Logo Studenta

art19 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

59 Vol. 9 No. 3- 2022
El primer instrumento de evaluación para jugadores 
de baloncesto en silla de ruedas
María Camila Dávila
Fisioterapeuta
Universidad Mariana Pasto
Mónica Carolina Delgado Molina
Profesora investigadora 
Universidad Mariana
Ángela María Melo Reyes
Fisioterapeuta
Universidad Mariana Pasto
Paula Andrea Portilla Chalapud
Fisioterapeuta
Universidad Mariana Pasto
Figura 1
Instrumento de Evaluación de cualidades físicas
La investigación que toma por nombre Validez y confiabilidad de instrumento de evaluación de cualidades física 
de jugadores de baloncesto en silla de ruedas clasificación 3-4-4.5 es el primer estudio investigativo realizado con la 
intención de validar un instrumento de evaluación para deportistas de baloncesto. El estudio es desarrollado por 
las fisioterapeutas Camila Dávila, Paula Portilla, Ángela Melo, egresadas de la Universidad Mariana y, la docente del 
programa de Fisioterapia, magíster Mónica Carolina Delgado.
60Vol. 9 No. 3- 2022
El baloncesto en silla de ruedas es un deporte reconocido 
a nivel mundial, por ser altamente inclusivo para aquellas 
personas que presentan alguna discapacidad en sus 
extremidades inferiores, a causa de lesiones o patologías 
congénitas o adquiridas, lo que ocasiona que lleven 
consigo una silla de ruedas, de modo que adquieran 
mayor habilidad en su tren superior y tronco.
No obstante, la mayoría de personas que realizan este 
deporte, desconocen la importancia de tener una 
evaluación adecuada de su condición física, así como 
de sus consecuencias. Una inadecuada biomecánica 
e inapropiada preparación física no enfocada en las 
necesidades individuales, las malas posturas y los 
movimientos ejecutados con poca técnica, generan en el 
cuerpo cambios a corto, mediano y largo plazo y, junto con 
ellos, lesiones que perjudican la práctica del deporte y la 
salud del deportista. Con la participación en los deportes 
en silla de ruedas, se produce un aumento de los factores 
estresantes, incluida la carga músculo esquelética. Según 
Sá et al. (2022):
Durante la práctica deportiva, los atletas están 
expuestos a lesiones traumáticas y por sobrecarga. 
En el caso del baloncesto, la propia biomecánica del 
deporte puede influir en la aparición de lesiones. El 
uso de la articulación del hombro en movimientos 
repetitivos (propulsión, lanzamiento y pase) puede 
provocar la aparición de lesiones por sobrecarga. 
Del mismo modo, los cambios bruscos de dirección 
durante el movimiento en la pista y el choque con 
otros jugadores pueden provocar la aparición de 
lesiones traumáticas. Conocer la biomecánica del 
deporte ayuda a minimizar las lesiones y mejorar el 
rendimiento deportivo. (p. 5)
En el departamento de Nariño, uno de los grandes 
problemas para el deporte adaptado es la ausencia 
de acompañamiento de profesionales en salud como 
fisioterapeutas, lo que podría afectar el desempeño 
deportivo de los jugadores; tampoco existen procesos de 
evaluación de condición física que contribuyan al fomento 
de planes de potenciación o prevención de lesiones. La 
ausencia de un test especializado para la evaluación de 
cualidades físicas con un contenido validado por expertos 
y sometido a pruebas de confiabilidad, es el motivo por el 
que se decidió desarrollar esta investigación.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante conocer 
que cuando se crea un instrumento, es necesario realizar 
pruebas de validez y confiabilidad, para determinar si este 
mide la variable que pretende medir y, si tiene precisión 
y exactitud en la toma de medidas, con el fin de obtener 
resultados consistentes y coherentes, de suerte que, 
si se lo aplica repetidamente al mismo sujeto, genere 
iguales resultados. Según Ventura-León et al. (2017), la 
confiabilidad y validez son propiedades esenciales de ser 
reportadas, porque permiten al lector “conocer el nivel 
de precisión y evidencia de los instrumentos utilizados, 
que derivarán en conclusiones coherentes en el estudio” 
(p. 956).
Con la creación de este instrumento, a partir de esta 
investigación, serán los deportistas en sillas de ruedas, 
personas en situación de discapacidad, los principales 
beneficiarios, al contar con un instrumento calificado 
para realizar mediciones efectivas de sus cualidades 
físicas, permitiéndoles, en algunos casos, identificar a 
tiempo posibles riesgos de lesión y lesiones asociadas al 
poco desarrollo de su condición física. De igual manera, 
tendrán un indicador efectivo, validado y confiable de sus 
procesos de entrenamiento. Para el personal de salud, 
como fisioterapeutas y/o entrenadores, preparadores 
físicos, así como para el equipo de rehabilitación 
en deporte adaptado, será una herramienta eficaz, 
garantizando las prácticas deportivas seguras al utilizar 
el instrumento como una medida preventiva, pues la 
sensibilidad del mismo permitirá identificar el desarrollo 
o aparición de posibles lesiones y, con ello, la mejora del 
desempeño deportivo. 
En cuanto a los aportes a la comunidad académica, 
por mencionar algunos, está la generación de nuevo 
conocimiento en cuanto al paso a paso para realizar la 
validez y confiabilidad de un instrumento de medición, 
extrapolándose fácilmente, porque puede servir como 
guía para la validación de cualquier otro cuestionario.
Si bien a la fecha ya fueron realizados todos los procesos 
estadísticos, contando con excelentes resultados para 
garantizar el uso de este instrumento, el documento aún 
está en proceso de edición.
Referencias
Sá, K., Costa, A., Gorla, J., Silva, A. Magno, M. (2022). 
Injuries in wheelchair basketball players: A systematic 
review. International Journal of Environmental Research 
and Public Health, 19(10), 5869. https://doi.org/10.3390/
ijerph19105869
Ventura-León, J. L., Arancibia, M. y Madrid, E. (2017). La 
importancia de reportar la validez y confiabilidad en 
los instrumentos de medición. Revista Médica de Chile, 
145(7), 955-956. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-
98872017000700955
https://doi.org/10.3390/ijerph19105869
https://doi.org/10.3390/ijerph19105869
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_gjdgxs
	_GoBack
	_30j0zll
	_1fob9te
	_3znysh7
	_2et92p0
	_3dy6vkm
	_6rxmr77lid26
	_p17uig7pq3dz
	_rjzwooa470da
	_mgf4vgd5w5sc
	_lzbik7gu5eb6
	_d4uajvseuf5o
	_2s8eyo1
	_jol3j2ms8vri
	_62ljd75p0l7g
	_3gl7whzh4nxg
	_2jxsxqh
	_z337ya
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_heading=h.30j0zll
	_heading=h.gjdgxs
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_heading=h.gjdgxs
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_dywl82cnlhqh
	_s70e4qhuoc8i
	_k8c5o0cx5gwh
	_h0xryf1gh7p7
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_heading=h.gjdgxs
	_heading=h.joso9moj3bud
	_GoBack

Continuar navegando