Logo Studenta

Nuevosrolesdelprofesionalveterinarioenlosprocesosasociadosalareproduccinbovinaenempresaslecheras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NUEVOS ROLES DEL PROFESIONAL VETERINARIO EN LOS PROCESOS 
ASOCIADOS A LA REPRODUCCION BOVINA EN TAMBOS 
Sánchez Abrego, D.O.1 y Dick, A.2 
 
Resumen: 
 El objetivo de esta presentación fue describir aspectos de la evolución del manejo veterinario y sus 
nuevos roles sobre el proceso reproductivo y fertilidad de las vacas lecheras. Se basa en un estudio 
cualitativo fenomenológico realizado entre octubre de 2018 a julio de 2019 en el que participaron 36 
veterinarios y del intercambio con otras realidades productivas lecheras surgidas en un encuentro con 
reconocidos especialistas internacionales como son los Dres. John Mee, Michael Diskin y Stephen 
Butler (Irlanda) y el Dr Kevin MacDonald (Nueva Zelandia) durante el Teagasc Moorepark ’19 Dairy 
Open Day. Asimismo hemos incorporado referencias bibliográficas que complementan el contenido. 
 
 Los veterinarios en su mayoría (69,44 %), perciben que las nuevas exigencias del medio económico y 
social no imponen nuevos roles. Sin embargo, el 58,33 % perciben que los empresarios les exigen 
cuestiones técnicas que requieren de una mayor preparación y desarrollo de experiencia. 
 
 Si la formación profesional es sobre aspectos sociológicos, el veterinario en general, no percibe como 
significativo el poseer conocimientos sobre este particular, aunque reconocen a su cada vez mayor 
participación en situaciones interpersonales y de conflicto donde estos aspectos son requeridos. 
 
 Tradicionalmente centraban su papel en la evaluación individual de los animales, los problemas 
clínicos e infecciosos, hoy deben asumir una postura con visión de manejo completo e integrado del 
rodeo. Este nuevo rol abarca liderar el cambio hacia un enfoque integral y planificado para supervisar 
el manejo de la reproducción, el análisis de los costos y colaborar con el productor a establecer 
objetivos específicos, medibles y alcanzables. 
 
Palabras clave: rol del veterinario, reproducción bovina, tambos, bienestar animal, gestión, manejo. 
 
 
Introducción 
 En los últimos años el profesional veterinario ha vivido cambios sustanciales en los procesos 
productivos en los que está involucrado, de manera que el ejercicio de la profesión le exige nuevos 
desafíos. El avance de la tecnología, las variaciones sociales además de las barreras culturales del 
personal del establecimiento y los requerimientos de los titulares de la empresa han influido 
sustancialmente en los nuevos roles que el veterinario debe ejercer en el quehacer diario. 
 
 
1
 MSc, C.P. Área de Economía y Administración Rural, Departamento de Producción Animal. FCV – UNCPBA y 
Area de Práctica Profesional, Departamento de Contabilidad, Auditoría y Costos. FCE - UNCPBA 
2
 MPhil, DVM, MV. Área Producción Bovinos de Leche. Departamento de Producción Animal. FCV – UNCPBA 
Trabajo en el marco del Proyecto de Investigación nº 03/H297 de la SECAT-UNCPBA “Mejoramiento de la 
eficiencia reproductiva y desempeño de los asesores en empresas lecheras de la cuenca Mar y Sierras” 
Domicilio postal: FCV-UNCPBA, Campus Tandil, Paraje Arroyo Seco s/nº. (7000) Tandil, Provincia de Bs. As 
Domicilio electrónico: dario@vet.unicen.edu.ar 
 
 Como se sugiere (9) el abordaje de la profesión veterinaria exige visiones holísticas multidisciplinarias 
que incluyen entre otros aspectos, la salud, el bienestar animal del rodeo, los recursos humanos y 
análisis económico. En este mismo sentido se sostiene que el trabajo puede ser motivador cuando se 
lo realiza en acompañamiento a los dueños de la empresa y su personal (1). 
 
 Los tambos bovinos son asesorados por profesionales que en general trabajan a tiempo parcial, en 
aspectos como la reproducción, la sanidad animal, la nutrición y el manejo de pasturas, entre otros. 
Pero también actúan como un vínculo indispensable entre los propietarios y el personal de la empresa, 
en el trabajo cotidiano de la dirección y la coordinación de tareas de los grupos de trabajo, incluso en 
la definición de puestos y en la misma selección de nuevo personal. 
 
 Las empresas han implementado prácticas que mejoran la disponibilidad de información y la difusión 
del conocimiento, ya sea por capacitación o por procesos de rotación del personal entre áreas de la 
empresa que permitan mostrar y difundir el desarrollo de rutinas o tareas. En el caso de los tambos, 
este proceso de rotación se utiliza más como resultado de una necesidad, que como consecuencia de 
una acción de gestión (17). 
 
 Fertilidad de la vaca, mortalidad de animales jóvenes, pérdidas reproductivas, y una tardía edad al 1er 
parto están entre los factores que deben ser imperiosamente mejorados a nivel país como cadena de 
la leche. En términos de salud se hace necesario plantearse el concepto de una sola salud (animales, 
personas y el planeta saludables) y monitorear en forma preventiva la salud porque es un eficiente 
método de lograr altos estándares de salud y rendimiento de las vacas lecheras. 
 
 A esto se le agrega que un programa nacional de mejoramiento genético debe implementarse para 
determinar la correcta raza lechera y la más rentable para nuestros sistemas de producción en el país. 
Se necesita más trabajo de investigación para tratar de identificar que genotipo de vaca se adapta 
mejor a nuestras condiciones de producción con el mejor valor económico para maximizar ganancias. 
En la actualidad no hay ningún programa al respecto (10). 
 
 La industria lechera está frente a un gran cambio de generación y el productor lechero promedio 
seguirá existiendo en el futuro. La lechería aparte de ser una actividad económicamente muy viable y 
de gran impacto social y con mucho arraigo, necesita ser atractiva para las próximas generaciones. El 
cautivar y retener gente en los tambos es uno de los desafíos porque las nuevas generaciones 
demandan trabajos más flexibles y amigables. Para eso se deben implementar excelentes programas 
de entrenamiento ya sean formales, informales y en los mismos tambos para aumentar la adopción de 
prácticas laborales eficientes en las explotaciones lecheras que conlleva a un mejor nivel de vida (10). 
 
 Por otro lado, el rol del veterinario continuará cambiando debido a nuevos servicios de los 
proveedores que tienen bases de datos de fertilidad del rodeo y la disponibilidad de tecnologías 
reproductivas menos costosas o automatizadas. El objetivo de este trabajo fue describir aspectos de la 
evolución del manejo veterinario y sus nuevos roles sobre el manejo reproductivo y fertilidad de las 
vacas lecheras. 
 
Antecedentes 
 Como parte de un equipo de investigación que venimos trabajando en el tema desde el 2010, como 
base del presente enfoque tenemos un estudio cualitativo fenomenológico que se realizó entre 
 
octubre de 2018 a julio de 2019 en el que participaron 36 veterinarios que desarrollan sus 
incumbencias a tiempo parcial y con diferentes grupos de trabajo en el ámbito de las empresas 
lecheras de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de 
Investigación nº 03/H297 de la SECAT-UNCPBA “Mejoramiento de la eficiencia reproductiva y 
desempeño de los asesores en empresas lecheras de la cuenca Mar y Sierras”. 
 
 Los asesores profesionales entrevistados aportan su experiencia en la ciencia en la que fueron 
entrenados, llevando adelante tareas propias de la incumbencia como es la intervención en los 
procesos de reproducción, trabajando a la vez en la coordinación de los grupos de trabajo en los 
tambos bovinos. 
 
 Se utilizaron como fuentes primarias de información encuestas y entrevistas extensas a veterinarios 
con el objeto de identificar las buenas prácticas implementadas y los factores asociados a facilitar los 
procesos reproductivos en tambos bovinos, así como la formación de relaciones laborales, la 
capacidad de transferencia de conocimiento entrerecursos humanos en el marco de la diversidad 
cultural, y los roles que los asesores veterinarios tienen en los procesos de comunicación y 
comportamiento de los grupos de trabajo en el ámbito de la empresa. Se adoptan como válidas las 
percepciones de los informantes, comprendiendo y explicando el fenómeno a través de las propias 
voces de los entrevistados (2). 
 Como los profesionales actúan de diferentes maneras en los grupos de trabajo, la percepción que 
tienen sobre los lazos interpersonales en los grupos de trabajo y el proceso de transferencia de 
conocimiento se enriquecerá con las diferentes visiones sobre el proceso reproductivo en este tipo de 
empresas agropecuarias. 
 La metodología cualitativa permite ser utilizada en una lógica inductiva al estudiar los diversos temas 
dentro del contexto de la empresa, a medida que los entrevistados lo expresan de sus propias 
experiencias de trabajo profesional, toda vez que la realidad es subjetiva y múltiple (2). 
Datos Relevados 
 Del relevamiento de las experiencias de los profesionales que intervinieron en el estudio, surge que el 
rol principal del veterinario en el manejo de la reproducción en los rodeos lecheros ha evolucionado 
desde abordar las situaciones clínicas individuales en animales hasta analizar fehacientemente la 
eficiencia reproductiva del rodeo. 
 
 En Tabla 1 se presenta la caracterización de los veterinarios en relación a sus años de experiencia en el 
ejercicio de la profesión. 
 
Tabla 1. Años de ejercicio profesional en manejo reproductivo en tambos. 
 
 
 
 
 
 
RANGO DE 
EXPERIENCIA 
CANTIDAD DE 
VETERINARIOS 
PARTICIPACION 
EN EL TOTAL 
Menor a 10 años 10 27,78 % 
De 10 a 19 años 14 38,89 % 
De 20 a 29 años 8 22,22 % 
Mayor a 30 años 4 11,11 % 
 
 Cuando se evaluaron los impactos en los roles del veterinario y se orientó a conocer si hay roles 
originados por las nuevas exigencias del medio económico y social, los entrevistados en su mayoría 
(69,44 %) percibió que el medio económico y social no impone nuevos roles y que, los que son 
ejercidos, resultan de un manejo tradicional de los protocolos sobre reproducción en los tambos 
bovinos de la región. 
 Sólo el 30,56 % aprecia cómo el medio va imponiendo nuevos roles profesionales a los veterinarios, 
coincidiendo en todos los casos con profesionales con un rango de ejercicio entre los 10 y los 19 años. 
 Cuando se consultó sobre si el medio le exige al veterinario aspectos técnicos en los que no está 
preparado, el 58,33 % de los encuestados percibe que los empresarios le exigen cuestiones técnicas 
que requieren de una mayor preparación y desarrollo de experiencia, situación que debería ser tenida 
en consideración tanto por la misma profesión como por las instituciones de educación superior. 
 Cuando se valoró si la formación profesional requiere mayores conocimientos sobre aspectos 
sociológicos, el veterinario, en general, no percibe como significativo el poseer conocimientos sobre 
aspectos sociológicos. Lo paradójico es que reconocen una labor profesional muy activa junto a 
diversos grupos de trabajo en los tambos que muchas veces sufren conflictos internos por cuestiones 
que van desde las barreras interculturales hasta la incapacidad de comunicarse o de asumir actitudes 
solidarias. Solo el 13,9 % consideró importante los aspectos sociológicos en equipos de trabajo en el 
tambo. 
 En dicho sentido, el entrevistado V.14 manifiesta: “el concepto de un empleador rico genera 
resentimiento, particularmente en los empleados que provienen de otras culturas". A su vez, el 
entrevistado V.8 señala que "nosotros, como asesores, podemos entender el pensamiento del otro, 
identificar las fuentes de conflicto y modificar las rutinas para mitigar impactos negativos". 
 La valoración sobre si la relación entre el profesional y su cliente es emocionalmente neutra. Sólo el 
5,56 % de los veterinarios reconoce que la relación con los clientes tiene algún grado de vínculo 
emocional, demostrando para la gran mayoría, que posee vínculos de trabajo anclados en la confianza 
y la experiencia técnica del profesional veterinario. 
 Este cambio de paradigma sólo ha tenido éxito en algunos rodeos lecheros y menos en otros casos. 
Cuando se analizan los motivos se indica que las situaciones críticas para cambiar son los alcances de la 
actividad práctica veterinaria, la motivación del cliente y la calidad y/o disponibilidad de datos 
productivos del establecimiento. Aunque la mayoría de los tambos tienen acceso a servicios 
veterinarios y agronómicos, solamente la mitad de los productores tienen registros productivos y 
económicos (7). Queda claro que los profesionales no facilitan y/o implementan el registro de la 
información. 
 Algunos veterinarios todavía ven su papel como un clínico de animales mientras otros se han 
convertido en líderes de un equipo de trabajo en manejo reproductivo del rodeo. En algunos casos, la 
experiencia del trabajo en equipo conlleva a que cada integrante profesional se especialice en alguna 
cuestión técnica específica, cuyo conocimiento es compartido por otro u otros miembros del equipo, 
lo que permite la labor rotativa de los mismos (4). 
 
 
 
 
Evolución de las prácticas veterinarias en aspectos reproductivos 
En las décadas de 1950 y 1960, la participación veterinaria en el manejo reproductivo del rodeo 
lechero se limitó principalmente a causas infecciosas de infertilidad (brúcela abortus, campilobacter 
foetus y tricomona fetus) y a desbalances minerales que causaban infertilidad (deficiencias de cobre y 
fósforo). El diagnóstico de gestación por vía transrectal fue el mayor avance en los servicios 
profesionales sobre aspectos reproductivos en veterinaria. 
 
 En la década de 1970, el crecimiento de la industria farmacéutica llevó a los veterinarios a utilizar 
productos hormonales para sincronizar el celo, inducir el parto y tratar los trastornos de ovarios 
quísticos, endometritis y las vacas repetidoras. Los kits en campo en algunos países europeos 
facilitaron el uso de los análisis de progesterona en la leche. La participación veterinaria en el manejo 
de los aspectos de fertilidad y nutrición aumentó con la comprensión del uso del perfil metabólico en 
sangre y el complejo de hígado graso. 
 En la década de 1980, se desarrollaron softwares especializados que facilitaron la implementación de 
esquemas de seguimiento de problemas de fertilidad en el rodeo. También en esa época, se 
documentaron nuevas causales de problemas reproductivos tanto de origen infeccioso (leptospira spp 
y el virus de diarrea viral bovina), y condiciones no infecciosas tales como los problemas podales, el 
periparto y el estrés calórico (9) . 
 A principios de la década del 1990, comenzó la utilización de equipos de ultrasonografía para la 
detección temprana de la preñez y sistemas automatizados de detección de celo. También se 
diagnosticaron nuevas causas de infertilidad provocadas por neospora caninum y mycoplasmas spp, 
como las relaciones entre el balance energético, proteico, el manejo de la vaca en transición y la 
condición corporal. Pero lo más importante fue que se pasó del concepto de detectar vacas preñadas a 
identificar lo más temprano posible las vacas vacías (9). 
 A principios de la década de 2000, se hizo ostensible, los problemas de fertilidad de la vaca Holstein 
de alta producción y su manejo. Esto se relacionó a las políticas de selección genética que hoy en la 
actualidad, esa tendencia se revirtió (Ray Nebel, comunicación personal). 
 Para ciertos autores (15), los veterinarios que trabajan en lechería no pueden y/o tienen dificultades 
para transferir el creciente conocimiento teórico sobre fisiopatología reproductiva y ponerlo en la 
práctica y ofrecer soluciones simples para ser aplicadas. 
 En los último 50 años, se piensa que el papel central de los veterinarios en lechería sigue siendo 
enfocada en la evaluaciónindividual de los animales, los problemas clínicos e infecciosos, pero esto 
debe complementarse con una visión de manejo completo e integrado del rodeo y a una investigación 
sistemática de la fertilidad de las vacas y su manejo reproductivo supervisado por el profesional. 
 Este nuevo rol abarca liderar el cambio de no solo centrarse en actividades clínicas a un enfoque 
planificado para supervisar la reproducción del rodeo, el análisis de los costos, los beneficios de la 
aplicación del programa, la planificación de las visitas sobre el manejo de la reproducción, el ayudar al 
productor a establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y en tiempos acotados. 
 Asimismo en el marco de lo propuesto por la FAO (5), la elaboración de procedimientos operativos 
estándares (SOPs), el capacitar y auditar al personal en prácticas de manejo reproductivo, el fomentar 
un enfoque de trabajo en equipo, la implementación de pautas de manejo veterinario de la 
 
reproducción y el monitoreo y análisis del desempeño, como medidas de buenas prácticas que 
agregan valor a los procesos productivos y enriquecen la labor de los recursos humanos. 
 Los veterinarios que no participan en este proceso de cambio corren el riesgo de ser marginados por 
otros profesionales interesados en ofrecer sus servicios integrales de manejo de la reproducción y la 
fertilidad del rodeo. 
 
¿Porque algunos veterinarios no cambian el enfoque al manejo reproductivo? 
 Trabajos en el Reino Unido encontraron que aunque a la mayoría de los productores les gustaría que 
su asesor veterinario se involucre en cuestiones de monitoreo general de la reproducción; alrededor 
del 50% de ellos coincidió, en que los veterinarios no hacían uso efectivo de los datos de producción 
de leche y reproductivos. 
 En Irlanda, ocurrió algo similar, en la cual solo el 14% de los veterinarios aplicaban a sus clientes 
programas completos de monitoreo de la sanidad del rodeo (9). 
 En el caso de Nueva Zelandia, la mayoría de los veterinarios que trabajan en tambos tenían el 30 % o 
menos de sus clientes involucrados en un manejo reproductivo planificado e integrado (6). En general, 
las causales que se argumentó en estos estudios fueron el tamaño pequeño de las explotaciones, la 
falta de motivación del cliente y de datos para realizarlo. 
 Las posibles razones actuales de la renuencia a cambiar la prestación del servicio profesional son la no 
demanda del cliente, no pueden justificar los costos, falta de confianza y competencia, desafía el saber 
del propietario, no hay un incentivo económico. La naturaleza multifactorial de los problemas 
reproductivos y la falta de un modelo universal para ofrecer los servicios reproductivos son vistos por 
algunos veterinarios como un impedimento para desarrollar y comercializar dichos servicios. 
Por lo tanto, la función del veterinario es más parecida a la de la mano de obra contratada que la de un 
proveedor de servicios profesionales. Para otros, ha habido un cambio importante en su papel en el 
manejo de la reproducción y la fertilidad. 
¿Cuál es el rol de los veterinarios en el manejo reproductivo en los tiempos actuales? 
 Uno de los más grandes desafíos que enfrentan los veterinarios en la esfera reproductiva son los 
problemas de fertilidad y bajas tasas de preñez. Se han descripto varias estrategias para abordar el 
manejo reproductivo. 
 
 Los componentes del manejo reproductivo se pueden dividir en 8 áreas, donde los veterinarios 
aplican conocimientos técnicos, algunos de carácter específico y otros de carácter más general como 
son el manejo, las dietas, programas de sanidad y detección de patologías, entre otros (Gráfico 1). 
 
 Hay que mejorar la performance reproductiva del rodeo a través de mejorar las prácticas de manejo, 
con un enfoque en que las vacas se preñen lo más rápido posible a partir del alta y/o al inicio del 
servicio dentro del tiempo óptimo para cada rodeo. 
 
 Además, de los desafíos técnicos que los veterinarios deben abordar en su función de manejar la 
reproducción en los rodeos lecheros, también necesitan desarrollar habilidades en comunicación y 
 
protocolos. La restricción más importante para la reproducción de cualquier rodeo lechero es el nivel 
de comunicación que entabla el veterinario, con el personal del establecimiento, otros asesores y el 
dueño y contador del establecimiento. 
 
 Por lo tanto, los principales atributos que debe desarrollar el veterinario son la falta de comprensión 
de los problemas que enfrenta el productor, la paciencia y la diplomacia, y la capacidad de hablar el 
mismo idioma que sus clientes (12). El cambio en el rol de los veterinarios debe ser más evolutivo que 
revolucionario. 
 
 
 
PVE=período espera voluntario; FIS=fecha inicio del servicio 
Gráfico 1. Componentes del manejo reproductivo (Dick, modificado de (18)). 
 
¿Qué deben hacer los veterinarios para cambiar sus roles en manejo reproductivo? 
 El proceso de cambio comienza cuando se tiene un incentivo para el cambio. Para algunos será el 
incentivo económico; que puede ser por demanda del cliente, por una competencia profesional con 
otros colegas y/o expertos que brindan otra clase de servicios reproductivos o por caída en las ventas 
de productos veterinarios u otros servicios. Para otros, será el estímulo intelectual de dedicar más 
tiempo a resolver problemas reproductivos en bovinos y dedicar menos tiempo a otros trabajos 
veterinarios (9). 
 
 Los veterinarios deben ser conscientes de que el cambio puede ser gestionado por propio 
convencimiento o impuesto. Antes de embarcarse en un cambio de rol, deben prepararse muy bien en 
los nuevos conocimientos, habilidades y atributos requeridos tanto para abordar las cinco causas 
principales de la sub-fertilidad (manejo, nutrición, medio ambiente, genética y salud del rodeo), como 
para comunicar de manera efectiva su mensaje a sus clientes. 
 
 
Manejo 
Reproductivo 
1. Recría 
vaquillonas 
2. Vacas secas 
3. Partos 
4. Pospartos 
5. Pre servicios 
PEV: continuo 
FIS: estacional 
6. Servicios de 
Inseminación 
artificial. 
7. Revisación de 
vacas 
8. Evaluación 
de 
performance 
reproductiva 
 
 Ejemplos de actividades contradictorias 
 Los veterinarios en su mayoría usan terapias reproductivas pero no muchos elaboran 
procedimientos operativos estándar para educar a los clientes sobre el uso correcto de los 
productos farmacéuticos. 
 Los veterinarios trabajan con rodeos de baja eficiencia, pero no muchos recopilan datos 
reproductivos, los analizan y presentan sus conclusiones por escrito a sus clientes. 
 Los veterinarios trabajan muchas veces con problemas reproductivos difíciles de resolver, pero 
no muchos buscan segundas opiniones veterinarias o buscan asistencia no veterinaria como 
parte de un enfoque de equipo para la resolución de la problemática reproductiva. 
 
 
¿Cómo pueden los veterinarios implementar mejor su papel en el manejo reproductivo en los 
establecimientos lecheros? 
 Los indicadores más confiables y precisos del rendimiento reproductivo del rodeo ofrecen un punto 
de partida que es identificar áreas de mejora y proporcionar formas para monitorear el progreso y la 
efectividad a medida que se implementa el cambio (Gráfico 2.). 
 
 
Gráfico 2: Proceso de toma de decisiones 
 
Los beneficios de medir y ¿qué se entiende por medición y monitoreo? 
La medición y el monitoreo real de la performance reproductiva del rodeo con las mediciones más 
aptas y en el momento oportuno, permiten comparar con confianza la performance del rodeo con 
años anteriores y también comparar los resultados obtenidos con los productores de punta. Hay que 
actuar rápidamente cuando un índice de la performance reproductiva nos brinda información no 
deseada. Hay que analizar si se lograron los cambios que se han propuesto para mejorar la 
performance y motivar su equipo de trabajo yguiarlos hacia un mejor rendimiento. No se puede 
manejar ni mejorar lo que no se mide. 
 
 En el primer paso, para establecer el estado actual del estado reproductivo, es clave la interpretación 
de la información sobre la performance reproductiva. Se reconoce que hasta hace algunos años atrás, 
las limitaciones de tiempo con los que trabajaban los veterinarios y la mala calidad de algunos datos en 
 
el tambo, junto al registro, la recopilación y el análisis de los datos reproductivos del rodeo fue el 
principal factor limitante para el manejo del veterinario. Hoy en día, la aparición de programas de 
computación en el tambo ha facilitado enormemente tanto el fácil acceso de la información y el 
análisis de los mismos. Estos programas le permiten a los veterinarios el poder evaluar el estado actual 
de la reproducción de los rodeos, también examinar tendencias temporales y poder hacer 
comparaciones entre grupos y compararlos con sus objetivos. 
 
 Lo concreto es que muchos productores lecheros tienen registros completos de leche y reproductivos 
de sus rodeos y necesitan de sus asesores técnicos que tengan las habilidades apropiadas para su 
interpretación. De lo contrario, quienes fallen y/o no sepan ubicarse en este proceso, corre el riesgo de 
ser marginado por otros colegas. 
 
 El segundo paso es investigar los factores asociados con el estado actual del rodeo e identificar que 
hacer y sus consecuencias. Para garantizar un enfoque metodológico para cada rodeo, el primer paso 
en una investigación es elaborar un SOP propio o usar uno ya publicado con resultados obtenidos. 
 
 Dicha auditoría de investigación debe abarcar la evaluación del productor, el análisis de los registros, 
la investigación a nivel de rodeo (alimentación, genética, condición corporal, producción de leche, 
infecciones, estado mineral), investigación a nivel de vaca (identificación, estado de salud, exámenes 
de animales problemáticos), investigación de los factores del servicio (general, IA / servicio natural), 
identificación de problemas e informes escritos con las recomendaciones. 
 
 A posteriori, se debe designar el programa para mejorar a futuro la performance reproductiva. El 
veterinario que trabaja en lechería ya no es visto como el único proveedor de servicios de 
reproducción, pero aun así es visto como el más importante. En este mercado tan competitivo, no es 
suficiente que el veterinario pueda abordar solo los problemas reproductivos en los rodeos de sus 
clientes; también deben activamente mostrar otra imagen y función en el manejo integrado de la 
reproducción. Esto se logra mejor demostrando su costo-beneficio (cálculos de costos específicos del 
rodeo y planificación con antelación del presupuesto anual de la reproducción). El rol de veterinario es 
convencer que su trabajo manejando la reproducción es rentable (9). 
 
 Los nuevos roles del veterinario inserto en un programa para mejorar la reproducción en tambos son 
tomar la decisión de cambio a trabajar en un enfoque planificado para el manejo reproductivo, 
demostrar los costos y beneficios del programa. Además, programar visitas para hacer las rutinas 
reproductivas de manejo en el rodeo y ayudar al productor a establecer metas específicas, medibles, 
alcanzables, relevantes y en tiempo. Diseñar SOPs, educar, entrenar y auditar a la gente en prácticas 
de manejo reproductivo, fomentar la obtención de capacitación certificada de su equipo de trabajo, 
alentar un enfoque de equipo en manejo reproductivo, implementar medidas de manejo y monitorear 
la performance a través de exámenes de animales con una interpretación correcta de la información y 
con respaldo de resultados de laboratorio (en los casos que se necesite). 
 
 El diseño de estos programas reproductivos ha evolucionado hacia análisis de puntos críticos de 
control HACCP (11). Los postulados generales requieren ser parte, liderar el cambio, demostrar los 
costos y beneficios para sustentar la toma decisiones, fijar rutinas de visitas y consultas, que el 
productor fije sus objetivos y el veterinario lo asista en el seguimiento y el logro de esos objetivos en el 
tiempo (corto, mediano y largo plazo), diseñar un SOP que es muy relevante en empresas con muchos 
 
tambos y con mucha y variada gente incluyendo el tema idioma y cultura, capacitar la gente, alentar 
siempre un enfoque de trabajo en equipo, implementar el manejo reproductivo en todos los aspectos 
relevantes que involucra al animal, manejo y fuentes de información como también es indispensable el 
conocimiento de la salud, bioseguridad y epidemiología. 
 
 En empresas lecheras donde hay servicios veterinarios de alto nivel por años, los veterinarios con 
experiencia pasaron a ser asesores completos con la reproducción siendo solo un aspecto (Scott 
McDougall, comunicación personal). 
 
 Por último, el monitoreo de la performance reproductiva en forma completa. En una encuesta en 
Nueva Zelandia, los productores reportan que el 96% de los veterinarios tienen contacto regular con 
ellos (6). Solo los veterinarios pueden examinar vacas y realizar mediciones basadas en ellas, tomar en 
forma apropiada muestras para investigar, diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades, evaluar la 
alimentación, medio ambiente, inseminaciones y genética del rodeo, interpretar el nuevo concepto de 
una sola salud y datos productivos y reproductivos. 
 
 El rol en el monitoreo de la performance es juntar todos estos elementos de manejo y datos para 
resaltar los aspectos sub-óptimos y sugerir causas probables, hacer recomendaciones y priorizar las 
soluciones. Los veterinarios ofrecen una perspectiva de la performance del rodeo a través del análisis 
de datos y el conocimiento del rodeo; el paso posterior es identificar los factores de riesgo que 
impactan en una pobre performance y mucho mejor sería si los factores de riesgo son el resultado de 
utilizar técnicas epidemiológicas en el proceso de monitorear la reproducción (16). 
 
 
Algunas cuestiones del manejo en el marco del concepto de bienestar animal: 
El bienestar animal es un reflejo de cómo un animal está experimentando su entorno (3). Como se 
sugiere (14), en los rodeos lecheros, la condición corporal como herramienta de monitoreo de la 
nutrición y la salud de los animales a lo largo de las diferentes etapas productivas, el control y la 
prevención de problemas podales, la detección, control y profilaxis de mastitis han demostrado ser el 
núcleo de los diferentes protocolos que actualmente se encuentran vigentes en los tambos donde el 
bienestar animal, ya sea por concientización del productor o por demanda de la industria, está 
presente en los grupos de trabajo. 
 En dicho sentido manifiesta el entrevistado V.6: "los empleados que tienen confianza en sí mismos son 
aquellos que han recibido la capacitación adecuada y están en mejores condiciones para difundir las 
buenas prácticas en los tambos". 
 El manejo del rodeo reclama la concientización y la capacitación, tanto de los profesionales como de 
los recursos humanos involucrados en los procesos productivos lecheros, además del cambio de 
ciertas formas de trato hacia los animales que luego redunda en mejores resultados. Entre estas 
acciones podemos mencionar: 
1. Monitorear los animales utilizando procedimientos que aseguren la ausencia de estrés como es el 
uso de banderas en ausencia de conductas agresivas como gritos, uso de picana eléctrica, azotes o 
corridas con perros, entre otros. Además no olvidar que el bovino es un animal gregario y por lo tanto 
no debe manejárselo en aislamiento y en lo posible habituado a la presencia humana. 
 
2. Asegurar la ausencia de lesiones en los animales así como espacios sin humedad y con fácil acceso a 
agua fresca y limpia. 
3. Proporcionar un buen equilibrio de las instalaciones con carriles para vacas y corrales con adecuados 
alambrados. Hay que minimizar el encierro de losanimales en corrales, habilitando potreros con 
espacio adecuado para la alimentación. 
4. Controlar la calidad del ensilaje y ajustar las raciones a medida que cambia el forraje. 
5. Seleccionar cuidadosamente al personal para el manejo de animales y capacitarlo adecuadamente 
de manera que su esfuerzo no sea físico sino mental. 
6. El trabajo en equipo resulta el adecuado toda vez que coordina esfuerzos, aúna objetivos y alinea los 
recursos en el logro de los mismos y además permite acercar las visiones personales de todos los 
involucrados, en particular los titulares del establecimiento, los profesionales que intervienen y el 
personal (8). 
 A pesar de que la infertilidad constituye un tema complejo, multicausal y que no siempre está ligado 
al bienestar de las vacas, puede ser utilizada como un indicador indirecto de pobre bienestar ya que es 
uno de los principales motivos de descarte prematuro de los animales (13). 
 
Los autores junto al Dr. John Mee (Teagasc, Moorepark, Irlanda), Dr. Kevin MacDonald (Dairy NZ, Nueva 
Zelandia) y al becario Pablo Silva (Chile), durante el “Moorepark ´19 Irish Dairy Open Day”. 
 
 Vistas con el despliegue técnico visual para los más de 10.000 visitantes al Dairy Open Day 2019 
 
 
Reflexiones finales: 
 Los veterinarios en lechería tradicionalmente centraban su papel en la evaluación individual de los 
animales, los problemas clínicos e infecciosos, pero esto debe complementarse con una visión de 
manejo completo e integrado del rodeo. Este nuevo rol abarca liderar el cambio hacia un enfoque 
planificado para supervisar la reproducción, el análisis de los costos, la planificación de las visitas sobre 
el manejo de la reproducción y colaborar con el productor a establecer objetivos específicos, medibles 
y alcanzables. 
 En el mismo sentido, deberá implementar procedimientos operativos estándares, la capacitación del 
personal y auditoria de las prácticas de manejo reproductivo, fomentar un enfoque de trabajo en 
equipo y el monitoreo y análisis del desempeño, como medidas de buenas prácticas que agregan valor 
a los procesos productivos y enriquecen la labor de los recursos humanos. 
 El veterinario, antes de embarcarse en un cambio de rol, debe prepararse muy bien en los nuevos 
conocimientos, habilidades y atributos requeridos, tanto en los aspectos de la bioseguridad, las 
técnicas epidemiológicas y la salud como un todo, como en los aspectos sociológicos que rodean las 
interrelaciones humanas sea con los titulares del negocio o con los partícipes de los grupos de trabajo. 
 Esperamos dejar planteada la necesidad de trabajar, en equipos interdisciplinarios, para estudiar los 
nuevos roles del veterinario en el siglo XXI y proponer herramientas de buenas prácticas que mejoren 
la relación profesional-productor-empleado y beneficien, en todo sentido, las actividades de ambos. 
 
Bibliografía: 
1. Bard, A.M., Main, D.C., Haase, A.M., Whay, H.R., Roe, E.J. y Reyher, K.K. 2017. The future of 
veterinary communication: Partnership or Persuasion? A qualitative investigation of veterinary 
communication in the pursuit of client behavior change. Plos ONE Journal 12(3): e0171380. 
Doi: 10.1371/. University of British Columbia. Canadá. 
2. Creswell, J. Qualitative Inquiry and research design. Third Edition. Sage Publications. 2012. 
ISBN 9781412995306 
3. Crossley, R., Browne, N., Conneely, M. 2019. How do we measure dairy cow welfare on-farm? 
Proc. Irish Farming. Growing sustainability. Open Day, July 3rd, Animal & Grassland Research 
and Innovation Centre, Moorepark, pag. 172. 
4. Errico, A., Errico, R., Errico S., Mihura, H., Cadodevila, J. y Callejas, S. 2015. efecto del manejo 
sobre el comportamiento y la preñez a la IATF en vaquillonas Angus. Revista Taurus año 17, nº 
67 Pp. 18-21. 
5. FAO and IDF. 2011. Guide to good dairy farming practice. Animal Production and Health 
Guidelines. No. 8. Rome. 
6. Fowler, C. y Tiddy, R. 2006. Farmer and rural professionals needs analysis on herd 
reproduction management. Dexcel Rep. 1-22 
7. Gastaldi, L., Cuatrin, A., Maekawa, M., Litwin, G., Marino, M., Centeno, A., y Moretto, M. 2018. 
Informe de Lechería Pampeana del ejercicio 2016/2017. Accessed Sep. 20, 2018. 
https://inta.gob.ar/ documentos/lecheria-pampeana-resultados-productivos-ejercicio-2016-
2017. 
 
8. Holden, L. Using dairy advisory teams for benchmarking and decision making. 21º International 
Farm Management Congress. Edimburgh. Scotland. 2017 
9. Mee, J.F. 2007. The role of the veterinarians in bovine fertility management on modern dairy 
farms. Theriogenology, 68S Pp. 257-265. 
10. Lazzarini, B., Baudracco, J., Tuñón, G., Gastaldi, L., Lyons, N., Quattrochi, H., Lopez-Villalobos, 
N. 2019. Review: milk production from dairy cows in Argentina: current state and perspectives 
for the future. Applied Animal Science 35: 426-432. 
11. Lean, I., Rabiee, A., Moss, N. 2003. A hazards analysis critical control point approach to 
improving reproductive performance in lactating dairy cows . Proc. Aus NZ Dairy Cattle Vets 
Conf. 20: 419-444 
12. Lodge, D. 2004. Constraints on reproduction in dairy cattle. A veterinary viewpoint. Cattle 
Pract; 12: 51-56. 
13. Lucy, M.C. 2001. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: Where will it end? J. Dairy 
Sci. 84:1277-1293 
14. Martínez, G. M.; Suárez, V. H.; Ghezzi, M. D. 2016. Bienestar animal en bovinos de leche: 
selección de indicadores vinculados a la salud y producción. RIA, vol. 42, núm. 2, agosto 2016, 
pp. 153-160, INTA. 
15. Opsomer, G., Leroy, J., Vanholder, T., Bossaert, P., de Kruif, A. 2006. Optimazing dairy cow 
reproductive performance besides the use of hormones. Proc. World Buistrics Congress. Pag. 
484-492. 
16. Petersen, F, Kristensen, E., Jakobsen E., Vink, D. Andersen, J., Duelholm. 2006. Epidemiology in 
daily practice. Abst World Buiatrics Congr. OS: 39-42. 
17. Sánchez Ábrego, D. y Dick, A. Knowledge management in Dairy Farms: Role of advisers in the 
formation of labor relations. The case of the Mar y Sierras Área in Argentina. 21º iFMA. 
Edimburgh. Scotland. 2017 
18. Veneranda, G., Filippi, L., Romero, G., Racca, D., Castello, E. 2007. Manejo reproductivo de 
rodeos de leche. Aspectos prácticos. Apuntes de Curso Producción Bovinos de Leche, FCV, 
UNCPBA.

Continuar navegando