Logo Studenta

S0001651902783416

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501 495
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501
Correspondencia: N. Mir. Servicio ORL. Hospital Esperit Sant. Av. Mossen Pons i Rabadá, s/n.
08923 Santa Coloma de Gramenet. Barcelona.
Fecha de recepción: 6-3-2002
Fecha de aceptación: 18-4-2002
¿QUÉ PAPEL TIENE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA EN LA
ASISTENCIA PRIMARIA? UN ANÁLISIS DE VARIACIÓN EN ÁREAS
CONCRETAS
N. MIR1, A. TRILLA2, LL. QUINTÓ2, M. MOLINERO3, M. ASENJO3
1SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITAL ESPERIT SANT. SANTA COLOMA DE GRAMENET. BARCELONA.
2CENTRO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SOPORTE. HOSPITAL CLÍNICO. UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
3DEPARTAMENTO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITAL DE VIC. VIC. BARCELONA.
IS THERE A PLACE FOR OTOLARYNGOLOGY IN PRIMARY CARE? ANALYSIS OF
DIFFERENT AREAS
L
a patología otorrinolaringológica es de alta incidencia y preva-
lencia y requiere una exploración especializada morfo-funcional
para poder realizar la mayoría de diagnósticos. Estas premisas
permiten pensar que la presencia del médico especialista en otorri-
nolaringología en la asistencia primaria aumenta su eficacia. El obje-
tivo de este estudio es valorar las diferencias en la derivación hospi-
talaria, en una área geográfica concreta, entre dos sistemas de
asistencia primaria con y sin otorrinolaringólogo. Diseño: Se trata de
un estudio de cohortes histórico, llevado a cabo en la comarca de
Osona (Barcelona), utilizando el análisis estadístico de áreas concre-
tas. Método: Se estudian las derivaciones a un único hospital de re-
ferencia de dos redes de asistencia primaria de áreas concretas, una
con especialista otorrinolaringólogo y la otra sin él. Se analizan las
diferencias en morbilidad, seguimiento y variables demográficas de
todas las primeras visitas al servicio de otorrinolaringología del hos-
pital de referencia. Resultados: El área de asistencia primaria sin
otorrinolaringólogo deriva más pacientes con problemas otorrinolarin-
gológicos que el área de asistencia primaria con otorrinolaringólogo
(3,96 primeras visitas más por 1.000 habitantes-año) (CI95 2,84 –
5,09). La diferencia es debida principalmente al aumento de deriva-
ciones que no requieren asistencia hospitalaria (otitis aguda, pacien-
tes sin patología). En el área con otorrinolaringólogo, los médicos
generalistas de asistencia primaria también derivan pacientes direc-
tamente al hospital, situación que impide una mayor eficiencia de la
organización. Conclusiones: El estudio muestra que el empleo de
médicos otorrinolaringólogos en la asistencia primaria disminuye el
número de derivaciones al nivel hospitalario y aumenta el número de
patologías otorrinolaringológicas resueltas fuera del hospital.
O
tolaryngological disorders do have a high incidence, and
prevalence and require specific physical examinations
amongst general population. As a result, it is believed that it
would be efficient to have otorhinolaryngologists within the primary
care system. The main aim of this study was to assess the differen-
ces in hospital referrals comparing primary care units with and wi-
thout ENT specialists. The study was carried out in Osona County
(Catalonia, Spain). We studied the referrals to the hospital from two
different primary care units, one with otorhinolaryngology services
and the other without them. We analysed the morbidity, follow up
and demographic variables of first visits in the hospital ENT depar-
tment referred by these two primary care units. The primary care or-
ganisation without ENT specialist tends to refer more patients (3.96
first visits more per 1000 inhabitants a year, CI 95% 2.84-5.09) with
ENT problems than the primary care one with ENT specialist. The
difference is mainly due to an higher number of referrals that do not
require hospital treatment (i.e. acute otitis, patients without an ENT
clear diagnosis). In the area with ENT specialist, GP’s also tend to
refer patients directly to the hospital, hampering the organisation
efficiency. The referral pattern of GPs from the two organisations is
quite similar, and they refer a high percentage of patients that do
not need ENT hospital care. The study shows that ENT specialists
in primary care units refer less patients with ENT disorders that can
be successfully diagnosed and treated outside the hospital
PALABRAS CLAVE: Consulta externa hospitalaria. Derivación al hospital. Gestión asistencial. Organización de la
asistencia primaria
KEY WORDS: Outpatient care. Referral to hospital. Referral efficiency. Primary care organisation.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA
ABSTRACT
N. MIR ET AL. OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ASISTENCIA PRIMARIA
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501496
INTRODUCCIÓN
La Otorrinolaringología es una especialidad mé-
dico-quirúrgica caracterizada por contar dentro de
su ámbito con patologías de alta incidencia y pato-
logías crónicas con elevada prevalencia. Debido a
estas características, una parte importante de la
patología otorrinolaringológica es tratada por médi-
cos generalistas. De hecho, los médicos de familia
y pediatras describen en nuestro entorno que un
40% de su práctica está relacionada con proble-
mas de oído, nariz y garganta.
Pero, no sólo los médicos generalistas dedican
una parte importante de su actividad a resolver
problemas del área otorrinolaringológica, sino que
los médicos otorrinolaringólogos deben mantener
una parcela importante de su actividad dedicada a
la consulta externa. 
En el medio hospitalario, los servicios de Otorri-
nolaringología mantienen una actividad de consulta
externa más importante que la mayoría de servi-
cios hospitalarios1,2. Los especialistas otorrinolarin-
gólogos hospitalarios deben planificar su trabajo
basándose principalmente en los pacientes de la
consulta externa. En la mayoría de hospitales cata-
lanes, los servicios de Otorrinolaringología ocupan
el doble de tiempo en los pacientes de la consulta
externa que en los pacientes ingresados, como se
puede concluir en sus memorias. Pero más impor-
tante que esto es el uso de la consulta externa co-
mo vía de acceso mayoritaria al servicio, de mane-
ra que un cambio cualitativo o cuantitativo de la
demanda de consulta externa puede traducirse en
un cambio del tipo de paciente a tratar en el servi-
cio, si no es contrarrestado con medidas de organi-
zación dentro del propio servicio. Como resultado,
cualquier cambio cuantitativo o cualitativo en la de-
manda de asistencia otorrinolaringológica en la
consulta externa hospitalaria puede conllevar cam-
bios importantes en la actividad de los servicios
hospitalarios de Otorrinolaringología que pueden al-
terar su equilibrio y organización.
En este sentido, los sistemas sanitarios públi-
cos, mediante la asignación de recursos a los dife-
rentes niveles asistenciales, tienen una gran capa-
cidad de modular la oferta y por tanto de
determinar la demanda3. Es obvio que cualquier
movimiento de los recursos ofertados en un nivel
implicará cambios en éste y en los otros niveles.
Por tanto, la monitorización de la distribución efec-
tiva de los recursos en la asistencia pública surge
como una necesidad creciente junto con el estudio
de formas de organización sanitaria que puedan
ofrecer mejoras en la eficiencia del sistema4-6. Sin
embargo, no hay datos sobre la mejora que aporta
el otorrinolaringólogo en la asistencia primaria ni
sobre qué patologías de otorrinolaringología po-
drían ser tratadas igual o mejor por el médico de
cabecera o pediatra. 
Este estudio ha sido diseñado para evaluar las
posibles diferencias de demanda de asistencia
otorrinolaringológica hospitalaria entre dos siste-
mas de organización de asistencia primaria, uno
con especialista otorrinolaringólogo y otro sin él,
en un área geográfica bien definida.
MATERIAL Y MÉTODO
Población estudiada
El estudio se ha realizado en Osona, que es
una comarca rural de la provincia de Barcelona,
con una densidad de población relativamente ele-
vada (120.000 habitantes/ 1.192 Km2). Está integra-
da por 51 municipios, 3 de ellos con una poblaciónsuperior a 10.000 habitantes y 29 de ellos con po-
blaciones inferiores a 1.000 habitantes. Las carac-
terísticas demográficas y culturales son similares al
resto de Catalunya y destaca la baja tasa de paro.
La asistencia sanitaria pública es suministrada
por el Servei Català de la Salut (SCS) al igual que
en el resto de Catalunya. Este sistema está modu-
lado por un régimen financiero y de proveedores
singular donde el SCS es la entidad financiera úni-
ca del sistema, que contrata servicios a diferentes
proveedores, hospitales y centros de asistencia
sanitaria, que son mayoritariamente entidades pri-
vadas sin ánimo de lucro.
La oferta de servicios sanitarios de la comarca
de Osona es suficiente para atender la demanda
generada por la comarca de forma mayoritaria. Es-
tos servicios se estructuran en una red de asisten-
cia primaria que integra diferentes centros de asis-
tencia primaria repartidos por la comarca, y un
único centro hospitalario de referencia.
La red de asistencia primaria se reparte la po-
blación de la comarca según su residencia, de ma-
nera que todo individuo residente en la comarca
tiene asignado un único médico de familia según
su domicilio, y este médico tiene asignada a su
vez una "pirámide" de especialistas donde remitir
el paciente para obtener asistencia especializada
dentro del nivel de asistencia primaria. El acceso
al nivel hospitalario se hace a través de la deman-
da generada por cualquier médico del nivel pri-
mario. En esta estructura, el conocimiento de la
población de residencia de un individuo nos permi-
te deducir el médico de familia y la pirámide de
especialistas que le corresponde.
El marco temporal de la recogida de casuística
corresponde al periodo desde el 1 de enero de
1992 hasta el 31 de diciembre de 1992. El segui-
miento alcanza hasta diciembre de 1994. Durante
este periodo la asistencia otorrinolaringológica en
el nivel primario dividía la población en dos secto-
res: i) un sector que contaba con especialista en el
nivel primario (área A), ii) un sector sin asistencia
especializada en el nivel primario (área B), y que
únicamente podía obtenerla en el centro hospitala-
rio de referencia (figura 1).
Durante el periodo estudiado, la población de
las áreas A y B permaneció equitativamente cons-
tante y ambas áreas tenían un acceso sencillo al
servicio de Otorrinolaringología del hospital de re-
ferencia, localizado en Vic. Todos los habitantes
seguían el mismo proceso de derivación con una
única lista de entrada al servicio de Otorrinolarin-
gología del centro hospitalario.
Método
El estudio responde a un modelo de cohortes
histórico, utilizando las técnicas de análisis de áreas
concretas7-10. La población muestral está definida
como la población residente en Osona durante el
año 1992. Para comparar las poblaciones de las
áreas A y B se han analizado las siguientes varia-
bles: edad, sexo, porcentaje de paro, porcentaje
de jubilados y modelo de organización de la asis-
tencia primaria a la que pertenece. Estos datos
han sido extraídos del censo de población del ins-
tituto de estadística de Catalunya del año 199211,12.
Todas las primeras visitas de consulta externa
realizadas en el servicio de Otorrinolaringología
del único centro hospitalario de Osona durante el
año 1992 fueron incluidas en el estudio. De cada
una se ha analizado, mediante la historia clínica
del centro hospitalario, la edad, el sexo, el tipo de
organización de la asistencia primaria de donde
proviene según la presencia o no de asistencia
otorrinolaringológica, las características mórbidas
codificadas en CIE-9-MC y posteriormente reagru-
padas en 50 grupos diagnósticos similares desde
un punto de vista pato-fisiológico (tabla 1), y la si-
tuación del individuo en relación con su seguimien-
to en la consulta externa del servicio de Otorrinola-
ringología un año después de la primera visita.
Esta última variable describe la situación del indivi-
duo un año después de la primera visita (dado de
alta, sigue controles en el servicio de Otorrinolarin-
gología, perdido, remitido a otro centro, remitido a
otro servicio, pendiente de intervención, interveni-
do, pendiente de pruebas complementarias).
Análisis estadístico
Se ha definido como frecuentación de la pobla-
ción al centro hospitalario, la incidencia de primeras
visitas en la consulta externa de Otorrinolaringología
del centro hospitalario durante el año 1992 calculada
según la fórmula: frecuentación = número de indivi-
duos atendidos de la población / total de individuos
de la población. Para el estudio de las diferencias de
frecuentación entre dos poblaciones se ha estimado
la diferencia de proporción de población atendida
entre sí. Para el análisis de la diferencia de distribu-
ción de una variable cuantitativa entre dos poblacio-
nes se ha utilizado el método de comparación de
medias. Para el análisis de la diferencia de distribu-
ción de las variables cualitativas entre dos poblacio-
nes se ha utilizado el método de la χ2 13.
RESULTADOS
La población de la comarca de Osona el año
1992 era de 117.442 habitantes, distribuidos en 51
municipios. De estos, 58.422 correspondían a la
ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA 
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501 497
Población general Osona (Barcelona)
ÁreaA
Asistencia primaria
con ORL
Área B
Asistencia primaria
sin ORL
M. Familia
Pediatras
ORL
Servicio ORL. Hospital de Vic
II
II
I
III(by-pass)
M. Familia
Pediatras
Figura 1. Organización sanitaria en Osona: I derivación realizada
por médicos de familia y pediatras sin posibilidad de atención
ORL en la asistencia primaria. II Derivación de médicos de
familia y pediatras con posibilidad de atención ORL en la
asistencia primaria. III Derivación procedente del ORL de la
asistencia primaria.
población que no contaba con asistencia otorrino-
laringológica especializada (49,7%) y 59.020 co-
rrespondían a la población que contaba con asis-
tencia otorrinolaringológica especializada en el
nivel primario (50,3%). Entre estas dos poblacio-
nes no había diferencias significativas en las varia-
bles socio-demográficas estudiadas.
Durante el año 1992 se atendieron 1.143 pri-
meras visitas en el servicio de Otorrinolaringología
del centro hospitalario. Esto supone una frecuenta-
ción de primeras visitas de 9,73 primeras visitas
por 1000 habitantes y año (IC95% 9,17-10,29). De
estas 1.143 primeras visitas, 458 pertenecían a la
población con otorrinolaringólogo en la asistencia
primaria y 685 pertenecían a la población sin oto-
rrinolaringólogo en la asistencia primaria. Con una
estimación de la media de la diferencia entre las
dos poblaciones de 3,96 primeras visitas por 1.000
habitantes y año más en la población sin otorrino-
laringólogo (IC95% 2,84-5,09). Por tanto, el hecho
de no disponer de otorrinolaringólogo en la asis-
tencia primaria suponía un aumento de primeras
visitas en el centro hospitalario del orden de 3 a 5
primeras visitas más por 1.000 habitantes y año.
Esta diferencia no se distribuía de forma homogé-
nea para todos los grupos de edad. La población
infantil, menores de 15 años, no presentaba dife-
rencias significativas entre las áreas A y B. Sin
embargo, había diferencias significativas entre am-
bas áreas en todos los grupos de la población
adulta (figura 2).
Los pacientes del área B fueron prácticamente
siempre derivados al hospital por un médico de fa-
milia o un pediatra. En la población A, el otorrino-
laringólogo derivó al hospital sólo el 32,3% de los
niños <15 años y el 17,8% de los adultos visitados
en la consulta hospitalaria. Por tanto, un número
importante de pacientes de la población A fue deri-
vado por el médico de cabecera o el pediatra di-
rectamente al hospital pasando por alto el otorrino-
laringólogo de la asistencia primaria.
No hubo diferencias significativas en los patro-
nes de morbilidad infantil entre ambas áreas (tabla
2). Cuando la población pediátrica del área A se
dividía según quién hubiese derivado el niño, el
otorrinolaringólogo, o el médico de cabecera y/o
pediatra,hubo diferencias significativas: el otorri-
nolaringólogo derivaba menos niños con patología
aguda (diagnóstico 24, tabla 2) y sin evidencia de
patología (diagnóstico 50, tabla 2), El médico de
cabecera y pediatra tendía a derivar más patología
crónica del oído medio (diagnóstico 1) y el otorri-
nolaringólogo tendía a derivar más patología ade-
no-amigdalar (diagnóstico 26, tabla 2).
El estudio de los patrones de morbilidad adulta
mostró, en la población con otorrinolaringólogo en la
asistencia primaria, un mayor porcentaje respecto a
la población sin otorrinolaringólogo de deformidades
nasales (diagnóstico 9, tabla 3) y un menor porcen-
N. MIR ET AL. OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ASISTENCIA PRIMARIA
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501498
Grupo
diagnóstico Patología
1 Patología crónica de oído medio
5 Patología no específica de oído: Sordera neurosenso-
rial, acúfenos
9 Desviación septal
21 Otitis externa
22 Cerumen o cuerpo extraño en oído externo
24 Otitis media aguda.
25 Poliposis nasal, sinusitis crónica
26 Patología crónica de adenoides y amígdalas
28 Patología no maligna de laringe
34 Faringitis crónica
35 Rinitis alérgica
48 Pendiente de diagnóstico o perdido
50 Sin evidencia de patología
La patología ha sido codificada siguiendo la Clasificación Internacional
de Enfermedades. Revisión 9ª. Posteriormente, se ha agrupado en 50
grupos diagnósticos según su pato-fisiología. La tabla describe los gru-
pos diagnósticos más frecuentes.
Tabla 1: Descripción de la agrupación por
diagnóstico principal
3,38
6,226,34
5,12
-0,92
4,62
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
Figura 2. Media de la diferencia de frecuentación hospitalaria (CI
95%) entre la población con y sin otorrinolaringólogo en la
asistencia primaria. Eje horizontal: grupos de edad; eje vertical:
media de la diferencia de frecuentación hospitalaria de primeras
visitas ORL por 1.000 habitantes y año. El valor positivo indica la
mayor frecuentación en la población sin otorrinolaringólogo en
la asistencia primaria y el valor negativo indica la mayor
frecuentación en la población con otorrinolaringólogo en la
asistencia primaria.
taje de patología no específica del oído (diagnóstico
5, tabla 3). Este último diagnóstico correspondía ma-
yoritariamente a sordera neuro-sensorial.
Al desglosar las primeras visitas de la población
adulta con otorrinolaringólogo según hubieran sido
remitidas por el otorrinolaringólogo o el médico de
familia, las diferencias se hacían más evidentes, de
forma que el otorrinolaringólogo no había remitido
ningún paciente sin patología evidente (diagnóstico
50, tabla 3) y menos individuos de los esperados
con patología crónica estable como la sordera no
específica (diagnóstico 5, tabla 3), mientras que
había remitido más individuos de los esperados
con patología crónica inestable, como las alteracio-
nes crónicas del oído medio (diagnóstico 1).
La evaluación del seguimiento, un año después
ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA 
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501 499
Grupos Área A Área A Área B
diagnósticos1 más Derivaciones2 por Derivaciones por Derivaciones por
frecuentes MF/pediatra ORL MF/pediatra
1 31 13,6 30,1
5 0,9 0 3,1
9 0 1,8 3,1
21 0,9 0 2,4
22 1,8 0 3,9
24 17 0,9 18
26 24 28 49
28 3,5 0 4
48 4,8 0,9 5
50 23,9 4 27
1Grupos diagnósticos: ver tabla 1.
2Derivaciones expresadas como número de pacientes/10.000 habitantes-año.
Tabla 2: Patrones de morbilidad otorrinolaringológica, en el grupo de edad < 15 años, derivados al
hospital de las poblaciones A y B. La derivación de la población A ha sido subdividida según quién
derivó el paciente: el ORL (por ORL), el médico de familia o pediatra (por MF/pediatra)
Grupos Área A Área A Área B
diagnósticos1 más Derivaciones2 por Derivaciones por Derivaciones por
frecuentes MF/pediatra ORL MF/pediatra
1 4,2 8,3 30
5 4,5 0,5 17
9 1,5 11,5 9
21 0,5 0 3,1
22 1 0 2,5
25 1 2,5 1
28 1,8 1,4 2,5
34 1 0,5 2,1
35 0,5 0 3,1
48 1 0 4,5
50 8,5 0 17,5
1Grupos diagnósticos: ver tabla 1.
2Derivaciones expresadas como número de pacientes/10.000 habitantes-año.
Tabla 3: Patrones de morbilidad otorrinolaringológica, en el grupo de edad adulta (< 15 años), derivados
al hospital de las poblaciones A y B. La derivación de la población A ha sido subdividida según quién
derivó el paciente: el ORL (por ORL), el médico de familia o pediatra (por MF/pediatra).
de la primera visita, mostró diferencias significati-
vas entre ambas poblaciones. Los pacientes deri-
vados pertenecientes a la población A tuvieron un
porcentaje más alto de casos en espera de inter-
vención o en situación post-quirúrgica, y un menor
porcentaje de casos dados de alta que los pacien-
tes derivados de la población B (figura 3). 
DISCUSIÓN
La valoración y medición de la actividad de la
consulta externa hospitalaria en especialidades co-
mo la Otorrinolaringología, donde la entrada princi-
pal de pacientes a la asistencia hospitalaria es a
través de la consulta y las entradas alternativas
tienen poca importancia, nos muestra la morbilidad
expresada por los pacientes que no ha sido re-
suelta en niveles anteriores. Por tanto la actividad
de la consulta externa hospitalaria nos muestra la
capacidad real para resolver la patología otorrino-
laringológica de los niveles anteriores al hospitala-
rio.
Las dos sub-poblaciones de la comarca de
Osona surgidas de la división en áreas de la orga-
nización de la asistencia primaria, no muestran di-
ferencias significativas en sus características de-
mográficas. Esto nos permite afirmar que las
diferencias que captamos entre las dos sub-pobla-
ciones son mayoritariamente debidas al tipo de or-
ganización de la asistencia primaria.
Esquematizando, la asistencia primaria puede
tener dos papeles: i) modificar las barreras de ac-
ceso en uno u otro sentido, ii) modificar la capaci-
dad resolutiva en uno u otro sentido. Concretamen-
te, en la patología otorrinolaringológica se intuye
que aquella organización de la asistencia primaria
que disponga de especialista otorrinolaringólogo
deberá tener mayor capacidad de resolución de la
patología otorrinolaringológica, que aquella organi-
zación de la asistencia primaria sin especialista
otorrinolaringólogo. Lo que puede ser menos evi-
dente es el sentido que toma la actuación del es-
pecialista otorrinolaringólogo dentro de la asistencia
primaria como "barrera de acceso" a la asistencia
hospitalaria y la percepción que de ello tienen el
propio paciente y el médico de cabecera14,15.
Nuestros resultados permiten, en primer lugar,
valorar las diferencias cuantitativas entre la fre-
cuentación de asistencia hospitalaria de aquellas
áreas con especialista otorrinolaringólogo y las
áreas sin especialista otorrinolaringólogo. La dife-
rencia de primeras visitas entre ambas poblacio-
nes representaría un 40% aproximadamente de la
cifra total de frecuentación. Es decir, si toda la
asistencia primaria tuviera especialista otorrinola-
ringólogo, el número de primeras visitas hospitala-
rias sería un 40% menor que si toda la asistencia
primaria no tuviera especialista.
Más singular es el comportamiento de la fre-
cuentación respecto a la edad. En la edad adulta la
frecuentación es significativamente más elevada en
la población sin otorrinolaringólogo en la asistencia
primaria. En la edad pediátrica no hay diferencias
en la frecuentación según haya o no otorrinolarin-
gólogo en la primaria. Este hecho diferencial, entre
los dos grupos de edades, podría atribuirse a dos
causas: i) un comportamiento diferente de los fa-
cultativos en la asistencia primaria según traten ni-
ños o adultos, y en este sentido debemos tener en
cuenta que los niños son tratados habitualmente
por el pediatra que podría incrementar la capacidad
de resolución de la primaria; ii) una patología pe-
diátrica diferente de la adulta que disminuya la dife-
rencia de capacidad resolutiva de las dos organiza-
ciones de asistencia primaria en la edad pediátrica.
Sobre este punto, la diferencia entre la patología
otorrinolaringológicadel adulto y la del niño es una
realidad, no sólo en los tipos de diagnósticos más
frecuentes en las dos edades, sino también en los
criterios que contienen estos diagnósticos. Mientras
la patología pediátrica mayoritaria basa su diagnós-
tico en su crono-patología, es decir, se trata de en-
fermedades crónicas o de episodios agudos repeti-
dos (amigdalitis, adenoiditis, otitis), la patología
adulta mayoritaria basa sus diagnósticos en dis-
morfia o disfunción orgánica (dismorfia nasal, otos-
clerosis, colesteatoma, neoplasias de cabeza y
N. MIR ET AL. OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ASISTENCIA PRIMARIA
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501500
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Sin ORL
Derv. serv
Der. hosp
Perdidos
Post-op.
Pend. interv .
Pend. pruebas
En proceso
Alta
#
#
#
#
Sin ORL
Figura 3. Situación del paciente respecto al servicio de ORL del
hospital un año después de su primera visita, según los dos
sistemas de asistencia primaria de la comarca de Osona.
La población sin otorrinolaringólogo en la asistencia primaria
tenía un alto porcentaje de pacientes dados de alta. La población
con otorrinolaringólogo en la asistencia primaria tenía un alto
porcentaje de pacientes post-operados (# p<0,05).
cuello). Por tanto, en general, la patología pediátri-
ca necesitará de un seguimiento para llegar a un
diagnóstico, seguimiento que habitualmente hace el
pediatra. Por el contrario, la patología adulta reque-
rirá una exploración para llegar al diagnóstico, ex-
ploración que es más eficiente en manos del otorri-
nolaringólogo.
El estudio de los patrones de morbilidad deriva-
dos al hospital muestran, tanto en la edad adulta
como en la pediátrica, que el otorrinolaringólogo
deriva al centro hospitalario un patrón de morbili-
dad diferente que el de los médicos "generalistas".
El otorrinolaringólogo deriva un mayor porcentaje
de patología tributaria de seguimiento hospitalario
o de tratamiento quirúrgico, si bien esto queda en-
mascarado por la actuación de los médicos de ca-
becera que, teniendo especialista otorrinolaringólo-
go en la asistencia primaria, derivan ellos mismos
los pacientes al centro hospitalario. Por ello, y a
pesar de que el especialista otorrinolaringólogo de-
riva los pacientes de manera diferente a los "gene-
ralistas", no consigue mejorar la resolución de la
asistencia primaria en la edad pediátrica. Esta pér-
dida de resolución de la primaria debida a la "omi-
sión" del especialista se hace más evidente en la
patología adulta donde la población derivada por
el otorrinolaringólogo de la primaria tiene un patrón
de morbilidad donde no hay individuos sin eviden-
cia de patología, y donde son pocos los individuos
derivados que no requieran tratamiento o segui-
miento hospitalario.
CONCLUSIÓN
En nuestro estudio, la asistencia primaria que
cuenta con especialista otorrinolaringólogo tiene
una menor demanda de asistencia hospitalaria que
la asistencia primaria sin especialista. 
El especialista otorrinolaringólogo deriva un
mayor porcentaje de pacientes tributarios de ciru-
gía o tratamientos hospitalarios que los médicos
de familia y pediatras. Asimismo, los médicos de
familia y pediatras derivan al hospital un mayor
porcentaje de pacientes no candidatos a trata-
mientos hospitalarios.
En conclusión, la presencia de otorrinolaringó-
logo en la asistencia primaria aumenta la eficacia
de la atención de los pacientes con patología oto-
rrinolaringológica.
ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA 
Acta Otorrinolaringol Esp 2002; 53: 495-501 501
1- Meyers AD, Eiseman B. Cost-Ef-
fective Otolaryngology. Philadelphia:
BC Decker Inc. 1990.
2- Greenfield S, Nelson EC, Zubkoff
M et al. Variations in Resource Utili-
zation Among Medical Specialties
and Systems of Care. JAMA 1992;
267: 1624-30.
3- Maynard A, Bloor K. Primary Ca-
re and Health Care Reform: the Ne-
ed to Reflect Before Reforming. He-
alth Policy 1995; 31: 171-181.
4- Dean K, Hunter D. New Direc-
tions for Health: Towards a Know-
ledge Base for Public Health Action.
Soc Sci Med 1996; 42: 745-750.
5- Nutting PA, Franks P, Clancy CM.
Referral and Consultation in Primary
Care: Do We Understand What
We’re Doing?. J Fam Pract 1992;
35: 21- 23.
6- Zalzal GH. Projected Societal
Needs in Pediatric Otolaryngology.
Laryngoscope 1996; 106: 1176 -
1179.
7- Morrisey MA. On Defining Small
Areas. Med Care 1993; 31: YS89-
YS95.
8- Roos NP. Linking Patients to
Hospitals. Med Care 1993; 31: YS6-
YS15.
9- Paul-Shaheen P, Clark JD, Wi-
lliams D. Small Area Analysis: A
Review and Analysis of the North
American Literature. J Health Poli-
tics, Policy and Law 1987; 12: 741-
773.
10- Wennberg J, Gittelsohn A.
Small Area Variations in Health Ca-
re Delivery. Science 1973; 182:
1102-1108.
11- Dutton D. Financial, Organiza-
tional and Professional Factors Af-
fecting Health Care Utilization. Soc
Sci Med 1986; 23: 721-735.
12- McMahon LF, Wolfe RA, Grif-
fith JR, et al. Socioeconomic In-
fluence on Small Area Hospital Uti-
l izat ion. Med Care 1993; 31:
YS29-YS36.
13- Rubin DB. Tasks in Statistical
Inference for Studying Variation in
Medicine. Med Care 1993; 31:
YS103-YS110.
14- Gittelsohn A, Powe NR. Small
Area Variations in Health Care Deli-
very in Maryland. Health Services
Research 1995; 30: 295- 317.
15- Smith CS. The Impact of an
Ambulatory Firm System on Quality
and Continuity of Care. Med Care
1995; 33: 221-226.
REFERENCIAS

Continuar navegando