Logo Studenta

Proyecto de mejora de la adherencia a los programas de ejercicio domiciliarios apoyandonos en un soporte tecnologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Fin de Grado 
Grado en Fisioterapia 
 
 
Proyecto de mejora de la adherencia 
a los programas de ejercicio 
domiciliarios apoyándonos en un 
soporte tecnológico 
 
Adherence to home-based exercise 
program: an improvement project 
founded on a technological support 
 
Alejandro Pérez Sanjuán 
Marta Gutiérrez Pérez 
 
 
 
Curso 2017-2018- Convocatoria Junio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
Grado en Fisioterapia 
 
 
Proyecto de mejora de la adherencia 
a los programas de ejercicio 
domiciliarios apoyándonos en un 
soporte tecnológico 
 
Adherence to home-based exercise 
program: an improvement project 
founded on a technological support 
 
Alejandro Pérez Sanjuán 
Marta Gutiérrez Pérez 
 
 
 
Curso 2017-2018- Convocatoria Junio 
 
Grado en Fisioterapia 
Asignatura: Trabajo de Fin de Grado 
 
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud 
 
Titulación: Grado en Fisioterapia 
 
DATOS ALUMNO/A: 
 
Apellidos: Gutiérrez Pérez Nombre: Marta 
 
DNI/Pasaporte: 78640687F Dirección: Calle España, 29 C.P. 38390 
 
Localidad Santa Úrsula Provincia Santa Cruz de Tenerife 
 
Teléfono: 646879014 Email: martag.2c@gmail.com 
 
DATOS ALUMNO/A: 
 
Apellidos: Pérez Sanjuán Nombre: Alejandro 
 
DNI/Pasaporte: 42232317Q Dirección: Calle La Cuesta 133 C.P. 38710 
 
Localidad Breña Alta Provincia Santa Cruz de Tenerife 
Teléfono: 638561150 Email: perezsanjuanalejandro@hotmail.com 
 
 
TÍTULO TRABAJO DE FIN DE GRADO 
 
Proyecto de mejora de la adherencia a los programas de ejercicios domiciliarios apoyándonos en 
un soporte tecnológico 
 
EL TUTOR: 
Apellidos: Hernández Hernández Nombre: Sergio Alexánder 
 
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR 
 
D. Alexánder Hernández Hernández Profesor del Departamento de Matemáticas, Estadística e 
Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias de la Salud. 
AUTORIZA A Dña. Marta Gutiérrez Pérez y a D. Alejandro Pérez Sanjuán a presentar la propuesta 
de TRABAJO DE FIN DE GRADO, que será defendido en la convocatoria de Junio de 2018 
 
Santa Cruz de Tenerife, 31 de Mayo de 2018 
 
 Firmado: D. Alexánder Hernández Hernández 
 
 SR./SRA. PRESIDENTE/A DEL TRIBUNAL DE EVALUACIÓN 
 
Este documento incorpora firma electrónica, y es copia auténtica de un documento electrónico archivado por la ULL según la 
Ley 39/2015. 
La autenticidad de este documento puede ser comprobada en la dirección: https://sede.ull.es/validacion/ 
Identificador del documento: 1297110 Código de verificación: b2BgxBph 
Firmado por: Sergio Alexander Hernández Hernández Fecha: 31/05/2018 13:02:47 
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA 
Resumen 
La rehabilitación de lesiones deportivas a través de la fisioterapia busca la 
reincorporación del deportista a la actividad deportiva en el menor tiempo y con la 
mejor recuperación posible. Para ello muchos fisioterapeutas apoyan su tratamiento 
presencial y convencional en la prescripción de programas de ejercicios en el 
domicilio. Este proyecto se centra en el concepto “Home Exercise Program” (HEP), 
donde el paciente asume la responsabilidad de su rehabilitación a través de un 
programa de ejercicios domiciliarios. La eficacia de éstos se ve limitada por la falta de 
adherencia que presentan los pacientes a estos autotratamientos. El objetivo principal 
de nuestro trabajo es desarrollar un proyecto de mejora de la adherencia a los HEP a 
través de un soporte tecnológico. Una aplicación para dispositivos móviles o tablets, 
denominada “Home Recovery”, destinada a la población deportista. 
Palabras clave: programas de ejercicio domiciliarios, adherencia, APP, tecnología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
Rehabilitation from sports injuries through physiotherapy seeks the return of the 
athlete to the sport activity in the shortest time and with the best possible recovery. To 
that end, many physiotherapists support their both face-to-face and conventional 
treatments in the prescription of home-based exercise programmes. This project 
focuses on the concept "Home Exercise Program" (HEP), where the patient assumes 
responsibility for their rehabilitation through a home exercise program. The efficacy 
of these home exercises has been limited by patients’ lack of adherence displayed to 
these self-treatments. The main objective of our work is to develop a project to 
improve adherence to HEPs through technological support, based on an application 
for mobile devices or tablets, called "Home Recovery", aimed at the athlete population. 
Keywords: home exercise program, adherence, APP, technology. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
1. Introducción …………………………………………………………………. 1 
2. Marco teórico……………………………………………………………….. 2-5 
3. Objetivos ……………………………………………………………………. 6-9 
3.1 Objetivo del proyecto ………………………………………...……...…… 6 
3.2 Principios para el desarrollo de la APP ……………………………..….. 6-9 
4. Materiales y Método ………………………………………...………...… 10-25 
4. 1 Cribado de Lesiones …………………………………………...….…. 10-13 
4.2 Tratamientos …………………………………………………………. 13-25 
4.2.1 Lesión muscular ………………………...………...………….…. 13-20 
4.2.1.1 Rotura Fibrilar de isquiotibiales ……………………...……… 16-20 
4.2.2 Lesión capsulo-ligamentaria………………………………..…… 20-25 
4.2.2.1 Esguince de Tobillo ……………………………….………..... 21-25 
5. Resultados ……………………………………………………………...… 26-43 
5.1 Protocolos de ejercicios terapéuticos domiciliarios ………………….. 26-27 
5.2 Home Recovery ………………………………………………………. 27-43 
5.2.1 Entorno del Paciente …………………………………….………. 27-37 
5.2.2 Entorno del Fisioterapeuta ……………………………...……….. 37-43 
6. Discusión ……………………………………………………………….… 44-47 
6.1 Limitaciones del Proyecto ……………………………………………. 44-45 
6.2 Propuestas de Mejora …………………………………………………….. 45 
6.3 Proyección de Home Recovery ………………………………..…...… 45-47 
7. Conclusión …………………………………………………….…………. 48-49 
8. Bibliografía 
9. Anexos 
 
 
1 
 
1. Introducción 
Las lesiones deportivas presentan una creciente prevalencia, asociada con el 
aumento de la práctica deportiva. Tanto a niveles de competición como recreacionales 
se constata una demanda del deportista para volver a la actividad de la forma más 
rápida y funcional posible (1). La definición de lesión por práctica deportiva sería el 
daño tisular que se produce como resultado de la participación en deportes o ejercicios 
físicos (2). 
A diferencia de la rehabilitación convencional, la rehabilitación deportiva requiere 
no sólo la completa restauración del rendimiento funcional de la articulación o 
extremidad afecta, sino que también comprende el mantenimiento de las capacidades 
atléticas del deportista. Este debe seguir un plan de entrenamiento modificado de 
acuerdo con las características de la lesión (3). 
La rehabilitación de lesiones deportivas puede incluir actividades clínicas, 
modificar la actividad deportiva o el gesto deportivo como medida de prevención para 
lesiones recidivantes, etc. Además, uno de los puntos más importantes de la 
rehabilitación es la prescripción de ejercicios, para acelerar la recuperación de la lesión 
y comenzar progresivamente un proceso de readaptación a la práctica deportiva. 
En muchos casos los programas de ejercicios prescritos no son llevados a cabo por 
los deportistas mermando y enlenteciendo el proceso de rehabilitación. El nivel de 
adherencia del lesionado al programa de rehabilitación es una de las variables más 
importantes a la hora de alcanzar una recuperación óptima (4). Los fisioterapeutas 
necesitancomprender más acerca de los factores complejos que influyen en la 
adherencia de los pacientes al ejercicio domiciliario prescrito para adaptar las 
prescripciones, favorecer la buena evolución del paciente y ayudarlos a autogestionar 
su lesión (5). 
En base a estas consideraciones previas, planteamos en este proyecto cómo usar las 
nuevas tecnologías, para conseguir una rehabilitación más eficiente. Centramos 
nuestra propuesta en el diseño de Home Recovery, una aplicación móvil (APP) como 
medio de prescripción para programas de ejercicios en casa. Esta APP pretende 
mejorar la adherencia de los usuarios a los tratamientos y acelerar el proceso de 
recuperación, permitiendo supervisión y control por parte del fisioterapeuta. 
 
 
2 
 
2. Marco teórico 
Nuestro proyecto se basa fundamentalmente en el concepto Home Exercise 
Program (HEP), componente integral del tratamiento de muchos tipos diferentes de 
trastornos musculoesqueléticos y que, por lo general, están diseñados por 
fisioterapeutas para satisfacer las necesidades individuales de los pacientes (3). La 
prescripción de HEP alienta a los pacientes a asumir la responsabilidad de su 
rehabilitación y a autogestionar sus afecciones a largo plazo. 
Se ha mostrado la eficacia de los programas de ejercicio para el hogar en algunos 
campos de la fisioterapia: en pacientes geriátricos con Alzheimer, pacientes con déficit 
neurológicos secundarios a un accidente cerebrovascular (ACV), neuropatías 
periféricas crónicas (NPC) o reeducación de la marcha tras trasplantes de rodilla, entre 
otros. 
Estudios en pacientes geriátricos con Alzheimer, muestran la evidencia de este 
concepto. Se produjo un aumento de la velocidad de la marcha en el grupo que realizó 
los ejercicios en el hogar, adicionales a la atención médica, atención que recibía el 
grupo control. Concluyendo que un programa de ejercicio simple, una hora, dos veces 
por semana, condujo a una mejoría significativa de los pacientes (6). 
La fisioterapia neurológica también ha sido otra materia en la que se han mostrado 
evidencias positivas respecto al uso de HEP. Muchos sobrevivientes de ACV tienen 
déficits neurológicos de mínimos a moderados, pero están físicamente 
desacondicionados y tienen una alta prevalencia de problemas cardiovasculares; todos 
estos son potencialmente modificables con el ejercicio. Tras someter a un grupo de 
pacientes a un programa de ejercicios en el hogar basado en mejorar la función motora, 
se advirtió una mejora significativa sobre los deterioros neurológicos y la función de 
la extremidad inferior mostrando un gran beneficio, frente al grupo control, el cual 
solo recibió la atención fisioterápica habitual, según lo prescrito por los médicos (7). 
Además, en pacientes con neuropatías periféricas crónicas (NPC), a los cuales se le 
había prescrito en su tratamiento un HEP, se observó mejoría en la calidad de vida 
relacionada con la salud, se evaluó: la puntuación muscular promedio, la fuerza de la 
empuñadura, el tiempo de marcha y la capacidad forzada, respecto al grupo de control 
(8). 
 
3 
 
Un artículo publicado en Finlandia datado en enero de 2017 por la revista “Gait and 
Posture” con el principal objetivo de evaluar la efectividad de los HEP, a través de un 
estudio ciego simple aleatorizado controlado. En él se evaluó la reeducación de la 
marcha tras un trasplante total de rodilla. Tras 12 meses de protocolo se concluyó que 
el programa de ejercicios en casa resultó beneficioso con cambios estadísticamente 
significativos (9). 
Sin embargo, los informes indican que hasta el 70% de los pacientes no realizan 
HEP según lo prescrito y que la adherencia tiende a disminuir con el tiempo (5). 
La adherencia al tratamiento es un requisito fundamental para el resultado del 
tratamiento fisioterápico. Los pacientes adherentes tendrán un mayor porcentaje de 
éxito en su tratamiento que aquellos no adherentes. Las tasas de adherencia a los 
tratamientos se sitúan en torno al 50%, esta cifra es considerablemente menor en países 
en vías de desarrollo. Dada esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
califica la falta de adherencia como un problema mundial de gran magnitud (10). 
En el año 2003 la OMS definió el término adherencia como: 
El grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de 
medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida se 
corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario (11). 
En el ámbito exclusivamente fisioterápico, encontramos estudios que remarcan la 
baja adherencia a los tratamientos en esta disciplina: baja adherencia en pacientes 
ambulatorios; en deportistas se evidenció una falta de adherencia a la prescripción de 
ejercicios en casa; y en pacientes en los que la información había sido facilitada de 
manera únicamente verbal. Uno de ellos determinó que el 14% de pacientes de 
fisioterapia no asistieron a sus citas ambulatorias de seguimiento (12). Otros estudios 
muestran una falta de adherencia a la prescripción de ejercicios en casa del 13% en 
casos que cursan con lesiones deportivas (13). 
Comprender la dinámica de la motivación del tratamiento es un objetivo importante 
para aquellos que buscan mejorar la adherencia de los pacientes y la recuperación 
posterior de las lesiones musculoesqueléticas. La motivación de los pacientes con 
lesiones deportivas para llevar a cabo la rehabilitación se asoció positivamente con la 
asistencia a las sesiones de rehabilitación, la finalización de los protocolos de 
tratamiento prescritos y la autopercepción de la adherencia (14). 
 
4 
 
Respecto a la adherencia a programas de ejercicios en el hogar Sluijs et al., 
determinó que el 24% de los pacientes no fueron adherentes al tratamiento, el 35% fue 
altamente adherente, y el 41% restante de la muestra fue parcialmente adherente a su 
programa. Asimismo, hay una notable diferencia en las tasas de adherencia registradas, 
en pacientes a los cuales la información sobre el programa fue facilitada de forma 
verbal en comparación a aquellos a los que se le facilitó de manera verbal y escrita. 
Aquellos pacientes que recibieron la información de manera escrita tuvieron una 
adherencia mayor frente al grupo que únicamente la recibió de manera verbal (15). 
La adherencia a estos programas se ha asociado directamente con mejores 
resultados en los pacientes. Por otro lado, en el campo de la fisioterapia deportiva, 
otros estudios evidencian la falta de adherencia a los HEP, aportando los siguientes 
resultados: 
Los deportistas que no se adhieren al programa de rehabilitación poseen mayor 
riesgo de recaer en su lesión (16). 
Los niveles de adherencia suelen decaer durante el transcurso de los programas 
de rehabilitación (17). 
Los programas basados en el trabajo realizado en casa por los deportistas 
tienden hacia niveles de adherencia sustancialmente menores (18). 
Los niveles de adherencia son un problema significativo entre los deportistas 
lesionados (19,20). 
Para solventar la falta de adherencia a los programas de rehabilitación en casa, se 
estudian diferentes herramientas que promuevan el éxito de los HEP. Una de ellas es 
el uso de la tecnología. Según la encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías 
de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 2017, entre el 95% y el 98% de 
la población de entre 16 y 45 años hacen uso de esta (21). Dado que el 83,4% de los 
españoles son usuarios de Internet, según se desprende de la Encuesta sobre 
Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares 
en 2017 (TIC-H), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (21); el uso 
de aplicaciones es altamente factibles para cumplir y fomentar el cumplimiento de los 
HEP. 
Ya se han publicado resultados prometedores con el uso de aplicaciones para 
mejorar la adherencia y los resultados en otras áreasde la salud, como la pérdida de 
peso y alimentación saludable (22). Existen varias razones para el éxito de los 
 
5 
 
resultados. El hecho de que las aplicaciones sean un soporte virtual en el que exista un 
feedback paciente-fisioterapeuta, que facilitaría un control remoto de los ejercicios 
realizados por el usuario favorecería de manera significativa la adhesión a la misma. 
Así como la posibilidad de que ésta envíe alertas, mensajes motivadores o 
recordatorios, aumentando de esta manera no sólo la adherencia si no también la 
motivación, motor fundamental para cualquier rehabilitación (3). 
La fusión de la tecnología y la fisioterapia ya ha sido puesto a prueba en algunos 
casos. En uno de los estudios más recientes, publicado en 2017, se puso en cuestión si 
las personas con trastornos musculoesqueléticos se adherían mejor a sus HEP al hacer 
una intervención con control remoto o con folletos de papel. El grupo experimental 
recibió información a través de un soporte tecnológico, mensajes de texto 
motivacionales y llamadas informativas; mientras que el grupo control, únicamente 
recibió el folleto de papel. Tras este estudio sus resultados determinados una diferencia 
estadísticamente significativa en la adherencia de ambos grupos, siendo el grupo 
experimental el que mostraba un mayor porcentaje (3). 
Junto a esto, cabe destacar, el beneficio que también tiene añadido el HEP con el 
empleo de las nuevas tecnologías, pues permite incorporar videos ilustrativos en el que 
se ejemplifican correctamente la ejecución de los ejercicios. Algo qué en tablas, 
folletos o indicaciones de consulta se ve limitado pues intervienen factores tales como 
la mala interpretación o falta de memoria que perjudican la óptima recuperación 
fisioterápica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
3. Objetivos 
3.1 Objetivo principal del proyecto 
Identificar las barreras para la adherencia es fundamental para reducir su impacto. 
Según un estudio realizado en 2005 por Schoo et al., una de las principales barreras 
físicas a la adherencia, de programas de ejercicios en el hogar, es el bajo nivel de 
actividad física previo a la prescripción. La falta de motivación es otra de las barreras 
descritas por varios autores. En 2003 Brewer, concluyó que la motivación fue 
fundamental en pacientes sometidos a una reconstrucción del LCA, esta fue 
determinante para la adherencia al programa de ejercicio en el hogar prescrito y por 
consiguiente el resultado del tratamiento (23). Asimismo, el método empleado para 
prescribir los ejercicios es un importante determinante de la adherencia, mostrando 
una diferencia significativa en pacientes a los que se les ha facilitado de forma oral, 
frente a aquellos a los que se les ha facilitado de manera escrita (15). 
Es por esto, que hace falta una alternativa para aumentar esa eficacia en los HEP, y 
mejorar la calidad del tratamiento. El objetivo principal de nuestro trabajo es 
desarrollar un proyecto de mejora de la adherencia a los HEP apoyándonos en 
un soporte tecnológico. Una aplicación para dispositivos móviles o Tablet, esta 
recibe el nombre comercial de “Home Recovery”. 
3.2 Principios para el desarrollo de la APP 
Para el desarrollo de la aplicación, y por tanto la consecución de esa mejora en la 
adherencia de los ejercicios prescritos para casa, se han tenido en cuenta una serie de 
principios fundamentales para su diseño. Principios necesarios para solventar las 
barreras que se presentan al llevar a cabo la rehabilitación a través de programas de 
ejercicios domiciliarios. 
3.2.1 Acelerar la recuperación del deportista. 
La rehabilitación deportiva viene marcada por el tiempo. El periodo temporal que 
transcurre mientras un deportista está lesionado afecta negativamente a su condición 
física y rendimiento posterior. Para cualquier practicante de deporte, tenga el nivel que 
tenga, las implicaciones personales derivadas del tiempo de inactividad son relevantes 
en la mayoría de los casos. En deportistas de alto nivel estas implicaciones pueden ser 
dramáticas, y trascienden del ámbito personal para pasar al social y económico (1). 
 
7 
 
Actualmente la rehabilitación de afecciones deportivas se basa mayormente en 
protocolos de tratamientos establecidos, con tiempos de recuperación estándares. Una 
gran parte de los deportistas que retoman la actividad deportiva no están 
completamente recuperados, pero el estrés por la vuelta a la competición hace que 
muchos de ellos se sometan a técnicas invasivas y temporales para poder reemprender 
su actividad. La readaptación forzada del deportista con infiltraciones, vendajes u otros 
métodos prácticos provocará no solo una mala recuperación si no que incrementará las 
posibilidades de sufrir recidivas. 
 En las entidades deportivas ya sean clubes, asociaciones o federaciones tienen 
como objetivos el éxito de aquellas competiciones a las que se presentan, 
habitualmente acompañados de primas económicas. Por lo que, en muchos de los 
deportes de élite en los que los deportistas son profesionales, se prioriza la vuelta a la 
competición y los intereses de la entidad frente a la salud del deportista. 
Los costos asociados a las lesiones de los jugadores son extremadamente 
elevados. Se estima que en las cuatro principales ligas de fútbol profesional del mundo 
en 2015 asciende a US$12.4 millones por equipo. Además, cada año, los clubes 
pierden el equivalente a entre el 10 y el 30 por ciento de sus plantillas de jugadores 
por lesiones. Esto significa que incluso una pequeña reducción en el número de 
lesiones podría traducirse en grandes ahorros (24). 
 Por ello, es necesario acortar los tiempos de recuperación al máximo y hacer lo 
más breve posible la inactividad deportiva. 
Durante el tiempo en el que el deportista está lesionado, es importante la 
conservación del mayor número de componentes de la condición física posible. El 
abandono total de la actividad y la sustitución de ésta por media hora al día de 
fisioterapia es una práctica frecuente, que condiciona: un mayor tiempo de baja, un 
rendimiento disminuido al término del proceso y un mayor riesgo de lesión recurrente. 
De hecho, algunos deportistas de élite pueden trabajar más horas durante su 
rehabilitación que durante el entrenamiento normal, cuando no tienen problemas. En 
condiciones ideales de alto rendimiento, el programa de rehabilitación preside la vida 
del deportista durante el tiempo en que éste está lesionado. En deportistas de menor 
nivel, el programa debe adaptarse a los recursos y tiempo de cada individuo, pero no 
debe obviarse en absoluto, dado que no solamente tiene incidencia sobre el 
rendimiento posterior, sino también sobre la propia predisposición a lesionarse de 
nuevo. (2,25) 
 
8 
 
Las lesiones deportivas frecuentemente requieren descanso, en orden a respetar los 
tiempos de reparación. Sin embargo, el deportista normalmente mantiene o mejora la 
funcionalidad del sistema musculoesquelético a base de someterlo a estrés 
repetidamente a través del entrenamiento. De igual modo, la falta de entrenamiento o 
desuso causa rápidamente cambios nocivos en este sistema, con una rápida reducción 
de sus cualidades mecánicas (25). 
Una parte importante durante el tratamiento de las lesiones es evitar la inactividad, 
porque ésta produce atrofia de todas las partes del sistema musculoesquelético. 
Además, la inactividad deteriora el estado físico general, lo que hace más difícil 
recuperar el nivel previo a la lesión. La atrofia relacionada con la inactividad se 
produce rápidamente, siendo notable a las primeras semanas, viéndose alterados a su 
vez cartílago y ligamentos. En consecuencia, la inactividad durante el proceso de 
rehabilitación debe evitarse lo más posible (2). 
3.2.2 Establecer un feedback fisioterapeuta-usuario 
En la rehabilitación a través de programas de ejercicios en el hogar es importante 
que el pacientesienta que está siendo supervisado por el profesional. En muchos casos 
a los fisioterapeutas les resulta imposible determinar si realmente el paciente está 
haciendo los ejercicios pautados, si dedica el tiempo necesario o si completa las 
repeticiones prescritas. 
3.2.3 Asumir responsabilidad de rehabilitación 
Al igual que la adherencia es uno de los puntos clave para una buena rehabilitación, 
asumir la responsabilidad de la recuperación es de vital importancia. Cuando un 
paciente acude a consulta y le son pautados una serie de ejercicios, en ocasiones 
observamos que se muestra impasible ante los mismos, y que es necesaria una 
constante atención para que realice lo pautado de la manera correcta, teniendo incluso 
que insistir para su cumplimiento. Por ello es importante corregir esta postura de 
pasividad del lesionado y hacerlo sentir parte activa e imprescindible de la 
recuperación. 
Las ventajas de asumir la responsabilidad sobre la rehabilitación son diversas y muy 
beneficiosas: hace que el usuario sea capaz de reconocer la rehabilitación total como 
un objetivo personal y propio, poniéndola como objetivo último. Tal y como ocurre en 
 
9 
 
una competición, el deportista hará todo lo que esté en su mano para conseguir el éxito, 
aunque en este caso no se trate de ningún título o trofeo. 
3.2.4 Introducir tecnologías en fisioterapia 
Con el paso de los años, las tecnologías se van desarrollando cada vez más, la 
introducción de nuevos avances que facilitan la realización de actividades cotidianas 
y laborales han provocado un desarrollo vertiginoso sobre la sociedad mundial. 
El ámbito sanitario se ha visto claramente favorecido por la introducción de estas 
tecnologías, si bien es cierto que se ha incrementado el coste sanitario, la calidad del 
servicio que actualmente se ofrece en hospitales y consultas es ampliamente mayor 
comparado a los últimos veinte años. La rapidez en los resultados, innovación de 
técnicas, bases de datos y accesibilidad, han facilitado el trabajo y tiempo de 
dedicación del personal, que ahora se puede dedicar a realizar labores más específicas 
(26). 
Actualmente, desde pequeñas edades estamos ya rodeados por tecnología: teléfonos 
móviles, ordenadores y videoconsolas. Estas nos permiten interactuar con un mundo 
virtual a través de juegos, aplicaciones, redes sociales. Este uso habitual provoca que 
la mayoría de la población, que tiene acceso a estos avances tecnológicos, sea capaz 
de manipular, una aplicación. 
La Fisioterapia tiene que desarrollarse al mismo tiempo que lo hace la sociedad, por 
lo tanto, la utilidad de la tecnología en los HEP es una manera de facilitar el acceso de 
los usuarios a su rehabilitación e incorporarla en su día a día. 
No debemos caer en el error de pensar que las nuevas tecnologías superan a las 
anteriores, hemos de tener claro que no vienen a sustituir a otras más tradicionales, 
sino que las complementan (27). 
 
 
 
 
 
 
10 
 
4. Materiales y Método 
El proceso de desarrollo de la aplicación comienza estableciendo la población a la 
que irá dirigida la aplicación, así como el campo fisioterápico en el que centraremos 
su desarrollo. Home Recovery es una aplicación destinada a la población deportista, 
en la que se ha tomado como referencia, para la elaboración de los protocolos de 
tratamiento, la fisioterapia deportiva. 
Una vez establecido este punto, se ha realizado un proceso de cribado para 
establecer las lesiones que serán tratadas a través de la APP. Debido a la gran variedad 
de patologías que sufren los deportistas hemos realizado un filtrado tomando como 
punto de partida las lesiones musculoesqueléticas, ya que son la patología más 
frecuente en esta población. 
Se han realizado los programas de ejercicios estándares para las lesiones 
musculoesqueléticas seleccionadas con los que contará Home Recovery, a través de 
protocolos evidenciados y estandarizados. 
Por último, teniendo en cuenta toda la información anteriormente revisada y 
basándonos en los datos extraídos, procedemos al diseño de la aplicación, y la posterior 
propuesta de validación de la misma. 
4.1 Cribado de lesiones 
La selección de lesiones que formarán parte de la base de datos de nuestra 
aplicación está determinada por un exhaustivo proceso de cribado, en el que se ha 
tenido en cuenta el segmento de pacientes al que va dirigida. 
Como punto de partida del análisis se ha centrado el cribado en la población del 
territorio español, estudiando concretamente a los deportistas. Se han extraído los 
deportes más practicados en España y a su vez dentro de estos, las lesiones más 
recurrentes clasificadas por deporte. Una vez elaborada esta clasificación se han 
seleccionado dos de las lesiones más frecuentes de entre todos ellos, para ejemplificar 
el proyecto, ya que era inviable llevar a cabo el desarrollo de la base de datos completa 
que abarcaría este proyecto en el tiempo de trabajo que disponíamos. Cada protocolo 
de ejercicios que compone cada una de las lesiones y a su vez cada uno de los grados 
de lesión está desarrollado por un análisis y estudio comparativo de varios protocolos 
ya existentes, validados y estandarizados. Con estos protocolos hemos diseñado una 
 
11 
 
versión DEMO, con el fin de probar su efectividad con las dos patologías más 
frecuentes en el ámbito deportivo. 
Según los datos que arroja el Anuario de Estadísticas Deportivas 2017, elaborado 
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 942.674 de las 3.586.133 licencias 
que emitieron las federaciones deportivas españolas en el año 2016 corresponden a 
futbolistas, lo que supone un 26,2% de total. El baloncesto, con menos de la mitad de 
federados que el fútbol, es el segundo deporte más practicado. Entre esos deportes 
destacados también se encuentran deportes de raqueta como el tenis u otros como la 
natación (28). La Encuesta de Hábitos Deportivos realizada en 2010, resalta el running 
como la quinta actividad físico-deportiva más practicada por los españoles: un 5,6% 
de la población mayor de quince años afirma practicarla con regularidad (29). 
A partir de estos datos se ha realizado una búsqueda de las lesiones más recurridas, 
tomando especial atención en aquellos deportes más practicados en España y que por 
tanto serán aquellos deportistas que con más probabilidad demanden los servicios de 
nuestra aplicación. 
En el deporte rey de España, el 74% de las lesiones que se producen están 
localizadas en el miembro inferior. Los altos requerimientos en carreras, frenadas y 
arrancadas hacen que las roturas fibrilares y los esguinces, tanto de tobillo como 
rodilla, sean las afecciones más registradas en el fútbol (30). Respecto al tipo de 
lesiones más frecuentemente padecidas en el baloncesto, todos los estudios coinciden 
en señalar como la lesión más frecuente el esguince de tobillo. El ligamento más 
afectado es el lateral externo pues, en 9 de cada 10 casos, el mecanismo de producción 
es la inversión del tobillo por una mala recepción en el suelo o, lo que es más frecuente, 
por pisar a otro jugador (31). Asimismo, el running comparte con estos dos deportes 
el tipo de lesión más asidua. La participación popular ha aumentado significativamente 
en los últimos años, esto ha hecho que incidencia de lesiones en el mismo se vea 
incrementada por la gran tasa de corredores aficionados que lo practican. Estas 
lesiones dependen de distintas variables, como: edad, sexo, experiencia, estado físico, 
condiciones climáticas, uso de calzado apropiado, tipo de pisada, tipo de suelo y uso 
excesivo, entre otros (32). 
 
 
 
12 
 
Deporte Lesiones más frecuentes 
Fútbol Rotura fibrilar 
Esguince de tobillo/rodilla 
Baloncesto Esguince de tobillo 
Condropatía rotuliana 
Running Esguince de tobillo 
Elongación muscular 
Natación Tendinopatías de hombro 
Tendinopatías de rodilla 
Tenis Epicondilalgia 
EpitrocleitisCombate Lesión de los tejidos blandos rodilla 
Lesión de los tejidos blandos hombro 
Rugby Elongación isquiotibial 
Contusiones 
Surf Elongación isquiotibial 
Contusiones 
Tabla 1. Lesiones más frecuentes por deporte (30,32-39) 
En base a lo descrito anteriormente, y lo observado en la Tabla 1, el cribado 
resultante de lesiones incluido en la APP final incluirá las siguientes patologías 
musculoesqueléticas observadas en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Esquema de lesiones musculoesqueléticas seleccionadas 
Para ejemplificar el desarrollo de la aplicación en este trabajo, se han seleccionado 
dos de las lesiones más recurrentes entre los deportistas. La rotura fibrilar de los 
músculos isquiotibiales es la lesión, sin contacto, más frecuente asociada a la 
participación deportiva. En los deportes de equipo, como el fútbol, el baloncesto o el 
rugby, la incidencia de las lesiones de la musculatura isquiotibial, ha mostrado una 
tendencia a incrementarse en las últimas dos décadas, representando en la actualidad 
entre el 12%-17% de las lesiones totales, con una de las más altas tasas de reincidencia 
(40). 
 
13 
 
El esguince de tobillo es la segunda patología musculoesquelética más frecuente 
tanto para el deportista como para la población en general, presentándose en el 30% 
de las lesiones deportivas (41). Se visualizarán los protocolos de tratamiento 
desarrollados a través de estas dos lesiones, seleccionadas por su gran incidencia en la 
población deportista. 
4.2 Tratamiento 
Cuando nos enfocamos en los tratamientos, centrándonos en los programas de 
ejercicios para realizar en el domicilio, hay mucha controversia entre qué pautas o 
métodos son los mejores para cada patología. Con el transcurso de los años, nuevos 
estudios publican resultados sobre cuáles son las técnicas correctas y cuáles se quedan 
obsoletas debido a la falta de evidencias científicas. Estos estudios son meras 
recomendaciones sobre cuáles son las maneras correctas para actuar, ya que cada 
profesional actuará a juicio propio en sus tratamientos. Es por eso, y debido a las 
múltiples opiniones, que no hay un tratamientos o protocolo perfecto para cada 
patología. 
En este proyecto, tras enfocarnos en dos de las patologías más frecuentes en el 
deporte como son los esguinces de tobillo y rotura fibrilar de los músculos 
isquiotibiales, desarrollamos con el apoyo de diferentes puntos bibliográficos, junto a 
los conocimientos y experiencias adquiridos por parte de los integrantes del trabajo, 
un método adecuado de actuación sobre estas patologías para procurar una buena 
rehabilitación en casa. 
La prescripción de HEP, es importante que sea recomendada y prescrita por un 
fisioterapeuta, ya que es fundamental que tras la evaluación del profesional el 
deportista comience su programa de rehabilitación en el correcto estadío de lesión. 
4.2.1 Lesión muscular 
La unidad estructural básica del músculo es la fibra muscular estriada esquelética, 
la cual está rodeada de un tejido conjuntivo laxo llamado endomisio por el que 
discurren los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas. Varias fibras musculares se 
agrupan formando los fascículos musculares que se encuentran rodeados del perimisio. 
La asociación de varios fascículos constituye el músculo, que está rodeado por el 
epimisio o fascia muscular. 
 
14 
 
En función de sus características, las fibras musculares se agrupan en tipo I o 
blancas, de contracción lenta, metabolismo aeróbico y muy resistentes a la fatiga y de 
tipo II o rojas, de contracción rápida y muy fatigables. 
La contracción muscular puede ser (42): 
- Isométrica: contracción sin movimiento articular 
- Concéntrica: contracción en el sentido del movimiento. Producen 
acortamiento. 
- Excéntrica: contracción contra el sentido del movimiento. Produce 
alargamiento. 
Cuando un músculo sufre una lesión mientras está realizando una actividad, el flujo 
sanguíneo en ese momento es elevado por lo que el sangrado de este tejido se producirá 
rápidamente. Dependiendo de la localización de la lesión, la hemorragia puede ser de 
varios tipos: hemorragia intramuscular cuando la fascia está intacta y no excede de los 
límites del músculo roto o hemorragia intermuscular cuando la fascia muscular 
también se ve afectada por causa de la agresión. 
La lesión intramuscular tiene un peor pronóstico debido a que el acúmulo de sangre 
se sitúa dentro de la fascia integra, impidiendo su extensión y provocando un aumento 
de presión en el compartimento lesionado, evocando dolor e impotencia muscular. En 
cambio, en las lesiones intermusculares, la sangre circula entre los vientres musculares, 
provocando menos dolor y limitación funcional (43). 
Desde el punto de vista etiológico, cabe destacar dos clases de lesiones musculares; 
aquellas producidas por un mecanismo extrínseco choque directo y aquellas 
secundarias a movimientos violentos y contracciones exageradas o también 
denominado mecanismos intrínsecos. 
Lesiones musculares extrínsecas son traumatismos sobre el músculo o grupo 
muscular que bien se puede encontrar en fase de contracción, afectando más fibras 
superficiales, o en fase de relajación, fibras profundas. Estos impactos provocan una 
compresión sobre el hueso, dando lugar a en muchas ocasiones una destrucción un 
amplio número de fibras musculares. Los síntomas pueden ser escasos mientras siga 
la actividad física, pero al cabo de las horas, y debido a la limitación de movimientos, 
el dolor aumenta y pueden acompañarse de hematoma. 
 
15 
 
Lesiones musculares intrínsecas se asocian a movimientos violentos que provocan 
lesiones por distensión ya que se produce una brusca tensión sobre las fibras 
musculares. Son frecuentes en deportes donde se desarrollan acciones del juego que 
implican aceleraciones y desaceleraciones súbitas o imprevistas de forma que la 
elasticidad del músculo puede ser superada durante una activación muscular excéntrica 
(43). 
Según la magnitud de la lesión, las lesiones musculares se pueden agrupar en cuatro 
grados teniendo en cuenta criterios histopatológicos tales como: número de fibras 
dañadas, hematoma y afectación del tejido conectivo. 
Nomenclatura Estadios Características Pronóstico 
Contractura 
Grado 0 
Alteración funcional, elevación de 
proteínas y enzimas. Aunque hay 
desestructuración leve de 
parénquima muscular se considera 
más un mecanismo de adaptación 
que una lesión verdadera. 
1-3 días 
Microrrotura 
fibrilar y/o 
elongación 
muscular 
Grado I 
Alteraciones de pocas fibras y 
poca lesión del tejido conectivo. 
3-15 días 
Rotura fibrilar Grado II 
Afectaciones de más fibras y más 
lesiones del tejido conectivo, 
aparición de un hematoma. 
3-8 
semanas 
Rotura 
muscular 
Grado III 
Rotura importante o desinserción 
completa. La funcionalidad de las 
fibras indemnes es del todo 
insuficiente. 
8-12 
semanas 
Tabla 3. Clasificación de las lesiones musculares con criterios histopatológicos (44) 
Las lesiones que afectan a las partes blandas del sistema músculo esquelético se 
resuelven de la misma manera, independientemente de la zona afectada. 
Se puede afirmar que el tejido óseo roto se repara mediante la regeneración de 
un tejido idéntico al hueso existente. En el caso de las lesiones musculares la curación 
se produce a través de un modelo constante, independientemente de la causa que la 
lesión (43). 
La recuperación de las lesiones musculares incluye 3 fases. Habitualmente estas 
fases de reparación y remodelación se solapan en el tiempo (45): 
 
16 
 
- Fase de destrucción: se produce la ruptura del tejido muscular y la 
necrosis de las miofibrillas provocando un hematoma entre las fibras rotas. En 
este momento se inicia una reacción inflamatoria. 
- Fase de reparación: el tejido necrosado se absorbe, las miofibrillas se 
regeneran y se produce un área de tejido conjuntivo y de nuevos vasos capilares.- Fase de remodelación: las nuevas miofibrillas se maduran y la 
reorganización del tejido va a permitir recuperar la capacidad contráctil del 
nuevo músculo. 
4.2.1.1 Rotura fibrilar de los músculos isquiotibiales 
En el caso de los músculos isquiosurales, se encuentran en el compartimento 
posterior del muslo, y se encargan principalmente de la flexión de la rodilla y la 
extensión de la cadera, actuando como estabilizadores más que como antagonistas del 
cuádriceps. Están formados por tres músculos: bíceps femoral (cabeza larga y corta), 
semitendinoso y semimembranoso (veáse figura 1). Todos son biarticulares, excepto 
la cabeza corta del bíceps femoral. 
 
Fig.1. Anatomía musculatura isquiotibial (Imagen procedente de web de acceso libre) 
Este grupo muscular es esencial en la carrera y en los gestos excéntricos. En ambos 
gestos, se combinan el estiramiento con la contracción casi inmediata de éste, 
normalmente cuando la cadera está flexionada y la rodilla extendida (45). 
La principal causa de las distensiones o desgarros musculares son el estiramiento 
brusco, bien de forma activa o pasiva, más allá de la capacidad de resistencia del 
 
17 
 
músculo. Esta circunstancia se da con más frecuencia durante la contracción 
excéntrica, en la que el músculo se contrae pero la fuerza externa le obliga a estirarse. 
Durante este tipo de contracción se generan más fuerzas dentro del músculo que 
durante la contracción concéntrica. 
Durante la carrera, el músculo cuádriceps funciona de forma excéntrica cuando 
el talón golpea contra el suelo: el músculo debe prevenir la flexión de la rodilla, con 
lo que se contrae pero a la vez se alarga, generando mucha tensión dentro del mismo 
(45). 
Los músculos que atraviesan dos articulaciones también son más susceptibles de 
lesión que los que atraviesan sólo una. La razón de esto estriba en que el alargamiento 
que puede sufrir el músculo es mayor. Las lesiones suelen ocurrir en músculos con una 
gran proporción de fibras tipo II ya que son los que se usan en actividades de alta 
velocidad (45). 
Ejercicios terapéuticos 
Las lesiones musculares suponen más de un 30% del total de lesiones deportivas 
(44). Para el tratamiento de dichas patologías, vamos a centrarnos en trabajar la 
propiocepción, trabajo muscular y flexibilidad. 
El entrenamiento propioceptivo y la mejora del ratio isquiotibiales/cuádriceps es 
una buena medida preventiva que se tendrá en cuenta para la recuperación de una 
lesión de isquitibiales (46). 
El trabajo de fuerza muscular consistirá en mantener el tono muscular, evitando la 
atrofia y pérdida de fuerza, así como proteger el tejido en curación; en las primeras 
fases de la lesión donde la fase de regeneración muscular no se ha completado, el 
trabajo muscular se efectuará en contracciones isométricas y movilizaciones activas 
sin dolor. El principio básico que más autores respaldan es que las lesiones musculares 
tienen que tener una movilización y funcionalidad precoz, sobre todo a partir del tercer 
día, ya que se ha comprobado que de esta forma: aumenta más rápidamente la 
vascularización del tejido muscular comprometido, aumenta la regeneración de las 
fibras musculares, mejora la fase final reparativa evitando cicatrices fibrosas y 
recupera las características viscoelásticas y contráctiles del músculo en menor tiempo. 
En definitiva, recupera la funcionalidad global del músculo (44). 
En la segunda fase del tratamiento, los ejercicios irán encaminados al 
fortalecimiento muscular en mayor rango de recorrido. Buscando siempre los puntos 
 
18 
 
de máxima tensión, los ejercicios irán siendo progresivamente más intensos y de una 
mayor solicitación muscular. Varios autores reflejan la importancia del entrenamiento 
excéntrico en esta fase como medida principal de prevención de lesiones y recidivas 
(47). Un artículo publicado en 2012, en el cual se propone un protocolo de 
rehabilitación para roturas fibrilares en isquiotibiales, remarca también la importancia 
de este tipo de entrenamiento, describiendo en su protocolo ejercicios tales como peso 
muerto o “curl” nórdico (48). 
Los ejercicios de estiramiento serán fundamentales para la correcta cicatrización 
muscular, pues una cicatriz fibrosa e hipomóvil tendrá mayor riesgo de rotura con 
respecto al resto de las fibras musculares. En las primeras fases, los estiramientos serán 
activos, mediante la contracción de la musculatura antagonista, en el caso de los 
isquiotibiales, cuádriceps y psoas. Tras superar la fase inicial, los estiramientos serán 
más agresivos, pasando por contracción-relajación y pasivos, hasta estiramientos 
dinámicos, los cuales simulan el mecanismo deportivo y lesivo. 
Los programas de ejercicio para la rotura fibrilar de los músculos isquiotibiales se 
apoyan en varios estudios publicados. Uno de ellos fue publicado en 2010 por la revista 
“Orthopaedic & Sport Physical Therapy”, titulado “Hamstring Strain Injuries: 
Recommendations for Diagnosis, Rehabilitation, and Injury Prevention” en el que 
describe la función de los ejercicios empleados en las diferentes fases de tratamiento, 
con grandes evidencias científicas del método empleado (49). 
Fase I - Isométricos 
- Core 
- Equilibrio monopodal 
Fase II - Propiocepción 
- Isotónicos 
- Core 
- Trabajo aeróbico 
- Excéntricos 
Fase III - Potenciación 
- Estiramientos dinámicos 
- Core 
- Trabajo aeróbico 
Tabla 6. Fases de Tratamiento de las Roturas fibrilares (49) 
 
Los ejercicios y movimientos seleccionados están diseñados para promover el 
control neuromuscular dentro de un rango de movimiento protegido, minimizando así 
el riesgo de daño al músculo remodelado. Estos ejercicios iniciales incluyen 
 
19 
 
isométricos de la musculatura lumbopélvica, ejercicios de equilibrio de un solo 
miembro y paso corto simulacros de avance del plano frontal al tiempo que se evita el 
entrenamiento de resistencia aislado del músculo isquiotibial lesionado. Los ejercicios 
siempre deben realizarse sin dolor, con la intensidad de los ejercicios progresada de 
leve a moderada según lo tolerado. 
A continuación, se muestra un protocolo llevado a cabo en futbolistas para una 
lesión grado II de la unión miotendinosa de la porción proximal del músculo bíceps 
femoral, con un pronóstico de entre 6-8 semanas. El programa que mostramos es muy 
parecido al propuesto por otros autores que hemos analizado (50,51). Este protocolo, 
entre otros, nos ha servido de objeto de estudio para elaborar el plan de ejercicios de 
Home Recovery. 
Día Pautas 
0-3 RICE 
Electroterapia 
Drenaje linfático 
4-7 Ultrasonido 
Valoración y trabajo de Core 
Isométricos manuales 
Estiramientos activos 
Trabajo en piscina 
Drenaje linfático 
Potenciación musculatura sana 
7-14 Ultrasonido con estiramiento 
Isométricos manuales 
Trabajo en campo: caminar 
Trabajo aeróbico 
Trabajo propioceptivo 
Potenciación Core 
Trabajo en piscina 
Potenciación musculatura sana 
14-21 Isométricos manuales 
Concéntrico submáximo 
Carrera continua progresiva 
Trabajo en campo con pelota 
Masoterapia 
21-30 Isométrico/concéntrico 
Excéntrico submáximo 
Intensificar estiramientos 
Carrera con cambios de ritmos 
Ejercicios propioceptivos 
Masoterapia 
Trabajo de gesto deportivo 
 
20 
 
30-45 Excéntrico 
Corrección déficit 
fuerza/flexibilidad 
Masoterapia 
Trabajo estado físico 
Trabajo parcial con grupo 
Trabajo completo con grupo 
Tabla 7. Protocolo Lesión grado II de la UMT del músculo bíceps femoral porción proximal (44) 
Todos los artículos estudiados coinciden en la importancia de establecer un 
protocolo de rehabilitación centrado en la movilización gradual, fortalecimiento y 
readaptación progresiva a la actividad, ya que si no se logra una rehabilitación 
completa solo se predispondrá al atleta a una lesión recurrente (47,52,53). 
4.2.2 Lesión capsulo-ligamentariaEl complejo capsulo-ligamentoso se encuentra formado por dos estructuras 
fibrosas: cápsula articular y ligamentos. 
La cápsula articular está formado por tejido conectivo fibroso denso, altamente 
vascular, que se adhiere a los huesos a través de zonas de fijación especializadas. Está 
constituida por una cápsula fibrosa, capa externa, y una membrana sinovial, capa 
interna, donde se encuentra el líquido sinovial, una sustancia responsable de la 
lubricación de la articulación y disminuir la fricción, evitando el choque entre las 
superficies del cartílago (54). 
La principal función de la cápsula es cubrir el espacio articular, proporcionando 
estabilidad pasiva al limitar los movimientos, estabilidad activa a través de sus 
terminaciones nerviosas propioceptivas y formar superficies articulares para la 
articulación. La cápsula a menudo se daña, lo que provoca laxitud, constricción y/o 
adhesión a las estructuras circundantes (55). 
La otra estructura que forma parte de este sistema son los ligamentos, estructuras 
muy bien organizadas constituidas por fibras de colágeno, tejido conjuntivo 
especializado que evoluciona con la edad y que responde a insuficiencias locales y 
sistémicas. Su función primordial consiste en proteger y estabilizar las articulaciones 
permitiendo su movilidad; participando de modo fundamental en los mecanismos de 
propiocepción y desencadenante del llamado “reflejo tendinomuscular”. 
 
21 
 
Las lesiones ligamentosas, tan frecuentes en la práctica clínica, comportan un gran 
cambio en su estructura y fisiología. Su reparación evoluciona en unas fases 
diferenciadas y culmina con la formación de un tejido cicatricial cuyas propiedades 
biológicas y mecánicas son en ocasiones de inferior calidad que las del original (56). 
4.2.2.1 Esguince de Tobillo 
El esguince de tobillo es una lesión completa o incompleta del aparato capsulo- 
ligamentoso, ocasionado por un movimiento forzado más allá́ de sus límites normales 
o en un sentido no propio de la articulación (57). 
Los esguinces se producen cuando una articulación es forzada a moverse en una 
posición antinatural. El mecanismo de producción más frecuente de un esguince de 
tobillo es la inversión forzada (85%), casi siempre en flexión plantar. La secuencia 
lesional es el ligamento peroneoastragalino anterior, ligamento peroneocalcáneo y 
ligamento peroneoastragalino posterior (fascículos del ligamento lateral externo). Las 
lesiones por eversión son menos comunes y, por lo general, producen una avulsión del 
maléolo tibial en lugar de la rotura del ligamento lateral interno o ligamento deltoideo 
(58). 
 
Fig.2. Anatomía ligamentaria de tobillo. (Imagen procedente de web de acceso libre) 
El esguince lateral externo es el más frecuente en una torsión del tobillo. La 
inversión y flexión plantar tensa el ligamento lateral externo; si la tracción es muy 
fuerte puede afectar a otros ligamentos y romper la cápsula anterior y la sindesmosis. 
En muchos deportes de equipo y salto, la lesión se produce en la recepción de un salto 
con un mal apoyo, muchas veces por pisar a otro jugador. Este mecanismo de lesión 
es el caso más frecuente de los esguinces de ligamento lateral externo de los jugadores 
de baloncesto, balonmano o voleibol (59). 
 
22 
 
 
Fig. 3. Mecanismo lesional esguince lateral externo de tobillo. (Imagen procedente de web de 
acceso libre) 
En el esguince lateral interno, la torsión en eversión, con rotura del ligamento 
deltoideo, es menos frecuente debido a su gran consistencia. Además, es un 
movimiento protegido por el tope del maléolo peroneo que, al ser más largo que el 
tibial, se opone al desplazamiento lateral de la mortaja del tobillo (59). 
 
Fig.4. Mecanismo lesional esguince lateral interno de tobillo. (Imagen procedente de web de 
acceso libre) 
Puede haber mecanismos mixtos que asocien varias posturas del pie, produciendo 
lesiones en cualquiera de las estructuras de contención, anteriores, laterales y 
posteriores, llegando a afectar a los relieves óseos y producir arrancamientos y 
fracturas de maléolos, de os trigonum, de escafoides y/o fracturas condrales (59). 
Según la magnitud de la lesión, los esguinces de tobillo se pueden clasificar en 
diferentes grados. En esta clasificación se tiene en cuenta la cantidad de fibras dañadas 
en el ligamento, el edema y hematoma producidos, así como la impotencia funcional: 
Esguince Grado I o Leve, lesión ligamentaria. Distensión sin pérdida de continuidad 
del tejido, poco edema y leve dolor a la carga, se rompen menos del 5% de las fibras. 
El paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas (57,60). 
 
23 
 
Esguince Grado II o Moderado, lesión ligamentaria y capsular. Rotura parcial sin 
afectación motora completa, edema instantáneo en la zona afectada e impotencia 
funcional. Se ven afectadas en torno al 50% de las fibras ligamentarias (57,60). 
Esguince Grado III o Grave, subluxación. Lesión ligamentaria y capsular con rotura 
de más del 50% de las fibras, edema en toda la zona perimaleolar, impotencia 
funcional. El tratamiento en su mayoría precisa intervención quirúrgica (57,60). 
 
Fig.5. Clasificación: Grados de esguince de tobillo (Imagen procedente de web de acceso libre) 
Ejercicios terapéuticos 
La prescripción de ejercicios terapéuticos para los esguinces de tobillo se enfoca en 
el trabajo de propiocepción, potenciación muscular y pliometría. La propiocepción es 
fundamental para la correcta recuperación tras una lesión (61). 
Los cambios de superficies, inclinaciones y apoyos permiten reforzar la capacidad 
del cuerpo para responder al movimiento y desplazamiento de las articulaciones, sobre 
todo en el deporte donde estos cambios ocurren continuamente, requiriendo un mayor 
nivel de coordinación (62). La propiocepción, es entonces, la mejor fuente sensorial 
para proveer la información necesaria para mediar el control neuromuscular y mejorar 
la estabilidad articular funcional. Las metas del entrenamiento propioceptivo son, por 
tanto: 
1. Facilitar el aumento de la sensibilidad y control de impulsos 
propioceptivos de estructuras adyacentes a la articulación afectada. 
2. Provocar respuestas dinámicas compensatorias por la musculatura que 
rodea la articulación. 
3. Restablecer los patrones motores funcionales, esenciales para 
movimientos coordinados y estabilizadores articulares funcionales (46). 
Cuando el deportista sufre un esguince de tobillo, es importante valorar el grado en 
el que se encuentra la articulación afectada, en los esguinces leves, a los 4 días ya 
puede realizar cargas y a los 8 ya puede trabajar en la readaptación deportiva, mientras 
 
24 
 
que, en los esguinces moderados, es a partir del día 7º cuando empieza a hacer cargas 
y a partir de la segunda semana cuando ya realiza gestos similares a la práctica 
deportiva. Por último, en los esguinces severos, en los que no ha habido fracturas o 
fisuras, la carga se hace en la segunda semana y la última fase de tratamiento a partir 
de la tercera (63). 
En la potenciación y pliometría buscamos el fortalecimiento de la musculatura 
intrínseca y extrínseca del pie, que permitirá un mayor control y estabilización de todas 
las estructuras. En casos donde se produzca una inversión forzada de tobillo es 
adecuado que el grupo muscular de los peroneos tenga un buen tono muscular para 
evitar el desplazamiento excesivo. 
En la Tabla 4, se muestra un plan de ejercicios empleado como prevención para los 
esguinces de tobillo, dicho programa trabaja lo mencionado anteriormente y sirve 
como guía para los protocolos de ejercicios debido a su evidencia científica. 
Día Ejercicio 
Series y 
repeticiones 
1 Permanecer en equilibrio con 1 pierna en el suelo con 
rodilla flexionada 
2x15s 
En apoyo unipodal llevar la pierna libre delante y detrás 2x15s 
En apoyo unipodal llevar la pierna libre delante y detrás 
con los ojoscerrados 
2x15s 
Equilibrio unipodal en bosu 2x15s 
Equilibrio unipodal en bosu con ojos cerrados 2x10giros 
Equilibrio unipodal en bosu y giros con balón en las 
manos 
2x10giros 
Compañero desequilibrando 2x15s 
Equilibrio unipodal en bosu y golpeos de balón con el 
interior del pie 
2x10s 
2 Equilibrio unipodal en suelo inclinando cabeza y ojos 
cerrados 
2x15s 
 Equilibrio unipodal llevando la pierna libre delante y 
detrás 
2x10 
 
Saltos a bosu cayendo en apoyo unipodal 2x10saltos 
 
Saltos a bosu desde lateral cayendo en apoyo unipodal 2x10saltos 
 
Saltos en el bosu desde lateral cayendo en apoyo unipodal 2x10saltos 
 
25 
 
 
Saltos en el bosu cayendo en apoyo bipodal 2x10saltos 
 
Media sentadilla en bosu invertido 2x10 
 Pasar balón por debajo de las piernas en apoyo unipodal 
en bosu 
2x10 
 
Golpeo de cabeza en bosu con apoyo unipodal 2x10 
3 
Equilibrio unipodal en disco 2x15s 
Equilibrio unipodal en disco y dando palmadas por 
delante y detrás 
2x15 
Cruzar pierna por delante en apoyo unipodal en bosu 2x10 
Pisar el bosu por la parte externa y cambiar al balón 
medicinal de mano 
2x10 
Golpeos alternos pie/cabeza en apoyo unipodal en bosu 2x10 
Control de balón en equilibrio unipodal en bosu 2x15s 
Tabla 4. Protocolo de tratamiento para el esguince de tobillo (46) 
En los tratamientos, hay que seguir un plan progresivo, comenzando desde la 
contracción isométrica de la musculatura de miembros inferiores, para continuar con 
el concéntrico, excéntrico y por último la pliometría, teniendo siempre en cuenta los 
niveles de dolor del paciente y edematización. 
Fuerza Criterios 
Isometría Completar sin dolor 5x10 repeticiones del 70-80% RM en el ángulo 
de trabajo final sin que exista hinchazón después de la sesión 
Conc 50-60% Completar sin dolor 5x10 repeticiones del 50-60% RM sin que 
exista hinchazón después de la sesión de trabajo 
Conc >70% Completar sin dolor 4x10 repeticiones del >80-90% RM, sin que 
exista hinchazón después de la sesión 
Excéntrico Completar sin dolor 3x10 repeticiones del >80-90% RM con una 
velocidad de frenada de 5” sin exista hinchazón después de la 
sesión de trabajo 
Pliométrico Completar sin dolor una sesión de multisaltos efectuando una 
sesión baja de pliometría de al menos 50 saltos combinando 1 
pierna y 2 piernas 
Tabla 5. Criterios de éxitos para la Readaptación (46) 
 
 
 
 
 
26 
 
5. Resultados 
5.1 Protocolos del programa de ejercicios a domicilio 
En base a la información consultada y el análisis de varios estudios comparativos 
de protocolos de ejercicios hemos elaborado los planes de protocolos de ejercicios con 
los que contará Home Recovery. 
Antes de comenzar a utilizar la aplicación con sus respectivos protocolos, el 
fisioterapeuta, al prescribir la APP, procurará enseñar al paciente la correcta 
realización de ejercicios, para asegurar una técnica correcta, evitando así posibles 
compensaciones o mecanismos lesionales. 
Asimismo, se harán revisiones periódicas de la ejecución de los ejercicios en las 
sesiones fisioterápicas presenciales, para así corregir posibles errores con el fin de 
realizar un programa de ejercicios lo más eficaz posible. 
El primer caso que desarrollamos es una rotura fibrilar grado I de la porción larga 
del Bíceps Femoral. Se confirma la lesión gracias a la imagen ecográfica realizada a 
las 24 horas de la lesión. El deportista presenta impotencia funcional, con leve dolor 
en los primeros grados de contracción concéntrica que aumenta proporcionalmente a 
los grados de movimiento. Las sesiones de fisioterapia convencional y presencial irán 
complementadas con el uso por parte del paciente de la aplicación. 
La primera semana de ejercicios domiciliarios estarán enfocados en el 
fortalecimiento de la musculatura antagonista y sinergista, evitando la atrofia por 
desuso, estiramientos activos con poco arco articular para dar movimiento a la cicatriz 
que se va formando y contracciones concéntricas en rango no doloroso. 
La segunda semana va enfocada en ejercicios que pongan en tensión la musculatura 
isquiotibial; contracciones isotónicas, estiramientos más agresivos y trabajo de 
potenciación de musculatura adyacente. 
La última semana, continúa la misma idea que la semana anterior, incorporando 
ejercicios propioceptivos y carrera de manera progresiva. (Véase Anexo 1. Plan de 
Protocolo de ejercicios para Rotura Fibrilar Grado I de la porción larga del Bíceps 
Femoral) 
En el caso de la lesión de tobillo, nos encontramos un esguince grado II del 
Ligamento Lateral Externo (LLE), sin fractura ni fisura de huesos adyacentes, 
 
27 
 
descartada mediante diagnóstico radiográfico, con la presencia de edema instantáneo 
y hematoma a las 24 horas. Al cabo de 48 horas, el deportista tolera la carga con ayuda 
de muletas. El paciente comienza la rehabilitación convencional con la supervisión 
fisioterapéutica. El profesional prescribirá al paciente la app como herramienta 
complementaria a las sesiones de rehabilitación. 
En la aplicación, la primera semana se centra en el trabajo propioceptivo con poca 
carga, dando estabilidad e información a la articulación dañada sin llegar a producir 
dolor. Esta propiocepción la realizaremos apoyando la articulación afectada sobre 
superficies inestables, mientras hay otros puntos de apoyo como puede ser la espalda 
en la pared o sentado sobre una silla, de esta manera la inestabilidad que recibe el 
tobillo no se ve incrementada por el peso corporal, disminuyendo así la presión y dolor 
sobre ella. 
Otro objetivo que tenemos en cuenta en esta semana son las movilizaciones activas 
por parte del paciente, ya sean en cadena cinética cerrada para evitar fijaciones o en 
cadena cinética abierta para incorporar progresivamente la marcha y su tolerancia. 
En la segunda semana de tratamiento, los ejercicios serán más agresivo que la 
semana anterior. La propiocepción ya se realizará con carga total, las movilizaciones 
pasarán a ser fortalecimientos y si la tolerancia es buena, al final de la semana se irán 
incorporando saltos progresivos. 
La tercera y última semana, irá enfocada a readaptación deportiva, la propiocepción 
se sigue manteniendo ya que es fundamental para la futura prevención, el único cambio 
es que ya se incorpora saltos laterales y trabajo sobre el mecanismo de lesión, ya que 
la articulación estará preparada para soportar dichas tensiones. (Véase Anexo 2. Plan 
de protocolo de ejercicios para esguince Grado II de LLE de Tobillo.) 
5.2 Home Recovery 
5.2.1 Entorno del paciente 
La principal característica del proyecto se basa en el diseño de una herramienta que 
facilite, acelere y mejore la rehabilitación a través de sistemas menos tradicionales, 
como es el desarrollo de una APP. Una aplicación móvil, también conocida como APP, 
es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir al usuario 
realizar diversos tipos de tareas -profesional, de ocio, educativas, de acceso a servicios, 
 
28 
 
salud, etc.- en sus dispositivos electrónicos de mano a través de Internet o una intranet, 
facilitando las gestiones o actividades a desarrollar. 
Hemos diseñado Home Recovery como una aplicación con un software planteado 
para servir al usuario, en este caso, deportistas, de apoyo en su rehabilitación, 
procurando así una mejora de su recuperación y una aceleración de su vuelta a la 
actividad deportiva. 
 
Imagen 1. Logo Home Recovery 
El logo de Home Recovery (véase imagen 1), de elaboración propia, refleja la H 
de “Home” imitando a una casa, y la R de “Recovery”, en un círculo con el que se 
pretende reflejar que la rehabilitación también puede continuar en casa. Un diseño 
sencillo, llamativo y que hará que la aplicación sea reconocible por los usuarios. 
La primera pantalla de la aplicación muestra el logo de esta (véase imagen 2-A), y 
a continuación una pantalla de espera, mientras que se carga la informaciónde la 
aplicación. (véase imagen 2-B) 
 
A B 
Imagen 2. Logo de aplicación (A) y pantalla de espera de la aplicación (B). 
 
29 
 
Las pantallas de inicio de sesión están diseñadas con videos y música que motiva 
al usuario desde el momento de la descarga. El inicio de la sesión se realizará 
señalando en cada caso si el acceso es para el deportista o para el fisioterapeuta. En 
caso de que sea el deportista el que quiera acceder a la aplicación, este introducirá una 
clave de acceso previamente facilitada por su fisioterapeuta. Esta clave de acceso será 
fundamental para establecer el feedback con el fisioterapeuta. (véase imagen 3) 
 
A B C 
Imagen 3. Inicio de sesión (A), elección de rol (B) y clave de acceso a la aplicación (C). 
La pantalla principal de la aplicación cuenta con varios apartados. En el borde 
inferior de la pantalla estarás situadas las diferentes herramientas que ofrece Home 
Recovery, y que describiremos a continuación. De izquierda a derecha encontramos: 
el calendario, la herramienta de fisioayuda, los programas de ejercicios, la 
progresión y por últimos los ajustes. (véase imagen 4) 
 
Imagen 4. Pantalla de inicio. 
 
30 
 
Programa de ejercicios 
La herramienta principal de Home Recovery, dispuesta en la zona central de 
la barra de tareas, es aquella que soporta el programa de rehabilitación en casa. Toda 
la aplicación será monitorizada por el fisioterapeuta en todo momento a través de su 
propio entorno. El programa de rehabilitación será establecido por el mismo y una vez 
el usuario acceda con su código a la aplicación, su programa de ejercicios 
individualizado, específico y diseñado por el fisioterapeuta se cargará 
automáticamente en su sistema, como explicaremos a continuación en el entorno del 
fisioterapeuta. 
Al acceder al programa en la pantalla principal podrá observar la planificación 
general de ejercicios que está pautada para él hasta su próxima consulta fisioterápica. 
(véase imagen 5) 
 
Imagen 5. Planificación semanal de ejercicios. 
Una vez el paciente seleccione el día de tratamiento al que se va a someter, 
observará en la siguiente pantalla todos los ejercicios que tiene pautados para esa 
sesión de rehabilitación. Además, cada ejercicio estará acompañado de un vídeo 
explicativo, para procurar una técnica óptima del ejercicio pautado (véase imagen 6-
C). Para comenzar la rutina, el usuario clicará en la pestaña “EMPEZAR” para 
proceder a realizar el primer ejercicio. (véase imagen 6-B). Esto le llevará a la siguiente 
pantalla en la que se presenta de manera detallada el número de repeticiones y series 
pautadas que se deben realizar y se pondrá en marcha el temporizador de ejercicio. 
 
31 
 
(véase imagen 6-D). Una vez el usuario haga clic sobre la primera serie de repeticiones 
aparecerá una subpantalla con un temporizador que cronometrará el tiempo que se 
empleará en cada uno de los ejercicios. (véase imagen 6-E). Tras la realización en casa 
de uno de los ejercicios, el deportista realizará una valoración inmediata de las 
sensaciones de su ejercicio, valorando la dificultad del ejercicio, la apreciación de 
dolor durante el mismo, así como si lo requiere podrá realizar alguna anotación. (véase 
imagen 6-G). De esta manera el fisioterapeuta podrá llevar un control de la percepción, 
evolución y mejoría del paciente, para así modificar, mejorar o mantener el programa 
establecido. Al finalizar las series y repeticiones establecidas del ejercicio, la 
aplicación te permitirá volver a visualizar el tutorial del siguiente ejercicio antes de 
comenzarlo. Una vez finalizados todos los ejercicios, finalizaremos la rutina, 
volviendo al menú principal. 
 
A B C 
 
 
32 
 
 
D E 
 
 F G 
Imagen 6. Secuencia: Pantalla de inicio (A), rutina del usuario (B), video ilustrativo (C), plan del 
ejercicio (D), cronómetro (E), paso al siguiente ejercicio (F) y valoración (G). 
 
Calendario 
En esta pantalla la aplicación permite al paciente 
llevar un seguimiento de los días que ha realizado la 
rehabilitación, así como aquellos que tiene pautados y que aún 
tiene pendiente. 
Estas fechas señaladas son pautadas y señaladas automáticamente por el 
fisioterapeuta desde su entorno. Aunque el propio usuario puede añadir notas sobre el 
 
33 
 
calendario, pero nunca alterar las citas dispuestas por el fisioterapeuta. La interfaz de 
la aplicación señala automáticamente aquellos días en los que el paciente ha realizado 
la rehabilitación. Además, el calendario servirá como recordatorio para su próxima cita 
con el fisioterapeuta. (Véase Imagen 7) 
 
A B 
Imagen 7. Pantalla de inicio (A), calendario (B). 
Fisioayuda 
La herramienta de Fisioayuda sirve al usuario para solventar aquellas dudas 
que se le presenten, con el apartado de “preguntas frecuentes”. (Véase imagen 8-B, C) 
Si su duda no es resuelta en este apartado también puede establecer una conversación 
directa con el fisioterapeuta a través del chat. (Véase imagen 8-D) 
 
 A B 
 
 
 
34 
 
 
C D 
Imagen 8. Secuencia: Pantalla de inicio (A), preguntas predeterminadas de “fisioayuda” (B) con sus 
respuestas (C) y chat en vivo (D). 
 Progresión 
Asimismo, la herramienta de progresión le permite al usuario, observar su 
evolución. Esta se mostrará en unas gráficas, en las cuales, se realizará un cálculo a 
través de los resultados de las valoraciones de dificultad y dolor realizadas por el 
usuario. (Véase imagen 9) 
La progresión de la dificultad estará definida por los ítems de la valoración. Se le 
asignará un valor numérico a cada uno de los ítems y a partir de ahí se realizará una 
media aritmética. En el caso de la progresión del ejercicio, la cual se establecerá a 
partir de la valoración de la dificultad del ejercicio. 
- No he podido completar el ejercicio: 0 
- He completado menos de la mitad del ejercicio: 1 
- He completado la mayoría del ejercicio: 2 
- He completado el ejercicio sin dificultad: 3 
En el caso de la progresión del dolor la asignación de valores numéricos de los ítems 
será: 
- Sin dolor: 0 
- Poco dolor: 1 
- Bastante dolor: 2 
- Mucho dolor: 3 
 
35 
 
 
 A B 
 
C D 
Imagen 9. Secuencia: Pantalla de inicio (A), progresión del paciente (B) con las gráficas de ejercicio 
(C) y dolor (D). 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Ajustes 
La aplicación permite además permite hacer algunos ajustes para hacer que 
la aplicación sea más cómoda para el usuario. (véase imagen 10-B) Tales como ampliar 
la fuente de la aplicación o gestionar los videos de todos los ejercicios de su rutina, 
para que pueda volver a visualizarlo las veces que desee. (véase imagen 10-C, D) Y 
por último un apartado de sugerencias, muy importante para nosotros y útil para 
mejorar la aplicación desde la perspectiva del usuario. (véase imagen 10-E, F) 
 
A B C 
 
 D E F 
Imagen 10. Secuencia: Pantalla inicio (A), ajustes de la aplicación (B), permite cambiar el tamaño de la 
fuente (C), gestionar los videos (D) y escribir sugerencias (E) y enviar sugerencias (F). 
 
 
37 
 
Bandeja de entrada 
Por último, la aplicación dispone de una bandeja de entrada, basado en un 
correo para comunicación fisioterapeuta-usuario y viceversa. Esta bandeja de entrada 
será empleada por el fisioterapeuta para enviar mensajes motivadores al usuario, 
recordarle su próxima cita o alertarle de su próxima rutina. Además, el usuario podrá 
usarla para enviar sensaciones, dudas, cambios de citas,etc. (Véase imagen 11) 
 
 A B 
Imagen 11. Pantalla de inicio (A), bandeja de entrada (B). 
 
4.3.2 Entorno Fisioterapeuta 
En el entorno del fisioterapeuta, el diseño de la aplicación tiene matices diferentes 
con respecto a las que posee el paciente, ya que tiene el control del entorno del usuario. 
La pantalla principal del profesional cuenta con otras herramientas. De izquierda a 
derecha encontramos: el calendario, la herramienta de fisioayuda, base de datos de 
los usuarios, la programación de rutinas y por últimos los ajustes. (véase imagen 
12) 
 
 
38 
 
 
Imagen 12. Pantalla de inicio del entorno del fisioterapeuta. 
 
Calendario 
La herramienta de calendario, en este caso, servirá para añadir las citas de los 
pacientes por día y hora (véase imagen 13), así como otras anotaciones que el 
fisioterapeuta considere oportunas. 
 
 A B C 
Imagen 13. Secuencia: Pantalla inicio entorno fisioterapeuta(A), calendario (B), horario de citas (C). 
 
 
 
 
 
39 
 
 Fisioayuda 
La herramienta de fisioayuda a la que tiene acceso el fisioterapeuta desde 
su entorno servirá como acceso a los chats pendientes con los pacientes (véase imagen 
14). A estos chats podrá acceder a través de su pantalla de inicio, en la que le 
aparecerán los chats con todos los pacientes. O a través del entorno de cada paciente, 
donde únicamente tendrá acceso al chat de ese usuario. 
 
 A B C 
Imagen 14. Secuencia: Pantalla inicio entorno fisioterapeuta(A), historial de chats (B), chat (C). 
 
Base de datos de los usuarios 
El fisioterapeuta encargado administrar la aplicación controla a través de esta 
herramienta a los pacientes que tiene dados de alta en el sistema de la aplicación. Al 
añadir un nuevo usuario, la aplicación facilitará automáticamente un código de acceso, 
que será notificado al paciente para poder acceder a su entorno. Los pacientes 
aparecerán en pantalla con su correspondiente número de usuario y un “Nickname” 
asignado por el propio profesional, el cual le facilitará el reconocimiento de cada 
paciente. (véase imagen 15) 
 
 
 
40 
 
 
 A B C 
Imagen 15. Secuencia: Pantalla inicio entorno fisioterapeuta(A), base de datos pacientes (B), datos 
pacientes(C). 
 
Una vez elegido el paciente sobre el que actuar, el Fisioterapeuta tiene acceso a 
todo su entorno: calendario de citas, rutina de ejercicios, valoraciones, etc. (véase 
imagen 16) Con el fin de tener un control adecuado y perfeccionista sobre la 
rehabilitación del usuario. 
 
Imagen 16. Pantalla de inicio del paciente, vista desde el entorno del fisioterapeuta 
 
 
 
41 
 
A la hora de planificar la rutina de ejercicios de este paciente, el Fisioterapeuta 
puede modificar los ejercicios, añadiendo o suprimiendo el contenido estándar. Al dar 
de alta al usuario en la aplicación, y establecer la patología y su grado de afectación, 
Home Recovery establece automáticamente el protocolo estándar para esa patología, 
el cual será modificable por el fisioterapeuta, a través de las pestañas desplegables. 
Además, podrá modificar las series y repeticiones a realizar, tiempo de descanso entre 
cada serie, etc. Tras la asignación de los ejercicios, la aplicación por defecto introduce 
dicho material en la rutina del usuario. (véase imagen 17) 
 
 A B C 
Imagen 17. Secuencia: Pantalla inicio del paciente, vista desde el entorno del fisioterapeuta (A), 
programa de ejercicios (B), editor de series, repeticiones y tiempos de descanso(C). 
 
Para la valoración del progreso en la rutina, el Fisioterapeuta podrá acceder a las 
escalas de progresión del dolor y actividad del paciente. Además de poder consultar el 
calendario del paciente, dentro de su entorno, para valorar los días que ha realizado los 
ejercicios y los que no. 
Para dar de baja de la aplicación, hay que situarse en el entorno del paciente y en 
los ajustes: “dar de baja”. Tras el proceso de baja, se redactará un informe de los 
ejercicios y progresiones hechas durante el periodo rehabilitador, una herramienta 
práctica para añadir a la historia clínica. También en esta herramienta se podrá recoger 
el informe de la evolución del paciente en cualquier momento del tratamiento. Y 
observar las sugerencias hechas por el usuario. (véase imagen 18) 
 
 
42 
 
 
 A B 
Imagen 18. Secuencia: Pantalla inicio del paciente, vista desde el entorno del fisioterapeuta (A), 
ajustes (B) 
Programa de ejercicios 
Esta herramienta desde el entorno del fisioterapeuta servirá para consultar los 
protocolos estándares con los que cuenta la aplicación, clasificados por patologías. 
Además, el fisioterapeuta podrá ver los vídeos con los que cuenta cada ejercicio. (véase 
imagen 19) 
 
 A B 
Imagen 19. Secuencia: Pantalla inicio del entorno del fisioterapeuta (A), visualización protocolos (B) 
 
 
 
43 
 
Ajustes 
Por último, la herramienta de ajustes será una de las más importantes en el 
entorno del fisioterapeuta. Con esta función podrá subir videos propios a la aplicación 
en la pestaña “gestión de videos” (véase imagen 20-D) o añadir otros ejercicios que 
estime oportunos, pudiéndolos clasificar y añadir a los protocolos estándares ya 
establecidos, o situándolos en la carpeta general de vídeos (véase imagen 20-E). 
Además de otros ajustes como el tamaño de la fuente. (véase imagen 20-B, C) 
 
 A B C 
 
 D E 
Imagen 20. Secuencia: Pantalla inicio del entorno del fisioterapeuta (A), ajustes (B), edición tamaño de 
la fuente (C), gestión de vídeos (D), herramienta para añadir ejercicios (E) 
 
 
44 
 
6. Discusión 
Home Recovery centra su desarrollo en un vacío existente en el trabajo del 
fisioterapeuta, el punto de transición camilla - recuperación funcional completa. La 
aplicabilidad del proyecto se enfoca desde el uso de la aplicación como una 
herramienta complementaria a la fisioterapia convencional, favoreciendo en todo 
momento la recuperación del deportista. 
Una ventaja para recalcar acerca de la aplicabilidad de este proyecto es el 
importante ahorro de costes, frente a los beneficios que presenta el uso de nuestra 
aplicación. El profesional, al estar respaldado por Home Recovery, podrá reducir 
tiempo de trabajo con el paciente en consulta, así como el uso de infraestructuras y 
dedicarlo a otros usuarios. Una mejora del potencial de tratamiento con un menor 
tiempo de recuperación aumentará el número de pacientes que el profesional podrá 
abarcar en su tiempo de trabajo habitual. Esto revertiría en una disminución de los 
costes, y unos beneficios económicos directos para la institución, centro de 
rehabilitación, hospital… 
Asimismo, el uso de la aplicación permite al usuario la cuantificación de su propia 
mejoría funcional a través de los informes de progresión, y la visualización de 
ejercicios prescritos de mayor intensidad, según su evolución. En todo momento, estas 
acciones serán controladas por el fisioterapeuta a través de su entorno. Este feedback 
supone que el profesional pueda observar y valorar en tiempo real la evolución y 
mejora del paciente, pudiendo hacer, a través de la aplicación, las correcciones 
oportunas en la prescripción de ejercicios para la mejora de su recuperación. 
6.1 Limitaciones del proyecto 
La principal limitación de este proyecto, determinante para su desarrollo, ha sido el 
tiempo dispuesto para la elaboración del mismo. Debido a la gran extensión que 
conlleva la puesta en marcha de una aplicación con una base de datos y características 
como la que proponemos, el desarrollo técnico de la misma no ha sido posible. 
Consecuente a esa

Continuar navegando