Logo Studenta

origen_especias-73

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

por su herencia en la edad correspondiente. Si es útil a una planta el que
sus semillas sean diseminadas por el viento a distancia cada vez mayor,
no puedo ver yo mayor dificultad en que esto se efectúe por selección
natural que en que el cultivador de algodón aumente y mejore por selec-
ción los pelos lanosos en las cápsulas de sus algodoneros. La selección
natural puede modificar y adaptar la larva de un insecto a una porción
de circunstancias completamente diferentes de las que conciernen al in-
secto adulto, y estas modificaciones pueden influir, por correlación, en la
estructura del adulto. También, inversamente, modificaciones en el adul-
to pueden influir en la estructura de la larva; pero en todos los casos la
selección natural garantizará que no sean perjudiciales, pues si lo fuesen,
la especie llegaría a extinguirse.
La selección natural modificará la estructura del hijo en relación con el
padre, y la del padre en relación con el hijo. En los animales sociales
adaptará la estructura de cada individuo para beneficio de toda la comu-
nidad, si ésta saca provecho de la variación seleccionada. Lo que no pue-
de hacer la selección natural es modificar la estructura de una especie sin
darle alguna ventaja para el bien de otra especie; y, aunque pueden ha-
llarse en los libros de Historia Natural manifestaciones en este sentido,
yo no puedo hallar un solo caso que resista la comprobación. Una con-
formación utilizada sólo una vez en la vida de un animal, si es de suma
importancia para él, pudo ser modificada hasta cualquier extremo por
selección natural; por ejemplo: las grandes mandíbulas que poseen cier-
tos insectos utilizadas exclusivamente para abrir el capullo, o la punta
dura del pico de las aves antes de nacer, empleada para romper el huevo.
Se ha afirmado que, de las mejores palomas tumbler o volteadoras de pi-
co corto, un gran número perecen en el huevo porque son incapaces de
salir de él; de manera que los avicultores ayudan en el acto de la salida.
Ahora bien: si la Naturaleza hubiese de hacer cortísimo el pico del palo-
mo adulto para ventaja de la misma ave, el proceso de modificación ten-
dría que ser lentísimo, y habría simultáneamente, dentro del huevo, la
selección más rigurosa de todos los polluelos que tuviesen el pico más
potente y duro, pues todos los de pico blando perecerían inevitablemen-
te, o bien podrían ser seleccionadas las cáscaras más delicadas y más fá-
cilmente rompibles, pues es sabido que el grueso de la cáscara varía co-
mo cualquier otra estructura.
Será conveniente hacer observar aquí que en todos los seres ha de ha-
ber mucha destrucción fortuita, que poca o ninguna influencia puede te-
ner en el curso de la selección natural; por ejemplo: un inmenso número
de huevos y semillas son devorados anualmente, y éstos sólo podrían ser
73

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
Darwin_cap_IV

SIN SIGLA

User badge image

arau marce

6 pag.
Darwin_cap_III

SIN SIGLA

User badge image

arau marce

Otros materiales