Logo Studenta

LESI_N DEPORTIVA M_S FRECUENTE, ALTERACI_N OSTEOMIOARTICULAR CAUSAL DE RECIDIVAS EN LOS JUGADORES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
LESIÓN DEPORTIVA MÁS FRECUENTE, ALTERACIÓN 
OSTEOMIOARTICULAR CAUSAL DE RECIDIVAS EN LOS JUGADORES DE 
FÚTBOL DE LA CATEGORÍA MAYORES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE 
DEPORTES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA 
 
 
 
 
 
 
 
LADDY CAROLINA GÉLVEZ SOLANO 
MÓNICA LORENA EUGENIO MONTAÑEZ 
JOHN DAYLER ALMENARES ESCALANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
FACULTAD DE SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
PAMPLONA 
2007 
 
 2
 
 
 
 
LESIÓN DEPORTIVA MAS FRECUENTE, ALTERACIÓN 
OSTEOMIOARTICULAR CAUSAL DE RECIDIVAS EN LOS JUGADORES DE 
FÚTBOL DE LA CATEGORÍA MAYORES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE 
DEPORTES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA 
 
 
 
 
 
 
 
LADDY CAROLINA GÉLVEZ SOLANO 
COD. 84021402450 
MÓNICA LORENA EUGENIO MONTAÑEZ 
COD. 84122333999 
JOHN DAYLER ALMENARES ESCALANTE 
COD. 96194787 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
FACULTAD DE SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
PAMPLONA 
2007 
 3
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
OBJETIVOS 
INTRODUCCIÓN 
JUSTIFICACIÓN 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES 
2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
2.1.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 
2.2 BASES TEÓRICAS 
2.2.1 LESIONES EN EL FÚTBOL: FACTORES DE RIESGO 
2.2.2 ESGUINCE DE TOBILLO 
2.2.2.1 Epidemiología: 
2.2.2.2 Anatomía funcional y mecanismo de lesión del esguince de tobillo 
2.2.2.3 Biomecánica en la inestabilidad del tobillo 
2.2.2.4 Inestabilidad del tobillo y función neuromuscular 
2.2.2.5 Mecanismo fisiopatológico 
2.2.2.6 Anatomía patológica 
2.2.2.7 Diagnostico 
2.2.2.8 Complicaciones y secuelas 
2.2.2.9 Tratamiento 
2.3 BASES LEGALES 
 
3. METODOLOGÍA 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
3.2 POBLACIÓN 
3.3 MUESTRA 
3.4 MÉTODOS 
 
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
RESULTADOS 
 
DISCUSIÓN 
 
CONCLUSIONES 
 
5 
7 
8 
9 
10 
12 
 
14 
14 
14 
16 
19 
19 
19 
20 
20 
22 
23 
23 
24 
26 
27 
27 
29 
 
30 
30 
30 
30 
31 
 
32 
 
36 
 
70 
 
72 
 
74 
 4
RECOMENDACIONES 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. CARTAS 
ANEXO 2. ENCUESTA 
ANEXO 3. VALORACIÓN 
ANEXO 4. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS 
75 
 
81 
 
83 
84 
86 
87 
89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
De acuerdo con las estadísticas, entre un 25 y un 30 por ciento de los deportistas 
de alto rendimiento se lesionan. 80% de las lesiones deportivas son de tejidos 
blandos (músculos, articulaciones, tendones y ligamentos, o bien, presentar una 
combinación, ya sea músculo-ligamentosa, osteo-articular o ligamento-articular); 
en el fútbol los miembros inferiores se afectan con mayor frecuencia que los 
miembros superiores.1 
 
El 78% de lesiones son por contacto con el jugador, del 37% al 50% por foults, 
choques y golpes. Las lesiones más frecuentes son en las rodillas (67%) y en 
tobillos (36%). las restantes son óseas y de órganos que son las más 
complicadas. 
 
El 47% de los futbolistas se retiran por lesiones. Después de una lesión aguda, el 
50% de los jugadores quedan con lesiones crónicas. El aspecto psicológico toma 
relevancia en un deportista lesionado, afecta su autoestima, se convierte en un ser 
menguado en sus condiciones físicas y apartado de su entorno. 2 
 
En la ciudad de Pamplona se encuentra organizada la Junta Municipal de 
Deportes, la cual es un establecimiento de orden municipal que desarrolla la 
cultura física a través del deporte, la recreación, la educación física, el 
aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar, para contribuir al 
mejoramiento de la calidad de vida de la población pamplonesa y sus alrededores. 
 
1 RUIZ V. Carolina. Fisioterapeuta. Lesiones musculares en deportistas. Año 2003. 
www.saborysalud.com/fisioterapia20.htm 
 
2 GARCÍA Antonio J. El fantasma de las lesiones. Columnista. Junio 07 de 2006. 
www.enlajugada.com/columnistas/notas/Junio072006/joacojugada.php 
 
 
 
 6
Aquí sobresale la práctica del Fútbol, éste a su vez se encuentra conformado por 
la escuela y las categorías prejuvenil, juvenil y mayores. Conociendo la gran 
cantidad de lesiones que se presentan en los futbolistas a causa de la sobrecarga 
por entrenamiento, un mal calentamiento y estiramiento, técnica inadecuada del 
gesto deportivo entre otros, queremos identificar cual es la lesión deportiva más 
frecuente en los integrantes de la categoría mayores de Fútbol de la Junta 
municipal de Deportes de la Ciudad de Pamplona; posteriormente haremos una 
valoración para diagnosticar cual es la alteración osteomioarticular que ocasiona 
esta lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
 
 
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
 
Identificar la lesión deportiva más frecuente y su alteración osteomioarticular 
causal de recidivas en los jugadores de Fútbol de la categoría Mayores de la Junta 
Municipal de Deportes de la Ciudad de Pamplona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
¿CUAL ES LA LESIÓN DEPORTIVA MÁS FRECUENTE Y ALTERACIÓN 
OSTEOMIOARTICULAR CAUSAL DE RECIDIVAS EN LOS JUGADORES DE 
FÚTBOL DE LA CATEGORÍA MAYORES DE LA JUNTA MUNICIPAL DE 
DEPORTES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar la lesión deportiva más frecuente y alteración osteomioarticular causal 
de recidivas en los jugadores de fútbol de la categoría mayores de la junta 
Municipal de deportes de la Ciudad de Pamplona. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Determinar cual es la lesión deportiva más frecuente en los jugadores de 
Fútbol de la Categoría Mayores de la Junta Municipal de Deportes de la 
Ciudad de Pamplona. 
 Conocer los factores de riesgos internos y externos que influyen para que se 
presente la lesión deportiva. 
 Valorar la población expuesta a la lesión deportiva más frecuente en miembros 
inferiores. 
 Dar a conocer recomendaciones sobre el manejo más adecuado de la lesión 
deportiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La mayoría de las lesiones que son atribuidas a la práctica deportiva, son en 
realidad la consecuencia de la repetición de prácticas inadecuadas. Con el 
desarrollo que han adquirido las ciencias del deporte, estos problemas son 
absolutamente previsibles y evitables. 
 
La lesión deportiva puede resultar de dos circunstancias: La primera, con un 
hecho traumático, ya sea un objeto o el mismo cuerpo humano que hace de objeto 
por la velocidad que desarrolla, chocando con otro cuerpo, con el suelo o con otro 
objeto, esa es la llamada lesión aguda, accidental, donde la colisión o el choque 
vence la resistencia de los tejidos. A pesar de que los tejidos estén adaptados a 
ese esfuerzo, la lesión es mucho mayor por la velocidad desarrollada hasta el 
impacto. 
 
La segunda circunstancia, la lesión deportiva crónica es la que tiene lugar por la 
repetición de actividad deportiva que, sumada en el tiempo, va produciendo en un 
organismo un microtraumatismo, que llega a vencer la resistencia del tejido como 
si fuera el gran impacto del choque de la lesión aguda. La correcta denominación 
de este daño es “lesión por sobrecarga”, porque la carga de trabajo fue mayor a la 
que es capaz de soportar un tejido determinado, llámese tendón, ligamento o 
músculo, componentes todos ellos del aparato locomotor.3 
 
Cualquier tipo de lesión para el deportista es importante, porque no le permite 
desarrollar su rendimiento máximo, para lo cual trabajó un determinado tiempo. En 
muchas ocasiones las lesiones se manifiestan por factores predisponentes de su 
 
3 TLATEMPA S. Patricia y Otro. Especialista en Medicina delDeporte, Maestría en Actividad Física 
y Salud. Lesiones deportivas más comunes. Año 2005. 
www.uaemex.mx/universiada2005/notas/Lesiones_mas_comunes_en_los_deportistas290405.pdf 
 
 
 11
estructura corporal o por factores externos, como superficies de juego o elementos 
deportivos inadecuados, o esfuerzos superiores a las capacidades del individuo.4 
 
Las lesiones ligamentosas de tobillo son una de las lesiones más frecuentes del 
deportista, representando entre un 38% del total de lesiones del aparato 
locomotor, siendo además incapacitantes si el tratamiento médico no es el 
adecuado durante todo el proceso. El deporte que presenta una mayor incidencia 
es el baloncesto, entre un 40-50%, en el fútbol entre un 16-23%5 y en otros 
deportes como el atletismo, balonmano y voleibol suponen hasta un 20% del total 
de lesiones. En las lesiones de tobillo, entre un 70-80% son esguinces y de ellos 
aproximadamente un 85% lo son por inversión con afectación del ligamento lateral 
externo (LLE). Mucho menos frecuentes son las lesiones del ligamento deltoideo a 
nivel de la sindesmosis, que representa entre un 10-15%.6 
 
La rehabilitación del tobillo ha de conseguir disminuir el dolor, restablecer la 
movilidad completa, el trofismo y fuerza de los diferentes grupos musculares y una 
respuesta propioceptiva adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4www.escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/textotraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_35. 
 
5JJ. González Iturri. Tobillo y deporte: su recuperación tras la lesión ligamentosa. Rehabilitación y 
Deporte. Monografias FEMEDE 1991. 
 
6ESPARZA, Francisco y otros. Asociación murciana de medicina del deporte, prevención de 
las lesiones ligamentosas de tobillo, lesiones deportivas Murcia, 2006. 
 12
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
El fútbol profesional en el ámbito deportivo es donde mayor número de lesiones 
se producen y de mayor gravedad (Díaz, Bueno y Buceta, 1999). El fútbol ocupa 
un lugar destacado por factores sociales y culturales; en el fútbol profesional y 
semiprofesional, las lesiones tienen una especial relevancia, fundamentalmente, 
por dos motivos: el constante aumento del número de lesiones y las 
consecuencias negativas de las mismas que afectan a diversos aspectos de la 
vida del futbolista (profesional, deportivo, personal, familiar). 
El tobillo es la región articular anatómica que más se lesiona de forma accidental 
en el deporte. Es en el fútbol como deporte más practicado en el mundo donde 
más se ha estudiado este tema. Ya Ekstrand y Tropp en 1990 presentan un 
importante trabajo al respecto y Junge, Chomiak y Dvorak en 2000 realizan un 
interesante estudio en jóvenes futbolistas europeos haciendo comparaciones 
incluso entre distintas regiones. 
Mechelen en 1992 profundiza en el tema y comienza a relacionar la incidencia, 
gravedad, el mecanismo de producción con la prevención de las lesiones en los 
distintos deportes. 7 
Conociendo la alta incidencia de lesiones en la práctica del Fútbol, se plantea este 
proyecto con el fin de identificar cual es la lesión deportiva que se presenta con 
mayor frecuencia y de igual manera analizar los diferentes factores tanto internos 
como externos que influyen para que se genere dicha lesión. 
 
Para ello se valorará a los jugadores lesionados con el propósito de hallar la 
alteración osteomioarticular causante de nuevas alteraciones que después de una 
 
7 Dvorak J, Junge A, Comiak J, et al. Risk factor analysis for injuries in football players. Possibilities 
for a prevention program. Am J Sports Med. 2000: 28(5):S69-74. 
 
 
 
 13
primera lesión, y las que mantenidas en el tiempo pueden predisponer episodios 
recurrentes (Hertel J, 2002; Denegar CR, 2002 y cols; Willims T y cols., 2002). 
 
La presente investigación se llevará a cabo con la colaboración de la Junta 
Municipal de Deportes y principalmente con los jugadores de la categoría de 
mayores de fútbol de nivel competitivo de la Ciudad de Pamplona. 
 
Es importante para el Fisioterapeuta conocer la lesión mas frecuente y sus 
causas, con el fin de implementar acciones encaminadas al manejo integral tanto 
en el área de prevención como en la rehabilitación, disminuyendo la ausencia del 
deportista del campo de juego y de igual forma el riesgo de que la lesión se 
presente nuevamente; para tal fin daremos las recomendaciones pertinentes al 
Fisioterapeuta de planta de la Junta Municipal de Deportes de la Cuidad de 
Pamplona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
 
La historia del fútbol comienza en el Extremo Oriente, concretamente en China y 
Japón. En el siglo V a.c. los integrantes del ejército imperial chino se entrenaban 
con un juegos muy parecido al fútbol. La pelota era casi redonda y el juego 
consistía en disputarse la pelota entre dos equipos, principalmente con las manos 
aunque también con los pies, y pasarla por sobre un cordón tensado, ese era el 
objetivo. 
La historia de Grecia muestra que la pelota fue utilizada en varios deportes. 
Fueron los griegos los que idearon una pelota eficaz sin relleno (rellena de aire) ya 
desde por lo menos el siglo III a.C.. Los griegos, que llamaron a ese deporte 
episkyros, en general, usaron la pelota para jugar con la mano y se considera de 
ese origen el balonmano y el rugby. Y también el del hockey arrastrando una 
pelota pequeña con un palo curvo. 
Los romanos, tuvieron su propia versión de episkyros (derivado del juego griego), 
una rara mezcla de balonmano, fútbol y rugby al que llamaron haspartum. Se 
jugaba por dos grupos, que podían variar en número de integrantes, y consistía en 
impulsar la pelota hasta una línea que marcaba el campo rival y convertir el gol. El 
juego se utilizaba en la milicia como divertimento y como ejercicio físico. 
En la Galia se jugaba un juego parecido al fútbol desde épocas inmemoriales, que 
no tenia conexión con el haspartum romano, y continuo jugándose en lo que hoy 
es Francia. El juego se llamaba soule y, hacia el siglo XI, se jugaba por todas las 
clases sociales. En Francia fue prohibido dos veces, una en 1319 por el rey Felipe 
V y otra en 1369 por Carlos V, debido a la violencia. 
 15
El fútbol que hoy conocemos se invento en alguno de los países del las islas 
Británicas, del que ya se tienen noticias en el siglo VIII. El 23 de octubre de 1863 
puede considerarse como el día del nacimiento del fútbol. Fue en la Freemason’s 
Tabern, de Great Queen street en Londres, el lugar donde se fundo la Football 
Association (Asociación de Fútbol), primer club y asociación de fútbol del mundo.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 http://ar.geocities.com/megafutbol1/historia.htm 
 
 
 
 16
 
 
 
 
2.1.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 
 
 
Vicente Paús y Federico Torrengo (2003), realizaron un estudio donde evaluaron 
la incidencia de las lesiones traumatológicas deportivas en la Escuela de Fútbol 
Profesional Argentino (Gimnasia y Esgrima de la Plata), encontrando que la región 
corporal más afectada del miembro inferior fue el muslo, siguiéndole en orden de 
frecuencia la pierna la rodilla y el tobillo, la rodilla fue la que sufrió mayor cantidad 
de lesiones severas. La patología más frecuente fueron las lesiones musculares 9; 
por otro lado los autores antes mencionados (2004) determinaron la frecuencia, 
los patrones y la severidad de las lesiones producidas durante la práctica del fútbol 
en un equipo de Fútbol Juvenil de Primera División del Fútbol Argentino (Gimnasia 
y Esgrima de la Plata), en donde predominaron las lesiones traumáticas sobre las 
microtraumáticas. la incidencia de lesión fue 1.42 por cada 1000 horas de 
exposición. Lasregiones corporales más afectadas fueron el muslo, seguido por el 
tobillo y la rodilla. Las lesiones más frecuentes fueron las contracturas musculares 
(20%), las contusiones musculares (13.2%), esguinces de tobillo (11.6%). Se 
concluyó con la necesidad de desarrollar protocolos para la evaluación y 
tratamiento de los deportistas y utilizar los datos obtenidos de estudios de este tipo 
para elaborar estrategias para la prevención de las lesiones. 10 Teniendo en 
cuenta la necesidad de brindar un tratamiento oportuno a los deportistas (2003), 
demostró la eficacia del tratamiento funcional en los esguinces externos agudos 
graves del tobillo, realizando una evaluación retrospectiva a 15 pacientes 
deportistas de elite de 17 a 36 años de edad que recibieron tratamiento funcional, 
después de sufrir esguinces agudos graves. Los resultados fueron favorables en 
 
9 PAÚS Vicente, et al. Incidencia de Lesiones en Jugadores de Fútbol Profesional. Argentina 2003. 
www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Incidencia/Profesional.pdf. 
 
10 PAÚS Vicente, et al. Incidencia de Lesiones en Jugadores de Fútbol Juvenil. Argentina 2004. 
www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Incidencia/Juvenil.pdf. 
 
 17
cuanto a la sintomatología, la restauración de la fuerza muscular, el retorno a la 
actividad deportiva, la laxitud articular residual y recidivas de la lesión. 11 
 
Edgardo L Locaso (2000), evaluó las lesiones graves del tobillo y pie, en 
jugadores profesionales de fútbol del Club Atlético Huracán, cuyas edades 
oscilaron entre 17 y 35 años y cuyo promedio de edad fue de 24 años Después 
de evaluar este tipo de lesiones y las edades tempranas de producción de las 
mismas, según los resultados arrojados por el estudio estas fueron producidas 
por: Sobrecarga en el entrenamiento para la edad de los deportistas, excesiva 
potencia muscular para la edad, períodos cortos de descanso en el año deportivo 
(agotamiento psicofisico), estímulo exagerado de la competitividad, vehemencia en el 
juego, campos de juego y lugares de entrenamiento inadecuados y tolerancia a la 
violencia en el juego.12 
 
Oliveraa G. Et al, (2001), realizó una revisión sobre las patologías en los deportes 
más comunes implicados que dan lugar a lesiones con terminología propia, los 
factores que pueden intervenir en su producción, el diagnóstico y la exploración, 
así como los tratamientos, las formas de prevenirlas y los ejercicios rehabilitadores 
en algunas de las más habituales en nuestra práctica diaria. 13 Mientras que Raúl 
P. Garrido, et al (2005). Evaluó en el Servicio de Urgencias Traumatológicas las 
características epidemiológicas de las lesiones deportivas en los varones 
encontrando que el mayor porcentaje de lesiones se presentó en los futbolistas de 
competencia con un 52.84% y seguido en menor porcentaje por los ciclistas y 
básketbolistas; siendo el tipo de lesiones más frecuentes las contusiones, lesiones 
 
11 PAÚS Vicente, et al. Tratamiento Funcional de los Esguinces Externos Agudos Graves del 
Tobillo. Argentina 2003. www.clinicadeldeporte.com.ar/documentos/Tratamiento/esguinces.pdf. 
 
12 LOCASO Edgardo. Lesiones Graves de Tobillo y Pie en el Futbolista Profesional. Buenos Aires, 
Argentina 2000. www.aatd.org.ar/lesiones_graves_de_tobillo_y_pie.htm. 
 
13 OLIVERAA G. Et al. Lesiones Deportivas Frecuentes en Atención Primaria. Madrid, España 2001. 
www.db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf. 
 
 18
ligamentarias y las fracturas, localizadas principalmente en sus miembros 
inferiores.14 
 
Maria Cristina Rodríguez (2002), mencionó que el tratamiento del esguince 
depende del grado de lesión, si no se trata adecuadamente un esguince, se 
pueden tener síntomas residuales como dolor persistente, edema e inestabilidad 
crónica. Además de determinar que los esguinces grado I en promedio tardan 10 
días en regresar a su actividad deportiva y los esguinces grado II en promedio 
tardan 16 días de recuperación para reintegrarse al deporte y en el grado III se 
prefiere la reparación quirúrgica por la inestabilidad existente, se cree que el 
numero de lesiones de podría disminuir con un programa de fortalecimiento y 
propiocepción, así como con el uso de tobilleras especiales; si se seleccionan 
apropiadamente las modalidades terapéuticas y la rehabilitación, se disminuye el 
tiempo de recuperación. Considerando que las personas no deportistas requieren 
también de un tratamiento acelerado, que disminuya la incapacidad y las 
complicaciones, encaminadas a mejorar la calidad de vida. 15 
 
Mariana Tovar (2004), A través de su estudio logro identificar que los esguinces de 
tobillo están entre las lesiones más frecuentes en los jugadores de fútbol del 
América de Cali encontrándose que los tiempos de recuperación promedio fueron 
14.8 días para esguince grado I; 44 días para esguince grado II; y 62 días para 
esguince grado III. en donde recomendó que el tratamiento de las lesiones en los 
deportistas de alta competencia debe ser tal, que permita al jugador regresar al 
campo de juego en el menor tiempo y con el mismo nivel de eficiencia que tenían 
antes de la lesión. 16 
 
14 GARRIDO C. Raúl. Et al. Atención Urgente de las Lesiones Deportivas en Varones. España 
2005. www.aemebal.org/archivos/jpericas/LesionesDeportivasenVarones.pdf. 
 
15 RODRÍGUEZ Maria Cristina, et al. Manejo conservador de los esguinces de tobillo. Monterrey, 
México 2002. www.ejournal.unam.mx/revfacmed/no45-6/RFM45602.pdf. Rev Fac Med UNAM 
Vol.45 No.6 
 
16 TOVAR, Mariana. Manejo de Esguinces de Tobillo en Jugadores de Fútbol. 
Cali, Colombia 2004. www.colombiamedica.univalle.edu.co/VOL26NO3/esguinces.html. 
 
 
 19
 
 
 
 
2.2 BASES TEÓRICAS 
 
 
La Unión Europea de Fútbol Asociado (UEFA), para el estudio epidemiológico de 
las lesiones en el fútbol, definió como lesión aquella que ocurre en un 
entrenamiento programado o en un partido y que causa la ausencia en el siguiente 
entrenamiento o partido. 17 
 
2.2.1 LESIONES EN EL FÚTBOL: FACTORES DE RIESGO 
 
En fútbol han sido objeto de estudio las dos últimas décadas. Se han implicado 
múltiples riesgos: edad, sexo, lesiones previas, rehabilitación inadecuada, nivel de 
fitness, composición corporal, pierna dominante, laxitud articular generalizada, 
laxitud articular específica, cortedad muscular, arco de movilidad, fuerza muscular, 
balance muscular, tiempo de reacción, equilibrio, alineación articular, morfología 
del pie. Sin embargo, existe poco acuerdo en cuanto a la validez de estos 
hallazgos. En parte, esto se puede atribuir a limitaciones en el diseño del estudio, 
así como el tipo de análisis estadístico empleado. 
La edad y el sexo son factores que presentan discrepancias, existiendo estudios 
que prueban un mayor riesgo relativo en jugadores mayores de 25 años y en 
mujeres, mientras otros tantos no aprecian diferencias. 
 
2.3.2 ESGUINCE DE TOBILLO 
 
Es una lesión que puede ser completa o incompleta en el aparato capsulo -
ligamentario, ocasionada por un movimiento forzado mas allá de sus límites 
 
17ESPARZA, Francisco y otros. Asociación murciana de medicina del deporte, prevención de 
las lesiones ligamentosas de tobillo, lesiones deportivas Murcia, 2006. 
 
 
 
 
 20
normales o en un sentido no propio de la articulación. Esta lesión activa una 
reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de 
la inervación local que puede determinar por vía refleja fenómenos vaso motores 
amiotróficos y sensitivos que alargan la evolución de esta patología aun después 
de su cicatrización. 
Por otra parte, es elevado el número de jugadores afectados de inestabilidad 
crónica del tobillo, secuelas de lesiones capsulo-ligamentarias previas no tratadaso que recibieron tratamientos inadecuados o insuficientes y que necesitan una 
protección adicional (vendaje, “strapping”, “estribo”, etc.) para realizar la práctica 
activa. 
 
2.2.2.1 Epidemiología: 
Las lesiones ligamentosas de tobillo son una de las lesiones más frecuentes del 
deportista, representando entre un 38% del total de lesiones del aparato 
locomotor, siendo además incapacitantes si el tratamiento médico no es el 
adecuado durante todo el proceso: en el fútbol se presenta entre un 16-23%. 
En las lesiones de tobillo, entre un 70-80% son esguinces y de ellos 
aproximadamente un 85% lo son por inversión con afectación del ligamento lateral 
externo (LLE). Mucho menos frecuentes son las lesiones del ligamento deltoideo a 
nivel de la sindesmosis, que representa entre un 10-15%. 
 
2.2.2.2 Anatomía funcional y mecanismo de lesión del esguince de tobillo: 
La rehabilitación del tobillo ha de conseguir disminuir el dolor, restablecer la 
movilidad completa, el trofismo y fuerza de los diferentes grupos musculares y una 
respuesta propioceptiva adecuada18. 
 
 
 
 
18 SANCHEZ, Angel. Esguince de ligamento lateral externo, El Peu 2002;22(2):64-70. 
 21
El tobillo se puede considerar una unidad funcional compuesta por tres 
articulaciones morfológicamente distintas. Una anterior o articulación tibioperonéo 
astragalina y una distal o subastragalina, que se subdivide en atragalocalcánea 
posterior y astragalocalcánea escafoidea. La articulación del tobillo mantiene su 
estabilidad estática gracias a tres grupos principales de ligamentos: 
Los tibioperoneos, el ligamento deltoideo y el complejo externo. Este último consta 
de tres ligamentos: el peroneoastragalino anterior (LPAA), el ligamento 
peroneocalcaneo (LPC) y el ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP). Estos 
ligamentos estabilizan el tobillo, sirven como guía para dirigir su movimiento y 
facilitar la propiocepción. El LPAA es el que más frecuentemente se lesiona. 
El LPAA esta formado por dos fascículos, uno superior y otro inferior, de sección 
cilíndrica, intracapsular e intraarticular. Discurre desde el borde anteroinferior del 
peroné hasta el cuello del astragalo. Se dispone paralelo al eje largo del astragalo 
cuando el tobillo esta en posición neutra o en flexión dorsal y se coloca mas 
perpendicular en flexión plantar. Las pruebas biomecánicas han demostrado que 
el LPAA es el menos resistente de todo el complejo externo. La tensión del mismo 
aumento en flexión plantar, rotación interna, supinación e inversión. 
El LCP se origina en la cara interna del maléolo peroneal y se inserta en la 
tuberosidad del calcáneo. Es extraarticular y esta separado de la cápsula articular 
por una delgada capa de tejido adiposo. 
De los tres ligamentos del complejo externo es el de mayor elasticidad, siendo su 
resistencia mayor a la del LPAA. El LPC atraviesa la articulación del tobillo y la 
astragalocalcánea, orientándose perpendicular al eje del astrágalo cuando el 
tobillo esta en posición neutra o flexión dorsal. La tensión del mismo aumenta con 
la flexión dorsal, pero en rotación interna, y con la inversión, y disminuye con la 
flexión plantar. Habitualmente suele lesionarse en mecanismos de inversión 
forzada, asociándose en ocasiones a una ruptura de la vaina de los peroneos. 
El LPAA se origina en la fosa digital del maléolo peroneal y forma una 
condensación capsular robusta que se dirige hasta el tubérculo externo del 
 22
astrágalo. Muestra una tensión máxima en flexión dorsal completa, la posición 
más estable del tobillo, y se relaja en posición neutra en bipedestación. 
Los dos ligamentos que se afectan con mayor frecuencia son el LPAA y el LPC, el 
primero se afecta fundamentalmente cuando existe una excesiva flexión plantar, y 
el LPC cuando existe una excesiva inversión. 
La estabilidad del tobillo es máxima en flexión dorsal. A medida que aumenta la 
flexión plantar se permite una mayor traslación anterior e inversión del astragalo . 
La sección aislada del LPAA aumenta el cajón e inversión en todas las posiciones 
de flexión. La sección del LPC de forma aislada, incrementa un mayor grado de 
flexión plantar que dorsal, y también un aumento de la aducción global del pie a 
expensas de la subastragalina. La sección combinada del LPAA y del LPC, 
observada en algunas entorsis graves produce un aumento de todos los 
movimientos del tobillo, a excepción de la abducción, siendo la inversión y el 
desplazamiento anterior del astrágalo los más afec tados18. 
2.2.2. Biomecánica en la inestabilidad del tobillo: 
El tobillo es responsable de la transmisión del torque desde la pierna al pie 
durante el paso y la articulación subastragalina actúa como segundo torque. El 
ligamento peroneo astragalino anterior previene el desplazamiento anterior del 
astrágalo de la mortaja del tobillo, y el ligamento peroneo calcáneo resiste la 
supinación subastragalina restringiendo la inversión y la rotación interna del pie. 
Parece ser funcionalmente el ligamento más importante del complejo lateral. Las 
unidades músculotendinosas actúan generando fuerzas dinámicas brindando 
estabilidad bajo cargas y posiciones de riesgo para la articulación. Es mejor 
pensar en la acción excéntrica de los peroneos para resistir las lesiones en 
inversión. Los numerosos mecanoreceptores del tobillo proveen información 
feedback hacia el Sistema Nervioso Central y retorna a los músculos; el tiempo de 
reacción de los músculos es de 126 mseg. comparado con tiempo del evento de 
inversión de 40 mseg. Por lo tanto, debe haber una fase de preparación de la 
 23
actividad muscular como parte del mecanismo normal de protección de las 
unidades musculotendinosas. 19 
2.2.2.4 Inestabilidad del tobillo y función neuromuscular: 
El control Nueromuscular es esencial para mantener el tobillo en su posición 
normal ya que ocurren numerosas situaciones de riesgo durante la práctica 
deportiva. Aún se debate como el control muscular y los patrones de reacción pre -
programados pueden dar seguridad al complejo lateral cuando ocurren fuerzas de 
inversión en el tobillo. Las mayores búsquedas en el plano del control 
neuromuscular y la inestabilidad del tobillo se han concentrado en aprobar o 
desaprobar la coexistencia entre la inestabilidad funcional del tobillo y la medición 
del déficit de la función neuromuscular del tobillo. 
 
2.2.2.5 Mecanismo fisiopatológico: 
El mecanismo fisiopatológico básico es la inversión forzada del tobillo, lo que 
supone una acción combinada de flexión y supinación del pie; es entonces cuando 
el ligamento Peroneo Astragalino Anterior (LPAA) se encuentra verticalizado y 
cualquier fuerza que actúe obligando al tobillo a una mayor supinación puede 
producir un desgarro del LPAA. Si en ese momento aún aumenta la fuerza 
inversora, o cae el peso del cuerpo, soportado en ese momento por el ligamento 
en tensión o parcialmente desgarrado, puede hacer que se verticalice el haz 
Peroneo Calcáneo, desgarrándose también. 
En ocasiones, el mecanismo de la propiocepción intenta compensar el movimiento 
lesivo, lo que conduce a la distensión ligamentosa mediante una contracción 
pronadora. Cuando se produce este hecho de manera violenta puede acaecer un 
esguince combinado del ligamento lateral interno. 20 
 
19 Conferencia de Concenso Mundial sobre la Inestabilidad del Tobillo. Bruce Twaddle y Lars 
Konradsen. Hong Kong. Septiembre 2004. 
 
20 Propuesta de Protocolo para Tratamiento de Esguinces de Tobillo. Autor(es): J Egocheaga 
Rodríguez y Otros. Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo. 
Escuela Profesional de Medicina del Deporte. 1 Abril 2005. Volumen 31 - Número 04 p. 161 - 163. 
 
 
 24
Cuando se produce el impacto sobre el talón en la carrera, cinco veces el peso del 
cuerpo es soportado por lamortaja Tibio Peroneo Astragalina. Durante la carrera 
existe un mecanismo fisiológico de ligera aducción del medio pie; si en el 
momento de la flexión plantar se produce una inversión brusca (obstáculo en el 
camino, pisar a un contrario, desnivel en el terreno, terreno irregular, etc.) es 
posible que se produzca una supinación forzada capaz de lesionar el débil haz 
PAA. 
El tobillo con el pie en posición neutra o en extensión es estable porque la parte 
más ancha del astrágalo se encuentra dentro de la mortaja, abrazada por ambos 
maléolos tibial y peroneo; en flexión, la estabilidad disminuye ya que la parte más 
estrecha del astrágalo es la que se aloja en el interior de la mortaja. Con el tobillo 
en carga, en posición neutra, de apoyo plantar, la estabilidad es del 100% a la 
inversión y del 30% a la rotación. 
2.2.2.6 Anatomía patológica: 
En 1968, la Comisión sobre Aspectos Médicos de los Deportes, dependiente de la 
Asociación Médica Norteamericana, define al esguince como una lesión limitada a 
los ligamentos, entendiendo como tales al tejido conectivo que une un hueso con 
otro. Se clasifica según tres grados de importancia: el de primer grado que es un 
desgarro de una cantidad mínima de fibras, sin inestabilidad, el de segundo grado 
que se suscita con mayor disrupción de fibras, con reacción articular importante, 
sin inestabilidad y el de tercer grado consistente en la ruptura completa del 
ligamento, con la consiguiente inestabilidad. Estos tres grados se corresponden 
con los esguinces leves, moderados y graves de la clasificación clínica. 
Los episodios recurrentes de inestabilidad conducen al desarrollo de osteoartritis 
del tobillo. Los procesos que favorecen la inestabilidad son la laxitud de las 
estructuras anatómicas luego de la lesión ligamentaria, la alteración de la dinámica 
articular dada por una pérdida de la reacción propioceptiva, y la alteración de las 
respuestas de protección de la articulación dada por la alteración de la función de 
las estructuras músculotendinosas. 
 
 25
• Clasificación y tipos 
En función del daño ligamentoso producido podemos clasificar los esguinces de 
tobillo en tres tipos, de menor a mayor gravedad21: 
1) Grado I. Se produce un «estiramiento», una distensión del ligamento afecto, 
habitualmente el PAA, no existe laxitud articular asociada: el paciente puede 
caminar, existe dolor leve y en general los síntomas son escasos. Se produce la 
rotura de menos del 5% de las fibras. 
Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. 
La inflamación es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en 
dos o tres semanas. 
2) Grado II. Se produce la rotura parcial del ligamento, aparece dolor moderado 
acompañado de una inestabilidad articular leve. Existe inflamación y dificultad para 
la deambulación «de puntillas». El sujeto camina en posición antiálgica, y los 
signos y síntomas son más evidentes. Se ha producido la rotura del 40%-50% de 
las fibras. La exploración puede revelar un cajón anterior y/o una inversión forzada 
positivos. 
Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente 
precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la 
actividad normal. 
3) Grado III. Existe una laxitud articular manifiesta, rotura completa del ligamento, 
dolor intenso, deformidad e hinchazón francas. El sujeto no puede caminar ni 
apoyar el pie en el suelo. Son los más graves y suponen la rotura completa de uno 
o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o 
más para que los ligamentos cicatricen. 
 
 
21 Fundamentos de cirugía, ortopedia y traumatología. Corporación para investigaciones 
biológicas. 1 edición. Colombia. 2002 
 
 
 
 26
De acuerdo al mecanismo de producción estas lesiones se clasifican en: 
Eversión y abducción. Ruptura del ligamento deltoideo. De inversión y 
adducción. Disrupción o ruptura del ligamento externo. 
Clasificación (J. Borrel. J. M. Salo- M. Ferrán) 
En dos grandes grupos: 
1. sin solución de continuidad 
a. distensión fibrilar 
b. elongación fibrilar 
c. rotura incompleta 
2. con solución de continuidad 
a. desinserción con fragmento ósea 
b. desinserción sin fragmento óseo 
c. rotura completa, transversal o con deshilachamiento. 
 
2.2.2.7 Diagnostico: 
La anamnesis nos orientará acerca de la severidad de la lesión. Se interrogará 
sobre las características del accidente, su mecanismo de producción, la sensación 
inicial de dislocación con o sin la percepción de un chasquido, como así también 
con respecto al dolor a lo relacionado a su forma de aparición, localización y 
duración, acompañado o no de claudicación, que a veces puede llegar a la 
impotencia funcional completa. Al examen, en los esguinces leves, el tobillo tendrá 
aspecto normal, con dolor a la palpación en el borde anterior del peroné o sobre el 
ligamento peroneoastragalino anterior. 
En los moderados observaremos edema, equimosis lateral submaleolar, y a la 
palpación, dolor de mayor intensidad y extensión. Cuando el esguince es grave 
suele aparecer de inmediato una tumefacción globulosa y bien delimitada en la 
región dorso lateral del tarso posterior que persiste durante varias horas 
disfumándose luego lentamente para transformarse en un edema generalizado 
importante acompañado de equimosis difusas y dolor paliatorio bimaleolar y en el 
reborde tibial anterior (desgarro capsular). 
 27
2.2.2.8 Complicaciones y secuelas: 
Los fenómenos tróficos ya mencionados debidos a inmovilizaciones prolongadas o 
mal controladas pueden evolucionar a la algoneurodistrofia (Enfermedad de 
Sudek), cuya prevención fue indicada. La secuela más frecuente es la 
inestabilidad crónica del tobillo, mal llamada esguince recidivante; es producto de 
errores de diagnóstico y de tratamientos inadecuados o insuficientes y favorece la 
aparición precoz de la artrosis de la articulación tibioperoneoastragalina. 
 
2.2.2.9 Tratamiento: 
Los objetivos iniciales del tratamiento deben ser: Controlar la inflamación, 
Controlar el dolor, Proteger de la carga de peso. 
Para ello el tratamiento inicial será: 
• Elevar el miembro lesionado (para permitir el drenaje del edema) 
• Aplicar hielo (actúa reduciendo la inflamación y controlando el dolor) 
• Vendaje compresivo (para prevenir la inflamación) 
• Administrar medicación antiinflamatoria y analgésica (para tratar la inflamación 
y el dolor) 
En todos los casos, de inmediato y durante las primeras 24 horas, se indicará 
reposo con el miembro inferior en alto, hielo local por períodos de 15 a 20 minutos 
cada cuatro horas, vendaje elástico suavemente compresivo y medicación 
analgésica y antinflamatoria no esteroide. Luego del completo examen clínico -
radiológico detallado anteriormente, el tratamiento diferirá según sea la forma 
anátomo-clínica. 
En los esguinces leves se realizará un vendaje ajustado fisiológico (“strapping”), 
fisioterapia y antinflamatorios, reanudando las prácticas en forma progresiva a 
partir de los seis a diez días, manteniendo el vendaje de protección. 
En los esguinces moderados se confeccionará una bota corta de yeso con el pie 
en posición neutra o de ligero talo y el retropie en pronación, actitud esta en que 
se relajan las estructuras ligamentarias comprometidas. Se colocará un taco de 
marcha, autorizando la misma al partir del tercer o cuarto día manteniendo la 
inmovilización por un lapso de tres a cuatro semanas. Durante este período se 
 28
insistirá en la realización de ejercicios musculares isométricos y en la movilización 
activa de rodilla y dedos en prevención de fenómenos tróficos atribuibles al yeso. 
Retirado el mismo se indicará fisio y kinesioterapia, vendaje elástico y reanudación 
progresiva de las prácticas a partir de la sexta semana. 
Los esguinces graves, con lesióncapsuloligamentaria completa e inestabilidad, 
serán tratados quirúrgicamente, dentro de los primeros días, procediendo a la 
reparación de los elementos desgarrados mediante sutura o reimplantación ósea 
según corresponda. 
Se inmovilizará luego el tobillo con un enyesado similar y por el mismo período de 
tiempo que en el caso anterior. Una vez retirado el yeso se iniciará un tratamiento 
de rehabilitación consistente en la práctica de ejercicios propioceptivos que 
mediante la activación de los mecanismos reflejos de defensa, producirán el 
fortalecimiento de los grupos musculares pronosupinadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 
2.4 BASES LEGALES 
 
• LEY 181 DE 1995 
“Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el 
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema 
nacional del deporte”. 
(Nota: Modificada en lo pertinente por la Ley 344 de 1996 artículo 44) 
• TÍTULO IV Del deporte; CAPÍTULO I, Definiciones y clasificación 
ART. 15.à El deporte en general, es la específica conducta humana caracterizada 
por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada 
mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas 
preestablecidas orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. 
ART. 16.à Entre otras, las formas como se desarrolla el deporte son las 
siguientes: 
Deporte asociado. Es el desarrollado por un conjunto de entidades de carácter 
privado organizadas jerárquicamente con el fin de desarrollar actividades y 
programas de deporte competitivo de orden municipal, departamental, nacional e 
internacional que tengan como objeto el alto rendimiento de los deportistas 
afiliados a ellas. 
Deporte competitivo. Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo 
objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a 
los organismos que conforman la estructura del deporte asociado. 
• CAPÍTULO II Principios fundamentales; TÍTULO II; ART. 7°—Los entes 
deportivos departamentales y municipales coordinarán y promoverán la 
ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio con 
entidades públicas o privadas, que adelanten esta clase de programas en su 
respectiva jurisdicción. 
 
 30
 
 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Esta investigación es de tipo descriptivo, 
frecuentemente su propósito es describir situaciones, como es buscar 
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o 
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos 
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar es necesario 
hacer notar que los estudios descriptivos miden integrando las mediciones de 
cada una de las variables. En esta clase de estudio el investigador debe ser 
capaz de definir que se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa 
medición. Así mismo debe ser capaz de especificar quien o quienes tienen que 
incluirse en la medición, requiere considerable conocimiento del área que se 
investiga para formular las preguntas específicas que buscan responder, la 
descripción puede ser más o menos profunda pero en cualquier caso se basa 
en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito, para saber quién, 
donde, cuando, como y porqué del sujeto del estudio. Se usa un diseño 
descriptivo para hacer una investigación, cuando, el objetivo es: Describir las 
características de ciertos grupos, calcular la proporción de gente en una 
población específica que tiene ciertas características y pronosticar. 
 
3.2 POBLACIÓN: Jugadores de fútbol a nivel competitivo de la Junta Municipal de 
Deportes de la ciudad de Pamplona. 
 
3.3 MUESTRA: Jugadores de fútbol de la categoría Mayores de la Junta Municipal 
de Deportes de la Ciudad de Pamplona. 
 
 
 
 
 31
3.4 MÉTODOS: 
 
ANÁLISIS - SÍNTESIS: Se empleará durante todo el proceso de consulta de la 
literatura científica, documentación especializada. 
INDUCTIVO - DEDUCTIVO: Nos permite interpretar los datos empíricos, así como 
descubrir la lesión deportiva más frecuente para analizar el diagnóstico de la 
alteración osteomioarticular causal. 
HISTÓRICO LÓGICO: Nos permite la búsqueda de los argumentos que 
antecedieron la investigación sobre lesiones deportivas más frecuentes en 
futbolistas y su causa. 
EMPÍRICOS: 
 
Observación: Para realizar un Diagnóstico de las lesiones deportivas más 
frecuentes en los futbolistas de la categoría mayores de la Junta Municipal de 
Deportes de la Ciudad de Pamplona. 
Test: Se hará una encuesta y una valoración con el fin de realizar un Diagnóstico 
sobre la lesión deportivas más frecuente en miembros inferiores en los jugadores 
de fútbol de la categoría mayores de la junta de deportes de la Ciudad de 
Pamplona y hallar la causa de dicha lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
 
 
 
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Los instrumentos que se utilizaron para conocer la lesión deportiva más frecuente 
y su alteración osteomioarticular causal, en los jugadores de fútbol de la categoría 
mayores de la junta municipal de deportes de la Ciudad de Pamplona, fue una 
encuesta, la cual inicialmente se realizó una prueba piloto con tres de los 
integrantes de la categoría de mayores escogidos aleatoriamente, posteriormente 
se realizaron las correcciones pertinentes; ésta cuenta con 11 ítems los cuales 
tienen en cuenta el tiempo tanto de la practica deportiva como del entrenamiento, 
la posición en la que juega, pierna dominante, tipo y sitio de lesiones que haya 
sufrido durante su práctica deportiva, tratamiento recibido y posibles recidivas que 
se hayan vuelto a presentar; también se realizó una valoración con el objetivo de 
determinar la alteración osteomiorticular causal de los jugadores que presentaron 
esguince de cuello de pie siendo esta la lesión más frecuente. 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA ENCUESTA 
 
TIEMPO DE PRACTICA DEL DEPORTE: Número de años que lleva el deportista 
entrenando. Es importante conocerlo porque de acuerdo con el tiempo, quienes 
lleven más años de entrenamiento estarán adaptados a las diferentes cargas de 
entrenamiento en relación a los que llevan menos tiempo. 
TIEMPO DE ENTRENAMIENTO DIARIO: Cantidad de horas que el deportista 
dedica a la práctica diaria. Sirve para saber si existe sobre carga en el 
entrenamiento y el tiempo en el que se encuentra propenso a sufrir una lesión. 
TIPO Y SITIO DE LESIÓN: Área del segmento corporal donde se ubica la lesión y 
clase de lesión sufrida. Es la pregunta clave de la encuesta la cual nos permite 
identificar la lesión deportiva más frecuente en los jugadores. 
 33
TRATAMIENTO RECIBIDO Y TIPO: Tipo de manejo dado a la lesión sufrida. Nos 
permite saber si se recibió algún tipo de tratamiento y saber si fue el más indicado 
para la rehabilitación. 
CAUSAS DE RECIDIVAS: Razón por la que se ha repetido la lesión. Nos permite 
indagar sobre la razón que esta conllevando a la repetición de la lesión. 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA VALORACIÓN 
 
EDAD: Tiempo que ha vivido una persona desde la fecha de su nacimiento. Es 
importante conocer la edad de los jugadores ya que según la edad las estructuras 
anatómicas son diferentes y muchas de ellas van llegando a la cima de su 
desarrollo como es el caso del músculo, hueso y articulación que a la edad de 20 
años empieza su declive y maduración. 
POSICIÓN DE JUEGO: Las diferentes posiciones de juego en las que se 
desarrolla el fútbol son: arquero encargado de evitar la anotación del contrario, los 
defensas que pueden ser centrales y laterales estos además de defender pueden 
también atacar, los volantes tanto de marca o de recuperación o contención y los 
de creaciónque crean jugadas para que posteriormente los delanteros sean 
quienes anotan el gol. Es relevante identificar la posición en que se desempeña el 
jugador porque de acuerdo a esta cada uno desarrollara diferentes competencias 
y estará expuesto a diferentes lesiones y también para imaginar un poco como se 
presento dicha lesión. 
ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS: Hecho sucedido anteriormente de la lesión 
para juzgar los hechos posteriores. Nos sirve para conocer si el deportista a 
sufrido de otras lesiones aparte del esguince de cuello de pie que también puedan 
limitar en algo su deporte. 
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: Acciones quirúrgicas realizadas en un pasado: 
Porque no es lo mismo un miembro inferior o un deportista que haya sido 
sometido a cirugía que uno que haya recibido otro manejo. 
MECANISMO DE LESIÓN: Combinación de acciones o hechos que conllevan a 
sufrir una lesión. Para identificar cuales son las estructuras ligamentarias que se 
han lesionado. 
 34
RECIDIVAS DEL ESGUINCE DE CUELLO DE PIE: Reincidencia del esguince de 
cuello de pie más de una vez. Es de vital importancia para tener indicios acerca de 
cómo se encuentran las estructuras y determinar los agentes causales de la 
lesión. 
CLASIFICACIÓN DEL ESGUINCE: 
Dependiendo del grado de severidad pueden ser: 
GRADO 1: Distensión ligamentaria leve. 
GRADO 2: Ruptura ligamentaria parcial. 
GRADO 3: Ruptura ligamentaria total con complicaciones óseas (fisuras). 
Es importante para conocer el grado de severidad de la lesión. 
 
CAUSAS: Motivo, principio o razón por la que se sucede un hecho en este caso 
una lesión deportiva . 
Es relevante identificar cual fue el motivo que llevo al deportista a sufrir el 
esguince y aquí hacemos énfasis en factores externos. 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN: Tiempo del desarrollo progresivo de la lesión, intervalo 
de tiempo en que ha sucedido la lesión. 
Cuanto tiempo hace que ocurrió la lesión porque no es lo mismo u tobillo que 
actualmente este lesionado que uno que lleve mas tiempo, porque los elementos 
mioarticulares no se encontraran en la misma condición. 
 
EDEMA: Inflamación blanda producida por la serosidad infiltrada en el tejido 
celular, supera las 72 horas. 
Para conocer si el deportista presenta retención de líquidos en el miembro afecto y 
esto lo podemos medir a través del sigo de la fovea que nos indica el grado de 
severidad del edema. 
 
DOLOR: Sensación molesta y penosa de alguna región del cuerpo. 
Con el fin de identificar si el deportista sufre se algún grado de molestia, a que 
movimientos y en que situaciones esta molestia aumenta. (se evaluó según la 
escala análoga oral que califica el dolor de 0 - 10). 
 
 35
MOVILIDAD ARTICULAR: Grado de libertad que presenta cada articulación del 
cuerpo. Con el propósito de comparar si la movilidad en so miembro lesionado se 
encuentra alterada en comparación con su miembro sano. (según Test de 
Movilidad Articular y Examen Muscular de las Extremidades. Javier Daza Lesmes) 
 
RETRACCIONES: Reducción del volumen de los tejidos musculares. Para saber 
si el deportista después de haber sufrido la lesión presenta retracción de algún 
músculo del complejo que rodea el tobillo. (Según Pruebas Clínicas para 
Patologías ósea, articular y muscular. Klaus Buckup) 
 
EXAMEN MUSCULAR: Calificación de la fuerza en cada músculo del cuerpo. 
Para valorar y comparar su fuerza muscular en comparación a su pie sano. (según 
Pruebas Funcionales Musculares de Daniels - Worthingham`s. Sexta Edición. 
2002) 
 
PRUEBAS ESPECIALES: Serie de evaluaciones para identificar en este caso 
inestabilidad en las articulaciones del cuello del pie. (Según Manual de Semiología 
del Aparato Locomotor. Jochen Gerstner B. Décima Edición, 2002) 
Para saber si el deportistas presenta algún grado de inestabilidad y en que 
ligamentos se presenta después de haber ocurrido la lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36
 
 
 
 
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A 
LOS JUGADORES DE FÚTBOL DE LA CATEGORÍA MAYORES DE LA 
JUNTA MUNICIPAL DE DEPORTES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 55% de los jugadores de la categoría de Fútbol de mayores se encuentran en 
un rango de edad entre 16 - 18 años, seguido por el rango de edad de 19 - 21 
años con un 45%. Ya que en ésta categoría se encuentran participando 
integrantes de la categoría Juvenil debido a que tienen que adquirir experiencia, 
como también lo exige la reglamentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RANGO DE 
EDAD 
No. 
16 - 18 años 11 
19 - 21 años 9 
22 - 24 años 0 
25 - 28 años 0 
RANGOS DE EDAD
55% 
45% 
0%0%
16 - 18 años
19 - 21 años
22 - 24 años
25 - 28 años
 37
CUANTO TIEMPO LLEVA DE PRACTICAR ÉSTE DEPORTE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 75% de los integrantes del grupo de futbolistas ha entrenado este deporte por 
mas de 5 años, seguido con un 20% que lo ha hecho de 3 a 5 años y por ultimo un 
5% que lleva de 1 a 2 años de practicarlo. Esto nos indica que la mayoría de 
integrantes deben encontrase adaptados a las exigencias de este deporte y sus 
posibles lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE PRACTICAR 
ESTE DEPORTE 
No. 
1 año a 2 años 1 
3 años a 5 años 4 
Más de 5 años 15 
TIEMPO DE PRACTICAR ESTE
DEPORTE 
5% 
19% 
76% 
1 a 2 años 
3 a 5 años 
mas de 5 años 
 38
CUANTO TIEMPO LE DEDICA A SU ENTRENAMIENTO DIARIO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 75% de los encuestados le dedica entre 1 y 3 horas a su entrenamiento diario, 
seguido por un 15% que le dedica mas de 3 horas y finalizando con un 10% que 
entrena menos de una hora diariamente. Con esto podemos deducir que el tiempo 
de entrenamiento es adecuado evitando así la sobrecarga, la cual es una causa 
de lesión. 
 
CUANTAS VECES POR SEMANA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DIARIO DE 
ENTRENAMIENTO 
No. 
Menos de 1 hora 2 
1 a 3 horas 15 
Más de 3 horas 3 
TIEMPO DE ENTRENAMIENTO DIARIO 
10% 
75% 
15% 
Menos de 1 hora
De 1 a 3 horas
Mas de 3 horas 
ENTRENAMIENTO POR SEMANA 
20% 
70% 
10% 
2 a 3 veces
3 a 5 veces
Mas de 5 veces
 39
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 70% de los jugadores encuestados entrena de 3 a 5 veces semanales, le sigue 
el 20% que lo hace de 2 a 3 veces en la semana y por ultimo un 10% de la 
población muestra que entrena por más de 5 veces a la semana. Debido a que se 
encuentran en periodo de competencia, entrenan 4 veces y tienen partidos una 
vez por semana, por lo que no alcanzan un tiempo de recuperación adecuado. 
 
EN SU PRÁCTICA DEPORTIVA HA SUFRIDO ALGÚN TIPO DE LESIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 80% de los deportistas encuestados refiere que si ha sufrido de lesiones en su 
practica deportiva, mientras el 20% restantes manifiesta no haber sufrido de 
ninguna lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUANTAS VECES POR 
SEMANA 
No. 
2 a 3 veces 4 
3 a 5 veces 14 
Más de 5 veces 2 
HA SUFRIDO ALGÚN 
TIPO DE LESIÓN 
No. 
SI 16 
NO 4 
HA SUFRIDO LESION
80% 
20% 
SI 
NO 
 40
SITIO Y TIPO DE LESIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 48% de los jugadores de fútbol encuestados han sufrido de esguince de cuello 
de pie durante su practica deportiva, seguido por un 27% que manifiesta haber 
sufrido de un desgarro parcial de sus músculos del muslo, y en igual proporción 
con un 5% todas las demás afecciones anteriormente nombradas. Esta es la 
pregunta de mayor importancia de nuestro estudio ya que arroja los resultados a 
uno de nuestros objetivos de investigación, corroborándose con la bibliografía que 
el esguince de cuello de pie es una de las lesiones deportivas más frecuentes en 
este deporte. 
 
 
HA RECIBIDO ALGÚN TRATAMIENTO DESPUÉS DE LA LESIÓN: 
 
Los 16 deportistas que manifestaronhaber sufrido de una lesión recibieron algún 
tipo de tratamiento posterior a la misma. Es decir el 80% de la población objeto 
de la muestra. 
 
 
 
SITIO Y TIPO DE LESIÓN No. 
Esguince en rodilla 1 
Esguince en tobillo 9 
Desgarro parcial de muslo 5 
Luxación de tobillo 1 
Inflamación del tendón del tobillo 1 
Inflamación del tendón del pie 1 
Inflamación del tendón de dedos 1 
SITIO Y TIPO DE LESION 
5% 
48% 
27% 
5% 
5% 
5% 5% Esguince en rodilla 
Esguince en tobillo 
Desgarro parcial de muslo 
Inflamacion del tendon de pie 
Inflamacion del tendon de tobillo 
Inflamacion del tendon de dedos
Luxacion de tobillo
 41
DE QUE TIPO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 94% de los 16 jugadores lesionados recibieron tratamiento de fisioterapia 
posterior a la lesión sufrida, seguido por un 6% que asistió al sobandero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE TRATAMIENTO No. 
QUIRÚRGICO 0 
MÉDICO 0 
FISIOTERAPIA 15 
SOBANDERO 1 
TIPO DE TRATAMIENTO
0% 
0% 
94% 
6% Quirurgico 
Medico 
Fisioterapia 
Sobandero 
 42
RANGO DE EDAD DE LOS 
FUTBOLISTAS CON ESGUINCE DE 
CUELLO DE PIE
45%
33%
22%
0%
16 - 18 AÑOS 19 - 21 AÑOS
22 - 25 AÑOS 26 - 28 AÑOS
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA 
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA VALORACIÓN REALIZADA A 
LOS JUGADORES DE FÚTBOL DE LA CATEGORÍA MAYORES DE LA JUNTA 
MUNICIPAL DE DEPORTES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA 
 
RANGO DE EDAD DE LOS FUTBOLISTAS CON ESGUINCE DE CUELLO DE 
PIE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En rango de edad de mayor incidencia en esguince de cuello de pie es el 
comprendido entre las edades de 16 - 18 años, representado por un 45%, seguido 
por los de 19 - 21 años con un 33%, siendo de menor incidencia en la población 
entre 22 - 25 años, con un 22%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RANGO DE 
EDAD No. 
16 - 18 AÑOS 4 
19 - 21 AÑOS 3 
22 - 25 AÑOS 2 
26 - 28 AÑOS 0 
TOTAL 9 
 43
POSICIÓN EN LA QUE JUEGA: 
 
 
POSICIÓN EN LA QUE JUEGA
11%
22%
11%34%
11%
11%
ARQUERO DEFENSA CENTRAL
DEFENSA LATERAL VOLANTE DE MARCA
VOLANTE DE CREACIÓN DELANTERO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La posición en la cual hubo mayor incidencia de la lesión fueron en los volantes de 
marca con un 34%, seguido por los defensas centrales con un 22%, y en menor 
incidencia con un 11% las posiciones arquero, defensa lateral, volante de creación 
y delantero. Con esto podemos ver que los volantes de marca son quienes están 
más expuestos a sufrir la lesión debido a que son recuperadores de balón, 
recibiendo mayor impacto, y por realizar cambios bruscos de dirección. 
 
 
 
 
 
 
POSICIÓN No. 
ARQUERO 1 
DEFENSA CENTRAL 2 
DEFENSA LATERAL 1 
VOLANTE DE MARCA 3 
VOLANTE DE 
CREACIÓN 1 
DELANTERO 1 
TOTAL 9 
 44
MECANISMO DE LESIÓN: 
 
MECANISMO DE LESIÓN
100%
0%
INVERSIÓN EVERSIÓN
 
 
 
 
 
 
 
 
El 100% de las lesiones se produjeron en inversión de cuello de pie por 
inestabilidad en la biomecánica de la articulación en este movimiento, 
corroborándose bibliográficamente que es el mecanismo de lesión más frecuentes 
en los futbolistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MECANISMO 
DE LESIÓN No. 
INVERSIÓN 9 
EVERSIÓN 0 
TOTAL 9 
 45
CLASIFICACIÓN DEL ESGUINCE: 
 
CLASIFICACIÓN DEL ESGUINCE DE 
CUELLO DE PIE
56%
44%
0%
GRADO I GRADO II GRADO III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El esguince de cuello de pie grado I fue de mayor frecuencia con un 56%, seguido 
por el grado II representado por un 44%. Siendo este tipo de esguince el más 
frecuente en la práctica en este deporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN 
DEL ESGUINCE No. 
GRADO I 5 
GRADO II 4 
GRADO III 0 
TOTAL 9 
 46
CAUSA DEL ESGUINCE DE CUELLO DE PIE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La causa más frecuente por la cual se presente los esguince de cuello de pie en 
los jugadores lesionados fue el terreno irregular representado por un 34%, ya que 
el campo de juego del estadio Camilo Daza presenta muchas irregularidades por 
desniveles del terreno y ausencia de gramilla en algunos sectores del campo que 
aumentan el riesgo de lesión en epocas de lluvia; seguida por las caidas 
soportando el peso del cuerpo, pisar aun contrario y por golpes directos 
representados cada uno con un 22%. 
 
 
 
 
 
 
CAUSA No. 
CAÍDA SOPORTANDO EL 
PESO DEL CUERPO 2 
PISAR A UN CONTRARIO 2 
GOLPE DIRECTO 2 
OBSTÁCULO EN EL CAMINO 0 
TERRENO IRREGULAR 3 
TOTAL 9 
CAUSA DEL ESGUINCE DE CUELLO 
DE PIE 
22%
22%
22% 
0%
34% 
CAÍDA SOPORTANDO EL PESO DEL CUERPO 
PISAR A UN CONTRARIO 
GOLPE DIRECTO
OBSTACULO EN EL CAMINO
TERRENO IRREGULAR
 47
HA VUELTO A SUFRIR EL ESGUINCE DE CUELLO DE PIE 
 
RECIDIVAS DEL ESGUINCE DE CUELLO DE 
PIE
89%
11%
SI NO
 
RECIDIVAS No. 
SI 8 
NO 1 
TOTAL 9 
 
En la mayoría de los jugadores lesionados con esguince de cuello de pie 
presentaron recidivas de la lesión en un 89%, contra un 11% que no la presentó; 
evidenciándose que las estructuras de cuello de pie se encuentran con debilidad 
muscular, distensión ligamentaria y alteraciones propioceptivas, asociados a 
factores externos como la sobre carga del entrenamiento, terrenos irregulares y 
traumas directos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL ESGUINCE DE CUELLO DE PIE: 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN
34%
11%22%
11%
22% 0%
1 - 2 SEMANAS 1 MES 2 MESES
> A 3 MESES 1 AÑOS > DE 1 AÑO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El tiempo de evolución de mayor incidencia de los esguinces de cuello de pie se 
encuentran entre 1 - 2 semanas representando por un 34%, clasificados como 
grado I, aumentando su frecuencia debido a que se encuentran en un periodo de 
competencia departamental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVOLUCIÓN No. 
1 – 2 
SEMANAS 3 
1 MES 1 
2 MESES 2 
> A 3 MESES 1 
1 AÑOS 2 
> DE 1 AÑO 0 
TOTAL 9 
 49
INSPECCIÓN: 
EDEMA: 
EDEMA
33%
67%
SI NO
 
 
 
 
 
 
 
El 67% de los jugadores valorados no presentan edema, mientras con un 33% 
presentan leve edema, debido al periodo competitivo en el que se encuentran 
generando sobrecarga en la articulacón del cuello de pie. De los tres jugadores 
que presentan edema tienen un leve signo de fovea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDEMA No. 
SI 3 
NO 6 
TOTAL 9 
 50
DOLOR: 
DOLOR EN REPOSO
78%
22%
0%
LEVE MODERADO SEVERO
 
 
En el 78% de los jugadores el dolor en reposo es leve, ya que en la mayoría de 
los juadores presentaron esguince grado I, se cree que se de va al constante 
entrenamiento y competencia. 
 
Dolor a la palpación: 
 
 
PALPACIÓN DEL MALEOLO EXTERNO
67%
33%
0%
LEVE MODERADO SEVERO
 
 
El dolor a la palpación se dio en el maléalo externo debido a la distensión 
ligamentosa generada por el mecanismo de lesión predominante (inversión y 
supinación), siendo un 67% leve, seguido de un 33% de dolor moderado, variando 
de acuerdo al grado de la lesión. 
 
 
EN REPOSO No. 
LEVE 7 
MODERADO 2 
SEVERO 0 
TOTAL 9 
PALPACIÓN DEL 
MALÉALO EXTERNO No. 
LEVE 6 
MODERADO 3 
SEVERO 0 
TOTAL 9 
 51
DOLOR AL MOVIMIENTO PASIVO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MOVIMIENTO, CALIFICACIÓN No. 
DORSIFLEXIÓN, LEVE 9 
DORSIFLEXIÓN, MODERADO 0 
DORSIFLEXIÓN, SEVERO 0 
 
PLANTIFLEXIÓN, LEVE 6 
PLANTIFLEXIÓN, MODERADO 3 
PLANTIFLEXIÓN, SEVERO 0 
 
INVERSIÓN, LEVE 2 
INVERSIÓN, MODERADO 7 
INVERSIÓN, SEVERO 0 
 
EVERSIÓN, LEVE 8 
EVERSIÓN, MODERADO 1 
EVERSIÓN, SEVERO 0 
 
SUPINACIÓN, LEVE 6 
SUPINACIÓN, MODERADO 3 
SUPINACIÓN, SEVERO 0 
 
PRONACIÓN, LEVE 9 
PRONACIÓN, MODERADO 0 
PRONACIÓN, SEVERO 0 
17%
0%0%
11%
6%
0%4%
13%0%15%
2%
0% 
11%
6%
0%
17%
0%0%
DORSIFLEXIÓN, LEVE
DORSIFLEXIÓN, MODERADO
DORSIFLEXIÓN, SEVERO
PLANTIFLEXIÓN, LEVE
PLANTIFLEXIÓN, MODERADO
PLANTIFLEXIÓN, SEVERO 
INVERSIÓN, LEVE
INVERSIÓN, MODERADO
INVERSIÓN, SEVERO
EVERSIÓN, LEVE
EVERSIÓN, MODERADO
EVERSIÓN, SEVERO
SUPINACIÓN, LEVE
SUPINACIÓN, MODERADO
SUPINACIÓN,SEVERO
PRONACIÓN, LEVE 
PRONACIÓN, MODERADO
PRONACIÓN, SEVERO
 52
Al movimiento pasivo de dorsiflexión el 17% del total de la población presenta un 
dolor leve, mientras que moderado y severo es de 0%, seguido por el movimiento 
de plantiflexión con un 11% representado en dolor leve y con 6% con dolor 
moderado y por ultimó con 0% dolor severo, al movimiento de inversión el 11% 
tiene dolor moderado seguido por un 4% que presenta dolor leve y de 0% el dolor 
severo, al movimiento de eversión el 15% presenta dolor leve seguido por el 2% 
que presenta dolor moderado y por ultimo con 0% el dolor es severo, al 
movimiento de supinación el 11% tiene dolor leve seguido del 6% con dolor 
moderado y en ultimo con 0% el dolor severo, y por ultimo al movimiento de 
pronación con un 17% los que presentan un dolor leve, y con 0% los que tienen 
dolor moderado y severo. La valoración del dolor a los movimientos pasivos de 
cuellos de pie se encuentra leve en la mayoría de los movimientos menos en la 
inversión del miembro afecto debido a que por ser un movimiento pasivo se realiza 
mayor distensión de los ligamentos comprometidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53
DOLOR AL MOVIMIENTO ACTIVO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MOVIMIENTO, CALIFICACIÓN No. 
DORSIFLEXIÓN, LEVE 8 
DORSIFLEXIÓN, MODERADO 1 
DORSIFLEXIÓN, SEVERO 0 
 
PLANTIFLEXIÓN, LEVE 7 
PLANTIFLEXIÓN, MODERADO 2 
PLANTIFLEXIÓN, SEVERO 0 
 
INVERSIÓN, LEVE 7 
INVERSIÓN, MODE RADO 2 
INVERSIÓN, SEVERO 0 
 
EVERSIÓN, LEVE 9 
EVERSIÓN, MODERADO 0 
EVERSIÓN, SEVERO 0 
 
SUPINACIÓN, LEVE 8 
SUPINACIÓN, MODERADO 1 
SUPINACIÓN, SEVERO 0 
 
PRONACIÓN, LEVE 9 
PRONACIÓN, MODERADO 0 
PRONACIÓN, SEVERO 0 
MOVIMIENTO AL DOLOR ACTIVO
15% 2% 
0%
13%
4%
0% 
13%4%0%17%
0%0%
15%
2%
0% 17%
0%0%
DORSIFLEXIÓN, LEVE
DORSIFLEXIÓN, MODERADO
DORSIFLEXIÓN, SEVERO
PLANTIFLEXIÓN, LEVE
PLANTIFLEXIÓN, MODERADO
PLANTIFLEXIÓN, SEVERO 
INVERSIÓN, LEVE
INVERSIÓN, MODERADO 
INVERSIÓN, SEVERO 
EVERSIÓN, LEVE 
EVERSIÓN, MODERADO
EVERSIÓN, SEVERO
SUPINACIÓN, LEVE
SUPINACIÓN, MODERADO
SUPINACIÓN, SEVERO
PRONACIÓN, LEVE
PRONACIÓN, MODERADO
PRONACIÓN, SEVERO
 54
Al movimiento de dorsiflexión el 15% de la población presenta dolor leve, mientras 
el 2% presenta dolor moderado y con un 0% dolor severo, al movimiento de 
plantiflexión el 13% de los lesionados presenta dolor leve, seguido de un 4% que 
tiene dolor moderado y 0% con dolor severo, al movimiento de inversión el 13% 
presenta dolor leve, el 4% dolor moderado y con 0% dolor severo, al movimiento 
de eversión el 17% de los valorados presenta dolor leve mientras un 0% no 
presenta dolor moderado ni severo, al movimiento de supinación un 15% tiene 
dolor leve, seguido de un 2% que presenta dolor moderado y con un 0% los que 
presentan dolor severo, y por ultimo al movimiento de pronación con un 17% están 
los que refieren dolor leve y en un 0% dolor moderado y severo. 
A la realización del movimiento activo en el total de los casos el dolor se presenta 
de forma leve debido a que no se presenta una distensión forzada de los 
ligamentos laterales externos del pie afectado. 
 
Ubicación del dolor al movimiento 
 
UBICACION DEL DOLOR AL 
MOVIMIENTO
25%
3%
72%
DOLOR AL INICIO DE MOVIMIENTO
DOLOR A LA MITAD DEL MOVIMIENTO
DOLOR AL FINAL DEL MOVIMIENTO
 
 
 
 
 
 
El 72% de los jugadores lesionados refieren que el dolor de forma activa como 
pasiva se presenta mayormente al final del arco de movimiento, mientras un 25% 
DOLOR AL INICIO DE MOVIMIENTO 8 
DOLOR A LA MITAD DEL 
MOVIMIENTO 1 
DOLOR AL FINAL DEL MOVIMIENTO 23 
 55
refieren e l dolor al inicio del movimiento y por ultimo con 3% presentan el dolor a la 
mitad del arco de movimiento. 
Esto debido a que al final del movimiento es cuando el ligamento se encuentra en 
una mayor elongación generando aumento del dolor como mecanismo de 
protección para no generar ruptura de más fibras del mismo. 
 
Arcos de Movilidad Articular 
De los 9 jugadores que se valoraron 6 de ellos sufrieron su lesión en el cuello de 
pie del miembro inferior derecho mientras los 3 restantes en su pie izquierdo. 
La valoración se realizo de forma comparativa. 
 
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN PLANTIFLEXION DE PIE 
DERECHO
67%
33%
0%
PLANTIFLEXION IGUAL
PLANTIFLEXION AUMENTADA
PLANTIFLEXION DISMINUIDA
 
 
 
PLANTIFLEXION IGUAL 4 
PLANTIFLEXION AUMENTADA 2 
PLANTIFLEXION DISMINUIDA 0 
 
 
El 67% de los 6 jugadores que presentan la lesión en su pie derecho tiene arcos 
de movilidad iguales comparados con su pie sano, seguido por el 33% restante 
que presentan arcos aumentados; con un promedio de 5 grados. 
 
 
 56
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN DORSIFLEXION DE PIE DERECHO
50%
33%
17%
DORSIFLEXION IGUAL
DORSIFLEXION AUMENTADA
DORSIFLEXION DISMINUIDA
 
 
 
DORSIFLEXION IGUAL 3 
DORSIFLEXION AUMENTADA 2 
DORSIFLEXION DISMINUIDA 1 
 
 
El 50% de los 6 jugadores lesionados en su pie derecho presentan arcos de 
movilidad iguales en comparación a su pie sano, el 33% presenta una dorsiflexión 
aumentada y por ultimo están con un 17% quienes presentan arcos en dorsiflexión 
disminuidos. 
La disminución en los arcos de movilidad a la dorsiflexión se encuentra presente 
debido a que la aparición del dolor les dificultad realizar el movimiento completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 57
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN INVERSION DE PIE DERECHO
0%
33%
67%
INVERSION IGUAL INVERSION AUMENTADA
INVERSION DISMINUIDA
 
 
 
INVERSIÓN IGUAL 0 
INVERSIÓN AUMENTADA 2 
INVERSIÓN DISMINUIDA 4 
 
 
El 67% de los 6 jugadores que presentaron lesión de su pie derecho tienen una 
movilidad articular disminuida, mientras el 33% restante presentaron arcos de 
movimiento aumentados. 
Debido a que la presencia de dolor y a que el tiempo de evolución es corto les 
dificultad realizar el movimiento en su amplitud de rango normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN PLANTIFLEXION DE PIE 
IZQUIERDO
0%
100%
0%
PLANTIFLEXION IGUAL
PLANTIFLEXION AUMENTADA
PLANTIFLEXION DISMINUIDA
 
 
PLANTIFLEXION IGUAL 0 
PLANTIFLEXION AUMENTADA 3 
PLANTIFLEXION DISMINUIDA 0 
 
En el 100% de los 3 jugadores lesionados en su pie izquierdo se encontró que la 
movilidad articular esta aumentada. Debido a que después de ocurrida la lesión 
los arcos de movilidad tienden a sufrir un aumento ya que el ligamento posterior a 
recidivas queda mas alongado de lo normal. 
 
 
 
 
 59
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN DORSIFLEXION DE PIE 
IZQUIERDO
67%
33%
0%
DORSIFLEXION IGUAL
DORSIFLEXION AUMENTADA
DORSIFLEXION DISMINUIDA
 
 
DORSIFLEXION IGUAL 2 
DORSIFLEXION AUMENTADA 1 
DORSIFLEXION DISMINUIDA 0 
 
En el 67% de los 3 casos que se presentaron en pie izquierdo tienen una 
dorsiflexión con iguales arcos comparados con el pie sano, y con el 33% restante 
están los que presentan arcos de movilidad aumentados. 
El aumento en los arcos de movilidad se presenta por lo anteriormente 
mencionado. 
 
 
 
 
 
 
 60
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN INVERSION DE PIE IZQUIERDO
33%
67%
0%
INVERSION IGUAL INVERSION AUMENTADA
INVERSION DISMINUIDA
 
 
INVERSIÓN IGUAL 1 
INVERSIÓN AUMENTADA 2 
INVERSIÓN DISMINUIDA 0 
 
El 67% de los jugadores presentan un aumento en sus arcos de movilidad a la 
inversión, seguido en menor proporción con un 33% los que la presentan igual 
movilidad que en su miembro sano. 
Esto debido a que el movimiento de inversión es el que se encuentra mayormente 
alterado por lo que sus ligamentos van a estar más elongados. 
 
 
 
 61
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR 
EN EVERSION DE PIE IZQUIERDO
33%
67%
0%
EVERSION IGUAL EVERSION AUMENTADA
EVERSION DISMINUIDA
 
 
EVERSION IGUAL 1 
EVERSION AUMENTADA 2 
EVERSION DISMINUIDA 0 
 
El 67% de los 3 jugadores lesionados presentan aumento en los arcos de 
movilidad al movimiento de eversión,seguido por un 33% que presenta arcos 
normales. 
ARCOS PIE 
DERECHO 
NORMAL%/° AUMENTADO%/° DISMINUIDO%/° 
PLANTIFLEXION 67% 33%-6.5° 0%-0° 
DORSFLEXION 50% 33%-4° 17%-4.5° 
INVERSION 0% 33%-10° 67%-5° 
EVERSION 66% 17%-4° 17%-5° 
 
Gráfica que muestra los grados de disminución o aumento de la movilidad articular 
y su representación porcentual según movimiento del pie derecho . 
 
ARCOS PIE 
IZQUIERDO 
NORMAL%/° AUMENTADO%/° DISMINUIDO%/° 
PLANTIFLEXION 0% 100%-5° 0% 
DORSFLEXION 67% 33%-3° 0% 
INVERSION 33% 67%-8° 0% 
EVERSION 33% 67%-2.5° 0% 
 
Gráfica que muestra los grados de disminución o aumento de la movilidad articular 
y su representación porcentual según movimiento del pie izquierdo. 
 62
Pruebas de Retracciones 
No se presentaron retracciones en el complejo muscular de cuello de pie, ya que 
son deportistas de nivel de competencia y esto implica estar en una buena 
condición física. 
 
Examen Muscular 
 
De los 9 jugadores que se valoraron 6 de ellos sufrieron su lesión en el cuello de 
pie del miembro inferior derecho mientras los 3 restantes en su pie izquierdo. 
La valoración se realizo de forma comparativa. 
 
EXAMEN MUSCULAR DE PIE DERECHO
33%
67%
0%
PLANTIFLEXIÓN CAL. 5 PLANTIFLEXIÓN CAL. 4 PLANTIFLEXIÓN CAL. 3
 
 
 
EXAMEN MUSCULAR DE 
PIE DERECHO 
No. 
PLANTIFLEXIÓN CAL. 5 2
PLANTIFLEXIÓN CAL. 4 4
PLANTIFLEXIÓN CAL. 3 0
 
En el movimiento se plantiflexión de pie derecho se encontró que el 67% de los 
jugadores presentan una fuerza muscular de 4 puntos en comparación con su 
miembro sano donde presentaron una calificación de 5 puntos. El 33% restante 
presentan una fuerza de 5 puntos igual a su miembro contralateral. Esto nos indica 
que la fuerza se encuentra disminuida en el pie que se encuentra alterado, tal vez 
por un mal manejo al momento de sufrida la lesión ya que no fue entrenada la 
fuerza de la manera más adecuada. 
 63
EXAMEN MUSCULAR DE DORSIFLEXIÓN E 
INVERSIÓN DEL PIE DERECHO
17%
83%
0%
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN DEL PIE CAL.5
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN DEL PIE CAL.4
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN DEL PIE CAL.3
 
 
EXAMEN MUSCULAR DE PIE 
DERECHO 
No. 
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN CAL.5 1
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN CAL.4 5
DORSIFLESIÓN E INVERSIÓN CAL.3 0
 
El 83% de los 6 jugadores lesionados en su cuello de pie derecho presentan una 
calificación de 4 puntos en comparación con su miembro contraleteral que 
presenta una calificación de 5 puntos, seguido del 17% que presenta una 
calificación de 5 sobre 5 puntos de su miembro sano. Igualmente se presenta una 
disminución en la fuerza comparado con su otro pie y es un resultado significativo 
considerando que son deportistas de alto rendimiento que siempre estan 
entrenando fuerza muscular. 
 
 
 
 64
EXAMEN MUSCULAR DE INVERSIÓN 
DEL PIE DERECHO
17%
66%
17%
INVERSIÓN CAL.5 INVERSIÓN CAL.4 INVERSIÓN CAL.3
 
 
EXAMEN MUSCULAR DE 
PIE DERECHO 
No. 
INVERSIÓN CAL.5 1
INVERSIÓN CAL.4 4
INVERSIÓN CAL.3 1
 
El 66% de los 6 deportistas valorados presentan una calificación de 4 puntos; 3 de 
ellos presentaron 5 puntos al examen de su pie sano y 1 de ellos presento 
calificación de 4 puntos iguales a su pie lesionado. En igual proporción con un 
17% están quienes presentan una calificación de 5 sobre 5 puntos de su pie sano 
y quienes presentan una calificación de 3 puntos comparados con su miembro 
contralateral que presento calificación de 4 puntos. En el análisis de esta gráfica 
se observa igualmente una disminución considerable en comparación de ambos 
complejos musculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXAMEN MUSCULAR DE PIE 
DERECHO 
No. 
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN 
CAL. 5 
2
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN 
CAL. 4 
4
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN 
CAL. 3 
0
 
El 67% de los 6 deportistas lesionados en su miembro inferior derecho presentan 
una calificación de 4 puntos; 2 de ellos en comparación con 5 puntos de su otro 
pie y 2 que se calificaron con 4 puntos en su pie sano. El 33% restante presento 
una calificación de 5 sobre 5 puntos de su pie no lesionado. Los resultados al 
examen de este movimiento no se ve una diferencia muy marcada entre los dos 
cuellos de pie valorados. 
 
 
 
 
EXAMEN MUSCULAR EN 
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN DE PIE 
DERECHO
33%
67%
0%
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 5
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 4
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 3
 66
EXAMEN MUSCULAR EN 
PLANTIFLEXION DE PIE IZQUIERDO
33%
67%
0%
PLANTIFLEXION CAL. 5 PLANTIFLEXION CAL. 4
PLANTIFLEXION CAL. 3
 
 
EXAMEN MUSCULAR PIE 
IZQUIERDO No. 
PLANTIFLEXION CAL. 5 1 
PLANTIFLEXION CAL. 4 2 
PLANTIFLEXION CAL. 3 0 
 
Al examen muscular de plantiflexión se presento debilidad en el 67% de los 3 
jugadores lesionados en pie izquierdo por calificación de 4 puntos con respecto a 
su pie sano que obtuvo una calificación de 5 puntos, seguido con un 33% los que 
presentaron calificación de 5 sobre 5 puntos de su miembro contralateral. 
 
 67
 
EXAMEN MUSCULAR PIE IZQUIERDO No. 
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 5 0 
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 4 2 
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 3 1 
 
El examen a la dorsiflexión e inversión de pie izquierdo presentó en su mayoría 
una calificación de 4 puntos con un 67% en comparación de su otro miembro que 
obtuvo calificación de 5 puntos, seguido por una calificación de 3 correspondiendo 
al 33%; en comparación al pie derecho los cuales tuvieron una calificación de 5 
puntos. 
 
 
 
EXAMEN MUSCULAR EN DORSIFLEXIÓN E 
INVERSIÓN DE PIE IZQUIERDO
0%
67%
33%
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 5
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 4
DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN CAL. 3
 68
EXAMEN MUSCULAR EN INVERSIÓN DEL PIE 
IZQUIERDO
0%
33%
67%
INVERSIÓN CAL. 5 INVERSIÓN CAL. 4 INVERSIÓN CAL. 3
 
EXAMEN MUSCULAR 
DEL PIE IZQUIERDO 
No.
INVERSIÓN CAL. 5 0
INVERSIÓN CAL. 4 1
INVERSIÓN CAL. 3 2
El 67% de los 3 jugadores lesionados en su pie izquierdo tuvieron una calificación 
de 3 puntos comparados con 5 puntos se su pie derecho; seguido por el 33% que 
obtuvieron una calificación de 4 sobre 5 puntos de si pie contralateral. Al analizar 
esta gráfica nos podemos dar cuenta que existe una marcada disminución en la 
fuerza del miembro lesionado recordando que los pacientes valorados son 
deportistas que se encuentran en un nivel competitivo. 
 
 
 69
EXAMEN MUSCULAR DE EVERSIÓN CON 
DORSIFLEXIÓN DEL PIE IZQUIERDO
0%
67%
33%
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 5
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 4
EVERSIÓN CON DORSIFLEXIÓN CAL. 3
 
 
EXAMEN MUSCULAR EN PIE 
IZQUIERDO 
No. 
EVERSIÓN CON 
DORSIFLEXIÓN CAL. 5 
0
EVERSIÓN CON 
DORSIFLEXIÓN CAL. 4 
2
EVERSIÓN CON 
DORSIFLEXIÓN CAL. 3 
1
 
El 67% de los 3 deportistas lesionados en su cuello de pie izquierdo presentaron 
una fuerza muscular de 4 puntos sobre 5 que obtuvieron en su pie contralateral, 
seguido por un 33% que presentaron una calificación de 3 sobre 4 puntos de su 
pie derecho. Observándose debilidad muscular en su pie izquierdo comparado con 
su contralateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 70
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Los jugadores de la categoría de Fútbol de mayores se encuentran en un rango de 
edad entre 16 - 18 años con el 55%, seguido por el rango de edad de 19 - 21 años 
con un 45%. El 70% de los jugadores entrena de 3 a 5 veces semanales. 
El 48% han sufrido de esguince de cuello de pie durante su práctica deportiva, 
seguido por un 27%. 
El rango de edad de mayor incidencia en esguince de cuello de pie es el 
comprendido entre las edades de 16 - 18 años, representado por un 45%, seguido 
por los de 19 - 21 años con un 33%. 
La posición en la cual hay mayor lesión es en la de volante de marca con un 34%, 
seguido por los defensas centrales con un 22%. 
El 100% de las lesiones se produjeron en inversión de cuello de pie. 
El esguince de cuello de pie grado I fue de mayor frecuencia con un 56%, seguido 
por el grado II representado por un 44%. 
La causa más frecuente por la cual se presententaron

Continuar navegando