Logo Studenta

origen_especias-187

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hilaire cita los casos siguientes: el género Zanthoxylon pertenece a una
división de las rutáceas con un solo ovario; pero en algunas especies
pueden encontrarse flores en la misma planta y aun en el mismo panícu-
lo, ya con uno, ya con dos ovarios. En Helianthemum se ha descrito la
cápsula como unilocular o trilocular; pero en H. mutabile: «Une lame,
plus ou moins large, s'étend entre le pericarpe et le placenta». En las flo-
res de Saponaria officinalis, el doctor Masters ha observado ejemplos,
tanto de placentación marginal como de placentación central libre. Final-
mente, St. Hilaire encontró, hacia el extremo sur del área de dispersión
de Gomphia oleaeformis, dos formas que, al pronto, no dudó que fuesen
especies distintas; pero después vio que crecían juntas en el mismo ar-
busto, y entonces añade: «Voilà donc dans un même individu des loges
et un style que se rattachent tantôt à un axe verticale et tantôt à un
gynobase».
Vemos, pues, que, en las plantas, muchos cambios morfológicos pue-
den ser atribuidos a las leyes de crecimiento y de acción reciproca de las
partes, independientemente de la selección natural. Pero, por lo que se
refiere a la doctrina de Nägeli de una tendencia innata hacia la perfec-
ción o desarrollo progresivo, ¿puede afirmarse, en el caso de estas variac-
iones tan pronunciadas, que las plantas han sido sorprendidas en el acto
de pasar a un estado superior de desarrollo? Por el contrario, del solo he-
cho de diferir o variar mucho en la planta las partes en cuestión, inferiría
yo que tales modificaciones eran de importancia muy pequeña para las
mismas plantas, cualquiera que sea la importancia que para nosotros
puedan tener, en general, para las clasificaciones. La adquisición de una
parte inútil, difícilmente puede decirse que eleva un organismo en la es-
cala natural, y el caso de las flores imperfectas antes descrito, si no se in-
voca un principio nuevo, puede ser un caso de retroceso más bien que de
progreso, y lo mismo debe ser en muchos animales parásitos y degrada-
dos. Ignoramos la causa que provoca las modificaciones antes señaladas;
pero si la causa desconocida hubiese de obrar de modo casi uniforme du-
rante un largo espacio de tiempo, podríamos inferir que el resultado se-
ría casi uniforme, y, en este caso, todos los individuos de la misma espec-
ie se modificarían de la misma manera.
Por el hecho de ser los caracteres anteriores sin importancia para la
prosperidad de las especies, las ligeras variaciones que se presentan en
ellos no habrían sido acumuladas y aumentadas por selección natural.
Una conformación que se ha desarrollado por selección continuada du-
rante mucho tiempo, cuando cesa de ser útil a una especie, por lo común
se hace variable, como vemos en los órganos rudimentarios, pues ya no
187

Continuar navegando

Otros materiales