y recursos. 
 
La búsqueda bibliográfica comienza con los trabajos de Cardich (1958 y 1960) 
en donde nos habla de una sociedad de cazadores superiores que abre paso a la 
domesticación de los camélidos; en cambio Lavalle (1995), nos da la cronología 
del inicio de la caza especializada de camélidos que es hacia los 7 200 y 6 000 
AP., aproximadamente, mientras que la domesticación y por ende la ganadería 
es hacia los 6 000 y 5 500 AP., aproximadamente. Esto nos permite decir que la 
ganadería de camélidos es una actividad muy temprana en el mundo andino con 
lo cual la datación de Rumichaca se hace necesaria. C. Wheeler (1984) comenta 
que el cambio de la caza de servidos a camélidos en Telarmachay no se dio por 
un cambio climático. C. Wheeler (1999) tiene un dato importante en donde 
determina que entre los 7 000 – 6 000 años se produce la domesticación de la 
vicuña que da origen a la alpaca. Hurtado de Mendoza (1982) nos refiere que en 
6 
 
Piedras Gordas en Junín hay un campamento de cazadores de animales en donde 
procesaban pieles y hacían instrumentos líticos. 
 
 Según S. Wing, (1977) en Pachamachay fue un centro de procesamiento 
de carnes por la presencia de animales jóvenes de 18 meses y también hay la 
presencia de chuño. En el caso de los camélidos se puede agregar que es la edad 
promedio de beneficio para la alimentación y el chuño es un elemento base en 
la dieta del poblador andino y quizás un elemento de intercambio. S. Wing 
(1977) sigue comentando sobre la edad de los camélidos para el consumo y dice 
que una edad es los 3 años, según otros trabajos puede ser dos la edad; eso 
depende de la cría que se le de al animal. Morales Chocano (1977), sostiene que 
en el periodo precerámico de San Blas hay la presencia de instrumentos de 
hueso e instrumentos cortantes de piedra, lo que concluye es que fue un centro 
de domesticación avanzado. En Rumichaca hay la presencia de instrumentos de 
piedras cortantes como raederas y cuchillos, los cuales encajan en la definición 
de Morales Chocano. Lavallée (1995), nos dice el hallazgo de instrumentos de 
hueso, que están relacionados con actividades de cocina; esta forma de uso del 
material óseo es muy común en el mundo andino prehispánico. En Rumichaca 
hay material óseo muy fragmentado, que parece que fue cortado o fragmentado 
por algún instrumento. 
 
 Pozzi-Escot/ Cardoza (1985) hace referencia a instrumentos de hueso 
que pudieran ser punzones, husos, etc. Lo que se podría decir es que pudieron 
ser instrumentos para la textilería y el procesamiento de pieles y que revela que 
fueron usados los huesos de individuos jóvenes y adultos. Pozzi-Escot/ Cardoza 
7 
 
(1985) comenta que para mejorar la lana se come los individuos adultos y si se 
trata de charki se consume los más jóvenes. Morales Chocano (1974) hace 
referencia a que en fases más tardías de San Blas el camélido tiene un papel de 
facilitador de bienes de un lugar a otro. En Rumichaca hay el mismo uso de 
movilizador y facilitador de bienes de intercambio como la cerámica y la 
cordelería. R. Parsons / Matos Mendieta (1977) nos dice que en las punas de 
Jauja y Tarma en el intermedio tardío ya habían pastores organizados de 
ganaderos de camélidos, que tenían corrales establecidos para los camélidos. 
Morales Chocano (1974) nos comentaque para la época de Kotosh hay 
comunidades de pastores en la sierra central con influencia selvática y además 
habla de la importancia de la sal en San Blas. Brian D. Dillon (1981), este 
investigador dice que hubieron sociedades mixtas que mezclaron ganadería y 
agricultura. En torno a este tema se puede decir que la ganadería surge como 
especialización y que por ello las sociedades complejas tenían diferentes 
especialistas. 
 
 O´nuki (1994) refiere que en la fase Kotosh Huarajirka se comienza con 
la textilería y la cerámica. Ello surge como una forma de ofrendar cerámica y 
textiles al templo de Kotosh. Jorge Sachun (1986) nos dice que en Huacaloma 
tardío hay una importancia ceremonial y económica del venado; ello se da por 
que el venado es un animal que representa a los antepasados y por eso su 
importancia ritual y económica. Chávez (1984) nos recuerda que el venado tiene 
una importancia ritual y por ello aparece en algunos entierros de Tablada de 
Lurin. Jorge Sachun, (1986) en el periodo Layzón se comienza a usar al 
camélido como medio de transporte de algunos productos como el maíz y el 
8 
 
fréjol entre otros, lo cual nos permite ver el manejo de pisos altitudinales para el 
intercambio. 
 
 Mujica B (1984) afirma que Cerro Arena y Layzón tuvieron la misma 
tecnología cerámica, tanto en el color como en la forma. Vásquez Sánchez 
(1985) dice que había camélidos recién nacidos y de tres meses en Cerro Arena. 
Esta cita nos apoya a establecer que estos individuos son usados por lo general 
para comida más que para razones rituales. Cassinelli Cassinelli (2 000), nos 
cuenta que en Chalá hay dos zonas bien definidas la zona habitacional y la 
explana en donde hay corrales, ello nos muestra que hay lugares en donde se 
practicó la ganadería en forma intensiva. Bourget (1995) nos dice que en Cerro 
Blanco hay presencia de llamas (Lama glama), G Pozorski (1976), nos dice que 
las llamas hicieron que no haya una dependencia de los productos marinos en 
Moche y que su dieta sea más balanceada. Shimada Melody e Izumi (1985) nos 
cuentan que los alfareros Moches ya conocían a los camélidos desde las fases II 
y III porque representaban sus actividades. Ello afirma que la ganadería estuvo 
presente en Moche desde sus etapas iniciales (ver anexos). Bawden (1982) nos 
dice que en Galindo hay unas estructuras habitacionales que tenían corrales para 
las llamas. Ello apoya que existian animales para el intercambio en recintos 
especialmente construidos. Castañeda Alvaro (2 001), afirma que en la ladera 
sur de Cerro Blanco es el lugar de cría de camélidos por combinar áreas de 
corral y de habitación. 
 
 Lo que sigue es la parte ritual de los hallazgos de camélidos. Shimada 
Melody y Izumi (1981) describen los hallazgos de camélidos y humanos en 
9 
 
improntas de poste en Pampa Grande, además de evidenciar el uso de raederas. 
El uso de las raederas es un indicio de la relación instrumentos líticos y 
ganadería de camélidos y que también se hallaron en Rumichaca. Castillo G. 
(1983) en Coquimbo (Chile) nos dice que los camélidos son animales 
protectores del hombre lo cual nos permite suponer el manejo de gran número de 
ellos para ceremonias fúnebres. B. Donnan y Cook Guillermo (1985) en 
Pacatnamú nos cuentan que hallaron camélidos claros sacrificados y pequeños 
textiles, algodón; ello hace suponer que fueron parte de un rito y que fueron 
elaborados ahí mismo. Tambien nos permite suponer que hubo representaciones 
miniatura de la realidad para ser expuestas o presentadas en los ritos con los 
camélidos. Donan Christopher (1986) describe un textil que representa el 
sacrificio ritual de camélidos y su relación con los textileros. 
 
 Altamirano Enciso (1995) afirma que los tipos de rituales que se hacían con 
los camélidos desde comerlos en banquetes rituales hasta beber su sangre entre 
otras prácticas; todo ello se dio en Pacatnamú. En Rumichaca se halló una 
ofrenda en el recinto F que consistía en fragmentos de hueso de camélidos 
fragmentado y fragmentos de cerámica y restos de quema. Este hallazgo nos 
indica que fue una ofrenda propiciatoria para unir lazos en un banquete ritual. 
Altamirano Enciso (1987) refiere que en Bayovar hay un tipo de camélido 
costeño, lo cual es un poco errado ya que el camélido ya esta adaptado para vivir 
en cualquier parte y altitud. Altamirano Enciso (1983) nos refiere sobre el 
consumo de camélidos jóvenes en Manchán. En Rumichaca los restos óseos que 
se han hallado son de camélidos fragmentados por algún tipo de instrumento 
cortante. G. Pozorski (1980), este autor nos habla de la presencia de huesos 
10 
 
quemados de camélidos en Chan Chan lo cual es evidencia de prácticas 
culinarias; además de cerámica con hollín es una confirmación de ello. Jonathan 
D. (1998) encuentra presencia de camélidos en tumbas Lambayeque de 
aproximadamente 3 meses de edad. Rosales Than (1998) encuentra camélidos 
con algunas deformaciones producto del uso de los mismos como carga, esto es 
encontrado en la huaca Cao Viejo. 
 
 Valdez (2001) nos habla de la presencia de camélidos en Cahuachi que 
fueron descarnados lo que indicaría que fueron sacrificados ahí mismos. Larco 
Herrera () nos dice que los camélidos eran un medio de transporte de productos 
y personas y además describe algunos aparejos que usaban los camélidos para 
cargar. Campana (1994) dice que fueron los Mochicas una sociedad de valles 
bajos y bocatomas que surten agua. Lo que puedo decir es que los camélidos 
movilizaron los productos entre valles y ciudades de la costa. Rosales Than 
(1998) nos dice que Moche tuvo uno dependencia a la carne de camélido y que 
esta sociedad manejó rebaños. Campana (1994) agrega que con Moche se 
generalizó la crianza de camélidos en la costa, su uso fue como medio de 
transporte y que cargaban 5 arrobas. Luego Campana (1994) vuelve a sugerir 
que los camélidos fueron los que movilizaron productos en la sociedad Moche. 
En Rumichaca que esta enclavada en la región andina, este animal fue 
fundamental para su subsistencia ya que movilizó alimentos, productos y hasta 
cultura como agregado. Brian Billmam (1999), dice que hubo presencia de 
camélidos en Santa Rosa de Quirihuac y Ciudad de Dios y que fue primordial en 
su subsistencia. 
 
11 
 
 La sierra del departamento de La Libertad ha recibido cierta atención 
desde viajeros, historiadores e investigadores propiamente dichos. Cieza de 
León (1973) y Garcilazo de la Vega (1973) mencionan que los asentamientos 
ubicados en la parte de la sierra correspondían a poblados menores dentro de los 
que destacaban los curacazgos de Huacrachuco y Huamachuco y, entre estos, 
otros que correspondían a los de la región de los Chucos, es decir el área actual 
de las provincias de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco; pero de todos estos 
pueblos el que gozó de mayor prestigio fue sin lugar a dudas el de Huamachuco. 
Arriaga (1968), hace referencia de un documento de autor anónimo del siglo 
XVIII que existían archivos parroquiales de Santiago de Chuco, los cuales 
contenían cierta información sobre la organización social de estos lugares, 
básicamente durante la época del Incanato y de la Colonia. Hacen referencia que 
vivían numerosos pueblos distribuidos en agrupaciones o ayllus que tenían una 
adelantada organización tales como los Andamarca o Ayllu Grande, era como 
una especie de capital, situados entre los ríos Guaychaca y Patarata en las faldas 
del Quillawirca o cerro San Cristóbal, donde se ubica el actual pueblo de 
Santiago de Chuco; Mollepata seguía en importancia. Hacia el oriente, y hacia 
el occidente se distribuían los pueblos de Huamán, Uningambal, Sangual y 
Calipuy, los cuales estaban en mejor entendimiento, nunca tuvieron luchas y sus 
habitantes se dedicaron al cultivo de la papa que era de buena calidad;oca, 
mashua, chiclayo y llacones; entre las frutas cultivaban, guayaba, pepinos y 
muchos otros; el guanaco estaba sometido a una especie de domesticación, vivía, 
en las alturas y de él aprovechaban la lana y la carne; explotaban también las 
minas de oro de Coríquigray y Pedernal y las de plata de Quiruvilca y Aguinay. 
 
12 
 
 Jorge Zevallos (1992) menciona que la actual sierra de Trujillo 
comprende una de las áreas más interesantes y valiosas del norte del Perú 
tradicional, y aunque, en realidad desde la prehistoria tardía el triángulo Otuzco, 
Huamachuco y Santiago de Chuco, no tuvo una Relación homogénea ni cultural 
con la administración Chimú, y, de por si constituyó corregimiento aparte en la 
Época Virreynal, su problemática ha gravitado siempre sobre esta parte de la 
costa, social y económicamente. En la relación de los Agustinos de 
Huamachuco, elaborada por dichos misioneros, en el siglo XVI, encontramos 
que existieron diferentes Wamanis, Huacas o adoratorios prehispánicos en las 
áreas de Santiago de Chuco, Huamachuco y Otuzco. En la zona de Santiago de 
Chuco tenemos a Cautaguan, en la cuenca superior del Río Virú; Cerro Huacote 
al norte de la confluencia de los ríos Tablachaca y Santa; Huayllio al este de 
Cachicadán y Cerro Yama Huanca y Shulcahuanca en las inmediaciones del 
pueblo de Quiruvilca. A fines del siglo XVIII y principios del XIX la sierra de 
La Libertad fue visitada por diferentes viajeros, destacando Antonio Raymondi 
(1895) quien deja notar su interés por los recursos naturales registrando las 
aguas termales de Coina, Cachicadán y Huacaz. En la primera década del siglo 
XX Max Uhle, visita Huamachuco y conoce el sitio urbano de 
Marcahuamachuco, iniciando así las primeras referencias científicas sobre el 
registro de los asentamientos de carácter monumental. 
 
 Mc Cown (1945), realiza el más amplio reconocimiento arqueológico 
entre Huamachuco y Cajabamba, que incluye excavaciones y levantamiento 
topográfico de algunos asentamientos, lo que han servido de base para 
investigaciones posteriores. Larco (1966) al referirse a la Cultura Pallasca, 
13 
 
ubicada al extremo norte de la sierra de Ancash que colinda con Santiago de 
Chuco en el departamento de La Libertad, manifiesta encontrar cierta influencia 
del arte Mochica en las esculturas de piedra y cerámica de Pallasca y plantea 
que cierta influencia debió proyectarse hasta Huamachuco. Horkeimer (1944), 
visita el centro ceremonial de cerro Huayllio al noreste de Santiago de Chuco , 
donde fotografía algunas ventanillas talladas en dos grandes bloques de piedra 
volcánica, semejantes a las conocidas ventanillas de Otuzco en Cajamarca. En 
las cercanías del cerro Huayllio, se encuentra cerro Sagarball, el cual presenta 
restos de arquitectura monumental fortificada asociada con cerámica del periodo 
de los Desarrollos Regionales Tempranos. El sitio fue registrado por Ismael 
Pérez (1986, 1994).En 1972, John Thacher en su tesis doctoral presenta una 
propuesta de secuencia cultural para el área de Huamachuco; Thacher enfatiza 
en la ocupación cultural de algunos sitios que le permiten establecer a 
Mamorco, La Colpa y Sausacocha como las fases mas tempranas seguidos de 
Purpucala y Huamachuco; estas últimas relacionadas con el Intermedio 
Temprano. 
 
 En 1978, Alberto Bueno y Terence Grieder, trabajan en el valle de 
Chuquicara, donde registran un conjunto de asentamientos con arquitectura 
precerámica, tanto en la margen derecha que corresponde a la provincia de 
Santiago de Chuco, como en la margen opuesta que pertenece a la provincia de 
Pallasca en el departamento de Ancash. En el área de Santiago de Chuco logran 
identificar 11 montículos en las faldas del cerro Pajillas, cerca al poblado de 
Calipuy. Andrzej Zaki (1975) explora la cuenca superior de los ríos Moche y 
Chicama, localizando y registrando un considerable porcentaje de 
14 
 
asentamientos prehispánicos ubicados sobre los 3000 m.s.n.m. A principios de la 
década de los 80, los arqueólogos canadienses John y Theresa Topic, ejecutaron 
distintas campañas de reconocimiento y excavaciones en Otuzco y Huamachuco, 
con mayor énfasis en este último. En 1981, Ismael Pérez, Isabel Ponce y Walter 
Flores, realizaron labores de prospección en los distritos de Cachicadán y Santa 
Cruz de Chuca, al noreste y sureste de Santiago de Chuco, con excavaciones 
restringidas en cerro Saloganda, donde registran una interesante secuencia 
cultural con cerámica asociada a los periodos Formativo, Desarrollos Regionales 
Tempranos (estilo Huacaloma Temprana Cajamarca cursivo floral, Recuay) y 
otros tardíos de producción local, definiendo que la arquitectura del sitio 
corresponde al patrón de montículos del periodo Formativo, pero que fue 
recuperado durante la influencia de las culturas Cajamarca y Recuay. Al inicio 
de la década de los ochenta, Antonio Murga Cruz, explora y excava el sitio de 
Agopampa, en el anexo de los Ángeles, entre los ríos Santiago y Angasmarca, 
que forma el Tablachaca y Chuquicara en la cuenca del río Santa. 
 
 Murga (1982) define el sitio Agopampa como un asentamiento 
poblacional de un determinado grupo social de élite atribuido al periodo del 
Intermedio Tardío e integrado a otros asentamientos por intermedio de caminos. 
Entre 1986 y 1989, Ismael Pérez con el apoyo del CONCYTEC y participación 
de estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, realiza diferentes 
campañas de prospección que incluye a las áreas de la cuenca superior de los 
ríos Chao, Moche y Chicama; cuenca de los ríos Huaychaca o Santiago y 
Angasmarca, Tablachaca y parte del Chuquicara; es decir, casi la integridad del 
ámbito territorial de Santiago de Chuco, Julcán, parte de Otuzco y Huamachuco, 
15 
 
donde registra mas de doscientos asentamientos, que le permiten establecer una 
prolongada secuencia desde el periodo Lítico hasta el Periodo del Imperio del 
Tahuantinsuyo, con importantes núcleos poblacionales prehispánicos en los 
Ángeles, Cachicadán, Santiago de Chuco, Puchaypampa, Calipuy, Chuquicara, 
Santa Rosa, Uningambal, Calamarca, Quiruvilca, etc., que le permiten advertir la 
presencia de un nuevo desarrollo cultural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 I) PLAN DE INVESTIGACIÓN 
1.1) JUSTIFICACIÓN: 
La investigación tiene una justificación bibliográfica ya que se va 
establecer la relación entre ganadería y tecnología lítica como lo 
establecen algunos autores, por los dibujos de Huamán poma de una 
llama sacrificada con un instrumento lítico. 
 
 La datación del sitio es importante para saber si esta dentro de la 
cronología de los pastores o cazadores, a demás que se establece una 
fecha exacta para las relaciones comerciales con Recuay y Cajamarca. 
Esta justificación es fundamental para establecer un dato arqueológico 
exacto sobre los Huamachuco. 
 
 Se va esclarecer las relaciones de la ganadería prehispánica y el medio 
ambiente para así poder entender el manejo que se dio a los recursos y 
por ende a los camélidos, como animales que transportaron carga de un 
sitio a otro. 
 
 La justificación legal es porque sea cumplido con la R.S Nº 004-2000-
ED del reglamento de investigaciones arqueológicas. Dado que este 
proyecto se gesto por un trabajo de rescate Arqueológico del sitio. Y 
ello está presente en los impactos ambientales de cualquier gran 
proyecto. 
 
 
17 
 
1.2) PROBLEMA: 
 La problemática gira en responder la siguiente pregunta ¿Cuál fue 
el rol de la ganadería de camélidos en la 
comunidad prehispánica de Rumichaca y sus 
impactos en el entorno ambiental? 
 
1.3) HIPOTESIS: 
 “El papel que cumplió la ganadería fue ser el motor de la economía delos pueblos andinos desde épocas muy remotas, como es el caso de 
Rumichaca que se evidencia ello por el hallazgo de los artefactos 
líticos, que son piruros para hilar, cuchillos para extraer las pieles de los 
camélidos, raspadores que permitían raspar los restos de carne en las 
pieles, entre otros. Todos estos elementos hablan de la actividad 
ganadera que se hacía en la comunidad de Rumichaca.” 
 
1.4) OBJETIVOS: 
a. Determinar la importancia de la ganadería en Rumichaca. 
b. Determinar las actividades que se realizaron en Rumichaca y su 
relación con el entorno. 
c. Datación correlativa del sitio. 
 
 1.5) UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: 
Rumichaca está ubicada en el distrito de Angasmarca, en la provincia de 
Santiago de Chuco, en el departamento de la Libertad. Su ubicación 
18 
 
referencial esta dada por las coordenada UTM siguiente 9101324.41 – 
9101233.69 N y 877395.30 – 827463.85 E; a una altitud de 3 360 
m.s.n.m.m. (Ver mapa Nº 1 y Nº 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAPA Nº 1: La Libertad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAPA Nº2: Provincia de Santiago de Chuco 
 
 
 
 
19 
 
2) MATERIALES Y MÉTODOS 
 
2.1) MÉTODOS: 
 
 2.1.1) EXCAVACIÓN: La excavación es el método que nos permitió recoger 
el material de estudio, registrando previamente los mismos y además 
evidencio las características arquitectónicas de Rumichaca. 
 
 2.1.2) CATALOGACIÓN: La catalogación nos permitió clasificar los 
materiales encontrados en hallazgos, material lítico, cerámica 
diagnóstica, cerámica con quema, materiales orgánicos y carbón. Todos 
estos materiales clasificados nos permiten definir las actividades que se 
desarrollaron en el sitio, también define el tipo de arquitectura y el uso 
de la misma, además del medio ambiente que la rodea. 
 
 2.1.3) INTERPRETACIÓN: La interpretación nos permite definir las 
actividades que se desarrollaron en el sitio, además que se puede 
hipotetizar su entorno ambiental. 
 
2.2) MATERIALES: 
 
2.2.1) HALLAZGOS: Los hallazgos son materiales que nos permiten definir 
las actividades que se realizaron en Rumichaca, también permite 
establecer los contactos y relaciones con otras culturas y así determinar 
20 
 
su cronología y filiación cultural; estos materiales pueden ser artefactos o 
simples fragmentos de algo que existió y solo quedan rastros. 
 
 2.2.2) MATERIAL LÍTICO: El material lítico es un conjunto de instrumentos 
que fueron elaborados con piedra. Este proceso es muy complejo dado la 
cantidad y variedad de instrumentos, que van desde un núcleo y un 
percutor hasta una punta de proyectil casi terminada; entonces la relación 
que existe con la ganadería nos permite decir que los instrumentos 
hallados tienen relación con la cestería y la cordelería, actividades 
relacionadas con la ganadería de camélidos. 
 
2.2.3) CERÁMICA DIAGNÓSTICA: Dentro de la arqueología la cerámica 
diagnóstica nos permite determinar formas, estilos y tecnología en el 
proceso de elaboración de la cerámica; nos permite además conseguir 
cronología en base a la comparación con otros estilos cerámicos ya 
registrados. La cerámica diagnóstica de Rumichaca está compuesta por 
bordes, bases, asas, cerámica decorada con pintura o pigmentos y algún 
alto relieve que contenga en el borde. Los elementos de cerámica 
diagnóstica son en su totalidad fragmentos. 
 
2.2.4) CERÁMICA CON QUEMA: La cerámica con quema es un material 
que nos permite definir una actividad muy importante en el sitio que es la 
cocina y la quema de productos para tinturar la cerámica y los textiles. Es 
por ello que su distribución en el sitio de estudio es muy importante para 
definir estas actividades. 
21 
 
 
2.2.5) MATERIALES ORGÁNICOS: El material orgánico esta conformado 
por los restos óseos de camélidos hallados en el sitio y unos restos de 
dientes de posibles vacunos u ovejas, además de restos de carrizos y el 
resto de un fruto de lúcuma. Se suma a estos restos dos dientes 
incrustados en un fragmento de mandíbula (camélido). 
 
2.2.6) CARBÓN: El carbón es un elemento muy importante ya que permite 
definir algunas actividades como la quema de arcilla para producir la 
cerámica y también nos indica actividad de cocina; además que como 
muestra puede definir la antigüedad del sitio gracias al C14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
III) RESULTADOS: 
 
 3.1.) HALLAZGOS: Los hallazgos fueron encontrados en las dos plataformas 
que componen el sitio de Rumichaca, estas son las siguientes: 
 
 3.1.1.) HALLAZGOS DE LA PLATAFORMA 1: En la plataforma 1 existen 
42 cuadrículas de las cuales solo en 23 cuadrículas se encontraron 
hallazgos en lo que concierne a la CAPA A, en la CAPA B solo se 
encontraron hallazgos en 4 cuadrículas de las 42 que la componen. Las 
23 cuadrículas de la CAPA A representan el 54.76% de un total de 42 
cuadrículas excavadas, las 4 cuadrículas de la CAPA B representan el 
9.52% de un total de 42 cuadrículas excavadas. La plataforma 1 tiene un 
total de 86 hallazgos (CAPA A y B) y representan el 57.33% de un total 
de 150 hallazgos encontrados en Rumichaca. (Ver cuadroNº1). 
 
 3.1.2.) HALLAZGOS DE LA PLATAFORMA 2: La plataforma 2 está 
compuesta por 4 cuadrículas (21, 22, 28 y 29) y representan el 9.52% de 
las 46 cuadrículas excavadas. Se encontraron un total de 64 y representa 
el 42.67% de un total de 150 hallazgos encontrados en el sitio, esta 
plataforma además cuenta con 8 recintos (A, B, C, D, E, F, G, H), que se 
encuentran dentro de sus cuatro cuadrículas. (Ver cuadro Nº2) 
 
 
 
 
23 
 
CUADRO Nº1 
RESULTADOS DE HALLASGOS EN LA PLATAFORMA 1 
CUADRICULA CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
3 1 0,67 0,67 1 
7 2 1,33 1,33 2 
8 5 3,33 3,33 5 
10 2 1,33 1,33 2 
12 2 1,33 1,33 2 
13 4 2,67 2,67 4 
14 37 24,67 1 0,67 25,33 38 
15 1 0,67 2 1,33 2,00 3 
16 1 0,67 0,67 1 
19 2 1,33 2 1,33 2,67 4 
20 3 2,00 2,00 3 
23 2 1,33 1,33 2 
24 2 1,33 1,33 2 
27 1 0,67 0,67 1 
29 1 0,67 0,67 1 
30 2 1,33 1,33 2 
31 1 0,67 0,67 1 
32 1 0,67 0,67 1 
34 3 2,00 2,00 3 
35 3 2,00 2,00 3 
39 1 0,67 0,67 1 
40 3 2,00 2,00 3 
44 1 0,67 0,67 1 
TOTAL 80 53,33 6 4 57,33 86 
 
 
CUADRO Nº2 
CUADRO DE HALLAZGOS EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
21 3 2,00 19 12,67 14,67 22 
22 5 3,33 8 5,33 8,67 13 
28 2 1,33 15 10 11,33 17 
29 3 2,00 9 6 8,00 12 
TOTAL 13 8,67 51 34 42,67 64 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 3.2) MATERIAL LÍTICO: El material lítico fue hallado en las dos 
plataformas que componen el sitio de Rumichaca, son los siguientes: 
 
 3.2.1) MATERIAL LÍTICO EN LA PLATAFORMA 1: La plataforma 1 
cuenta con tres capas de ocupación (superficial, A, B), como ya se dijo 
esta plataforma cuenta con 42 cuadrículas. En la capa superficial se 
encontró material lítico solo en veinte que a su vez representa el 
47.62% de un total de 42. En la capa A se evidencian materiales líticos 
en 32 cuadrículas y representan el 76.19% de un total de 42 
cuadrículas. En la capa B hay la presencia de material lítico sólo en 3 
cuadrículas que representan el 7.14285% de un total 42 cuadrículas. En 
cuanto a los materiales encontrados se puede decir que en esta 
plataforma tienen un total de 837 materiales líticos en las tres capas de 
capas de ocupación y representa el 61.77% de un total de 1355 
materiales líticos encontrados en Rumichaca (Ver cuadro Nº3). 
 
3.2.2) MATERIAL LÍTICO EN LA PLATAFORMA 2: La plataforma 2 
está compuesta de 4 cuadriculas (21, 22, 28,29) que representan el 
9.5238% de un total de 46 cuadrículas excavadas, además de contar 
con 8 recintos (A,B, C, D, E, F, G, H) que forman parte de las 
cuadriculas. Esta plataforma tiene un total de 518 materiales líticos que 
representan el 38.23% de un total de 1355 materiales líticos hallados 
(Ver cuadro Nº 4). 
 
25 
 
CUADRO Nº 3 
RESULTADOS DE MATERIAL LÍTICO EN LA PLATAFORMA 1 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
2 2 0,15 0,15 2 
3 6 0,44 0,44 6 
4 1 0,07 11 0,81 0,89 12 
7 29 2,14 2,14 29 
8 2 0,15 22 1,62 1,77 24 
9 9 0,66 0,66 9 
10 14 1,03 1,03 14 
12 1 0,07 23 1,70 8 0,59 2,36 32 
13 3 0,22 42 3,10 3,32 45 
14 2 0,15 77 5,68 5,83 79 
15 5 0,37 52 3,84 2 0,15 4,35 59 
16 25 1,85 1,85 25 
17 2 0,15 10 0,74 0,89 12 
18 1 0,07 6 0,44 0,52 7 
19 13 0,96 0,96 13 
20 2 0,15 37 2,73 2,88 39 
23 2 0,15 42 3,10 3,25 44 
24 1 0,07 33 0,22 2,51 34 
25 6 0,44 0,44 6 
26 2 0,15 20 1,48 3 0,22 1,85 25 
27 1 0,07 56 4,13 4,21 57 
30 2 0,15 11 0,81 0,96 13 
31 1 0,07 33 2,44 2,51 34 
32 1 0,07 13 0,96 1,03 14 
33 3 0,22 46 3,39 3,62 49 
34 6 0,44 35 2,58 3,03 41 
35 36 2,66 2,66 36 
36 3 0,22 38 2,80 3,03 41 
39 25 1,85 1,85 25 
40 1 0,07 0,07 1 
42 7 0,52 0,52 7 
44 3 0,22 0,22 3 
TOTAL 43 3,17 781 55,42 13 0,96 61,77 837 
 
CUADRO Nº 4 
RESULTADOS DE MATERIAL LÍTICO EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
21 5 0,37 69 5,09 81 5,98 11,44 155 
22 5 0,37 83 6,13 69 5,09 11,59 157 
28 29 2,14 35 2,58 4,72 64 
29 2 0,15 67 4,94 73 5,39 10,48 142 
TOTAL 12 0,89 248 18,30 258 19,04 38,23 518 
 
26 
 
 
3.3) CERÁMICA DIAGNÓSTICA: La cerámica diagnóstica hallada en 
Rumichaca es la siguiente: 
 
3.3.1) CERÁMICA DIAGNÓSTICA EN LA PLATAFORMA 1: La 
plataforma 1 es una plataforma compuesta por 42 cuadrículas 
excavadas de un total de 46 cuadrículas excavadas, es la plataforma más 
grande de Rumichaca además que representa el crecimiento y 
consolidación de Rumichaca ya que con esta plataforma toma la forma 
que conocemos. En la capa superficial de esta plataforma se encontraró 
cerámica diagnóstica en 19 cuadrículas de las 42 existentes en la 
plataforma y estas 19 representan el 45.24% de las 42 cuadriculas 
excavadas en la plataforma y el total de cerámica diagnóstica hallada en 
la plataforma 1 es de 127 fragmentos y representa el 1.05% de un total 
de 12 111 fragmentos. En la capa A se encontró cerámica en 38 de las 
cuadrículas 42 existentes y representan el 88,10% de las 42 cuadrículas 
excavadas en la plataforma y el total de cerámica diagnóstica hallada es 
de 7,465 fragmentos de cerámica diagnostica y representan el 61.64% 
de un total de 12 111 fragmentos de cerámica diagnóstica. En la capa B 
se encontró cerámica diagnóstica solo en 11 cuadrículas de las 42 
cuadrículas existentes en el sitio y representa el 26.197% del total de 
cuadrículas de la plataforma. Esta plataforma tiene un total de 361 
fragmentos de cerámica diagnóstica y representa el 2.98% de un total de 
12,111 fragmentos de cerámica diagnóstica hallada en el sitio (Ver 
cuadro Nº 5). 
27 
 
CUADRO Nº 5 
 RESULTADOS DE CERÁMICA DIAGNÓSTICA EN LA PLATAFORMA 1 
 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
1 2 0,02 5 0,04 6 0,05 0,11 13 
2 35 0,29 0,29 35 
3 61 0,50 0,50 61 
4 5 0,04 48 0,40 0,44 53 
5 1 0,01 3 0,02 0,03 4 
6 6 0,05 63 0,52 0,57 69 
7 159 1,31 1,31 159 
8 274 2,26 49 0,40 2,67 323 
9 110 0,91 103 0,85 1,76 213 
10 69 0,57 0,57 69 
11 15 0,12 0,12 15 
12 97 0,80 0,80 97 
13 179 1,48 1,48 179 
14 466 3,85 3,85 466 
 355 2,93 67 0,55 3,48 422 
16 5 0,04 566 4,67 4,71 571 
17 2 0,02 161 1,33 1,35 163 
18 6 0,05 32 0,26 12 0,10 0,41 50 
19 106 0,88 0,88 106 
20 3 0,02 127 1,05 1,07 130 
23 20 0,17 665 5,50 15 0,12 5,78 700 
24 3 0,02 337 2,78 2,81 340 
25 14 0,12 37 0,31 0,42 51 
26 18 0,15 394 3,25 73 0,60 4,00 485 
27 3 0,02 436 3,60 3,62 439 
30 356 2,94 2,94 356 
31 195 1,61 1,61 195 
32 162 1,34 14 0,12 1,45 176 
33 3 0,02 256 2,11 11 0,09 2,15 260 
34 590 4,87 4,87 590 
35 233 1,92 1,92 233 
36 173 1,43 1,43 173 
37 8 0,07 100 0,83 0,89 108 
38 13 0,11 208 1,72 1,82 221 
39 76 0,63 0,63 76 
40 73 0,60 0,60 73 
41 59 0,49 0,49 59 
42 9 0,07 66 0,54 9 0,07 0,69 84 
43 47 0,39 0,39 47 
44 2 0,02 41 0,34 2 0,02 0,37 45 
45 13 0,11 0,11 13 
46 4 0,03 17 0,14 0,17 21 
TOTAL 127 1,05 7465 61,65 361 2,98 65,59 7943 
 
 
 
28 
 
 3.3.2) CERÁMICA DIAGNÓSTICA EN LA PLATAFORMA 2: La 
plataforma 2 es una plataforma compuesta por 4 cuadrículas 
(21,22,28,29) y 8 recintos (A,B,C,D,E,F,G,H) que se encuentran dentro 
de estas cuadrículas. Esta plataforma es más pequeña que la anterior 
pero es la que dio origen a Rumichaca. En la capa superficial se 
encontró cerámica diagnóstica en la cuatro cuadrículas que componen 
la plataforma y tiene un total de 232 fragmentos de cerámica 
diagnóstica y representa el 1.92% de un total de 12 111 fragmentos de 
cerámica diagnóstica hallada en el sitio. En la capa A se encontró 
cerámica diagnóstica en sus cuatro cuadrículas, encontrando un total de 
2, 094 fragmentos y representa el 17.29% de un total de 12 ,111 
fragmentos de cerámica diagnóstica hallada en Rumichaca. En la capa 
B los hallazgos de cerámica diagnóstica se dan en sus cuatro 
cuadrículas, teniendo un total de 1 842 fragmentos de cerámica 
diagnóstica y representa el 15.20% de un total 12 111 fragmentos de 
cerámica diagnóstica hallada en el sitio. (Ver cuadro Nº 6) 
 
CUADRO Nº 6 
RESULTADOS DE CERÁMICA DIAGNÓSTICA EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
21 6 0,05 267 2,20 339 2,80 5,05 612 
22 162 1,34 575 4,75 188 1,55 7,64 925 
28 12 0,10 361 2,98 531 4,38 7,46 904 
29 52 0,43 891 7,36 784 6,47 14,26 1727 
TOTAL 232 1,92 2094 17,29 1842 15,21 34,41 4168 
 
 
 
29 
 
 
3.4) CERÁMICA CON QUEMA: Los resultados de la cerámica con quema 
hallada en Rumichaca son los siguientes: 
 
3.4.1) CERÁMICA CON QUEMA EN LA PLATAFORMA 1: La 
plataforma 1 es una plataforma compuesta por 42 cuadrículas 
excavadas de un total de 46 cuadrículas excavadas, es la plataforma 
más grande de Rumichaca además que representa el crecimiento y 
consolidación de Rumichaca ya que con esta plataforma toma la forma 
que conocemos. En la capa superficial se encontró cerámica con quema 
en 14 de las 42 cuadrículas excavadas en la plataforma y representa el 
5, 88% del total de cuadrículas excavadas o definidas en la plataforma. 
En esta plataforma hay un total de 48 fragmentos de cerámica con 
quema y representa el 1.74% de un total de 2 763 fragmentos de 
cerámica con quema hallados en el sitio. En la capa A se encontraron 
cerámica con quema en 40 cuadrículas que representan el 95.238% de 
un total de 42 cuadrículas excavadas en esta plataforma 1. Esta 
plataforma tiene un total de 1 412 fragmentos de cerámica con quema y 
representan el 51.10% de un total de 2 763 fragmentos de cerámica 
con quema hallados en el sitio (Ver cuadro 7). 
 
3.4.2) CERÁMICA CON QUEMA EN LA PLATAFORMA 2: La 
plataforma 2 es unaplataforma compuesta por 4 cuadrículas 
(21,22,28,29) y 8 recintos (A,B,C,D,E,F,G,H) que se encuentran dentro 
de estas cuadrículas. Esta cuadrícula es más pequeña que la anterior 
30 
 
pero es la que dio origen a Rumichaca. En la capa superficial solo se 
encontró cerámica con quema en 2 cuadrículas de las cuatro que posee 
la plataforma; teniendo un total de 20 fragmentos de cerámica con 
quema y representan el 0.72% de un total de 2 763 fragmentos de 
cerámica con quema hallados en el sitio. En la capa A se encontró 
cerámica con quema en las cuatro cuadrículas que componen la 
plataforma; teniendo un total de 673 fragmentos y representa el 
24.36% de un total de 2 763 fragmentos de cerámica con quema 
hallados en el sitio de estudio. En la presente capa se puede considerar 
como la capa de mayor concentración de cerámica con quema debido a 
que en este momento de ocupación hubo un aumento de las actividades 
productivas en el sitio y la cerámica con quema es la prueba de ello. En 
la capa B se halló cerámica con que en las cuatro cuadrículas de la 
plataforma; teniendo un total de 610 fragmentos de cerámica con 
quema y representa el 22.07% de un total de 2 763 fragmentos de 
cerámica con quema hallados en el sitio de Rumichaca. (Ver cuadro Nº 
8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CUADRO Nº 7 
RESULTADOS DE CERÁMICA CON QUEMA EN LA PLATAFORMA 1 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
1 2 0,07 0,07 2 
2 7 0,25 0,25 7 
3 6 0,22 0,22 6 
4 11 0,40 0,40 11 
6 3 0,11 0,11 3 
7 8 0,29 97 3,51 3,80 105 
8 77 2,79 2,79 77 
9 5 0,18 0,18 5 
10 6 0,22 0,22 6 
11 1 0,04 0,04 1 
12 2 0,07 16 0,58 0,65 18 
13 50 1,81 1,81 50 
14 1 0,04 154 5,57 5,61 155 
15 90 3,26 3,26 90 
16 62 2,24 2,24 62 
17 1 0,04 51 1,85 1,88 52 
18 3 0,11 0,11 3 
19 18 0,65 0,65 18 
20 49 1,77 1,77 49 
23 14 0,51 165 5,97 6,48 179 
24 2 0,07 44 1,59 1,66 46 
25 6 0,22 13 0,47 0,69 19 
26 3 0,11 40 1,45 1,56 43 
27 1 0,04 76 2,75 2,79 77 
30 2 0,07 52 1,88 1,95 54 
31 20 0,72 0,72 20 
32 37 1,34 1,34 37 
33 2 0,07 49 1,77 1,85 51 
34 80 2,90 2,90 80 
35 28 1,01 1,01 28 
36 25 0,90 0,90 25 
37 2 0,07 14 0,51 0,58 16 
38 3 0,11 14 0,51 0,62 17 
39 10 0,36 0,36 10 
40 11 0,40 0,40 11 
41 15 0,54 0,54 15 
42 8 0,29 0,29 8 
43 1 0,04 1 0,04 0,07 2 
46 2 0,07 0,07 2 
TOTAL 48 1,74 1 412 51,10 52,84 1 460 
 
 
 
 
32 
 
CUADRO Nº 8 
RESULATADOS DE CERÁMICA CON QUEMA EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
21 263 9,52 104 3,76 13,28 376,52 
22 13 0,47 139 5,03 130 4,71 10,21 287,50 
28 7 0,25 66 2,39 85 3,07 5,72 160,64 
29 205 7,41 291 10,53 17,95 503,41 
TOTAL 20 0,72 673 24,36 610 22,08 47,16 1 303 
 
 
3.5) CARBÓN: Los resultados del carbón hallado en Rumichaca son como 
sigue: 
 
3.5.1) CARBÓN EN LA PLATAFORMA 1: La plataforma 1 es una 
plataforma compuesta por 42 cuadrículas excavadas de un total de 46 
cuadrículas excavadas, es la plataforma más grande de Rumichaca 
además que representa el crecimiento y consolidación de Rumichaca ya 
que con esta plataforma toma la forma que conocemos. En la capa A 
hay la presencia de carbón en 14 cuadriculas que representan el 
33.33% de un total de 42 cuadrículas excavadas en la plataforma 1. El 
total de carbón hallado en esta plataforma es de 21 bolsas y representa 
el 35.59% de un total de 59 bolsas de carbón halladas en el sitio (Ver 
cuadro Nº 9) 
 
3.5.2) CARNÓN EN LA PLATAFORMA 2: La plataforma 2 es una 
plataforma compuesta por 4 cuadrículas (21,22,28,29) y 8 recintos 
(A,B,C,D,E,F,G,H) que se encuentran dentro de estas cuadrículas. Esta 
cuadrícula es más pequeña que la anterior pero es la que dio origen a 
33 
 
Rumichaca. En la capa A se encontró un total de 10 bolsas de carbón y 
representa el 16. 95% de un total de 59 bolsas de carbón halladas en el 
sitio, En la capa B se encontró un total de 26 bolsas y representa el 
44.10% de un total de 59 bolsas halladas en el sitio. La capa C es una 
capa compuesta por cenizas de los fogones hallados en Rumichaca, en 
esta capa se halló solo una bolsa de ceniza y representa el 1.69% del 
total de carbón hallado en el sitio (Ver cuadro Nº10). 
CUADRO Nº9 
RESULTADOS DE CARBÓN EN LA PLATAFORMA 1 
CUADRICULA CAPA A % CAPA B % CAPA C % % TOTAL 
8 1 1,69 1,69 1 
12 1 1,69 1,69 1 
13 2 3,39 3,39 2 
14 3 5,08 5,08 3 
18 1 1,69 1,69 1 
23 1 1,69 1,69 1 
24 1 1,69 1,69 1 
31 1 1,69 1,69 1 
32 3 5,08 5,08 3 
33 1 1,69 1,69 1 
34 1 1,69 1,69 1 
35 1 1,69 1,69 1 
36 3 5,08 5,08 3 
41 1 1,69 1,69 1 
 TOTAL 21 35,59 35,59 21 
 
 CUADRO Nº 10 
RESULTADOS DE CARBÓN EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA CAPA A % CAPA B % CAPA C % % TOTAL 
21 1 1,69 6 10,17 11,86 7 
22 3 5,08 4 6,78 11,90 7 
28 1 1,69 8 13,56 1 1,69 16,95 10 
29 5 8,47 8 13,56 1 1,69 23,73 14 
TOTAL 10 16,95 26 44,07 2 3,39 64,44 38 
 
 
 
34 
 
3.6) MATERIAL ORGÁNICO: Los resultados del material orgánico hallado 
en Rumichaca es como sigue: 
 
 3.6.1) MATERIAL ORGÁNICO EN LA PLATAFORMA 1: La plataforma 
1 es una plataforma compuesta por 42 cuadrículas excavadas de un 
total de 46 cuadrículas excavadas, es la plataforma más grande de 
Rumichaca además que representa el crecimiento y consolidación de 
Rumichaca ya que con esta plataforma toma la forma que conocemos. 
En la capa superficial hay un total 12 bolsas de material orgánico y 
representan el 14.46% de un total de 83 bolsas. En la capa A se 
encontró bolsas de material orgánico en 14 cuadrículas de la 
plataforma y representa el 31.81% de un total de 42 cuadrículas 
excavadas en la plataforma. El total de bolsas con material orgánico en 
la plataforma 1 es de 20 y representan el 20.10 % de un total de 83 
bolsas halladas en el sitio (Ver cuadro Nº11). 
 
 3.6.2) MATERIAL ORGÁNICO EN LA PLATAFORMA 2: La plataforma 
2 es una plataforma compuesta por 4 cuadrículas (21,22,28,29) y 8 
recintos (A,B,C,D,E,F,G,H) que se encuentran dentro de estas 
cuadrículas. Esta cuadrícula es más pequeña que la anterior pero es la 
que dio origen a Rumichaca. En la capa B de esta plataforma se halló 
un de 51bolsas de material orgánico y representa el 61.45% de un total 
de 83 bolsas halladas en el sitio. (Ver cuadro Nº 12) 
 
 
35 
 
CUADRO Nº 11 
RESULTADOS DE MATERIAL ORGÁNICO EN LA PLATAFORMA 1 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
4 1 1,20 1 1,20 2,41 2 
6 2 2,41 2,41 2 
7 5 6,02 1 1,20 7,23 6 
8 1 1,20 3 3,61 4,82 4 
9 1 1,20 1,20 1 
12 1 1,20 1,2 1 
13 2 2,41 2,41 2 
14 2 2,41 2,41 2 
17 2 2,41 2,41 2 
18 1 1,20 1,2 1 
26 1 1,20 1 1,20 2,41 2 
29 1 1,20 1,2 1 
33 1 1,20 1,2 1 
40 1 1,20 1,2 1 
44 2 2,41 2 2,41 4,82 4 
TOTAL 12 14,46 20 24,10 61,45 32 
 
 
CUADRO Nº 12 
RESULTADOS DE MATERIAL ORGÁNICO EN LA PLATAFORMA 2 
CUADRICULA SUP % CAPA A % CAPA B % % TOTAL 
21 12 14,46 12 
22 5 6,02 5 
28 
29 34 40,96 34 
TOTAL 51 6l.50 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
IV)MANEJO AMBIENTAL: 
 
4.1) MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente que albergó a Rumichaca, se 
toma los parámetros de la reserva del Calipuy, por el tipo de flora y 
fauna que alberga y los datos de Pulgar Vidal para definir la región en 
que se desarrolló esta sociedad prehispánica. La reserva del Calipuy se 
ubica en el “Departamento de La Libertad, provincias de Viru y 
Santiago de Chuco, distritos de Chao ,y Santiago de Chuco. No se 
registran Comunidades Campesinas ni asentamientos humanos dentro 
de la RNC. La Reserva Nacional de Calipuy alberga la población 
silvestre de guanacos (Lama guanacoe) mas numerosa del país. El 
territorio de la reserva comprende las zonas de vida que son el 
matorral desértico, pre montano y montano tropical, en donde se ha 
registrado la presencia de oso de anteojos (Tremarctos ornatos). Otras 
especies que habitan esta reserva son el puma (Puma concolor), el 
zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la vizcacha (Lagidium 
peruanum), el cóndor (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja 
(Cathartes aura jota), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps 
atratus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz 
(Nothoprocta ornata), el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola 
cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se pueden encontrar 
reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el casalillo (Micrurus sp.) La 
flora está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte 
pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos siendo 
más abundante sobre las laderas de los cerros. Además, se presentan 
37 
 
numerosas cactaceas y suculentas”. La cita que mencionamos es para 
dar un sitio que podría conservar fauna que existió durante la 
ocupación en Rumichaca, es por ello que esta reserva natural es muy 
relevante como dato. 
 Otro ingrediente fundamental es saber la región natural en que se 
encuentra Rumichaca y hacer un repaso del clima y relieve geográfico 
a través de Pulgar Vidal y sus ocho regiones naturales. “En la región 
Quechua es el clima templado, la temperatura media anual fluctúa 
entre 11 y 16 ºC y las máximas entre 22 y 29 ºC, y las mínimas entre 7 
y 4 ºC durante el invierno (mayo a agosto.), zona de lluvias y truenos. 
Es una zona con explanadas estrechas, rodeadas por cerros como 
anfiteatros, en las partes más profundas hay ríos que discurren como 
canales de regadío, hay mucha erosión de los suelos por eso el hombre 
andino creo los andenes (jardines quechuas)” (Javier Pulgar Vidal, 
1987). La cita que se ha puesto nos grafica el clima y el relieve 
geográfico de la zona de estudio que se localiza en esta región. Hay 
que mencionar que, las citas que se están exponiendo permiten que 
estos elementos hallados en Rumichaca definan por si mismos el clima 
que reinó en aquellas épocas cuando Rumichaca producía cerámica, 
cestas, cordeles para el intercambio comercial. 
4.2) HALLAZGOS QUE DEFINEN EL ENTORNO AMBIENTAL: Los 
hallazgos que permiten definir el medio ambiente son tres, dos son 
orgánicos y uno es un pendiente de arcilla. Estos hallazgos nos permite 
establecer un medio ambiente que se relaciona con dos especies 
38 
 
animales muy importantes: uno es el oso de anteojos “Tremarctos 
ornatus” y la otra especie animal relacionada son camélidos, y se 
suma a ellos una planta que se remonta al tiempo prehispánico esta es 
la lúcuma “Pouteria lucuma”. 
 
4.2.1) PENDIENTE DE CERÁMICA: El pendiente de arcilla tiene la forma 
de un oso y fue encontrado en la plataforma 1, en la unidad 19, en la 
capa A, lo cual nos dice que dicho objeto fue usado durante la 
expansión del sitio porque así definen las evidencias a esta capa. Dicho 
objeto es de unos 8 cm. de alto por unos 15 cm. de ancho 
aproximadamente, sus extremidades están a los lados y toma la 
posición de un oso cuando se para en sus dos patas en señal de 
amenaza. (Ver ficha Nº 1) 
FICHA DE HALLAZGOS 
 
SITIO: RUMICHACA UBICACIÓN: PLATAFORMA 1 
UNIDAD: 19 CAPA: A FOTO: 100-7853 
______________________________________________________________________ 
 
CARACTERÍSTICAS: 
NÚMERO: 
01- MA. 
MATERIAL: 
CERAMICA 
TIPO DE HALLAZGO: 
PENDIENTE EN FORMA 
DE OSO DE ANTEOJOS 
______________________________________________________________________ 
 
OBSERVACIONES: El pendiente es de unos 3 cm a 8 cm aproximadamente, el oso 
esta en posición de sostén con sus patas traseras, la cual es la postura clásica de ataque 
del oso. Se podría considerar que es un camélido pero por la forma del cuerpo y las 
patas nos dicen que es un oso. 
 
REGISTRO: A.H.C.M 
 
39 
 
 
4.2.2) DIENTE DE CAMÉLIDO: Los dientes de camélido fueron hallados 
en la plataforma 1, unidad 26, en la capa superficial. El referido diente 
es en realidad dos piezas de molares (M2, M3), estos molares están 
incrustados en un fragmento de mandíbula. No se pudo hacer la 
identificación de la especie de camélido, porque no se halló los 
incisivos y caninos, dientes básicos para hacer la determinación de la 
especie. (Ver ficha Nº 2) 
FICHA DE HALLAZGOS 
 
SITIO: RUMICHACA UBICACIÓN: PLATAFORMA 1 (EXT. MURO) 
UNIDAD: 26 CAPA: SUPERFICIE FOTO: 100-7952 
______________________________________________________________________ 
 
CARACTERÍSTICAS: 
NÚMERO: 
 02- MA. 
MATERIAL: 
MOLARES (M2 Y M3) 
TIPO DE HALLAZGO: 
MATERIAL ORGANICO 
______________________________________________________________________ 
 
OBSERVACIONES: Los dos molares están adosados a un fragmento de mandíbula, 
los dientes que definen la especie son los caninos y los incisivos respectivamente. El 
estudio de los dientes es concluyente cuando se analizan todos los dientes del animal y 
esto da una determinación de la especie muy certera. 
 
REGISTRO: A.H.C.M. 
 
4.2.3) FRUTO DEL LÚCUMO: El fruto del lúcumo se halló en la plataforma 
1, en la unidad 44 y en la capa A, el referido fruto muestra partes de la 
cáscara y la pulpa y algunas pepas muy pequeñas, este fruto es 
originario del Perú y se lo puede hallar hasta los 3 000 msnm.(Ver 
ficha Nº 3) 
40 
 
FICHA DE HALLAZGOS 
 
SITIO: RUMICHACA UBICACIÓN: PLATAFORMA 1 
UNIDAD: 44 CAPA: A FOTO: 100-7965 
______________________________________________________________________ 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 
NÚMERO: 
03- M.A 
MATERIAL: 
ORGANICO. 
TIPO DE HALLAZGO: 
ES UN FRUTO DE LUCUMO. 
______________________________________________________________________ 
 
OBSERVACIONES: Este tipo de fruto nos indica que hubo árboles que prodigaron el 
sustento para la comunidad de Rumichaca. Se afirma que llega a crecer hasta los 3 000 
msnm. Su nombre científico es “Pouteria lucuma”. 
 
REGISTRO: A.H.C.M. 
 
4.3) MANEJO AMBIENTAL: El manejo ambiental que se dio durante la 
ocupación de Rumichaca fue de equilibrio con su entorno ya que 
necesitaban de lo que su entorno les prodigaba a nivel de flora y fauna. 
Cada una de las actividades productivas que se realizaron en 
Rumichaca tiene relación con el entorno y alguna actividad tradicional 
que aun se practica en Santiago de Chuco; como es el caso de la 
textilería muy relacionada con las plantas y animales como los 
camélidos. En seguida desglosaremos en forma más amplia y 
pormenorizada las actividades productivas que tuvieron ese equilibrio 
con su entorno. 
 
41 
 
 Una de las actividades que nombraremos es la cestería, la cestería es 
una actividad que se relaciona con la ganadería por que permitía que se 
confecciones instrumentos que sostenían los artefactos para el 
intercambio comercial. (Ver foto Nº1)Foto Nº1: Camélido con cesta de carga 
 Como se ve en la imagen estos artefactos eran cestas hechas con 
cortezas de arbustos como la Chakpa “Oreocallis grandiflora”, el 
Sauce “Salix humboldtiana” y la “Lomatia irsuta” Fernández 
Honores, 2007 es un arbusto erguido, de hasta 4 metros de altura, crece 
en la región andina, entre los 2 300 y 3 500 m.s.n.m. Presenta hojas 
alternas, coriáceas, aserrado-crenadas, triangular- ovadas y truncas en 
su base, inflorescencia axilar con pocas flores y frutos pedicelados de 
hasta 4 cm de largo. Se utiliza su corteza especialmente la de la raíz 
para teñir de color marrón tejidos de lana de ovino como se ve la cita 
menciona un uso tradicional de esta planta en donde se usa la corteza 
del arbusto para teñir, para ello usaban utensilios líticos que poseen 
escotaduras como los reportados en Rumichaca, esto explica al porque 
se hallaron tantos cuchillos en Rumichaca. La elaboración de cestas fue 
una tradición que se dio en Rumichaca, que hoy en día ya se está 
extinguiendo en la zona Santiago de Chuco justo por la pérdida de la 
42 
 
planta que ellos usaban para elaborar sus cestas. Esta planta es la 
Chakpa “Oreocallis grandiflora” planta que se encuentra aún en el 
callejón de los Conchucos en el departamento de Ancash zona en 
donde aún perdura la tradición de hacer cestas con la corteza de esta 
planta. Según otros autores consultados esta región del departamento 
de Ancash tiene una filiación Culle lengua que posiblemente hablaron 
los Huamachuco cultura a la que pertenece Rumichaca. La cestería 
como ya se dijo es una actividad extractiva que mantiene equilibrio 
entre la materia prima y la actividad extractiva y también muestra la 
relación de algunas plantas con la tradición de los pueblos que su 
desaparición provoca una muerte cultural o étnica. Otra actividad 
productiva que mencionaremos es la alfarería o cerámica actividad que 
se desarrolla en los alrededores de Angasmarca pero que es muy rustica 
y que es traída para ser vendida o intercambiada por productos en la 
ferias dominicales; para hablar de algunos pueblos alfareros que aún 
superviven mencionaremos a Sincicap pueblo que se halla en la 
provincia de Otuzco y que nos sirve de ejemplo para hablar sobre los 
alfareros y su técnica ancestral la característica fundamental es que no 
usan moldes para elaborar sus productos alfareros, el no uso de moldes 
se repite en Rumichaca. (Ver foto Nº 2) 
 
 
 
 
 
 Foto Nº 2: Ceramista de Sincicap 
43 
 
 
 Como se ve en la foto el ceramista con ese madero desgasta la pieza y 
le da forma a la vez, este proceso se inicia desde la obtención de la 
arcilla hasta el amase de la arcilla para dar forma a la vasija que desean 
hacer, dentro de las herramientas que usa el ceramista o alfarero hay 
instrumentos de piedra. (Ver foto Nº 3) 
 
 
 
 
 Foto Nº 3: Manos de moler 
 Como se ve en la foto que se tomo en esta comunidad alfarera de 
Sincicap, estos instrumentos se hallaron en Rumichaca en gran 
cantidad, lo que prueba que se elaboro cerámica en Rumichaca, la cual 
fue molida para mezclarse con arena, para luego ser amasada y dar 
forma a las cerámicas halladas en el sitio, para reafirmar la importancia 
de la actividad alfarera en Rumichaca es necesario hacer referencia a la 
siguiente cita de Deam E, 1994 “ en los andes la producción alfarera no 
fue a tiempo completo en las áreas donde la agricultura dependió de las 
lluvias más que la irrigación, y en donde la producción se basaba en la 
unidad doméstica. Si fue a tiempo completo, entonces la producción 
probablemente fue controlada por el estado y no se basó en la unidad 
domestica. En las áreas climáticamente desfavorables (según las 
estaciones) este problema se podría aliviar si se construye la 
infraestructura necesaria para la producción por lo tanto, en aquellas 
44 
 
áreas donde la producción alfarera fue a tiempo completo uno podría 
esperar encontrar construcciones que especialmente excedieron el 
tamaño original de las casas; lo que se confirma en Rumichaca por que 
la agricultura no fue a tiempo completo y tuvo que ser estacional como 
se da en muchos lugares aún hoy, ello reafirmamos que en Rumichaca 
se elaboró cerámica para el intercambio a tiempo completo y que el 
crecimiento de Rumichaca estuvo ligado a la producción alfarera y 
otras actividades extractivas relacionadas como la quema de carbón la 
cual se dio en Rumichaca con cierta intensidad ya que en el sitio de 
elaboró cerámica para el intercambio con lugares tan lejanos como 
Cajamarca y el callejón de los Conchucos en Ancash. Ello se prueba 
por el hallazgo de 59 bolsas de carbón que representa un peso total de 
14 kg, para tratar de demostrar que la quema de carbón fue equilibrada 
diremos que la cantidad de kilos quemados esta dentro del rango de 
consumo de CO2 de un árbol que consume o adsorbe 11 kg a 20 kg al 
año. Si tomamos en cuenta que para obtener 11.5 kg de carbón se 
necesitan 57.5 kg de madera. Esto nos lleva a pensar que para obtener 
14 kg de carbón se debió quemar 70 kg de leña. Por ejemplo un árbol 
como el álamo “Populus mexican” tiene un peso aproximado de 2 
300 kg podremos afirmar que 70 kg representa el 3.04 % del peso total 
del árbol. Con lo cual se revela que hubo un control equilibrado de la 
materia prima para quema Se tiene que sumar a este manejo 
equilibrado de la quema de árboles y pasto, el manejo que se dio de los 
productos en base a la reciprocidad que según Rostworowski de Diez 
Canseco, 1987.Era un sistema organizativo socioeconómico que 
45 
 
regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de 
engranaje en la producción y distribución de bienes. Era un 
ordenamiento de las relaciones entre los miembros de una sociedad 
cuya economía desconocía el uso del dinero. Existió en todo el ámbito 
andino y actuó como eslabón entre los diversos modelos de 
organizaciones económicas presentes en el amplio territorio. Hubo dos 
niveles de reciprocidad: Las comunidades rurales (ayllus) unidas entre 
si por lazos de parentesco y regidas por un principio de reciprocidad. 
El otro es el estado Inca, rodeado de un aparato militar y 
administrativo, beneficiario de las prestaciones de servicio de sus 
súbditos y cuyos excedentes eran distribuidos. Lo que Rostworowski 
habla es de una reciprocidad de la época inca en donde ya se convirtió 
en una forma de gobierno, pero la reciprocidad es un principio de 
subsistencia más antiguo y más arraigado, que permitió que los pueblos 
de las zonas altas comerciaran con los pueblos de los valles más 
cálidos creando una forma de vida que sólo dependía de lo que ellos 
puedan cambiar. Según Custred, 1974, la reciprocidad; es el 
movimiento de recursos según la demanda ecológica y a su vez es el 
transporte por medio de llamas, es también el cambio de productos sin 
mediar dinero. Custred rastrea la reciprocidad en épocas más recientes 
en las partes altas del Cusco en donde el registra que este principio aún 
sigue vivo y regula todo un sistema de intercambio muy bien 
estructurado. El manejo de los pastos y del pastoreo fue racionalizado 
por el uso de fajas como lo dice Whity, 1959 El pastoreo en fajas fue 
particularmente útil en los climas tropicales y subtropicales, como un 
46 
 
medio de racionar y asegurar el aprovechamiento eficaz de las 
leguminosas forrajeras de alta calidad y de las mezclas de gramíneas y 
leguminosas. Pero esta racionalización no solo fue para el ganado sino 
fue también para la quema de pastos en fajas, se hace necesario 
comentar a otra cita sobre el tema como la de Tapia y Flores 1984 se 
ha observado que el rebrote que sigue a la quema de pastos es 
notablemente suculento, pero de una densidad de población menor que 
la original, este hecho y un fuerte pastoreo pueden ocasionar una mala 
coberturadel suelo que en poco tiempo ocasionará problemas de 
erosión; la cita comenta que en cuestión de población los pastos que 
rebrotan no son cuantiosos, si sumamos a ello una sobre ganadería los 
pastos y el suelo se perderían, pero si el pastoreo es más racional y se 
hace por fajas y además no se colocan mucho ganado sobre los pastos 
quemados entonces si se podrá asegurar el rebrote de los pastos y por 
ende la no erosión del suelo. Otra de las actividades que tiene un 
equilibrio con el entorno es la textilería; esta actividad es una de las 
pocas actividades que se mantienen hoy en día y que su origen es 
anterior a los incas y que se mantuvo durante el apogeo inca y luego 
paso a la colonia y que de alguna manera han llegado a nuestros días 
como centros de actividad textilera muy importantes, Como es el caso 
de Tambillo que se localiza en la provincia de Santiago de Chuco, 
distrito de Cachicadan, según Alvarez y Chuquipoma 2009 “el caserío 
de Tambillo, manifiesta dentro de sus prácticas culturales a la tradición 
textil como forma de producción doméstica, esta característica se 
refleja en la mayoría de los hogares de lo comunidad donde siempre 
47 
 
está presente un telar de pedal y un tejido de cintura a medio terminar. 
Claro está que el telar a pedal es un agregado español y el de cintura 
viene de la tradición prehispánica, lo que hace de la comunidad una 
muestra de esta unión sincrética” la cita confirma que la actividad 
textilera en Santiago de Chuco tiene larga data y se a mantenido en el 
tiempo como un referente de nuestra identidad cultural como país ya 
que en el Perú tiene muchos ejemplos sincretismo que se refleja en 
nuestras fiestas religiosas, en nuestra gastronomía entre otras 
actividades. (Ver foto Nº 4) 
 
 
 
 
 
 Foto Nº 4: Telar a pedal 
 Para retomar lo de Tambillo es preciso que observen la foto en donde 
se ve a un telar de pedal registrado en San José de Porcon en 
Querubilca en donde también hay rezagos de la actividad textilera 
colonial por la presencia de este telar a pedal. (Ver fig. 1) 
 
 
 
 
 
 Fig. Nº 1: Telar a cintura 
48 
 
 Es preciso decir que Huaman Poma retrata el telar de cintura (Fig. 05) 
como se ve en la imagen en ella se ve a una dama tejiendo lo cual nos 
puede hacer presumir que era una actividad femenina pero ese es un 
error ya que los hombres también tejen en este tipo de telar. Como 
dice An Gayton 1978 “en términos de una cultura prehispánica 
representa una actividad coordinada de un gran segmento de los 
recursos económicos y tareas productivas de la población” lo que hace 
referencia la autora es que la textilería aglutinó en torno a ella muchas 
actividades económicas productivas como la cestería, la ganadería, el 
intercambio comercial entre otras actividades económicas. Otro 
elemento primordial en la ganadería es el empleo de tintes naturales 
que sirvieron también para curar algunas afecciones medicas (Ver 
cuadro Nº 13) 
CUADRO Nº13 
LOS TINTES Y SUS USOS 
NOMBRE 
COMUN 
MONBRE 
CIENTIFICO 
COLOR MEDICINALES 
Aliso Alnus acuminata 
Familia: Betuláceaes 
Marrón: Corteza 
Verde o amarillo: Hojas 
Fiebre, hemorragias, 
gripe, cicatrizante. 
Chilca Baccharis latifolia 
Familia: Asteráceas 
Marrón, amarillo y 
Verde 
Antiinflamatorio, 
reumático. 
Tallo: Cestería 
Molle Schinus molle 
Familia: Anacardiáceas 
Amarillo Resina sirve para 
embalsamar 
Mulluca Muehlenbekia volcánica 
Familia: Poligonáceas 
Azul oscuro Gripe, rinofaringitis, 
afta, tos, asma y es 
antialérgica 
Índigo o 
añil 
Indigofera suffruticosa 
Familia: Fabáceas 
Azul Fija el nitrógeno en los 
suelos y fue cultivado 
por los mayas. 
Nogal Juglans neutropica 
 
Marrón Purgar y es cosmética 
Chamiri Galium hipocarpium 
Familia: Rubiácea 
Rojo Usada por la Cultura 
Paracas (algodón y pelo 
de camélido) 
49 
 
Rutania Krameria triandra 
Familia: Krameriácea 
Rosado Lesiones en la boca, 
garganta, gingivitis, 
porodentosís, angina 
Tara Caesalpinia Spinosa 
Familia: Caesalpiniaceae 
Tara + Hierro=Negro Garganta, sinusitis, 
infecciones vaginales, 
micótico, inflamación 
de ojos. 
 
 
 Este uso medicinal revela el porqué los antiguos conservaban también 
sus recursos naturales, ellos les brindaban salud y sostenimiento 
económico por que los tintes se empleaban para colorear los textiles 
para su uso doméstico y comercial. La actividad que proporcionó la 
materia prima para la textilería es la ganadería actividad que mueve el 
intercambio comercial desde épocas muy remotas a través del uso de 
los camélidos de carga, para entender la ganadería se tiene que analizar 
desde cuatro aspectos fundamentales; el primer aspecto es el medio 
ambiente o entorno donde se realiza la ganadería cuya característica 
general es que se realiza a 4 200 m.s.n.m, en temporada húmeda y seca 
y es un pastoreo mixto a 3 800 m.s.n.m se practica la agricultura y la 
ganadería; el medio ambiente o entorno tiene dos factores importantes, 
el primer factor es que son consumidores primarios que están ligados a 
pastos de altitud y el segundo factor es que son consumidores 
primarios del ganado consumen carne y fibra, para el trasporte ( 
camélidos) y abonos para la tierra. El segundo aspecto fundamental es 
el social tiene tres características: 1) trashumancia estacional: es el 
establecimiento de residencia a diferentes niveles altitudinales con una 
residencia central. 2) Patrón de poblamiento disperso sin centros 
poblados. 3) El parentesco es patriarcal y forman unidades familiares. 
50 
 
Tienen una tecnología a nivel social de manejo de rebaños y la práctica 
de la textilería y la cordelería. El tercer aspecto fundamental es la 
economía que tiene dos caracteres primordiales; el primer carácter es el 
uso directo de los camélidos: Charki, fibra (lana), combustible el 
excremento y carga. El otro carácter es la obtención de productos 
agrícolas: 1) El control de diferentes pisos altitudinales (pastos 
complementan la agricultura) 2) intercambio de productos 3) 
participación en el mercado a través de trueque o venta. El cuarto y 
último aspecto fundamental es el ideológico se relaciona con ritos de 
prosperidad por las razones siguientes: Ansiedad en el cuidado del 
rebaño, temor a los robos, temor a los depredadores y temor a las 
calamidades (nevadas, sequias, etc.). Ceremonias son dos la primera es 
la Huaywarispa y la segunda es el Chuya. En Rumichaca se dieron loa 
cuatro aspectos fundamentales de la ganadería, el entorno ambiental de 
Rumichaca quizá por la altitud no concuerde pero si está ligado a 
pastos de altitud como se indica en su resumen ejecutivo de su EIA de 
la minera COMARSA, en lo que se refiere al aspecto social es que si 
manejaron la tecnología textil y de cordel, porque en Rumichaca se 
encontraron gran cantidad de piruros para hilar y una aguja para cocer. 
(Ver fig. Nº 2) 
 
 
 
 
 Fig. Nº 2: Piruros y agujas 
51 
 
 
 
 Estos son elementos indispensables para hacer textiles que sirvieron 
para el intercambio comercial. El aspecto económico de toda sociedad 
ganadera si se cumple a plenitud ya que en Rumichaca se consumió la 
carne y la lana de los camélidos y se manejaron a plenitud diferentes 
pisos altitudinales por eso comerciaron con lugares como Cajamarca y 
Ancash. En el aspecto ideológico también se manejó algunos rituales 
como el entierro intrusivo en el muro de la plataforma dos en la 
cuadrícula 29, recinto F, capa A, que estaba compuesto por restos de 
camélido (fémur y otros restos óseos), fragmentos de cerámica y 
ceniza. (Ver foto Nº 5)

Continuar navegando