Logo Studenta

pp 8236

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Seminario - Programa 2014
Palacios Vallejos, María Eugenia
Introducción a la
neuropsicología y evaluación
neuropsicológica
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
Seminario Optativo: INTRODUCCIÓN A LA 
NEUROPSICOLOGÍA Y EVALUACIÓN 
NEUROPSICOLÓGICA 
 
PROGRAMA AÑO 2014 
Prof.: 
Lic. PALACIOS VALLEJOS MARIA EUGENIA 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA Y EVALUACIÓN 
NEUROPSICOLÓGICA 
INDICE 
1. FUNDAMENTACIÓN 3 
2. PROGRAMA GENERAL 
2.1. OBJETIVOS 4 
 
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFIA 
 
Unidad I 5 
Unidad II 6 
Unidad III 6 
Unidad IV 7 
Unidad V 7 
Unidad VI 
7. RECURSOS DIDACTICOS 8 
8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 8 
 
9. REQUISITOS DE CURSADAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA Y EVALUACIÓN 
NEUROPSICOLÓGICA 
PROGRAMA 2014 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
La neuropsicología como disciplina científica integra las neurociencias estudiando 
las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en 
aquellos que han sufrido algún daño cerebral. La neuropsicología clínica es la 
aplicación de ese conocimiento para la evaluación, tratamiento y rehabilitación de 
los individuos que padecen patologías en las que están involucradas deficiencias, 
daños o lesiones en los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o más 
comportamientos. 
Constituye una disciplina cuyo interés se centra en el estudio de las relaciones 
entre la función cerebral y los procesos mentales superiores, siendo uno de sus 
objetivos el análisis de las alteraciones que la lesión cerebral provoca en el 
comportamiento. 
Esta disciplina nace estrechamente ligada a la Neurología. En los últimos años ha 
incorporado modelos y métodos provenientes de la psicología, la lingüística, la 
inteligencia artificial y las neurociencias. 
Los daños cerebrales suelen tener consecuencias para las personas. No sólo sus 
relaciones familiares, sociales y laborales se ven afectadas en alguna manera, 
sino también sus habilidades cognitivas básicas, como son la percepción, 
atención, memoria, pensamiento o las acciones. Mediante la evaluación 
neuropsicológica es posible no sólo trazar un perfil de las habilidades 
comprometidas sino también de aquellas capacidades preservadas, tarea 
fundamental para planificar un tratamiento rehabilitador. 
 
Teniendo presente lo desarrollado este seminario apuntará a las principales 
funciones cerebrales, tanto en su funcionamiento normal como patológico. 
Además dentro del proceso de exploración neuropsicológica tendrá como objetivo 
delinear el marco de la especificidad de la evaluación que compete a la disciplina. 
 
 
 
 
Ψ
 
 
 
 
 
 
 PROGRAMA GENERAL 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
• Que el alumno pueda identificar y conocer la especificidad del campo de 
conocimientos que provienen de la neuropsicología en tanto disciplina y 
aplicar una de sus herramientas fundamentales: la evaluación 
neuropsicológica. 
 
 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Introducir al alumno al campo de la neuropsicología. 
• Tomar conocimiento acerca de los conocimientos previos sobre la temática 
a desarrollar. 
 
• Conocer la especificidad de la evaluación neuropsicológica. 
• Brindar conocimientos sobre la base teórica que fundamenta las pruebas 
neuropsicológicas. 
• Analizar las posibilidades de selección e inclusión de diferentes pruebas en 
la batería neuropsicológica en función de los objetivos propuestos. 
 
• Trabajar activamente con casos clínicos provistos por el docente. 
 
• Participar de una evaluación neurocognitiva realizada en una institución 
hospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA 
 
 
UNIDAD I: Introducción a la Neuropsicología y a la evaluación 
neuropsicológica. 
 
Concepto de Neuropsicología: definición y objetivos. 
 Antecedentes históricos: etapa pre-científica y etapa científica. 
 Neuropsicología cognitiva: definición. 
 Evaluación neuropsicológica: definición y objetivos. Diferencias entre evaluación 
neuropsicológica y evaluación psicológica. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Burin Débora y otros: “Evaluación Neuropsicológica en adultos”. 
Paidós.2007. Cap. 1: Introducción a la evaluación neuropsicológica. 
• Ellis A. y Young A. “Neurosicología cognitiva humana”. Ed. Masson. Cap. 
1 ¿Qué es la Neuropsicología Cognitiva?. 
• Grieve: “Neuropsicología para terapistas ocupacionales. Evaluación de la 
percepción y de la cognición”- Ed. Panamericana. 1997. Cap 1 Introducción 
a la neuropsicología. 
 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA 
• Leibovich de Figueroa Nora y otra “Reflexiones acerca de la Evaluación 
Psicológica y Neuropsicológica”. Revista Argentina de Neuropsicología 12, 
21-28 (2008) 
• Segui J. Psicología y Neuropsicología: presente y futuro. Revista Argentina 
de Neuropsicología 1, 1-7 (2003) 
• Muñoz Céspedes J. y Tirapu Ustárroz J. “Rehabilitación neuropsicológica”. 
Editorial Síntesis. Cap. 3 Evaluación Neuropsicológica 
 
 
 
UNIDAD II: Funciones atencionales 
 
 Atención: definición conceptual. 
 Modalidades atencionales: atención sostenida, selectiva y dividida. 
 Evaluación neuropsicológica de la atención: Trail making test A y B. WAIS III 
(Dígitos y Búsqueda de símbolos). 
Alteraciones atencionales. Síndrome de heminegligencia. Síndrome confusional. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Burin Débora y otros: “Evaluación Neuropsicológica en adultos”. 
Paidós.2007. Cap. 4 Evaluación de la atención. 
• Grieve: “Neuropsicología- Evaluación de la percepción y de la cognición”- 
Ed. Panamericana. 1997. Cap. 5: Atención. 
• Alvarez González M. y Trápaga Ortega M. “Principios de neurociencias 
para psicólogos”. Ed. Paidós. Cap.3 Bases neurales de los procesos 
cognitivos. 
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA 
• Spreen y Strauss (1998): “A Compendium of Neuropsychological Tests”. 
Ed. Oxford University Press 
• Luria A. (1979): “El cerebro en acción”. 1º parte Cap. II Las tres principales 
unidades funcionales. Ed. Fontanella. 
 
 
UNIDAD III: Memoria 
 
Procesos mnésicos. Diferentes modelos de clasificación de la memoria 
Bases neuroanatómicas. 
Alteración de la memoria: Tipos de amnesia. 
 Evaluación neuropsicológica de la memoria: Rey auditory verbal learning test. 
Figura Compleja de Rey. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
• Allegri, R y colab.(2005) “La memoria en el envejecimiento, el 
deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer” en 
“Demencia. Enfoque multidisciplinario”Mangone, C y colab. Ed. 
Polemos. 
 
• Burin Débora y otros: “Evaluación Neuropsicológica en adultos”. 
Paidós.2007. Cap. 9 Evaluación de la memoria. 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 
• Labos A. y cols. (2008) “Tratado de Neuropsicología Clínica”. Ed. Akadia. 
Cap. 22 Neuroanatomía funcional de la memoria. Cap. 23 Evaluación de la 
memoria en Neuropsicología y Cap. 24 Trastornos funcionales de la 
memoria. 
• Lezak M. (1995) “Neuropsychological Assessment”. Cap. 11 Memory. Ed. 
Oxford University Press 
• Blakemore S. y Frith U (2006): “Cómo aprende el cerebro 
Cap. 10 Aprender y recordar. Ed. Ariel. 
 
UNIDAD IV: Funciones ejecutivas 
 
Bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas. Divisiones anatómicas del 
lóbulo frontal. El córtex prefrontal y sus funciones. 
Funciones ejecutivas: definición y diferentes modelos. 
 Evaluación Neuropsicológica (Wisconsin Card Sorting Test) 
Alteraciones de las funciones ejecutivas . 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
• Tirapu-Ustárroz y colab. (2002); Funciones Ejecutivas: necesidad de 
una integración conceptual, en Revista de Neurología 2002; 34:673-
85. 
• Grieve: “Neuropsicología- Evaluación de la percepción y de la cognición”- 
Ed. Panamericana. 1997. Cap. 8: Funciones ejecutivas. 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 
• Labos A. y cols. (2008) “Tratado de Neuropsicología Clínica”. Ed. Akadia. 
Cap. 29 Anatomía funcional del córtex prefrontal y modelos. Cap. 30 
Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. 
• Shallice N. (1995) “ From Neuropsychology “ Cap. 14 The allocation of 
processing resources: higher-level control. Cambridge University press. 
 
UNIDAD V: PERCEPCIÓN 
 
Percepción. Visión ciega. Imagineria mental. Alteraciones visuoperceptuales, 
visuoespaciales y visuoconstructivas. 
 
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA 
• Labos A. y cols. (2008) “Tratado de Neuropsicología Clínica”. Ed. 
Akadia. Cap. 13 Anatomía funcional y modelos de percepción visual. 
 
 
BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 
• Heilman K y Valenstein E. (1993): “Clinical Neuropsychology”. 
Cap. 9 Agnosia 
 
 
UNIDAD VI: PRÁCTICA HOSPITALARIA 
 
Práctica a realizarse en el Hospital Dr. A. Korn donde concurrirán en grupo de 
hasta 3 alumnos y participarán como observadores de una Evaluación 
Neurocognitiva y luego de la elaboración del informe correspondiente siempre 
coordinados por la docente a cargo. 
 
 
 
 
4. METODOLOGIA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
 
En el primer encuentro con los alumnos se realizarán los acuerdos básicos sobre 
la modalidad del seminario, además de informar sobre la modalidad de evaluación 
y sobre el tipo de participación que la propuesta programática demandará. 
Los contenidos de este seminario requieren de los conocimientos desarrollados 
en años previos de la carrera y se espera que los alumnos puedan sostener una 
lectura de la bibliografía propuesta para poder trabajar en forma dinámica y 
finalmente realizar una provechosa práctica hacia el final de la cursada. 
 
Los recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del seminario serán los 
siguientes: 
• Clases teórico-prácticas 
• Lectura y comentario de textos 
• Casos clínicos que ejemplifiquen los contenidos de cada unidad temática. 
• Práctica supervisada en institución hospitalaria. 
 
 
 5. REQUISITOS PARA CURSAR EL SEMINARIO 
 
Para cursar este seminario optativo se requiere haber cursado la asignatura 
Psicopatología I y haber aprobado el exámen final de Neuroanatomía y 
Neurofisiología. 
 
6. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 
 
Para la promoción se necesita al menos un 85% de asistencia a las clases 
teóricoprácticas y la aprobación de un trabajo escrito e individual con una 
calificación igual o superior a 6. El escrito deberá estar referido al contenido 
propuesto en este programa y sus características formales serán anunciadas 
durante el transcurso de las clases.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
terapeutica-del-lenguaje-II

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

37 pag.
pp 7143

SIN SIGLA

User badge image

jiheesun1012

635 pag.

Otros materiales