Logo Studenta

CONSTRUCCION_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ING. EDGAR MATTO PABLO
2
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”
TEMA		: 
“ANTECEDENTES DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y FIBRAS PET”
FAC		 : INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P		: INGENIERIA CIVIL	
CURSO		: CONSTRUCCION II
DOCENTE		: ING. EDGAR MATTO PABLO 
INTEGRANTES: 
· ALPES SIFUENTES, Bethssy Milagros
· CHAVEZ TIINEO. Brandon Brayer
· GARCÍA OSTOS, Gamaniel Benjamín
· PULIDO CORNELIO. Efraín Marco
· TALENAS MINAYA, Miler Joseph 
HUÁNUCO – PERÚ
2019
ANTECEDENTES ENCONTRADOS PARA REALIZAR NUESTRO 
“PROYECTO UNIDADES DE ALBAÑILERIA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y FIBRAS PET”
1. PRIMER ANTECEDENTE:
TESIS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA- NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
“UTILIZACIÓN DE LA CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR (CBCA) COMO SUSTITUTO PORCENTUAL DEL CEMENTO EN LA ELABORACIÓN DE LADRILLOS DE CONCRETO”
AUTORES:
· Bach. JARA RODRÍGUEZ RUTH HAYDEE
· Bach. PALACIOS AMBROCIO ROCIO DENISE
Página web:
· http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2715
Resumen:
En el presente trabajo de tesis se analizaron las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos de concreto elaborados artesanalmente en Nuevo Chimbote. Se fabricaron ladrillos de concreto con porcentajes de 10%, 20% y 30% de ceniza de bagazo de caña de azúcar como sustituto del cemento Portland Tipo I, para ser comparados con los ladrillos provenientes de dos ladrilleras representativas de la localidad, con el fin de determinar la mejora de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilerías; empleando sustitutos puzolánicos que sean amigables con el medio ambiente y que reduzcan el uso del cemento Portland. De estas unidades de albañilería se determinó sus características mecánicas a los 28 días, se realizaron también los ensayos clasificatorios y no clasificatorios correspondientes. A la vez se efectuaron ensayos para determinar los esfuerzos admisibles de la albañilería, como el ensayo de compresión axial y el ensayo de compresión diagonal. Para los tres porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar empleado, se encontró que las unidades de albañilería con el 10% de ceniza de bagazo de caña de azúcar presentaron un mejor comportamiento mecánico.
MATERIALES DE SUSTITUCIÓN 
La fabricación de Clinker Portland componente principal del cemento Portland implica una transformación química de materias primas en un horno a elevadas temperaturas. Este proceso genera importantes cantidades de CO2. Es por ello que la sustitución de una parte del clinker por otros constituyentes minerales ha sido investigada desde hace mucho tiempo, tanto por razones económicas y ecológicas.
Estos constituyentes, a menudo calificados como secundarios, pueden ser casi inertes, como la caliza o la sílice, o reactivos, como las puzolanas naturales, las cenizas volantes, las escorias de horno alto, etc. Con la elaboración de cemento Portland a partir de la utilización de sustitutos minerales en reemplazos parciales de Clinker Portland, la emisión de CO2 se reduce proporcionalmente al reemplazo efectuado. Las ventajas de este tipo de cemento incluyen, razones de carácter económico, por el remplazo en porciones significativas de cemento se produce un abaratamiento del costo de producción al reducir importantes cantidades del Clinker puro de cemento por la adición del subproducto industrial y razones de tipo ecológico por los graves problemas que la producción de cemento origina en el entorno medioambiental. El comportamiento de los materiales de sustitución es favorable en lo referente a la durabilidad en ambientes agresivos y la reducción del calor de hidratación. Sus inconvenientes se encuentran en la disminución de las resistencias iniciales, mayor exigencia de agua de mezcla y acentuada desecación, que requiere de un cuidadoso curado. En general, se reconoce que para el desarrollo de estos cementos, se requieren de un importante esfuerzo de investigación científica y tecnológica.
MATERIALES PUZOLÁNICOS 
Según la ACI 116-R, se define Puzolana como el material silíceo y aluminoso que en sí mismo posee escaso valor cementicio pero que, en forma finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas habituales formando compuestos que poseen propiedades cementicias.
La puzolana está compuesta de fase vítrea en su mayor parte, siendo la fase cristalina muy pequeña, lo que hace que sean materiales de alta reactividad. La puzolana por si misma posee un valor cementante nulo o muy pequeño. Sin embargo finamente molida y en presencia de humedad reacciona con el hidróxido cálcico (ACTIVADOR) a temperatura ambiente, dando lugar a una nueva formación de compuestos estables, poco solubles en el agua y que poseen características cementantes, es decir capaces de desarrollar resistencia por endurecimiento hidráulico. Cuando una puzolana se usa en combinación con el cemento Portland, este, durante su hidratación, es la fuente de hidróxido cálcico que reacciona con los aluminosilicatos presentes en la puzolana para forman compuestos cementantes.
Las puzolanas naturales son productos sialíticos, debiendo este nombre al alto contenido en silicio y aluminio que tienen. Todas las puzolanas naturales (Calcinadas o no) y algunos subproductos industriales como las cenizas volantes de bajo contenido en calcio se adaptan a la definición dada de puzolana. Sin embargo, algunos materiales de adición (por ejemplo. cenizas volantes silicocálcicas y escorias) tienen un elevado contenido en óxido de calcio (desde el 10 % hasta el 40%). Si parte de dicho calcio es disponible para la reacción puzolánica, el material llega a tener propiedades cementantes por si mismo. Cuando esto ocurre, el material no debe de ser considerado simplemente como una puzolana en el sentido que se le ha dado al término “puzolana”, sino que es más apropiado denominarlo “puzolánico y cementante”.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PUZOLANAS 
Propiedades Físicas de las Puzolanas 
Las características de las puzolanas provienen de su granulometría o estado de subdivisión, tienen formas muy diversas y sus dimensiones varían de acuerdo a su naturaleza y estructura; pero habitualmente son materiales muy finos y de menor densidad que el Clinker Portland. Las puzolanas son generalmente molidas muy finas y son tanto más eficaces cuanto más rápidamente pueden fijar una fuerte proporción de cal.
La humedad de la puzolana puede variar desde un 3% hasta un 15% en términos promedio dependiendo del lugar, profundidad y de las condiciones climáticas en el momento de ser extraída. Además son de fácil molienda y se mejora esta propiedad cuando está completamente seca. La densidad aparente está comprendida entre 0.8 a 1.4 g/cm3 y su densidad real puede variar entre 2.30 a 2.80 g/cm3 lo que significa que tiene una densidad menor que la del cemento Portland.
Propiedades Químicas de las Puzolanas 
Cuando a las puzolanas se las muele finamente, son más eficaces ya que más rápidamente pueden fijar la cal del cemento Portland por la sílice y alúmina que contienen (efecto puzolánico). Esto puede ser acelerado por incremento de la temperatura. Las puzolanas permiten reducir la expansión de los morteros y concretos, como también las resistencias con un tratamiento térmico a base de vapor saturado.
REQUISITOS DE LAS PUZOLANAS
 Las puzolanas tienen que cumplir con los siguientes requisitos físicos y químicos establecidos por las Normas NTP 334.127 y NTP 334.104.
CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR (CBCA) 
La ceniza de bagazo de caña de azúcar es un subproducto industrial, generado del proceso de la elaboración de azúcar y derivados, cuando es incinerado convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuyas propiedades puzolánicas depende principalmente de la temperatura de combustión, que debe oscilar entre 400 ºC – 800 ºC. Las cenizas que se producen bajo estas condiciones son consideradas de buena calidad. La actividad puzolánica de un material es su resistencia, combinadacon su durabilidad.
LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ
 La caña de azúcar es originaria de la India y fue introducido al Perú por los españoles. Fue uno de los principales productos exportados antes de 1990, y abarcó aproximadamente 117 mil has. Actualmente sólo representa el 3.6 % de VBP, el 2.4% del empleo y las exportaciones. La caña de azúcar en el Perú se cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la costa donde se localiza la mayor área sembrada, debido a que presenta condiciones climáticas y edáficas únicas, que permite sembrar y cosechar durante todo el año, y obtener rendimientos excepcionales. El “boom” de la industria azucarera en el Perú, responde a la producción de solamente a 90,000 ha por ello la importancia de las empresas azucareras agroindustriales. El mayor uso industrial de la caña de azúcar es para la producción de azúcar y de las 90,000 hectáreas sembradas de caña de azúcar le corresponde a los 10 Ingenios azucareros el 65% y el 35% restante a los sembradores particulares.
Algunos de los ingenios azucareros son: Agroindustrias San Jacinto S.A.A., Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A., Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A., Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A., Agro Pucala S.A.A., Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., Empresa Agroindustrial Tuman S.A.A., Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A., Agro Industrial Paramonga S.A.A. y Central Azucarera Chucarapi – Pampa Blanca.
PROCESO INDUSTRIAL DE LA OBTENCIÓN DE LA CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR (CBCA)
 El proceso de obtención de la CBCA empieza con la llegada de la caña de azúcar al ingenio azucarero donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en las calderas, como combustible. Estas calderas alcanzan temperaturas de 800ºC a 1000ºC. De las calderas se obtiene la ceniza de bagazo de caña de azúcar, como un residuo que es almacenado en pozas, para luego ser transportado en volquetes a los campos de sembrío para ser usado como fertilizante. Conforme el proceso de obtención de azúcar continúe, la producción de ceniza continua, puesto que el bagazo es usado como combustible de las calderas y estas tienen un funcionamiento continuo y permanente.
LA CENIZA DE CAÑA DE AZÚCAR (CBCA) COMO MATERIAL PUZOLÁNICO
 La actividad puzolánica de las cenizas depende de algunos parámetros como: el tamaño de las partículas, la temperatura de calcinación, naturaleza cristalina y la composición química. Estudios recientes han demostrado que los desechos de la industria azucarera, principalmente ceniza de bagazo de caña de azúcar, tienen actividad puzolánica derivado de su alto contenido de sílice amorfa en este material. Los residuos que se producen durante la elaboración del azúcar son el bagazo de caña, la ceniza y la cachaza. Se estima que el bagazo equivale al 26 – 27 % del total de la caña, la cachaza se genera en un porcentaje de 4 % y la ceniza en un 2 %.
El bagazo es un material fibroso considerado como residuo sólido, suele contener del 40 - 50 % de humedad. El bagazo generalmente puede satisfacer todos los requerimientos de combustible de un ingenio azucarero. Un análisis representativo del bagazo seco es de 44.47 % de carbón (C), 6.35 % de hidrógeno (H), 49.7 % de oxígeno (O) y 1.4 % de ceniza.
La aplicación de utilizar la ceniza de bagazo de caña de azúcar como material puzolánico obedece a varios factores. El primero en listar es la gran cantidad que se puede obtener de los ingenios azucareros. La producción de ceniza es constante, su aplicación como puzolana obedece a su composición química, ya que los óxidos fundamentales SiO2, Al2O3, y Fe2O3 representan aproximadamente el 70 por ciento de su composición, los que producen la actividad puzolánica. La composición de la ceniza varía según la edad de la caña y edad, tipo de suelo y cantidad de fertilizantes. Las condiciones de quema del bagazo son importantes en la obtención de las propiedades de la ceniza, a través de este proceso el bagazo atraviesa por varias modificaciones en su estructura.
La cantidad y la forma de sílice en la ceniza dependen no solamente de la temperatura, sino también del periodo de quema. Un trabajo realizado en Londres en 1986, muestra que; mantener la ceniza a periodos más largos de quema a temperaturas de 500°C a 680°C por menos de un minuto, dan como resultado una sílice totalmente amorfa. En el mismo trabajo, se menciona que las condiciones de quema además de influir en el grado de cristalinidad de la ceniza, también afecta el área de superficie específica de las partículas, propiedad estrechamente relacionada con la reactividad de la ceniza.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN DE CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO
CONCLUSIONES:
Las unidades de albañilería con CBCA tienden a ser menos densas que las unidades de albañilería patrón, a mayor porcentaje de CBCA utilizado menor densidad. Por ser una ceniza la CBCA causa porosidad y al ser menos pesada que el cemento, produce la disminución de la densidad.
Se concluye que las propiedades físicas y mecánicas de la unidad de albañilería están determinadas en su mayoría por el proceso de su fabricación.
La absorción de las unidades de albañilería aumenta proporcionalmente al aumento del porcentaje de CBCA. La CBCA aumenta la capilaridad en las unidades de albañilería. Por la naturaleza de ceniza de la CBCA y por la escasa humedad que posee absorbe cantidades superiores de agua.
De los tres porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar empleado, se encontró que las unidades de albañilería con el 10% de ceniza de bagazo de caña de azúcar presentaron un mejor comportamiento mecánico.
OPINIÓN DEL ALUMNO:
Esta investigación es una muy buena opción de elaboración de concreto, utilizando el CBCA como sustituto del cemento portland ya que es una solución ecológica y sustentable.
Se debería dar mayor estudio al CBCA, por su gran utilidad por las diferentes propiedades que esta posee.
Los ensayos deben de realizarse en una misma máquina para evitar posible des calibración y que los resultados varíen desfavorablemente.
Se debe de tener en cuenta el espesor de las juntas en caso de los muretes de albañilería.
2. SEGUNDO ANTECEDENTE:
TÍTULO DE LA TESIS:
“REUTILIZACIÓN DE PLÁSTICO PET, PAPEL Y BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR, COMO MATERIA PRIMA EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO ECOLÓGICO PARA LA CONSTRUCIÓN DE VIVIENDAS DE BAJO COSTO”
AUTOR:
Br. CESAR ALBERTO REYNA PARI
ASESOR:
Dr. Dr. JOSÉ LUIS SILVA VILLANUEVA
UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO
DIRECCIÓN WEB:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3158/TESIS%20MAESTRIA%20CESAR%20ALBERTO%20REYNA%20PARI.pdf?sequence=1 
RESUMEN:
En la presente investigación se logró determinar los resultados de reutilizar los
residuos de plástico PET, papel y bagazo de caña de azúcar como materia prima en la
elaboración de concreto ecológico para la construcción de viviendas de bajo costo.
Se utilizó como materia prima, para el diseño de mezclas, el cemento Portland Extra
Forte, gravilla de 1/2", arena gruesa y lo residuos de plástico PET, papel y bagazo de
caña de azúcar, estos residuos sustituyeron a la arena gruesa en los porcentajes en
peso de 5%, 10% y 20% respectivamente.
Se elaboraron probetas de concreto simple y concreto conteniendo los residuos antes
mencionados según la Norma Técnica Peruana 339.033, luego se realizó el ensayo de
compresión a las probetas, después de 28 días de curado, según la Norma ASTM
C39, con lo cual se pudo determinar que el concreto conteniendo 5% de plástico PET
presento la mejor resistencia a la compresión. También se determinó que conforme
se aumenta el contenido de los residuos en el concreto su resistencia a la compresión
disminuye.
Finalmente, se comparó el costo unitariodel concreto simple y el concreto
conteniendo plástico PET, concluyéndose que efectivamente hay un ahorro con la
incorporación de plástico PET en el concreto.
 CONCLUSIONES:
· Se logró determinar los resultados de reutilizar los residuos de plástico PET,
papel y bagazo de caña de azúcar como materia prima en la elaboración de
concreto ecológico para la construcción de viviendas de bajo costo, quedando
demostrado que, si se pueden reutilizar estos residuos, en los porcentajes
propuestos, para reemplazar los áridos del concreto.
· Se determinó el diseño de mezcla para el concreto conteniendo los residuos de
plástico PET, papel y bagazo de caña de azúcar, siendo los porcentajes en peso
propuestos 5%, 10% y 20%.
· Se determinó la resistencia de compresión (kg/cm2) del concreto conteniendo los
residuos de plástico PET, bagazo de caña de azúcar y papel, obteniéndose el resultado de 459.26 kg/cm2para el concreto conteniendo plástico PET al 5% en peso como la resistencia más óptima. La tendencia que se pudo observar es que la resistencia a la compresión del concreto conteniendo los residuos disminuye conforme se aumenta el % en peso de los residuos.
· Se realizó el análisis de costos unitarios del concreto normal y el concreto conteniendo los residuos de plástico PET al 20%, como resultado se obtuvo que hay un ahorro de S/. 14.25 al utilizar plástico PET.
OPINIÓN DEL ALUMNO:
· Excelente trabajo del autor porque nos muestra un método de elaboración del concreto ecológico para la construcción de viviendas de bajo costo. Se recomienda continuar con las investigaciones en la reutilización de los residuos sólidos como el plástico PET en forma de pellets y fibras, dado los resultados obtenidos, este incluso se podría utilizar en elementos estructurales de concreto armado (columnas, vigas y zapatas).
· Para los residuos de bagazo de caña de azúcar y papel si se requiere mayor resistencia a la compresión se necesitará utilizar aditivos como la parafina o floculantes para mejorar el diseño de mezclas y por ende la resistencia a la compresión.
3. TERCER ANTECDENTE:
TESIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOA
LADRILLO ECOLÓGICO COMO
 
MATERIAL SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN
PRESENTADO POR :
María Cabo Laguna 
INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
 
NEKAZARITZAKO INGENIARI TEKNIKOA NEKAZARITZA ETA ABELTZAINTZA
USTIAPENAK BEREZITASUNA
 
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS E INGENIERÍA RURAL
RESUMEN:
 Se propone la realización de un nuevo material constructivo, denominado ecoladrillo, inspirado en el tradicional adobe y que sustituya al ladrillo convencional cocido. Para ello se emplea un suelo marginal no empleado hasta el momento para la fabricación de ladrillos. Como aditivos comerciales se emplean el cemento para la realización de las combinaciones de referencia y, la menos usual pero igual de eficiente cal hidráulica. Como aditivo resistente se utilizan las cenizas de cáscaras de arroz y como aditivo estructurante las cascarillas también de arroz.
 La adición de estos dos últimos aditivos residuales suponen la reducción de un gran impacto medio ambiental ya que las cenizas procedentes de la biomasa generada por la combustión de los restos de la cosecha del arroz, permanecen por millones de toneladas en vertederos de todo el mundo. Foto 1. Ecoladrillo Hasta la definición de este producto se han realizado 4 fases experimentales según se ha ido añadiendo un nuevo aditivo a la muestra. Para la caracterización de cada combinación propuesta en cada fase, se han ejecutado el ensayo de resistencia a compresión simple, el ensayo de absorción y el ensayo de heladicidad. Además, se ha realizado un seguimiento de las pérdidas de peso que se producen durante el tiempo de curado y las pérdidas de resistencia que se ocasionan tras inmersión y tras los ciclos de hielo/deshielo. Todas las combinaciones estudiadas se han realizado a tres niveles de compactación relativamente bajos (1, 5 y 10 MPa). No obstante, se descarta la realización de estos ladrillos a 1 MPa, sobre todo, porque la estructura de los mismos es excesivamente abierta. Posteriormente, en la penúltima fase se han descartado las combinaciones a 5 MPa ya que, al contrario de lo que se observa a 10 MPa, no se producen mejoras significativas. Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios. La cal hidráulica natural es un aditivo sostenible y con capacidad de desarrollar resistencia. Además, combinando la cal con el resto de aditivos las diferencias con la combinación de referencia, realizada con cemento, son mínimas. Las cenizas de cáscara de arroz suponen un gran aditivo que potencia a más del doble la resistencia de la muestra con cenizas que sin ellas, demostrando así que favorecen notablemente el desarrollo de las reacciones puzolánicas. Las cascarillas de arroz disminuyen en más de un 10% la densidad de la combinación con únicamente aditivo comercial. El ecoladrillo además de una buena apariencia responde a criterios ecológicos y sostenibles ya que requiere un bajo nivel de energía para su fabricación y se elimina la emisión de CO2 a la atmósfera al ser ladrillos que no requieren de cocción.
CONCLUSIONES: 
El producto final denominado “ecoladrillo” satisface completamente las expectativas de este trabajo. Este nuevo tipo de ladrillo puzolánico ecológico sin cocción, incrementa su valor ecológico al contener como componentes del mismo, aditivos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sobre todo por el ahorro energético que se produce en el proceso de su fabricación. El ecoladrillo está hecho con un suelo arcilloso, marga gris, 5% de cal hidráulica natural, 8% de cenizas de cáscaras de arroz residuo de la industria de la biomasa, y un 5% de cascarillas de arroz subproducto de la cosecha del mismo. Es un producto con óptimas características mecánicas, obteniéndose buenos resultados de resistencia a compresión y a inmersión en agua, y excelente durabilidad frente a temperaturas extremas, además la apariencia del mismo es totalmente innovadora.
OPINIÓN DEL ALUMNO:
Si bien es real que se puede desarrollar materiales de construcción amigables con el medio ambiente como es el caso del presente ladrillo (ecoladrillo) , donde también se ve la parte económica , eficiencia y cumplir con los requerimientos mínimos que demanda el reglamento nacional de edificaciones . 
La creación de los ladrillos ecológicos sin duda es una excelente opción de construcción sostenible, no sólo a nivel regional sino a nivel mundial. Además, teniendo en cuenta que el cultivo del arroz se extiende por todo el mundo, los subproductos residuales procedentes de su cosecha, las cáscaras de arroz, aunque gran parte se destinan a la producción de energía, se encuentran en forma de cenizas por millones de toneladas en los vertederos.
4. CUARTO ANTECEDENTE:
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
“USO DEL RESIDUO AGRÍCOLA DE LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIAL ALTERNATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PANELES PREFABRICADOS ECOLÓGICOS DE YESO – LIMA 2018”
UNIVERSIDAD:
“UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO”
AUTOR:
Tinoco Padilla, Giovanni Américo
ASESOR:
Mg. Ing. Huaroto Casquillas, Enrique Eduardo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Administración y seguridad en la construcción
 RESUMEN
El actual trabajo de investigación se concentra principalmente en la problemática de la contaminación ambiental a causa de algunos materiales de construcción debido a sus procesos de fabricación, como lo son los ladrillos, debido a la cocción que se les realiza, por ello se da como una alternativa de solución la elaboración de unos paneles ecológicos que tiene como principal elemento al bagazo de la caña de azúcar y al yeso.
La presente investigación se dividió en dos etapas, la primera etapa consistió en el tratamiento que se le dio al bagazo de caña de azúcar para de esta manera poder tener una fibra limpia y adecuada para su uso posterior, también se disminuyó su carácter hidrófilico mediante un tratamientoalcalino, en el cual se usó el silicato de sodio en una determinada proporción. La segunda etapa consistió en la fabricación de las muestras en la cual se tuvo que elaborar primero los moldes con sus respectivas medidas y luego se pasó a la mezcla de los materiales: bagazo de caña de azúcar, yeso, agua y cola sintética en proporciones indicadas en la investigación, obteniendo así nuestras muestras de placas con los diferentes componentes nombrados para luego dejar reposar para su secado respectivo.
Al final de esto se obtuvo en total 15 muestras, 3 muestras de dimensiones 21 pulgadas largo x 6 pulgadas de ancho para el ensayo de resistencia a flexión cada una con dosificaciones diferente entre bagazo de caña de azúcar y yeso, de igual manera 3 muestras con dimensiones 30cm largo x 15cm ancho para el ensayo de porcentaje de absorción de agua y finalmente de la muestra con mejores resultados obtenidos se procedió a realizar 3 muestras iguales de 20cm x 15 cm para el desarrollo del ensayo de densidad.
CONCLUSIONES: 
Este trabajo de investigación su objetivo general es menorar la contaminación ambiental ya sea por muchos factores durante la producción de los materiales de construcción como el ladrillo y el cemento, los más usados en la actualidad ya que se obtienen mediante una cocción o también lo podríamos llamar quemado de caliza en el caso del cemento las cuales son cambiados a otro estado físico y también químico.
Y así llegamos a donde se puede apreciar que aplicaron la técnica o el remplazo de todo eso con el bagazo de caña de azúcar, pero no solo es eso así de simple sino también que tiene un proceso a seguir como lo explica la tesis antes vista y necesita más mejoramientos para llegar a la conclusión donde si es factible usar el bagazo de la caña de azúcar.
OPINION DEL ALUMNO:
· Sería bueno que para llegar a la resistencia admisible tendríamos que añadir un aditivo.
· En los cambios o experimentos tendríamos que ver que tan resistentes son a las altas y bajas temperaturas, sismos, cambios climáticos como la humedad.
5. QUINTO ANTECEDENTE:
TÍTULO DE LA TESIS:
“LADRILLOS DE CONCRETO CON PLÁSTICO PET
RECICLADO”
AUTOR:
EVELYN ROSARIO ECHEVERRÍA GARRO
ASESOR:
Dra. ROSA HAYDEE LLIQUE MONDRAGÓN
UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN WEB:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1501/LADRILLOS%20DE%20CONCRETO%20CON%20PL%C3%81STICO%20PET%20RECICLADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RESUMEN:
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar las propiedades físico mecánicas, de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado, definidas en la norma técnica E.070. Para lo cual se determinaron las proporciones óptimas de los agregados en la mezcla de concreto para elaborar una unidad de albañilería clase IV. Posteriormente se procedió a agregar a la mezcla de ladrillo de concreto vibrado hojuelas de plástico PET reciclado en porcentajes crecientes de 0%, 3%, 6% y 9%, obteniéndose cuatro tipos de ladrillo, a éstos se les realizó diferentes ensayos a los 28 días de edad para determinar sus propiedades físico mecánicas; siendo la propiedad principal en la clasificación de las unidades de albañilería la resistencia a compresión, los valores característicos determinados son f’b = 161.96 kg/cm2, f’b = 127.08 kg/cm2, f’b = 118.80 y f’b = 110.46 kg/cm2 con coeficientes de variación de
2.95%, 6.86%, 4.54% y 6.41% para porcentajes de 0%, 3%, 6% y 9% de PET respectivamente. Se determinó la resistencia a compresión axial característica en pilas, cuyos valores son f’m = 128.55 kg/cm2, f’m = 100.83 kg/cm2, f’m = 79.79 kg/cm2 y f’m = 76.75 kg/cm2 con coeficientes de variación de 9.24%, 11.49%, 11.68% y 8.63% para porcentajes de 0%, 3%, 6% y 9% de PET respectivamente. La resistencia a corte característica en muretes es V’m = 16.47 kg/cm2, V’m = 12.83 kg/cm2, V’m = 13.17 kg/cm2 y V’m = 9.96 kg/cm2 con coeficientes de variación de 15.42%, 9.27%, 10.33% y 10.36% para porcentajes de 0%, 3%, 6% y 9% de PET respectivamente.
Se concluyó que las propiedades mecánicas de los ladrillos de concreto vibrado al adicionar hojuelas de plástico PET reciclado no mejoran, habiendo una disminución máxima de la resistencia a compresión del ladrillo de 51.5 kg/cm2 o 31.8%, respecto de la mezcla patrón; sin embargo, las propiedades físico mecánicas de los tres tipos de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado cumplen con los requerimientos definidos por la norma E.070:2006.
CONCLUSIONES 
· Las propiedades físicas de los tres tipos de ladrillo de concreto - PET (3%, 6%, 9% PET) en lo que respecta a variación dimensional, contenido de humedad, porcentaje de vacíos y alabeo no varía sustancialmente comparado con el ladrillo patrón (0% PET), pues estas características están relacionadas con la geometría, proceso de fabricación y condiciones de almacenamiento de los ladrillos, que fueron los mismos para todos los tipos.
· Las propiedades físicas de los tres tipos de ladrillo de concreto - PET (3%, 6%, 9% PET) en lo que respecta a succión y absorción aumentan a medida que se incluye el PET en la mezcla, este comportamiento es atribuido a la geometría de las hojuelas de PET reciclado, pues no permiten un óptimo acomodo de las partículas del concreto, generando así mayores poros en éste.
OPINION DEL ALUMNO:
En mi opinión se recomienda que en investigaciones se experimente con la óptima dosificación de agregados para producir elementos constructivos de concreto vibrado y vibro compactado.
También se recomienda que en investigaciones especializadas se determine las propiedades térmicas y acústicas de la albañilería de unidades con PET reciclado y el efecto de la vibración en la resistencia del concreto, evaluando diferentes tiempos, frecuencias y amplitudes
de movimiento.
E.A.P: INGENIERIA CIVIL

Continuar navegando