Logo Studenta

29251161012

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enseñanza e Investigación en Psicología
ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México
Moo Peña, Juan Carlos; Góngora Coronado, Elías Alfonso
LA LESIÓN DEPORTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA POSITIVA EN
YUCATÁN (MÉXICO)
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, núm. 1, enero-abril, 2017, pp. 127-134
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161012
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161012
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29251161012
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=292&numero=51161
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161012
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org
127
LA LESIÓN DEPORTIVA 
DESDE UNA PERSPECTIVA 
PSICOLÓGICA POSITIVA EN 
LA LESIÓN DEPORTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA 
PSICOLÓGICA POSITIVA EN YUCATÁN (MÉXICO)
The sport injury from a positive psychological perspective in Yucatan (Mexico) 
Juan Carlos Moo Peña y Elías Alfonso Góngora Coronado
Universidad Autónoma de Yucatán1
Artículo recibido el 11 de mayo y aceptado el 20 de junio de 2016.
RESUMEN
En este trabajo se presenta un análisis del papel de la psicología del deporte en las lesiones 
deportivas y su desarrollo con un énfasis en lo positivo. Con el paso del tiempo, la psicología 
del deporte ha brindado novedosas opciones para el tratamiento de las lesiones deportivas. El 
rol del psicólogo del deporte en la prevención, tratamiento y rehabilitación ha sido de gran im-
portancia en el trabajo interdisciplinario para disminuir el efecto negativo de las lesiones en el 
deportista y lograr en él una recuperación completa y satisfactoria en la mayoría de los casos. En 
el estado de Yucatán (México) la psicología del deporte ha tenido un auge considerable, lo cual 
se demuestra en el proceso psicológico que se realiza con los deportistas lesionados usando un 
enfoque positivo. Esta labor, en conjunto con los profesionales de la salud, brinda al deportista 
una mayor probabilidad de recuperación. 
Indicadores: Psicología del deporte; Prevención; Tratamiento; Rehabilitación; Trabajo interdisciplinario; 
Enfoque positivo. 
ABSTRACT 
This paper presents an analysis of the role of sport psychology in sports injuries and their 
development in Yucatán with emphasis on the positive. Sport psychology has provided, over time, 
new options to treatment sports injuries. The role of the sport psychologist in the prevention, 
treatment and rehabilitation has been of great importance in the interdisciplinary work to reduce 
the negative impact of injuries in athletes as well as to achieve it a recovery, in most cases, complete 
and satisfactory. In the state of Yucatan sport psychology has had a boom demonstrated in the 
psychological process carried out with injured athletes using a positive approach. This work, 
together with health professionals provides the athlete greater chance of recovery.
Keywords: Sport psychology; Prevention; Treatment; Rehabilitation; Interdisciplinary work; Positive approach. 
1 Facultad de Psicología, Carretera Mérida-Tizimin Km 1, Cholul, 97305 Mérida, Yuc., México, tel. (999)943-38-88, correo 
electrónico: gcorona@correo.uady.mx. 
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, Nº1: 127-134. Enero-abril, 2017
Citación: Moo, J. C. y Góngora, E. A. (2017). PLa lesión deportiva desde una perspectiva psicológica positiva en Yucatán (México). 
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 127-134.
La
 le
sió
n 
de
po
rt
iv
a 
de
sd
e 
un
a 
pe
rs
pe
ct
iv
a 
ps
ic
ol
óg
ic
a 
po
sit
iv
a 
en
 Y
uc
at
án
 (M
éx
ic
o)
 
128
Lesiones deportivas y psicología 
El deporte es una actividad característica del ser 
humano (Lawter, 1987) que practican personas 
de todas las edades por motivos distintos, recrea-
tivos o profesionales, y trae consigo beneficios 
físicos y psicológicos, al igual que una buena con-
dición física y una mayor interacción social (Ek, 
2007). Sin embargo, el deporte también puede 
tener repercusiones en la salud disminuyendo la 
calidad de vida de la persona, pero quizás el ries-
go más importante sean las lesiones (Abenza, Ol-
medilla y Ortega, 2009).
A diferencia de una lesión física, que es cual-
quier tensión que evita el correcto funcionamiento 
del organismo y lo obliga a comenzar un proceso 
de recuperación, una lesión deportiva es cualquier 
tipo de lesión, dolor o daño que se produce du-
rante la práctica deportiva, la actividad física o el 
ejercicio. Este término se suele aplicar solamen-
te a las lesiones que afectan el sistema músculo-
esquelético (músculos, huesos, cartílagos y tejidos 
asociados), por lo que lesiones más graves entra-
rían en otra clasificación (Walker, 2010).
Es interesante que en la actualidad los fac-
tores psicológicos hayan cobrado un mayor peso 
para la prevención y la rehabilitación (Cox, 2009), 
lo que demuestra que paulatinamente haya ido 
disminuyendo la creencia de que las lesiones de-
portivas únicamente pueden ser abordadas desde 
la perspectiva médica, sin tomar en cuenta fac-
tores de vital importancia en la rehabilitación, 
como los emocionales. Al respecto, Pérez, Cruz 
y Roca (1995) señalan acertadamente que olvi-
dar los factores psicológicos obstaculiza el objeti-
vo del tratamiento y la recuperación, lo que afecta 
así la confianza del deportista en futuras compe-
ticiones, por lo cual es importante tomar en cuen-
ta al psicólogo en el trabajo interdisciplinario con 
médicos, fisioterapeutas y traumatólogos. 
Factores de riesgo, elementos esenciales 
para la prevención 
Los factores que predisponen a una lesión de-
portiva son muy variados y existen muchas cla-
sificaciones. A manera de ejemplo, puede citarse 
a Florean (2002), quien divide estos factores en 
físicos (exceso de entrenamiento, precalenta-
miento inadecuado, cansancio físico, etc.), psi-
cológicos (variables personales, estrés producido 
por los cambios de estilo de vida, cambios de ciu-
dad o país, demandas de las competencias, etc.) y 
sociales (medios de comunicación, patrocinado-
res, padres [cuando se trata de la iniciación de-
portiva] y familia).
Por otra parte, Romero y Tous (2011), des-
de una perspectiva médica, señalan que los factores 
de riesgo pueden agruparse en los siguientes cinco 
rubros: 1) Historia lesiva (lesiones previas y rehabi-
litación inadecuada); 2) Cualidades físicas y factores 
relacionados (alteración propioceptiva, falta de fuer-
za, capacidad de coordinación, gran laxitud articu-
lar [causa de inestabilidades funcionales], falta de 
extensibilidad muscular, desequilibrios musculares 
agonista-antagonista, fatiga muscular, aumento del 
retraso electromecánico); 3) Factores inherentes al de-
portista (sexo, edad, predisposición genética, factores 
fisiológicos [nivel de estrógenos y ovulación], carac-
terísticas de la musculatura [capacidad de fuerza ex-
plosiva], extremidad dominante y no dominante y 
etnia del deportista; 4) Factores morfológicos (alte-
raciones generales de la postura, alteraciones pos-
turales localizadas, características morfológicas), 
y 5) Nivel deportivo (inexperiencia del deportista 
y categoría federativa). 
Desde el punto de vista de la psicología, el es-
trés es un factor de gran peso en la vulnerabilidad a 
sufrir una lesión y en la capacidad para emprender 
un proceso de rehabilitación satisfactorio (Roffé y 
Ucha, 2005; cf. Solís, 2009). Una explicación de lo 
anterior puede encontrarse en el modelo de estrés 
creado por Andersen y Williams(1988), el cual ha 
servido de base para la creación de muchos progra-
mas de intervención enfocados en la prevención de 
lesiones deportivas (Figura 1). 
Este modelo se basa en la hipótesis de que los 
individuos con niveles altos de estrés en sus vidas, 
con pocos recursos de enfrentamiento y con una 
personalidad que tienda a exagerar su respuesta al 
estrés, tendrán más posibilidades de percibir una si-
tuación difícil como estresante, lo que a su vez gene-
rará en ellos una mayor tensión muscular y cambios 
atencionales que elevarán el riesgo que tienen de su-
frir una lesión, en comparación con personas con un 
perfil opuesto al suyo. En resumen, el modelo trata 
129
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 1, enero-abril, 2017
de explicar lo que ocurre cuando los deportistas se 
exponen a situaciones estresantes, así como el papel 
que desempeñan variables tales como la personali-
dad o la historia de estresores, entre otros, cuya in-
teracción es de vital importancia para que el estrés 
haga o no vulnerable al deportista a una lesión de-
portiva. Pese a ello, los autores de dicho modelo su-
brayan que debe considerársele como una guía para 
investigaciones más precisas y no como una verdad 
absoluta. Relacionado con ello, Abenza (2010) afir-
ma que no obstante que los investigadores están de 
acuerdo en que existe una influencia entre el estrés 
y las lesiones deportivas de manera teórica, no se ha 
fundamentado tal relación.
Pese a lo mencionado en el párrafo anterior, 
es importante hacer mención del modelo Ander-
sen y Williams (1988) debido a que sus autores 
sugieren que la combinación de las variables que 
en él se presentan puede ser una buena predictora 
de la lesión en los deportistas. 
Siguiendo esta línea, Palmi (2001) señala que 
se puede crear un programa de intervención pre-
ventiva que incluya una revisión de los factores de 
riesgo centrada en los siguientes elementos:
• Mejorar la información específica, es decir, que 
el deportista entienda la importancia de co-
nocer los factores de riesgo, la preparación 
física y los buenos hábitos, como el calenta-
miento y el estiramiento. 
• Entrenar recursos psicológicos con el fin de ajus-
tar los recursos del deportista a la demanda. 
• Planificar realistamente el entrenamiento y las 
competencias.
• Mejorar los recursos técnicos para que de esta 
manera el deportista se encuentre preparado 
física y psicológicamente. 
Por esta razón, el ejercicio encaminado a mejorar 
la acción deportiva puede considerarse como una 
estrategia de prevención general.
Figura 1. Modelo de estrés de Andersen y Williams (1988).
Personalidad Historia de estresores Recursos de enfrentamiento
Aspectos fisiológicos
 y atencionalesValoración cognitiva Situación
 deportiva
potencialmente
 estresante
INTERVENCIONES
LESIÓN
Vigor.
Locus de control.
Sentido de coherencia
Estado de ansiedad competitiva.
Motivación.
Eventos vitales.
Problemas diarios.
Lesiones previas.
Recursos generales de enfrentamiento.
Sistema de apoyo social.
Manejo de estrés y habilidades
mentales.
Automedicación o prescrita.
Demandas.
Recursos.
Consecuencias.
Incremento general de la tensión 
muscular.
Estrechamiento del campo visual.
Incremento de la distracción. 
Relajación.
Entrenamiento autógeno/Meditación.
Imaginería/Ensayo mental.
Entrenamiento en la atención.
Medicación modificada.
Reestructuración cognitiva.
Detención del pensamiento.
Entrenamiento en autoconfianza.
Fomento de expectativas realistas.
Fomento de la cohesión grupal.
RESPUESTA DE ESTRÉS
La
 le
sió
n 
de
po
rt
iv
a 
de
sd
e 
un
a 
pe
rs
pe
ct
iv
a 
ps
ic
ol
óg
ic
a 
po
sit
iv
a 
en
 Y
uc
at
án
 (M
éx
ic
o)
 
130
Psicología aplicada a la lesión deportiva: 
propuestas para trabajar con deportistas 
lesionados 
Para que una intervención psicológica aplicada a 
las lesiones deportivas sea exitosa, se debe llevar a 
cabo tomando en cuenta varios factores, como el 
tipo de deporte, la edad de los deportistas, su ni-
vel y demás; en otras palabras, debe ser especiali-
zada y multidisciplinaria, conociendo, evaluando e 
incorporando los componentes psicológicos en la 
prevención y en la rehabilitación, ya que con esto 
se mejorarán los sistemas de evaluación y los pro-
tocolos de intervención psicológica (Palmi, 2014). 
A continuación se presentan de manera breve dos 
propuestas para intervenir a deportistas lesionados. 
La propuesta de Joan Palmi Guerrero 
En 2001, Palmi desarrolló una propuesta de in-
tervención cuyo objetivo es ayudar a la recupe-
ración del deportista y a sobrellevar el hecho de 
que la misma puede consumir un largo periodo 
de tiempo. Con esta intervención, se busca que 
el deportista pueda controlar su ansiedad, que 
tenga confianza en todos aquellos profesionales 
que trabajen en su recuperación y que se encuen-
tre motivado para seguir el tratamiento, estando 
consciente de que todo ello traerá consigo mo-
mentos de dolor y que será monótono, pesado y 
poco esperanzador. 
Palmi (2001) divide esta intervención en dos 
fases principales: inmovilización y movilización. 
Cuando la lesión es reciente, la fase de inmovili-
zación se identifica por el dolor, la tensión y una 
visión negativa de la situación por parte del de-
portista. Por ello, lo primero que deberá hacer-
se es enseñarle estrategias para manejar el estrés 
y tener una aceptación positiva de la realidad. 
Las estrategias que el psicólogo deberá emplear 
consistirán en habilidades de comunicación para 
aclarar las dudas del deportista; técnicas de relaja-
ción que lo ayudarán sobre todo en los momentos 
de dolor, e imaginería que contribuirá a que el de-
portista tenga una clara representación mental de 
su lesión y a la determinación de objetivos. 
Una vez concluida la fase de inmovilización, 
se pasa a la de movilización, la cual tiene una 
duración más larga ya que consta de tres momen-
tos cuya duración puede variar. El primero de ellos 
es la etapa de recuperación, que consiste básica-
mente en el proceso de reparación de la zona da-
ñada por la lesión, lo que implica dolor, por lo que 
se utilizarán estrategias tales como las habilidades 
de comunicación, las técnicas de relajación, la de-
terminación de objetivos, la mejora de aprendizajes 
deportivos y el apoyo social. El siguiente momen-
to es el de readaptación, que consiste en la recupe-
ración del estado físico antes de la lesión; por ello, 
el psicólogo emplea estrategias como la imaginería 
de enfrentamiento, el biofeedback, la determinación 
de objetivos semanales y el diálogo interno positi-
vo. Por último se llega al momento de reentrena-
miento, en el que el deportista recupera su nivel de 
habilidad deportiva perdida por el tiempo trans-
currido fuera de la práctica deportiva. En esta úl-
tima etapa el psicólogo deberá emplear diversas 
estrategias, como las habilidades de comunicación, 
la imaginería de enfrentamiento, la imaginería de 
maestría deportiva y la determinación de objetivos.
Mindfulness
El mindfulness es un concepto de origen budista 
introducido al occidente por Jon Kabat-Zinn (cf. 
Solé, Carranca, Serpa y Palmi, 2014). Según Va-
llejo (2006), significa “atención y conciencia ple-
na, presencia atenta y reflexiva a lo que sucede 
en el momento actual” (p. 92). Este mismo autor 
señala que los elementos esenciales de la técnica 
son las que siguen:
• Centrarse en el momento presente; en otras pa-
labras, centrarse y sentir las cosas tal y como 
suceden, sin buscar su control. 
• Abrirse a la experiencia y hacia los hechos, esto es, 
dejarse llevar por las sensaciones para que estas 
lleven de manera natural al sujeto a otras, sin 
que los prejuicios interfieran en esta experiencia. 
• Aceptar radicalmente, o sea, aceptar la expe-
riencia sin hacer ningún tipo de valoración 
de la misma, pues esto permite evitar el re-
chazo de la experiencia (esta es la esencia del 
mindfulness).
• Elegir las experiencias.
• Evitar controlar, pues con la aceptación se evita 
el controldirecto. 
131
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 1, enero-abril, 2017
Solé et al. (2014) afirman que, por sus caracterís-
ticas, esta técnica podría lograr que el deportista 
mejore su equilibrio personal (acción, pensa-
miento, emociones y sensación corporal), a pe-
sar de sufrir los problemas que trae consigo una 
lesión deportiva. Esto se debe gracias a que una 
intervención basada en el mindfulness, en con-
junto con un entrenamiento integrado –es decir, 
un trabajo médico, psicológico y deportivo en el 
momento y sin la intención de juzgar–, puede 
neutralizar los efectos de los procesos mentales 
irónicos que, según Wagner (1994), son los cul-
pables de que se haga, diga, se sienta o se piense 
lo contrario de lo que se pretende, al igual que 
de la reinversión, descrita por Masters y Ogles 
(1992) como la falta de correspondencia entre 
las expectativas y el rendimiento del deportis-
ta; ambos procesos, en conjunto, evitan que las 
personas puedan controlar sus procesos menta-
les (reacciones emocionales). 
En sus investigaciones sobre los trabajos con 
esta técnica, Solé et al. (2014) hallaron que las in-
tervenciones con mindfulness también reducen el 
estrés y la ansiedad, considerados como factores 
de riesgo de una lesión deportiva, lo cual es otro 
punto a favor de la técnica debido a que con ello 
se pueden mejorar las intervenciones encamina-
das a la prevención y la rehabilitación. Por ende, 
los citados autores proponen el uso del mindful-
ness en conjunto con otras técnicas, en virtud de 
que de esta manera se beneficiaría indirectamen-
te el estado psicológico de los deportistas pues-
to que los beneficios llegan de manera secundaria 
porque, según la naturaleza del mindfulness, no 
hay un objetivo específico a cumplir. 
La psicología del deporte 
y la rehabilitación del deportista 
Existen diversas conductas negativas (aislarse, no 
acudir al profesional adecuado, no acudir al trata-
miento) que pueden ocurrir luego de una lesión 
deportiva, las que pueden deberse a factores que 
se deben controlar una vez ocurrida la lesión. Pé-
rez et al. (1995) enlista los siguientes: 1) el diag-
nóstico demorado, el cual puede ocasionar un 
estado de ánimo bajo en el deportista; 2) los múl-
tiples diagnósticos, cuya importancia radica en 
que las opiniones de los médicos a los que el de-
portista acude difieren entre sí; 3) la falta de un 
pronóstico, que puede ocasionar la desconfian-
za del deportista hacia quienes están llevando su 
caso, y 4) el dolor que el deportista deberá sufrir, 
el que será inevitable. 
Es importante que el psicólogo y el entrena-
dor alienten al deportista para que tenga una pers-
pectiva positiva, es decir, deben lograr que este 
valore los beneficios de la rehabilitación ante los 
momentos difíciles, así como también mostrarle 
los daños que puede causar una actitud derrotista. 
Los deportistas deberán aprender que es normal 
que experimenten sentimientos de frustración e 
irritación y que evalúen su situación como algo 
desafortunado. Sin embargo, es de suma impor-
tancia que no vean en su lesión un signo de debi-
lidad o una señal de que la temporada o su carrera 
han terminado (Rotella y Heyman, 1991). 
Relacionado con lo anterior, es importante 
mencionar que las lesiones también pueden apre-
ciarse como un aprendizaje y un crecimiento en 
muchos otros aspectos relacionados con el depor-
te, pues pueden ser tomadas como una defensa 
contra el sobreentrenamiento o como una opor-
tunidad para lograr la empatía con deportistas 
que atraviesan por la misma situación (García-
Mas y Gimeno, 2008; Olmedilla y García-Mas, 
2009). La lesión deportiva también puede con-
siderarse como un mecanismo de defensa por el 
cual el deportista escapa de situaciones que con-
sidera estresantes y de una gran carga de ansiedad 
(Olmedilla y García-Mas, 2009). 
Panorama del tratamiento psicológico 
de las lesiones deportivas en Yucatán 
Yucatán es uno de los estados de la República 
Mexicana que mayor ímpetu ha mostrado en el 
desarrollo de la psicología del deporte (Ancona, 
2007), y es la única entidad que cuenta con tres 
instituciones que brindan atención especializada 
en esta área de la psicología. Estas instituciones 
son el Instituto del Deporte del Estado de Yu-
catán (idey), la Unidad de Atención Integral de 
la Salud (uais) y la Facultad de Medicina de la 
Universidad Autónoma de Yucatán (uady). Por 
lo anteriormente mencionado, Yucatán puede ser 
La
 le
sió
n 
de
po
rt
iv
a 
de
sd
e 
un
a 
pe
rs
pe
ct
iv
a 
ps
ic
ol
óg
ic
a 
po
sit
iv
a 
en
 Y
uc
at
án
 (M
éx
ic
o)
 
132
considerado un pionero en la formación de pro-
fesionistas en el campo (W. R. Martín, comuni-
cación personal, 27 de abril, 2015).
En la UAIS se atiende exclusivamente a es-
tudiantes alumnos de preparatorias y facultades 
de la UADY que realizan actividades físicas, ejerci-
cio o deporte, así como a integrantes de las fuer-
zas básicas deportivas y del ballet folklórico de 
la misma institución. Esta unidad cuenta con un 
equipo de trabajo interdisciplinario que brinda 
servicio gratuito en las áreas de medicina, nutri-
ción, odontología, psicología del deporte y reha-
bilitación. En el IDEY se atiende a deportistas de 
alto rendimiento pertenecientes a las catorce dis-
ciplinas priorizadas (M. H. Vega, comunicación 
personal, 29 de abril, 2015). Los servicios que 
brinda esta institución son medicina deportiva, 
rehabilitación, psicología del deporte, nutrición y 
odontología. Por otra parte, la Facultad de Medi-
cina de la UADY ofrece servicios a toda la comuni-
dad deportiva y al público en general en las áreas 
de medicina del deporte, ortopedia, nutrición re-
habilitación y psicología del deporte. 
Como puede observarse, en esta entidad los 
psicólogos del deporte trabajan con diferentes 
poblaciones, entre las que sobresalen los depor-
tistas universitarios y los de alto rendimiento, so-
bre los cuales se han podido hallar los datos que 
se presentan en los párrafos siguientes.
En lo que respecta a los deportistas universi-
tarios, S. V. Dorantes (comunicación personal, 20 
de abril, 2015) y N. Guzmán (comunicación per-
sonal, 24 de abril, 2015) han observado que los 
factores de riesgo de lesión más frecuentes son, a 
saber: la falta de disciplina de los deportistas para 
asistir a sus entrenamientos; las condiciones del 
lugar donde realizan sus entrenamientos; la esca-
sa disciplina para realizar los ejercicios de calen-
tamiento; las condiciones del equipo que utiliza 
el deportista en sus actividades; los niveles eleva-
dos de estrés y ansiedad; la falta de habilidades de 
enfrentamiento de los problemas; la personalidad 
(deportistas dependientes o introvertidos), y los 
bajos niveles de concentración.
Por otra parte, según observaciones realiza-
das por W. R. Martin (comunicación personal, 
27 de abril, 2015) y M. H. Vega (comunicación 
personal, 29 de abril, 2015), los factores de riesgo 
más comunes en los deportistas de alto rendi-
miento pueden clasificarse en tres rubros: 1) el 
factor conductual, que abarca la omisión de con-
ductas como los ejercicios de calentamiento y en-
friamiento; 2) el factor emocional, como los altos 
niveles de estrés en los deportistas, y 3) el am-
biente donde se realiza el deporte, que puede ser 
un espacio cerrado o al aire libre. 
Para prevenir la incidencia de lesiones, se 
han tomado medidas en las instituciones antes 
mencionadas, entre las que se encuentran la im-
partición de pláticas a deportistas y estudiantes; 
la entrega a los entrenadores de un diagnóstico 
por parte de todas las áreas de atención, hacien-
do especial mención del examen morfofuncional 
realizado por el área de medicina (S. V. Doran-
tes, comunicación personal, 20 de abril, 2015, y 
N. Guzmán, comunicación personal, 24 de abril, 
2015); las pláticas preventivas a los entrenadores 
por parte de los fisioterapeutas y médicos, y la co-
municación a los entrenadores por parte de los 
psicólogos de los factores deriesgo observados 
durante los entrenamientos (W. R. Martin, co-
municación personal, 27 de abril, 2015).
En lo que respecta al tratamiento psicológi-
co, el común denominador en las tres institucio-
nes es el trabajo interdisciplinario, en el que el 
tratamiento psicológico toma un enfoque posi-
tivo, ya que el psicólogo forma parte del equipo 
de profesionales pertenecientes al área de la salud 
encargados de tratar al deportista y cuya función 
se centra en lograr que este tenga una percepción 
más positiva de su situación. 
Según observaciones realizadas por N. Guz-
mán (comunicación personal, 24 de abril, 2015) y 
M. L. Orilla (comunicación personal, 27 de abril, 
2015), el trabajo psicológico ayuda a que los de-
portistas se involucren más en su rehabilitación, se 
concentren menos en el dolor, estén relajados y lle-
guen con niveles bajos de estrés durante las terapias; 
en otras palabras, contribuye a que los deportistas 
se apeguen más al proceso de rehabilitación. 
Aunado a lo anterior, es importante señalar 
que en el tratamiento psicológico se toma muy en 
serio –para poder ejercer un adecuado diagnósti-
co– el tener una buena comunicación con el mé-
dico para así conocer la realidad de la situación, 
y asimismo con el fisioterapeuta para saber qué 
133
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 1, enero-abril, 2017
tipo de terapia se está llevando a cabo con el de-
portista, en que parte del cuerpo se localiza la le-
sión, el tiempo de duración de la terapia y el tipo 
de tratamiento que tendrá (N. Guzmán, comu-
nicación personal, 24 de abril, 2015). En general, 
se aplican pruebas psicológicas para conocer los 
niveles de ansiedad y estrés con las que llega el 
deportista (W. R. Martin, comunicación perso-
nal, 27 de abril, 2015 y N. Guzmán, comunica-
ción personal, 24 de abril, 2015).
Durante el proceso de diagnóstico psicoló-
gico se han encontrado las consecuencias emo-
cionales generadas por la lesión. N. Guzmán 
(comunicación personal, 24 de abril, 2015) señala 
que entre las consecuencias emocionales halladas 
en los deportistas universitarios de la UADY pre-
dominan las afectaciones en la autoeficacia y el 
autoconcepto, así como la frustración y los altos 
niveles de ansiedad y estrés. En el caso de los de-
portistas de alto rendimiento, W. R. Martin (co-
municación personal, 27 de abril, 2015) indica 
el duelo que sobreviene por el cese del entrena-
miento, pues el deporte desempeña un papel pri-
mordial en la identidad del deportista. Otra de 
las consecuencias es la incertidumbre sobre si re-
gresará o no a la actividad física, lo que a su vez 
genera ansiedad y estrés por el hecho de que al-
gunos deportistas aún no han alcanzado los obje-
tivos que se habían propuesto.
Independientemente de si se trabaja con un 
deportista universitario o con un deportista de alto 
rendimiento, la metodología empleada en la in-
tervención psicológica depende del psicólogo que 
lleve el caso. Sin embargo, para el adecuado diseño 
de la intervención psicológica hay aspectos que los 
psicólogos deben tomar en cuenta al momento de 
intervenir con los deportistas lesionados:
a) El tipo del deporte, la edad deportiva, la expe-
riencia, la edad del deportista y su personalidad, 
toda vez que hay deportistas con características 
de personalidad que los hacen más tolerantes a 
la lesión (N. Guzmán, comunicación personal, 
24 de abril, 2015). 
b) La empatía con el deportista y la confrontación 
con él en un sentido positivo, esto es, presen-
tarle alternativas o reencuadre positivo y ayu-
darlo a que tome decisiones en los procesos 
de rehabilitación y curación. Para lograrlo, el 
deportista debe sentirse corresponsable en 
todo ello, es decir, colaborar para que su recu-
peración sea más expedita (W. R. Martin, co-
municación personal, 27 de abril, 2015).
Con lo que ha sido mencionado en este traba-
jo, se puede concluir que, tal y como señala Cox 
(2009), el factor psicológico en las lesiones de-
portivas está adquiriendo una importancia cada 
vez mayor. Por ello, hay que tomar más en serio 
los factores de riesgo y educar a los deportistas 
sobre los mismos. Una buena opción para ello se-
ría crear un programa de prevención, según su-
giere Palmi (2001), para ahorrar a los deportistas 
muchos sufrimientos. 
Es importante hacer mención también del 
desarrollo de la psicología del deporte en el es-
tado de Yucatán, pues gracias a ello hoy día se 
atiende a un gran número de deportistas y no de-
portistas en el área de la psicología del deporte, 
utilizando para ello un enfoque centrado en lo 
positivo y subrayando la importancia que tiene el 
trabajo interdisciplinario, donde la labor del psi-
cólogo del deporte adquiere una creciente impor-
tancia en virtud de que el deportista puede lograr 
una mayor adherencia al tratamiento, tener una 
mejor actitud hacia sí mismo, y sobre todo, según 
afirma W. R. Martín (comunicación personal, 27 
de abril, 2015), corresponsabilizarse de su propia 
recuperación. 
REFERENCIAS
Abenza, L. (2010). Psicología y lesiones deportivas: Un análisis de factores de prevención, rehabilitación e interven-
ción psicológica. Tesis doctoral no publicada. Murcia (España): Universidad Católica San Antonio. 
Abenza, L., Olmedilla, A. y Ortega, E. (2009). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbo-
listas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-267.
La
 le
sió
n 
de
po
rt
iv
a 
de
sd
e 
un
a 
pe
rs
pe
ct
iv
a 
ps
ic
ol
óg
ic
a 
po
sit
iv
a 
en
 Y
uc
at
án
 (M
éx
ic
o)
 
134
Ancona K., P. (2007). Funciones del psicólogo del deporte en los diferentes campos de aplicación. Monografía de li-
cenciatura no publicada. Mérida (México): Universidad Autónoma de Yucatán.
Andersen, M.B. y Williams, J.M. (1988). A model of stress and athletic injury: prediction and prevention. 
Journal of Sport & Exercise Psychology, 10(3), 294-306. 
Cox, R.H. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. México: Panamericana. 
Ek, G.M. (2007). Avances de la psicología del deporte. Monografía de licenciatura no publicada. Mérida (Méxi-
co): Universidad Autónoma de Yucatán. 
Florean, A. (2002). Lesiones deportivas: importancia y prevención. Efdeportes (revista digital), 8(44). Disponi-
ble en línea: http://www.efdeportes.com. 
Garcia-Mas, A. y Gimeno M., F. (2008). La teoría de orientación de metas y la enseñanza de la educación 
física: consideraciones prácticas. Apuntes de Psicología, 26(1), 129-142.
Lawter, J.D. (1987). Psicología del deporte y del deportista. Madrid: Paidós.
Masters, K.S. y Ogles, B.M. (1992). Dissociation and injury revisited: There is still no relation. Paper presented at 
100th Annual Convention of the American Psychological Association, Washington D.C. 
Olmedilla, A. y García-Mas, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción Psico-
lógica, 6(2), 77-91. 
Palmi, J. (2001). Componentes psicológicos de las lesiones deportivas. En J. Cruz (Ed.): Psicología del deporte 
(pp. 215-244). Madrid: Síntesis. 
Palmi, J. (2014). Psicología y lesión deportiva: una breve introducción. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 389-393.
Pérez, G., Cruz, J. y Roca, J. (1995). Psicología y deporte. Madrid: Alianza. 
Roffé, M. y Ucha, F. (Comps.) (2005). Alto rendimiento, psicología y deporte (3ª ed.). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Romero, R. y Tous, J. (2011). Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento óptimo. México: 
Panamericana. 
Rotella, R.J. y Heyman, S.R. (1991). El estrés, las lesiones y la rehabilitación psicológica de los deportistas. En 
J. M. Williams (Coord.): Psicología aplicada al deporte (pp. 493-522). Madrid: Biblioteca Nueva.
Solé, S., Carranca, B., Serpa, S. y Palmi, J. (2014). Aplicaciones del mindfulness (conciencia plena) en lesión 
deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 501-508.
Solís, A. (2009). Estrés, enfrentamiento, características psicológicas y lesiones físicas en deportistas de altorendimiento. 
Tesis de maestría no publicada. Mérida (México): Universidad Autónoma de Yucatán.
Vallejo M., A. (2006). Mindfullness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.
Walker, B. (2010). La anatomía de las lesiones deportivas. México: Paidotribio.
Wagner, D.M. (1994). Ironic processes of mental control. Psychological Review, 101(1), 34-52.

Continuar navegando