Logo Studenta

secularizacion_catolica_valeria_coronel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

m los
:)Intema-
nos セ
ADELA
UCA
iversidad
ia.Insti-
.ardo VI.
'III. Ho-
.Carmen
XIII.
eZ,José
wy,Freya
z,Zandra
rete,
eneral
t LJ\V)"" Zセゥゥ iAセゥセL[NNN
SantiagoCastro-Gómez
Editor
La reestructuración de las
cienciassocialesen
América Látina
ColecciónPensar
....
セャャQャBBGBBGB •.M セ ._--' ...... ,.- .......... -_._.• ---
" セイg セZセセイNU[ゥセセ 7'í 2 .
CUT,
f'ir.llO'iEC/\ . FLA(.50
1
"
Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pontificia Universidad Javeriana
Reservadostodoslos derechos
©Walter D. Mignolo, Jesús Martín Barbero,EdgardoLander, SantiagoCastro-
Gómez, OsearGuardiola-Rivera,Guillermo Hoyos Vásquez,Ana María Ochoa Gautier,
CarmenMillán de Benavides,SarahGonzálezde Mojica, DiegoEduardoLópez Medina,
Zulma Palermo, ValeriaCoronel,JoseAntonio Figueroa,JaimeHumbertoBorja, Irene
Silverblatt,Freya Schiwy, OsearSaldarriaga,Mauricio Archila, ZandraPedraza,Alfonso
TorresCarrillo, Camilo Borrero,GiselaDaza yMónica Zuleta.
©Instituto de EstudiosSocialesy Culturales- Pensar-
©CentroEditorial Javeriano
([lA CentroEditorial Javeriano
2arrera7 # 40-62 Primer Piso
SantafédeBogotá
Directora:
Selma Marken Farley
CentroEditorial Javeriano
Coordinacióneditorial:
JuanFelipe CórdobaRestrepo
Al
Ge
PR
Sa
IN
1.
W.
D
le
M
.. m: LNセ ''l'¡-'" \ F" LNNセH| Ee;,. セオセLAGセ 1 lエNNNセ • -,_ _L 'J •
i;cta: 0(0 oV+-. Q.oo\.}.,. __••__•• .. ,•...⦅N⦅N⦅Nセ •.•_ ....•.__ .. __"'d__'_'_
r .:":-ra: MゥNセZ_ZN_ア
k'L';" ZNセセセN⦅NPN」ィHgサl .....
r " .
DG [セ t7l0 <'1 • (2.Q.. rT.··'-1· .. .... ......-
Correcciónde estilo:
Alfredo Duplat-Ayala
Autoedición:
Ana LucíaChavesBarrera
Correcciónde pruebas:
Liliana Martínez-Sarmiento
ISBN: 958-683-263-5
E.
¿(
R
G
¿
L
s
1
Primera edición agosto de2000
Número de ejemplares: 500
Fotomecánicae impresión: Javegraf
e
S
F
''1.-
tro-
.autier,
Iedina,
Irene
.lfcnso
--
ÍNDICE
AUTORES
GerardoRemolinaVargas S.J- Rectorde la UniversidadJaveriana
PRÓLOGO
SantiagoCastro-Gómezy OsearGuardiola-Rivera
INTRODucCIÓN
I. LAS CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Walter D. Mignolo
DIFERENCIA COLONIAL Y RAZÓN POSTOCCIDENTAL
XI
xvn
XXI
3
Jesús MartínBarbero
MEDIACIONES COMUNICATIVAS DE LA CULTURA 29
EdgardoLander
¿CONOCIMIENTO PARA QUÉ? ¿CONOCIMIENTO PARA QUIÉN?
Reflexiones sobre la Universidady la geopolítica de los saberes hegemónicos 49
Guillermo Hoyos Vásquez
¿TIENE PATRIA LA RAZÓN?
Los compromisos sociales de una filosofía que piensa en español 71
SantiagoCastro-Gomer
TEORÍA TRADICIONAL Y TEORÍA CRÍTICA DE LA CULTURA 93
OsearGuardiola-Rivera
SUJETO CON FISURA
Filosofía social, vida cotidianay posmodemidaden América Latina 109
VIII
11. PENSARLAS FRONTERAS DISCIPLINARlAS
Ana María Ochoa Gautier
ENTRE COPLA, CANTA, CHISTE Y DANZA
La músicacarranguerailustra el debate de lasdisciplinas musicales
Diego Eduardo López Medina
¿EXISTE UNA "CIENCIA SOCIAL JURÍDICA"?
Los modelos de lacientificidaddel derechoen Colombia
Carmen Millán de Benavides
VOLUNTAD DE PRIVILEGIO
La literaturaabre algunos cajones
Sarah Gonzále: de Mojica
DESAFÍOS DE LA CULTURA COLOMBIANA A LOS LÍMITES
DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS
Unareflexiónen LOmo al discurso de lamodernidadde lasdisciplinasacadémicas
Ill. LA REGIÓN ANDINA COMO PROBLEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Zulma Palermo
EL SENTIDO DE LA DIFERENCIA
Pensardesde losmárgenesandinos
Jaime Humberto Borja
IDENTIDAD NACIONAL E INVENCIÓN DEL INDÍGENA
Lectorescontemporáneosfrente a unacrónicadel siglo XVI
Irene Silverblatt
DEFINICIONES DE LA MODERNIDAD E INQUISICIONES MODERNAS
Índice
125
127
137
157
167
183
185
201
225
L
F
e
E
u
r
z
t.
(
S
E
A
I
¿
Valeria Coronel
SECULARIZACIÓN CATÓLICA E INTEGRACIÓN SOCIAL
EN UN MODERNISMO PERÍFÉRICO
Miguel Antonio Caroy la delimitacióndel dominiode la filosofía social enColombia
237
-------
dice La reestructuración de las ciencias sociales enAméricaLatina
Freya Schiwy
CAMARÓGRAFOS INDÍGENAS, ECOTURISTAS y LA NATURALEZA
El papel del género sexual en lasgeopolíticasdel conocimiento 263
IX
José Antonio Figueroa
DESDE LA ETNOLOGÍA NEOCOLONlAL MODERNISTA HACIA
UNA TRANSDlSCIPLlNARIEDAD CRÍTICA 285
IV. LAS CIENCIAS SOCIALES ENCOLOMBIA 309
Zandra Pedraza Gómez
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL Y EL DESCUBRIMIENTO DE SÍ MISMO 311
Osear Saldarriaga Vélez
SABER PEDAGÓGICO, SISTEMA EDUCATIVO
E INVENCIÓN DE LO SOCIAL ENCOLOMBIA (1870-1970) 327
Mauricio Archila Neira
LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN COLECTIVA EN COLOMBIA
¿PROBLEMA MODERNO O POSMODERNO? 349
Gisela Daza Navarrete
PROCESOSDE SUBJETIVACIÓN y PRÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN ENCOLOMBIA 373
Alfonso Torres Carrillo
Los POBLADORES POPULARES URBANOS:¿UNA IDENTIDAD DESUBICADA? 383
Mónica Zuleta
LA PRAGMÁTICA COMO ALTERNATIVA PARA PENSAR LO SOCIAL 399
Camilo Barrero
EL ESTADO HA MUERTO...¡QUÉ VIVA LA CONSTITUCIÓN! 411
1
SECULARIZACIÓN CATÓLICA E INTEGRACIÓN SOCIAL
EN UN MODERNISMO PERIFÉRIco
Miguel Antonio Caroy la delimitacióndel dominio
de lañlosoñasocial enColombia
Valeria Coronel
En el diagnósticode lacrisis europeade mediadosdel siglo XIX y en el
contextodel procesode especializaciónde los camposde la producción
cultural, la sociologíasedefinió como eldominiodel conocimientosecular
sobre la«asociaciónen abstracto"(DurkheimSociology)mientrassu mi-
sión cívica aparecíacomoel diseñode unmodelode integraciónpara las
sociedadesindustriales.
Si sedefine el modernismoen términosde Harvey(Condition) como el
proyectoculturalde lahegemoníaburguesa,la sociologíapuede ser conside-
rada como uno de los camposdiscursivosmodernistasde mayor impacto
sobre elgobiernode lasprácticas.En suesferafueron precisamenteconce-
bidas lasestrategiascomunicativaspara laincorporacióndel individuo en
corporacionessocialesintermedias,y fuepromovidoel desarrollodel Estado
como locus de la cienciaen los países centrales. Es en parte por el papel
asumidopor lasociologíaenexperienciasmodernistascomo lafrancesaque
Foucaulthasostenidoque laburguesíadesde finales del siglo XIXpromovió
un desplazamientodel poderpastoralde la Iglesia, para laconstitucióndel
Estadocomo el nuevo eje de una"combinacióncomplejade técnicas de
individualizacióny procedimientosde totalización" (Foucault,Historia 95).
De acuerdocon laarticulacióndiferenciadade regionesen elconcierto
internacionaldel siglo XIX, los intelectualesde laregiónandinainician la
búsquedade unaidentidadcomo claseinternacionaltomandoparte en el
debatecosmopolita.En esteproceso,a la vez queposansu miradaen las
formacionessocialesde paísesinternamentedesarticuladossegún la lógi-
ca de laseconomíasde enclave,intentandefinir su identidadhispanoame-
ricanaa travésdel redescubrimientode suantigüedadclásicaen las fuen-
tes literariasy de la filosofía política del barroco.Si bien en elcampodel
modernismoliterario hispanoamericanola innovaciónes notable(Sucre);
en el campo de lafilosofía socialel procesode secularizacióndel conoci-
miento atraviesaun tortuoso caminoen la racionalidadcatólica, y un no
menosproblemáticointentode actualizarlas distanciasentre losmiembros
de unasociedadde estructuraoligárquica(Figueroa,nacionalismo).
En la perspectivade evaluarlas implicacionespolíticasde lapropuesta
intelectualde Caro sinabandonarlasal campodel relativismo,me ha pare-
cido relevantecontrastarlapuntualmentecon el conceptode seculariza-
ción y desarrollode lademocraciaformuladospor figurasfundadorasde la
sociologíaeuropea.He intentadoeste ejercicio con relación a Durkheim
quien es elejemplomásconocidode losefectosperformativosdel imagi-
nariosociológicoen el orden social de un paísdemocrático(Aries; Bordieu).
En estearticulodescribiréunmomentoen laconstitucióndel campo de la
"filosofía social" en Colombia-dentrodel debate de laprofesionalización
de la sociologíaen el ámbitointernacional-que afirmó lascaracterísticas
históricasdel modelo de gobiernointerno colonial proyectándolashacia la
definición de un modernismoperiférico o neocolonial.Este es el caso de
Miguel Antonio Caro (1843-1909)quien desarrollóel pensamientohispano
católicocontrael materialismospencerianoy el utilitarismoliberal,y apoya-
do según su tesis en laeficienciade lascostumbressocialessancionadas,
plasmó supropuestade organizaciónsocial deinspiraciónconservadoraen
la ConstituciónColombianade 1886 queestuvieravigente hasta 1991.
Valeria Coronel
El resultadoes unevidentecontrastede lapuestaen escenade un cono-
cimientocuyo efectoperformativoestárelacionadocon las formas de ca-
pitalizaciónde los Estadosnacionaleseuropeos,y un conocimientocuyo
efecto performativo se remontaa la genealogíade las dinámicasde
descapitalizaciónde losterritoriosperiféricossegún lalógicade lasecono-
míasoligárquicas.El primercaso nosremitea la relaciónexistenteentrela
formulaciónde unmétododeobservaciónsecular,y a laconstituciónde los
mecanismoscomunicativosofrecidos por la escuelasociológica
durkheimianacomo vehículospara laintegraciónde unasociedadindus-
trial y democrática.El segundonosofreceunaperspectivade laformación
de lossaberesde unmodernismo periféricoen el cualexisteuna profunda
continuidadentrela definición del sabercomoun patrimonioespiritualde
lasélites,y la constituciónde unproblemáticoproyectoderestricciónde la
circulacióncultural que aportóa unaforma de exclusióny subordinación
socialneocolonial.
238
''t
SECULARIZACIÓN y SOBERANÍA EN LA CIENCIA SOCIAL MODERNISTA
En términosde Weber lasecularizaciónmodernistase puededescribir
como un momento セ ョ el cual el telos del progresohabríadesplazadoal
telos de lasalvación-yel discursocientífico, vinculadoa la pruebaempíri-
\ '
ca, habríatomadoel lugarde laprédicareligiosa"creandounaéticaeconó-
mica específicamenteburguesa"(Weber).
239
A partir de unadistanciacríticafrenteal idealismoalemány el utilitaris-
mo británico,en Europasedefinió el métodoespecíficode unconocimien-
to secularsobre lasrelacionessociales,que entérminosde susfundadores
era másconsecuentecon la tesis de lasoberaníade los hombresy hacía
posibleel desarrollode mecanismoseficientesparala administraciónterri-
torial de la democracia.En suidentificacióncomo ciencia, la sociología
incorporólos modelosexplicativosde labiologíay delimitó suobjeto-la
sociedad-comoun territorio de larealidadcuyamorfologíaeraexternay
distintaa la de laconscienciaindividual. Ambos elementosfueron condi-
cionesdel conocimientosegúnel cual lasituacióneuropeafue analizadaen
términosde unacontradicciónexistenteentre el procesode expansión-
acumulacióneconómicaindustrialy la ausenciade unproyectode integra-
ción y control socialque incorporaraal individuo y a las masas.
Dentrodel procesodesecularizaciónla observaciónde lasociedadcomo
un hechode la vidaordinariay objetivaen lasnarrativasmodernistascons-
tituye una expresiónde la dimensióncultural alcanzadapor el concepto
burguésde soberanía(Taylor 286). Losdiscursossobre elmétodode las
cienciasargumentabansimultáneamentea favor del papel activo de la teo-
ría en laconstruccióndel mundo social; así la sociologíaidentificabael
espacioespecíficode la sociedadmodernistay contribuíaa constituirlaa
través deproyectosde interpelacióne intervenciónsocial (Berman).
Secularización católica e integración social en un modernismo periférico
En mi criterio el proyectode estudiode lagenealogíadel conocimiento
en modernismosperiféricos,y de susobjetosde investigacióny control
(Spivak)puedecontribuiracolocarel problemade laproduccióncultural y
materialdel colonialismojunto al espectrode losmodelosdemocráticosy
autoritarios.Un capitalacadémicode estaíndolepuedeaportara la desco-
lonización en la medidaen querevela la responsabilidadde los actores
internosregionales,a la vez que alintentarhaceruna lecturade la moder-
nidad desdeel eje de locolonial afectaaquellamáximaimperial señalada
por Saidsegúnla cual loshabitantesde laperiferiaeran tanincapacesde
autogobiernocomo deinterveniren el discursocientífico acercade ellos
mismos (84).
1-
l.
a
n
1-
a
i-
a
l-
o
e
;,
1-
's
a
n
s
a
e
D
D
S
l',
a
:1
n
a
e
a
n
'1
n
Thereuponthe workersbegin to form combinations (trade unions) against the
bourgeois; they club together in order to kept up the rate of wages; they
found permanentassociationsin order to makeprovision beforehandfor these
occasional revolts... the real fruit of their battles lies, not in the immediate
result but in theever-expandingunion of workers. (Tuckered, 481).
La secularizacióndel conocimiento-tesisque desarrollaríaen su no-
ción depraxis filosófica- estabaprofundamenteligadaal desarrollode la
democracia,pues en sustérminos "Monarchy cannotbe understoodin
its own terms; democracycan. In democracynone of the elements
attains a significanceother than what isproper to it" (Tucker ed, 20).
Así mismo en elanálisisde Durkheim, las escuelasdel utilitarismo y el
individualismoteníanun efectoperformativocomoescuelasdesolidaridad
negativa.El fundamentouniversalistade losderechosdel individuoen Kant
fue un obstáculoparala constituciónde los fundamentossociológicos,la
incorporacióndel individuo a la sociedady, la consecuentedefensade sus
derechosde ciudadanía.En superspectivade lacrisis europeade lasocie-
dad industrial existíaun desencuentroentrelas estructurasmaterialesque
promovíanla división del trabajo,y lasestructurasmoralestodavíadébiles.
En la perspectivade Durkheirn,en unasociedadde graninterdependencia
la cienciacontribuiríaal desarrollode un proyectode integraciónsocial
sustentadoen la institucionalizaciónde las profesiones,una estrategia
comunicativay de instrucciónpúblicade gran alcance,y en eldesarrollo
de una moralcivil.
n
ir
te
g
d
h
SIValeria Coronel
En témiinosdeMarx existíaun profundovínculoentre elcaráctermeta-
físico del conceptode humanidaden la influyente filosofía hegelianadel
derecho,y los procesosde alienaciónpolíticay económicasancionadospor
el derechode propiedadde los que eravíctimauna sociedadcivil conside-
rada terrenode lo profano. Así, en el procesode oscurecimientode las
relacionesde cooperacióndeterminadaspor la división del trabajode las
que emergía"como una fuerzamultiplicada" el podersocial, la expansión
del procesoproductivose había vistoacompañadade un procesoinverso
de empobrecimientode la integraciónsocial (Tuckered, 161). En sus tér-
minos "el proletariadono era lamasade gentemecánicamenteoprimida
por el peso de lasociedadpero sí lamasaresultantede la desintegración
de lasociedad"(Tuckered, 64). Ante estediagnósticode la sociedadcivil
como unlugar donde noquedabaen pie otro nexoentreun hombrey otro
que el interés,Marx puso en suproyectoparauna developeddemocracia
un notableénfasisen elderrocamientode losprincipiosde propiedadpri-
vada y en lanecesidadde un procesode composiciónde lazos sociales,
énfasisevidenteen suManifiesto comunista:
240
SECULARIZACIÓN CATÓLICA Y MÉfooo ESPIRITUALISTA
EN LA "VERDADERA CIENCIA HISPANOAMERICANA"
El problemade la secularizaciónde los saberesen el casoandino re-
quiereser examinadode acuerdoa lo que deCertau(escritura) ha defini-
do comouna arqueologíareligiosa,esdeciruna empresaen la que sepue-
denencontrarlascondicionesde gestacióny los olvidosqueposibilitarona
la modernidad,y establecerlos vínculosentreformasconfesionalesy for-
masciviles.
La primerasecularización,vinculadaal procesointernacionalde reno-
vacióndel ascetismo,introdujo un procesoen el cual laracionalidadreli-
giosageneradaen lasinstitucionescristianasse desplazabahaciael orde-
namientode las prácticasmundanas.La Contrarreforma,especialmente
las formulacionesdesprendidasde la escuelajesuitadel contractualismo
de las quevolveremosa oír en elsiglo XIX, tuvo un granimpactosobre el
proyectode hegemoníacriolla desdela segundamitad del siglo XVII.
241
La EscuelaJesuitaen la épocadel barroco,y el modernismocatólico,
informaronlos proyectosde gobiernointernoen los Andes en dosmomen-
tos clavesde definiciónde lamodernidaden laregión:primeroen laemer-
genciay consolidaciónde lahegemoníacriolla apartir de lasegundamitad
del siglo XVII y luegoen laconstituciónde unateoríade gobiernoparala
hegemoníaconservadoraque en lasegundamitad del siglo XIX hizo un
rescatedeliberadode lasfuentesclásicasdel catolicismohispano.
El contractualismotuvosu desarrolloprincipalmenteen la Escuelade
Salamancapor parte de teólogosjesuitascomoFranciscoSuárez(1548-1617).
Éste expuso sudoctrinaen una serie deDisputacionesMetaphysicaey en
los tratadosDe legibus, Gentiumy DefensioFidei. Su tesis alimentó el
consejode juristas de la casade Habsburgoentrequienesse encontraron
Don DiegodeSaavedraFajardo(1584-1648)asesordeFelipeIV y los juris-
tas Ribadeneira, y Solorzano y Pereira del Consejo de Indias. El contractualismo
tuvo además undesarrolloregionalen los Andes en loscolegiosjesuitaspara
laicosdonde seformaronlas élitescriollas,y dio lugara laproducciónde una
vasta obra queincluye escritoshistoriográficos,física ypoética,tratadosde
filosofía moral y deestéticareligiosa,asícomoinnumerablesfolios de docu-
mentacióninstitucionaldondese diocuentadetalladadel amplioalcancede
la doctrinay las corporacionessocialesinstituidaspor el proyectojesuitaa
nivel regionaleinternacional.
Secularizacióncatólica e integración social en unmodernismoperiférico
a
n
's
).
e
y
e
:e
a
n
u
o
a
1-
:1
d
tt
a
lS
,e
1-
:-
,r
:1
s
s
n
o
セャ
s.
a
11
a
o
¡,
242 Valeria Coronel s
En una regiónatravesadapor laexpansiónde laeconomíacomercial,la
crisis de lasinstitucionescolonialesde control de la mano de obra, y la
crecienteilegitimidad de lasrelacionesinterestamentalese interétnicas-
laborales, sexuales,clientelares-(Glave) la Iglesiaofreció unaalternati-
va deinstitucionalizacióny regulaciónestrictamentemoral de las relacio-
nes sociales. A través de un proyecto desubjetividady de integracióncor-
porativa.Iaiglesia y sus pupilos, los criollos, desplazaron al Estado sin trans-
formarlo paraconstituiruna forma depara-gobiernointernocolonial (Co-
ronel, "Arqueología").
Los aprendizajesde la racionalidadcatólica colonial legadospor el
protonoacionalismocriollo lejos de haber sidosuprimidospor un exitoso
proyecto liberal fueron prontamenterescatadospor una filosofía social
modernistade inspiraciónconservadora.
Análogamente al trabajo que estaban realizando las nacientes ciencias
sociales en Francia, Caro se apropió de la categoría moral para la constitu-
ción de una sociedad orgánica y ejerció una crítica sistemática al utilitarismo
liberal en nombre de una ciencia hispanoamericana. En su proyecto se trata-
ba de identificar una región cultural y no un territorio nacional, y entre sus
mejores instrumentos encontró el rescate de las fuentes estéticas y la filoso-
fía moral católicade la escuela española. En la obra de Miguel Antonio
Caro, a la vez que se intenta definir el dominio de la filosofía social frente a
la sociología, se hace una defensa explícita de la recuperación de las fuentes
del contractualismojesuita,y la estética del barroco como recursos de la
identidad y el mejor gobierno regional. Mientras las artes literarias en su
concepto debían buscar en los poetas hispánicos del siglo de oro su identidad
histórica, una renovación reflexiva de la filosofía jesuita, podría llenar el va-
cío de la autoridad social dejado por sus oponentes liberales.
En este sentido Caro,interesadoen laconstrucciónde unterritorio inte-
lectual, apoyó en susescritosla renovacióndel catolicismobajo el signo
del Sagrado Corazón de Jesús en Europa y América, en su obra "Verdade-
ra Ciencia Española"1 que hace parte de laCrónica religiosa general.
Segúnplanteaen su proyecto:
(...) si la meditacióny la reflexiónsoncondicionesnecesariasde lavida men-
tal del individuo, 10 son tambiéndel desenvolvimientointelectualde las na-
ciones.Los pueblosque tienen concienciade sustradiciones"tradiciones
científicas" las recogeny depuran,repitiendo en sucesivasedicionespara
quenuncamueran,y siemprelas tengamosa mano (Caro,Obras994).
p
u
e
f
q
ti
e
1:
r
(
e
l
s
g
t
s
r
e
e
(
1
l
r
i
t
(
I
t
Secularizacióncatólica e integración social en un modernismo periférico 243
a
a
:l
D
,1
S
l-
o
l-
S
1-
o
a
.s
a
u
d
1-
セM
o
l.
1-
}-
セ ウ
ra
Aunque la obra estáinconclusa,en la lista que alcanzaa comentarse
puedeobservarel tipo de lecturasqueinformaronsu proyectode construir
unaescuelade filosofía social acordea las tradicioneshispánicasy católi-
cas.Entreéstasseránde particularinterésparala definición de sufiloso-
fía socialFranciscoSuárezS.J.,y los juristasde la escuelacontractualista,
que tuvieranya su primeragran influenciaen el proyectode gobiernoin-
terno criollo en la épocadel barroco.Así entrelos autoresfundamentales
encontramosque: "Los idealesde los Granadasy Leones(en el campode
las letras), de Suárezy de los Ribadeneyras(en el campode la filosofía
política),son losidealesquepersiguela verdaderaCienciaEspañola"(Caro,
Obras 994).
El territorio cultural se define como católico e hispánicoen estacolec-
ción, y sedistinguede lainfluenciade laescuelainglesay de lascorrientes
laicas en Francia. "Se trata de salir de la dependenciadel extranjeroy
sacardel olvido los nombresinmortalesde nuestrossabios,nuestrosteólo-
gos, nuestrospoetas... nuestraciencia" (Caro, Obras 994).
En la propuestade DurkheimparaFrancia,las escuelascientíficasde-
bíaninstitucionalizarsecon autonomíarelativay tenercontrol sobreel de-
sarrollode susespecialidades,peroal mismo tiempodebíanmanteneruna
relación con el Estadonacionalpuesésteconstituíael locus final de la
ciencia, y era ademásel coordinadorde una estrategiacomunicativana-
cional. En contraste,en el modeloque proponeCaro la filosofía social se
delimita como ajena,e incluso contrariaa la figura del Estadonacional.
Este imaginario escépticosobre la nación y sobreel Estadocolombiano
lejos de exiliar a su autor del procesolo hacefigura clave, puestrazael
mapavirtual paraunamodernidadneocolonial.
El pesimismosobre la nación en Caro constituyeuna renovacióndel
imaginariotrágicode signocatólicocolonialsegúnel cual la distanciamoral
entrelas castashaciaimposiblela validezequivalenteentrelos miembros
de lacomunidad,limitabalas transaccionesentresusmiembros,y obligaba
a mantenerlas jerarquías.Las funcionesdel imaginarioincluyendiscursos
acercade la imposibilidadde unacomunicaciónhorizontalquienessonre-
presentadoscomo diferentesentresí moral o racialmente.Así el discurso
trágicocomoel discursoescépticohacede lasdificultadesparala integra-
ción nacional,tambiénun límite definitivo parala construccióndel Estado
comoun órganode representaciónpública,o unainstituciónquerepresen-
ta los procesosde acumulaciónhistóricade unanación.
Así paraCaro las artesy las cienciasdebenentendersecomoexpresio-
nes deunaidentidadcultural transnacional,y no comouna producciónna-
cional. La hispanoamericanidad,en sulugar, se describecomo la expre-
sión regional de la renovación del catolicismo,y como un legadode las
fuenteshispanasprenacionales.En respaldoa estaidea ademásexisteen
Carounaprofundaoposicióna la constituciónde escuelasde pensamiento
nacional,universidadesnacionalesy escuelascientíficasnacionales.Las
escuelascientíficas,segúnla tesisde Caro no debíanllevar el nombrede
su país,sinode sulocalidad,o sucorporaciónreligiosa.En estesentido,en
contrastecon el énfasisalrededordel Estadocomo bancode un capital
cognitivo nacionalen Francia(Bourdieu)en la tesis de Caro la república
perfectaestáencabezadapor la iglesia. La recuperaciónque ofreceen la
"Revistabibliográficageneral"(Caro, Obras 986-1000)presentaa la filo-
sofíasocial comoun desarrollodel catolicismointernacionalparasu apli-
caciónregiona1.
244 Valeria Coronel Sec
Ca
SO(
su
sa
cie
cié
La consecuenciamás lógica de su tesis contra la ereccióndel Estado
como centro de un proyectocientífico fue su oposicióna la instrucción
pública igualitaria y obligatoria (Caro, Obras 1277-469)A pesarde que
Carohablócon muchoímpetude la circulaciónde estostextos,seopusoa
la difusión nacionalde la escritura.El alcancede estostextosde la ciencia
hispanoamericanase define de maneramuy restringida.De hechocomo
veremosmás adelanteen relacióncon las políticaspedagógicasimpulsa-
daspor Caro, la circulacióndel texto parecelimitarse a la construcciónde
una autoridadmoral y científica vigilada por la iglesia, un patrimoniode
élites que dirigenlos destinossin necesidadde contarcon formas de opi-
nión pública. Las escuelascientíficasno pretendenarticularsea un pro-
yectode instrucciónpúblicanacionaly por tantoseconviertenen el patri-
monio exclusivo de los letradoscosmopolitascomo lo exigía la estética
oligárquica.
En estecontextoCaroconstituyeunade lasfiguraspolíticamenteclaves
en la elaboracióny delimitación de la sociologíaen la épocaen que se
constituyenlos Estadosnacionalesperiféricosen el contextoneocolonial.
Suopciónesterritorializar,reivindicarsugenealogíafilosófica, y mantener
las funcionesdiscursivasque habíanorientado las practicassocialesdes-
de la retóricacatólica: es decir mantenerlos principios del conocimiento
que sustentany dan movimiento a un orden social imaginadocomo una
maquinariamoral. En 1888 Caro tomadistanciade la sociologíay critica
las lecturasque supadreel filólogo JoséEusebioCaro habíahechode
Comte y Spencer.Posteriormenteintenta dar un contenidocatólico a la
afición por la sociologíaexpresadapor quien considerael presidente
carismáticode lanuevaColombiacatólica,el "providencial"RafaelNúñez.
Du
ad:
ma
cié
to
fel
sal
ex
la
ャッセ
sal
es
de
de
(C
co
no
ci-
toi
pu
Ig
en
mel
セセi[[カ . PᄀNゥ⦅[G⦅iセᄋG
Secularización católica e integración social en un modernismo periférico 245
:io-
na-
ire-
las
en
nto
Las
de
, en
ital
jca
1 la
ilo-
pli-
Ido
ión
::¡ue
:0 a
rcia
rno
lsa-
l de
, de
ipi-
iro-
itri-
tica
ves
セ se
ual.
:ner
les-
:nto
una
tica
, de
I la
:nte
íez.
Núñez lee con gusto a Spencer, pero el método de Spencery el de Núñez en
filosofía social, son enteramente opuestos: Spencer es naturalista, considera
a la sociedad animalmente,y funda la sociología en la biologia. Núñez es
espiritualista, tiene profunda fe en el gobierno temporal de la providencia,y
mira en la historia unarevelación,una escalera luminosa. La sociología podría
ser una filosofía social fundada en el estudio de la historia (providencial) pero
nació con odioso sello de los labios materialistas de Agusto Comte,y ha sido
monopolizada por la escuelapositivista(Caro, Escritos 86).
La filosofía social se constituyecomo opuestaal métodomaterialista,
Caro intentaconstituir un métodode lectura espiritualista.La estructura
social más profundaparaCaro, aquéllaqueel utilitarismo no visualizaen
su concepto, es la estructuramoral (Caro, Obras 680). Desdeestapremi-
sa pretendeel autorcontribuiral proyectosociológicode construirinstitu-
cionesde integraciónsocialy al proyectocientíficode hacerunacompara-
ción en términosde laevoluciónhistoricade lascivilizaciones.
En referenciaa los contrastesestablecidospor Spencery luego por
Durkheim en torno a la sociedadprimitiva y la sociedadmoderna,Caro
adelantaunacrítica segúnla cual éstaseríaunareduccióndel hombrea su
materialidad,y por lo tantoexcluiríalos cambioscualitativosde laciviliza-
ción moral introducidospor el universalismocatólicodel siglo XVI.
Carocritica el usodel métodode lascienciasnaturalescomofundamen-
to de un imaginario orgánico sobre la sociedad, le parece"curioso" el
fenómenoqueun filósofo en plenosiglo XIX recurra"al testimoniode los
salvajescomo si Europafuere aún mássalvajequeellos" parasostenerla
existenciade la humanidad."Spenceres el másnotablerepresentantede
la sociología.Podemosasegurarqueestaconsistesóloen laexplicaciónde
los destinosde las sociedadesbasadaen el examende las tendenciasdel
salvaje(a quien él erróneamenteapellidahombreprimitivo) pero el error
es que prescindede un hecho, la redenciónque es en basea la cual se
debenhacerlos exámenescomparativosde lascreenciasy las costumbres
de los diversospueblosa la luz de lafilosofía providencial y cristiana"
(Caro, Escritos 323).
Segúnsusestudiosde la filosofía moral, la existenciade larazónnatural
como substratocomúnde la humanidadno era un descubrimientomoder-
no; buscarloen el hombreprimitivo era un retrocesofrente al proyecto
civilizatorio católicosegúnel cual: "todoslos teólogossostienenquela au-
toridad temporalestárestringidapor la ley natural y revelada.Pero en
puebloscristianosno hay necesidadde ocurrir al derechonaturalporquela
Iglesialo interpreta,y en lahistoriasepuedeobservarcomocomplemento
en susenseñanzas"(Caro, Escritos 324).
Así mismo en lugar de unadistanciahistóricay territorial entre elhombre
primitivo -"el salvaje"-y el hombremodernocomo fueraformuladoen la
retóricaneocolonialde laetnologíay la sociología(Clifford Dilemas),en las
formasclasificatoriasde sufilosofía socialespiritualista,existíaunasimulta-
neidad de loanacrónicodentrode losterritorios.La categoríaraza que fuera
hegemónicaen el pensamientoimperialista,especialmenteen la etnología
británica fue traducidaa unaescalade diferenciasmoralesa partir de la
recuperaciónde la retórica colonial hispana,en estostérminos alcanzó
operatividaden laconstrucciónde lasubalternidaden laregiónandina.
La apropiaciónde lascategoríasde lahistoriaprovidencialista,especial-
mentede suselementoscomparativosen lahistoriografíajesuitadel rena-
cimiento (Padgen)le permitenrepresentarel proyectocivilizatorio como
una pedagogíamoral. En este argumentoel momentomás alto de esta
escalaevolutivano estádadopor el desarrollode lasinstitucionesmateria-
les, sino porel desarrollode la conscienciamoral quevisualizamediosy
fines de lasalvación.Así la máscomplejade lasformasseculares,el Esta-
do, essolamenteun medio frente al papelpreponderantedel ordenmoral
cuya representaciónse depositaen la iglesia. Así en el criterio de Caro,
"salvajees unasociedadcuandola represiónde losdelitosentraen la esfe-
ra de lapolicía rudimentaria",es decir,estáa cargo exclusivamentedel
papel represivode la ley deEstado;"civilización es e!reconocimientode
un orden espiritual, la extensióndel conceptode propiedadsagradaa la
partemoral del individuo" (Caro,Escritos 309).
Así, para Caro enColombia, como en toda hispanoaméricacoexistían
temporalidadesdiversasen unaescalade perfecciónmoral. Las diferen-
cias entre lo primitivo y lo modernotal como fueran formuladasen los
discurosmaterialistaserandesplazadaspor las jerarquíasentremiembros
más omenoscapazes moralmentede unamisma comunidadjerárquica.
En nombrede estemétodoespiritualistacuyagenealogíalo remontaa las
fuentescolonialesla moral aparececomoel principio de lasdiferenciasy
los estadosde la evoluciónsocial. A travésde figuras intelectualescomo
Caro imbuidasen el debate modernistade laespecializaciónde saberesasí
como en el debatesociológicoacercade la formacion de identidadesco-
lectivas,serenuevanen los Andeslas tesisescépticasfrente a la nacióny
la ciudadaníapolíticay se profundizanlas diferenciassocialesentendidas
como diferenciasmoralesentresus miembros.
A partir de estemodelo de clasificaciónsocial se promovieronen la
Constituciónde 1886corporacionessocialesdiferenciadas,entreellas de
maneranotablelas comunidadesindígenasson productode esteproyecto
moral neocolonial,asímismo las congregacionesde trabajadores,que lle-
vabanel signodeun rangomoraly un proyectodisciplinario.Así mismoel
I
!
ObI
bas
mh
pro
púl
COI
sen
Ese
en:
l
ent
mo
no]
pre
ve!
j
tarr
crít
con
con
del
laci
ide:
una
co :
pan
pre:
trat
SeClValeria Coronel246
mel Secularización católica e integración social en un modernismo periférico 247
ial-
na-
mo
sta
"ia-
s y
.ta-
iral
rro,
.fe-
del
de
l la
bre
11 la
las
lta-
.era
.gía
セ la
IlZÓ
:ían
'en-
los
Iros
ica.
las
lS y
uno
así
co-
In y
das
1 la
• de
seto
lle-
o el
partido conservadorera consideradono un partido nacionalsino una ex-
presiónregionaldel catolicismodonde,en sucabezasegún Caro, se encon-
traba el Papa.
LA RENOVACIÓN DEL CONTRACTUALISMO y
EL PROYECfO DE MOVll.IZACIÓN MORAL
Bajo estadelimitación de la filosofía social, Caro procedea formular
unateoríadegobiernosustentadaen lafilosofía contractualistade Francis-
co SuárezS.J. quien,segúnel autor,habíasido sancionadapor León XIII
como Ley de laIglesia. En lo queconstituyeuna apropiaciónmodernista
del filósofo de lacontrarreforma,Caro va acriticar el proyectode interpe-
lación introducidopor el liberalismoenColombiaque intentóintroducir la
ideadel progreso.Así como paraCaro eraerróneoel materialismocomo método, lo era
tambiéncomo proyectode hegemoníay civilización. Por estarazón, en su
críticaal utilitarismo incluyó bajo lamismacategoríaal sociólogoSpencer
como al liberalcolombianoMiguel Samper. De la misma forma como Samper
en sustérminos"quierededucirla nocióndel bienpúblico del 'menguado
sensualismo';Spencerlo deriva 'delderechonatural de lossalvajes" (Caro,
Escritos 77).
Miguel Samperhabíaintentadopromoverformas asociativasentre los
obrerosorientadasen torno a la idea delprogresoy aunque lasinstalócon
base en las formasinstitucionalesde la Iglesiasu tesis era la delfortaleci-
miento del Estadocomo fuentede unanuevaética civil. En términosdel
proyectocivilizatorio habíaintentadointroducir la higiene, la instrucción
pública,y la disciplina laboral como partede laéticaobrera,y conciliarla
con la autoridadarraigadade la moral.
Que loscurasenseñenal labriegoignorante,al obreroinformal, al pobredes-
aseadoal gamonalegoísta,que no sellegaa la perfecciónmoral y física, si se
descuidanla limpieza y el orden en las habitacionesy en las personas,la
mejorade loscultivos, la puntualidady constanciaen eltrabajo,el fomentode
las escuelas,la composiciónde loscaminosy tantasotras cosasque salenen
aparienciade loslímitesdel catecismo(Caro,Obras680).
Caro seopusoradicalmentea esteproyectoy establecióuna relación
entrela extensiónde losprincipiosde lacienciaexperimentalcomo episte-
mologíay la extensiónde losbeneficiosdel capitalhacia losobreros;y en
nombrede la dignidaddel "labriego ignorante"o "trabajadorcristiano",
protestóen contradel consumoy a favor de ladisciplina religiosacomo
vehículoparala integraciónsocial.En suproyectode gobiernoconstruido
La propuestade integraciónsocialparaCaro debíaformularseen térmi-
nos de laformaciónde unacomunidadmoral y no entérminosde distribu-
ción de beneficios.Así estáen contrade los intentosque cuestionanlas
formas deacumulaciónexcluyentes.
Como quierequeel artesanoseainteligentey libre acepteel deberde respetar
la abundanciadel rico yel poderdel gobernante,viviendo sujetoa unasiduo
y pocoproductivotrabajosi se lepresentacomo únicofundamentodel deber
la utilidad..."El cura sí debepredicarel trabajo,pero no comocumplimientode
una ley fatalcausade satisfaccionesmaterialesde las que tal vezparticipalo
menos entrabajadormismo; sino comoobedienciaal mandamientode Dios
(Obras, 678-79).
desde lafilosofía socialcatólica,la nociónde bienpúblicosesustentóno en
la participaciónde los beneficiossino en la"honestidadde las costum-
bres".En esteproyectotomo comoejemplode integraciónsocial católica
el queofrecieronlas misionesjesuitascoloniales"a los salvajesde los lla-
nos" y lasorganizacionescatólicasfundadaspor jesuitasen el siglo XIX
como la Sociedadde San Vicente de Paul,paralos artesanos.
se
su
de
m,
pt
pr
br
co
he
ve
cu
re
su
re
so
pe
he
fú
de
es
cil
dE
ce
fÍ!
fu
lo
ac
al:
SeValería Coronel
Desde lo que elmodernistacolombianodenominasu métodoespiritualista,
formuló una tesis queparecemuy cercanaa la queDurkheim formulara
contra elutilitarismo en la tesis deldualismode la naturalezahumana. La
idea central en la quecomulganambos autores es que elhombretiene un
apetito individual anclado en sumaterialidad,el cuerpo, mientras la otra parte
de sí, el alma, es laexpresiónde lanaturalezasocial. En ambos autores esta
distinciónestáenfocadaa señalarla existenciade unapertenenciasocial del
sujeto que es más fuerte que él ysobrepasasus límitesindividuales,es decir
la primacíade lasociedadsobre elindividuo que es lapreocupacióncentral
de la sociologíamodernista.Sin embargo,la diferenciaentre ambos enfo-
ques essustancial,mientrasen Durkheimexisteuna renunciaa la metafísi-
ca, Caro define lasociedadcomo expresiónprácticade unametafísicamo-
ral: La moral es unaciencia cuyos desarrollos son prácticospero cuyo
fundamentoes puramentemetafísico(Caro, Escritos 253).
Segúnel principio de la física clásicaadoptadopor el contractualismo
jesuítico,ningúncuerposocialestáarticuladoal otro, ni hay otroprincipio
del movimientosino el representadocomo un Diosracional.Así sólo una
interpelaciónmoral escapazde movilizar a loshombres.En estecontexto
la formulaciónde unateoríadel conocimientoy las prácticasde gobierno
son inseparables.Antes que en unanociónde totalidadempíricala totali-
dad católicaes unametafísicamoral. Estatesis epistemológicay política
lleva a Caro asostenerla imposibilidadde ungobiernoliberal, por lo cual
248
La acción o facultad moral que cada persona tiene respecto a lo suyo o a lo
que en alguna manera le pertenece recibe el nombre de derecho, y ese parece
ser propiamente el objeto de lajusticia(...) De ahí también la costumbre de dar
se aproximaa la filosofía, peroal mismotiemposealejade éstaporqueen
su criterio todo principio organicistase desprendede la moral y no del
desarrollodel Estado.
En términosmetodológicosprobablementeestaseala máximageneral
mássignificativade sutesis,y es definitivamenteel manifiestode supro-
puestade gobierno interno: la primacíade la Iglesia sobreel Estado,la
primacíade lasalvaciónsobreel progresoen el fuero intimo de los sujetos.
249
En la versióncontractualistael "cuerpopolítico en su serespecífico"se
describecomo "organismo moral mysticum"( Suárez739). Para el
contractualismoel poderlegislativodel Estadono podíaalcanzarsu propio
fin si no eratraduciendolas virtudessegúnlas cualeslos vínculossociales
funcionanen sancioneslegales.Así todaslas leyeseranla ratificaciónde
los vínculos morales.En términos de Suárezsólo existía gobiernoen la
acepciónque se le dabaal derechocomo sinónimo de vínculo, es decir
abstraccióndel valor moral y virtud de los nexossocialescontractuales.
Al estudiar el orden social, es menester, pues, examinar el organismo antes de
examinar el espíritu. Presentase desde luego, a nuestra consideración el orden
político, cuya debilidad y desigualdades empiezan bien pronto a presagiar las
compensación es del orden religioso; si las desigualdades son naturales, y el
trabajo es "función orgánica", la razón de ser o "función moral" está deposi-
tada en el orden religioso (Caro, Obras680).
En la filosofía política católica,la ley civil no puedemovera los hom-
bres,es limitada en tanto no tiene más instrumentosque los temporalesy
contingentes.En contraste,la moral es eficiente en tanto interpelaa los
hombresen susubstratometafísico,la búsquedade lavirtud sederivade la
voluntad racionalde orientarsehaciaun horizontede realizaciónque arti-
cula su acciónal movimientouniversal.Así lo expresauno de los clásicos
reivindicadopor Caro,SaavedraFajardo",cuandomostrándolea FelipeIV
su papelcomo piloto de la Repúblicale señalael "Norte de la verdadera
religión" y nombraa Dios como: "divino imán", "luz de laestrellainmóvil
sobrequien se vuelven las esferas", "increadonorte, en quien estael re-
poso y en quien naceel movimiento de las cosas"(Saavedra)metáforas
heliocéntricascon las que se describela razón como lenguajepolítico y
físico, el horizontede lasalvacióny la monarquíacomounanave.Así en la
definición del príncipe,como de cualquierotra persona,la personamoral
es partede una totalidady es superiora la personanatural,su administra-
ción dependede suutilidad y por lo tantode ello dependesu conservación.
Secularizacióncatólica e integración social en un modernismoperiférico'one!
petar
.iduo
leber
to de
pa lo
Dios
rmi-
'ibu-
1 las
lista,
rlara
L La
e un
parte
.esta
II del
decir
.ntral
enfo-
afísi-
mo-
cuyo
ismo
cipio
) una
texto
ierno
otali-
lítica
I cual
oen
um-
ilica
lla-
XIX
Suárez,quien compartecon Maquiavelola lecturade la política como
unacosade hombres,consideraun error colocaral Estadocomo fin de la
política. ParaSuárezel Estadoes uninstrumento,y no el máseficiente.En
sus términos "No hay medio mejor parala conservaciónde los reinos-
incluso en el ámbito del bienestarsocial-que laobedienciay conserva-
ción de la fe y lareligión católica"(1694).
Segúnel comentariode Maquiavelo que Diego de SaavedraFajardo
(1584-1648)ofrecieraal Rey deEspaña,el príncipeitalianoal sacrificarlavirtud por la políticahabíahechounainversiónacortoplazoque terminaría
con su poder de convocatoria.En su obra Idea de un príncipe político
cristiano advierteal rey que la construcciónde la política modernaen los
paísescatólicosno tienesuficientecon la escrituraciónde la leyparaesta-
blecer una normativa, el gobierno sólo se puedeejercera partir de una
matriz éticaque atraviesela concienciay los vínculossociales.Reproduz-
co a continuaciónuno de los pasajesde la obra del asesordel rey, que
concideroun rastroarqueológicofundamentalde laculturapolíticaen paí-
ses dematriz barroca.
Aunquela justicia armada con las leyes, con elpremio y el castigo, son las
columnasque sustentanel edificio de la república, serían lascolumnasen el
aire si no asentasensobre la base de la religión que es el vínculo de las leyes;
porque la jurisdicción de la justicia solamentecomprendelos actosexternos
legítimamenteprobados;pero no seextiendea los ocultos e internos. Tiene
autoridadsobre loscuerposno sobre los ánimos; y así,poco temería la mali-
cia al castigo si ejercitándoseocultamenteen la injuria, el adulterio y en la
rapiña, consiguiesesus intentosy dejaseburladas las leyes noteniendootra
invisible ley que leestuvieseamenazandointernamente.Tan necesarioes en
las repúblicaseste temor, que amuchosimpíos pareció invenciónpolítica la
religión ... ¿Quién sin el vivirácontentocon supobrezao con su suerte?¿Que
fé habría en loscontratos?¿Qué integridad en la administraciónde los bie-
nes?¿Quéfidelidad en los cargos y quéseguridaden lasvidas?Poco movería
el premiosi sepudieseadquirir con mediosocultossin reparar en la justicia.
Poco seaficionarían los hombres a la virtudsi no esperandomás inmarcesi-
ble corona que la de la palma, sehubiesende obligar a las estrechasleyes de
la continencia.Presto con los vicios se turbaría el orden de la república,
faltando el fin principal de sufelicidad, que consisteen la virtud, yaquel
fundamentoo propugnáculode la religión que sustentay defiendeal magis-
trado, si no creyesenlos ciudadanosque había otrosupremotribunal sobre
las imaginacionesy pensamientos,que castigacon pena eterna ypremia con
bienesinmortales:esta esperanzay estetemorcomponenlas acción es de los
hombres(Saavedra,66).
e
n
d
p
rr
C
C;
Ji
v
s(
re
ql
S\
ta
e:
ga
he
pa
ca
ef
m
Ig
ni
in
ci
re
to
Valeria Coronel
a la palabra derecho un sentido de vínculo. En tal caso parece que este término
significa cierta especial obligación o relación que nace del propio vínculo. No
es de suyo parentesco sino la acción moral o facultad que de él se deriva
(Suárez,De Legibus,libro 1.Cap.11. acapites 1537-1538).
250
PEDAGOGIA DE LA DIFERENCIA
Estatesis degobiernoevidentementetraduceuna tesisjesuitamuy ape-
gadaa lacrucial nociónde perspectivaen lalógicaclásica,según la cual el
hombredeberíavivir solo deseandoy eligiendo"lo que más nosconduce
parael fin que somoscriados"(Loyola)? y sólo unaéticacapazde convo-
car a la subjetividada fines trascendentesalcanzaríasoberaníalegítimay
eficienciacomogobierno.
Examine cualquiera al hombre en su propio corazón y quedaráconvencidode
que en todaspartes donde la libertadcivil pertenezcaatodos,no habráabsolu-
tamente medio, sin algún socorroextraordinario(subrayaCaro) degobernara
los hombrescomo cuerpo denación.El gobiernosolo no puede gobernar... El
tiene pues,necesidadde valerse como de un ministroindispensable,o bien de
la esclavitudquedisminuyeel numerode lasvoluntadesque obran en el Esta-
do, o biende la fuerzadivinaquepor unaespeciede injertoespiritual,neutraliza
la natural asperezade estasvoluntadesy las pone en estado de obrar juntas sin
vulnerarse:esto es la moral (Maistreen: Caro,Escritos,221).
251
El contrastemásprofundoentrela sociologíadurkheimianay la filosofía
social de Caro, saberescontemporaneosconstruidoscomo mapasde sus
respectivascomunidadespolíticas, es la que sepuedeobservardesdelo
que Pierre Bourdieu ha definido como la economíade los intercambios
simbólicos.En términosde Bourdieuel espaciosocialestáconstruidode
tal forma que losgrupossocialesestánrelacionadosde acuerdoa su posi-
ción en lasdistribucionesbasadasen dosprincipios de diferenciación:el
capital económicoy el capital cultural. El significadode unacirculación
lingüísticaseencuentraen la construccióndiferenciadade hábitosy en el
valor distintivo que estostienenen el intercambio. En estostérminos,el
principal contrasteentreel casoandinoy el francésestádado en elproble-
ma de laconstruccióndel mercadocultural, esdeciren el nivel decircula-
ción que sepuedeplantearentre losmiembrosde lacomunidaden relación
con elvalor del productocultural al quepuedenacceder.La capitalización
cultural y económicade la nacióndependeen partede la construcciónde
redessocialesapartirde lacredibilidadde susmiembroscomointerlocutores
del créditosocial.
En la búsquedade la estrategiamás eficientede interpelación,Caro se
muestraconvencidode la tesisjesuitadel barroco,así planteaque sólo la
Iglesiaes capazde gobernara Colombia.La Iglesiaes fuentede un orga-
nigramainstitucional, y de su seno sedesprendenlas corporacionesque
integranal individuo en sociabilidades,en su seno seconstituyenlas con-
cienciasque son ellocus íntimo de la moral. En sustérminos la ley se
reducea letramuerta,y no haylegítimogobiernodondetodo movimientoy
toda legalidadno seencuentrenrespaldadospor la Iglesia.
Secularizacióncatólica e integración social en un modernismoperiférico
n las
en el
eyes;
irnos
Tiene
-nali-
セョ la
otra
is en
セ。 la
:Que
bie-
vería
ricia.
cesi-
セウ de
lica,
.quel
zgis-
obre
con
e los
mino
o, No
eriva
ardo
ar la
raría
itico
a los
セ ウ エ 。 M
:omo
de la
セN En
lS-
erva-
una
duz-
que
paí-
-ronel
En el caso francés seestablecióuna clara relaciónentreuna estrategia
comunicativanacionaltendientea crearun modelo decirculacióninterna
fluido, y la capitalizacióndel Estadonacional.La creaciónde unahomoge-
neidadcognitivaa través de lainstrucciónpública, lainstitucionalizaciónde
corporacionesy memoriascientíficas,y la construccióndel Estadocomo
"máquinapensante"fueron paraDurkheim inversionesparael fomentode
un densointercambiosocial. Entérminospolíticoslos actores de la comu-
nidad lingüísticaeranconcebidoscomo losarticuladoressocialesdel terri-
torio. Las corporacionesprofesionales,entrelos másimportantesactores,
si bien expresabanla autonomíarelativade cadadisciplinapara gobernar
sobre suparticularcampodel conocimientoteníantambiénun estatusna-
cional. Es así que estasinstitucionesfueron representadaspor un lado como
espaciospara laintegraciónsocial ydisciplinamientodel individuo; y por
otro lado como instanciassocialesperfectamentecapacesde incorporar
poderjurídico y operarcomo unidadespolíticasregionales.
252 Valeria Coronel
Aunque este último proyecto no se llevó a cabo en términosjurídicos,su
formulación nos habla de larelevanciadada a la formación de un mercado
comunicativocomo tesissociológicapara laintegraciónnacional. Las aca-
demias y susprofesionales,articuladasal sistema nervioso central,metáfora
que describeal Estado,seríanperfectoslocus territorialesde la nación
(Durkheim, Professional39). Así lamemoriaacadémicay estéticafrance-
sa no sólo sedepositabasobre lascategoríasespacio-temporalesde la
historicidadde lanación,sino que era parte de suconstituciónefectiva, tal
vez a ello se deba gran parte de su crédito a nivelinternacional.Aunque
Bourdieu demaneramuy crítica acuse aDurkheimde promoverun pensa-
miento sobre el Estado desde el Estado, para este último eldesarrollode una
democraciaorgánicaen Francia requeríadel establecimientodel valor del
individuo porencimade las fronteraspatrimoniales,para10 cual era necesa-
rio darle contenidoa la categoríade 10 público. En este sentido después de
una crítica a la noción dedemocraciafilosófica, Durkheimapuesta por una
democraciaconstruidacomunicativamenteen los siguientes términos:
It is not becausethe customof such consultationshad becomeestablishedthat
governmentallifewascommunicatedthe moreto thecitizens,taken as a whole.
It is becausesuch communicationhad previouslybecomeestablishedofitself
that theseconsultationsbecameimperative(Durkheim,Professional81).
El disciplinamientodel individuo sedescribiócomo laconstrucciónde un
orden internomoral capaz degobernarla conducta,y forjar la opinión pú-
blica, es decir, como unaconstrucciónen el campode la sociologíade lo
que lafilosofía representócomo losderechosdel hombre.
1
1
セ
)
>
セ
r
)
r
r
1
)
a
1
a
11
e
a
:1
e
a
u
J
n
o
Secularizacióncatólica e integración social en un modernismoperiférico 253
Individualsare not wholes that areself-sufficingand the state has not merely to
respectthem (likeindividualismand thekantianschool claims), it is through the
sate and the state alone, that they have a moralexistence.(Professional64).
De la construcciónde un sujeto social, miembro de unacomunidad
cognitiva, y depositariodel créditoque ledierala disciplinamoral, surgía
segúnDurkheim una mayor densidadde la dinámicade intercambios.La
relaciónentreel proyectode integraciónmoral y elproyectode construc-
ción de unmercadonacionalen Durkheim es clavepara comprenderla
dimensiónde suconceptode democraciabajo premisasmodernistas.Su
proyectono esconstruirformas corporativasrígidassino fomentarel inter-
cambioy sedimentacióndel capital.En suconceptotoda ladensidadde las
relacionesintra-socialesentresegmentossurgidosde ladivisión socialdel
trabajoerandinamizadaspor la creaciónde institucionescapacesde forta-
lecerel tejido social a través de ladifusión de lasreglasde la solidaridad
socialo principiosmorales(Durkheirn,Division 201).
Bourdieu("Rethinking") acusa aestaestrategiade violenciasimbólica
sumándoseal espírituposmodernocontrala homogeneidadcultural, es im-
portantereconocerque en elmomentode consolidaciónde los Estados
nacionaleseste era unrequisitosociológicoindispensableparala existen-
cia de lademocraciapolítica, mientrasla apuestapor la reproducciónde
las diferenciasentreculturaslocalesy vinculadasal estatusestabanrela-
cionadascon la construcciónde territorios neocolonialescomo podemos
observaren el casode Caro.
El proyectode ladiferenciacióninterna,la defensade lasculturasloca-
les, y laoposiciónrotundaa la creaciónde uncapitalcultural homogéneo
básicopara la afirmación de la nación, es precisamenteel que defiende
Caro ennombrede unanociónpatrimonialde lacultura,que es lafuncion
complementariadel espiritualismofilosófico. Paracompletarsu proyecto
de integraciónmoral y diferenciasocial,que paradójicamenteseconverti-
ría en laConstituciónde la Repúblicade Colombiay la más establede
América Latina, Miguel Antonio Caro mantuvouna constanteoposición
frente a laformación de la UniversidadNacional, a unaescuelanacional
de pensamiento,y a la difusión de lainstrucciónpública.
No está demásrecordarque este autordedicagran parte de su vida a
combatirel "Estadodocente"proyectoliberal que proclamóla laicización
del pensamientocontrala autoridadde laiglesia(Caro, Escritos79; Obras
1395). En sucriterio la educaciónno debíaser obligatoria ni pretender
construir un sustratohomogéneode conocimientos,por ello calificó de
monstruosala propuestahobbesianasegúnla cual "en elpodercivil está la
facultad de decretarlo que ha decreerseen el orden científico" (Caro,
___ セ __.----oOl
era igualmente impertinente forzar a un muchacho de Macheta a asistir por
fuerza a la escuela que forzar a un maestro de Macheta a cursar medicina que
obligar a un abogado a saber astronomia y a un sacerdote tocar el clarinete
(Revista de Instrucción 237).
Escritos 78). En el criterio de Caro las "escuelas"profesionalesdebían
llevar nombresparticulares,localeso corporativos;Escuelade medicina
"del Rosario",Filosofadode "SanBartolomé",o Universidad"del Cauca",
perojamásllevar el nombrede UniversidadNacionalo quererrepresentar
a un paísque pareceno tenercredibilidadparadicho autor.
Estetexto apareciópor primeravez en 1892comounacríticaal proyec-
to educativoliberal que habíasido ley en laConstituciónde Río Negro,
perosegúnsuscomentaristasy bajo laspolíticasde losministrosde educa-
ción pública Trujillo y Zerdase modificó la legislacióny se introdujo la
racionalidadconservadora.En términosde Caro,quien fuera laautoridad
colombianaen asuntosde educación:
VI
セ
ls
P
c·
n
d
S
le
ci
u
e
e
1<
C,
SI
ti
e
e
ri
Valeria Coronel
Las implicacionesde estaluchacontrala instrucciónpública,y la defen-
sa de lasdiferenciasmoralescomo principio de clasificaciónsocial, sólo
puedenevaluarseen términosde surelacióncon el modelode capitaliza-
ción y representaciónpolíticaal quecontribuyen.Así mismo la Revistade
Instrucción Pública de Colombia, inspiradaen sudoctrina," seexpresaa
favor de unproyectopedagógicoque lejos de buscarunaunidadcognitiva
apuntaa la constituciónde diferenciasentresujetos.
No a todos conviene un mismo grado ni una misma especie de adelanto. Unos
hombres poseen ciertas disposiciones de que carecen los demas. La distin-
ción de clases sociales, la diferencia de fortunas, la diversidad de profesiones
y estados constituyen la armonia y perfección de lasociedad.La nivelación
completa que suenian los socialistas ateos, no existe nunca sino en la imagi-
nación calenturienta de obreros sin trabajo y temor de dios (Revista de Ins-
trucción,232).
254
En unanálisisde unafigura análogaa la deCaroen elcasoecuatoriano
-el conde Jacinto Jijonv->- Figueroaha calificado como didácticas
infantilizadasa lasformasde construcciónde lasubjetividadindígenaen el
proyectoconservador.En el siguientetexto Figueroacita el discursodel
Condeen torno a lacalidadde lapedagogíaque proponíadifundir entrelos
trabajadoresecuatorianosy que no dista mucho del proyectode diferen-
cias internaspropuestaspor Caro:
p
s
b
e
u
Hay que ilustrar al indio; más para que la cultura que se le infunda le interese,
es preciso o indispensable, que le sea de provecho inmediato, el único que
percibe, y, por consiguiente, más que ideas especulativas, cuya aplicación no
comprende, se le inculquen conocimientos prácticos en aquellas ocupaciones
--------------
Secularización católica e integración social en un modernismo periférico 255
que absorben su existencia; esto, además, sería provechoso a la comunidad;
todas las escuelas rurales deberían dar gran importancia a la agricultura prác-
tica, lugareña. (... ) Más que conocimientos deben inocularse sentimientos,
más que ideas teóricas, nociones prácticas. La música, el canto, la poesía, el
apólogo bien orientado, son los medios convenientes de que debería servirse
el educacionista (Figueroa, nacionalismo).
Es asombrosoel parecidoentreel proyectopedagógicode los conser-
vadores,y los discursostrágicossobreel carácterinconclusode la con-
versión entre las castasen la épocacolonial tardíaen la región andina.
Sobrelos sectoressubalternospesabael criterio de que su ineptitud no
les habíapermitido transformarsecualitativamentedespuésde más de
cien añosde doctrina.
En Itinerario para párroco de indios del obispo Alonso de la Peña
Montenegro(1596-1687)-manualvariasveceseditadode enseñanzade
la doctrinacondedicaciónespecíficaparalos indios-encontramoslargos
párrafosencargadosde descalificara los aprendicesde la doctrina y la
civilización. Segúnel obispolos indios son tanrudosdeentendimientoque
no puedencaptarlos misteriosen suformulaciónpropia, "hay que consi-
derarloscomo a niños o retrasados"(PeñaMontenegro571).
A travésde suestigmatizacióncomorudosdiscursivamenteseintrodujo
una forma de enseñanzaimperfectaen lo especulativo,y un granénfasis
en suincorporacióna rutinasritualesy mecánicasque era muycontratante
con el desarrollode lanemotécnicay la meditaciónque sepredicabaentre
los criollos. Estaperspectivalos construyócomo sujetosincapacesde in-
corporarseactivamenteen las negociacionesmercantiles,o en lasrepre-
sentacionespolíticas,pues nohabíanaccedidoa los bienesculturaleslegi-
timadosparaencaminarsesin intermediarioshaciael horizontede lasalva-
ción. Dentrode laracionalidadmediosfines de laeconomíade lasalvación
estolos incapacitabaparala razónpolítica,y parala utilizaciónmoralde la
riqueza. Su adiestramientoceremonialy mecánicocombinadocon la im-putaciónque se les hizo deholgazaneríasecombinóen la legitimaciónde
su papelcomotrabajadores.Los malesde los indios, son algunosextensi-
bles a losesclavosy castas,quienesson acusadosde ladrones,disolutos,
etc. Así la castade losmestizosy los mozosde barrio seconsideradisolu-
ta, "floxa, afeminada,de malascostumbresy de ningunaconfianza."
A cambio de estosniveles de exclusiónque se hicieron extensivosa
todos los sectoressubalternosde la región colonial, se lesasignarontres
lugaresparala integraciónsocial.En tantocobardesy por tantoobjetosde
la protecciónde otros, selegitimóunapolíticaencontrade lamercantilización
de la mano de obra y se promovió su cautiverio dentro "corporaciones
morales".Bajo estenombrese comprendíanlas corporacionesreligiosas,
pero tambiénlas unidadesproductivascomo los centrosmineros,las ma-
nufacturas,las haciendasy plantacionesque serepresentabancomo res-
guardosmoralesparalos trabajadores,y siemprepretendieronlaborarcon
manode obracautivamientrasproducíanparacentroscomercialesarticu-
ladosen laeconomíainternacional.
Así comodentrodel proyectocolonial andinoel discursode la conver-
siónseexpresabaen ladifusiónde tecnologíastendientesa laconstrucción
de débilessubjetividadesentrelos sectoressubalternos(Coronel,Gobier-
no) tambiénel discursode la civilización inconclusaen el siglo XIX tuvo
como contrapartela extensiónde prácticassalvajizantes(Figueroa,nacio-
nalismo)y la exclusiónde ampliossectoresde la poblaciónde la circula-
ción simbólicay material.Ha sido el interésde estetrabajoestablecerun
vinculo entrela genealogíade lascienciassocialesen la región,y la cons-
trucciónde unasociedadneocolonial.
En tanto la nacióneradelimitadaexclusivamentecomo una comunidad
moral-y no comounasociedadintegradacomunicativamentey articulada
como un mercadonacional-y en tanto la poblaciónera excluida de la
circulación,la formaciónde capitalesculturalesseinscribióexclusivamen-
te en unalógica patrimonial.Estees elcasode la escuelade pensamiento
de la filosofía social que searticuló en la definición de las élites como
espiritualesy cosmopolitasen contraposicióna sussubalternosque eran
descritoscomo rudos trabajadores,personajesdescentradosfrente a la
razóny por lo tantosujetosde protección.La profesionalizaciónde la filo-
sofíasocialseinscribedentrode lareproducciónde losprivilegiospatrimo-
nialesque consistenen la superioridadintelectual,moral y económicade
da
ca
rru
un
al
ca
un
ch
po
qu
ca
ca
Se,
po
Al
nr
so
en
ャ。セ
ne
po
CH
an
ca
ca
el
pfl
de
rel
éli
A(
en
ャ。セ
so'
sal
rru
de
la
Valeria Coronel
El proyectode comunidadesindígenasen la región tambiénse inscribió
dentro de esteproyectocorporativono nacionalsino local y privado, en
gran parte orientadoa la captaciónde mano de obra a la vez que a su
exclusiónde los canalesde circulación.En estesentidoen la ley de1890
que fuera incorporadaa la Constituciónredactadapor Caro, se propusola
clasificaciónde los indígenasen trescategorías:salvajes,semisalvajesy
civilizados.En materiapenal,excluyóa losllamadossalvajesy semisalvajes
de laaplicaciónde lasleyespenalescolombianas,y seproclamóque cuan-
do setratede indígenasinimputablespor inmadurezpsicologíao reducción
de la vida civilizada, la medidaconsistiráen la reintegracióna su medio
ambientenatural en donde sus propias autoridadesejerceríancastigosy
pagoscomunitarios.
256
')
1
1
)
a
Y
s
n
o
Y
'-
n
-;
o
,-
l-
n
,-
d
la
.a
1-
:0
.0
.n
la
)-
)-
le
Secularizacióncatólica e integración social en un modernismoperiférico 257
quienesaparecencomo burguesesy científicos en el campodel debate
cosmopolitay como distantesmonumentosculturalesy propietariosen el
contextode losgobiernosinternos.
En el contextode construcciónde un modelodemocráticopara las socie-
dadesindustrialesla profesionalizaciónde la ciencia y la mutua
complementariedadde susespecializaciones,en tanto saberesvalidadosy
mercancías,estabanposibilitadospor unaestrategiaigual deimportantede
unificacióndel mercadosimbóliconacionale incorporaciónde susmiembros
a la circulación. En contrastecon la región andina, lacienciase delimita
como patrimonioy sevalidaen unrégimende privilegiospor contrastecon
un débil sentidode lo público y un igualmentedébil mercadointerno. La
cienciaen estostérminosplanteaen supropiaescrituralas condicionesde
posibilidadparaevitarla integracióncognitivay reproducirel colonialismo.
Más allá de lasdistincionesy triunfos en lossalonesinternacionalesde
las élites latinoamericanas,en términosde la capitalizaciónde sus regio-
nes, losresultadosde esteproyectoson dramáticos.La exclusiónde la
poblaciónevita la sedimentacióndel capitalproducidopor las mismasrela-
cionessociales,esdecir se constituyeen unafronterainternaque evita el
arrastredel capital producidopor su economía.La pérdidahistórica de
capitalesen la región se encuentraen parte posibilitadapor la forma de
constituciónde sussaberes.No todo elparecidoentreel gobiernocriollo y
el gobiernomodernistaen laregiónandinapuedeatribuirseal premeditado
proyectode recuperaciónde lasfuentesde la tradición barrocapor parte
de la intelectualidadandina,ni tampocoa la posicióninternacionalde la
región como economíasde enclave.El perfectopapel extractivo de las
élitesregionalesno puedenexcluirsede una genealogíadel colonialismo.
Aquí se haintentadoprecisamenteuna aproximacióninicial a la relación
entrela delimitaciónhistóricade lascienciassocialesen laregiónandina,y
las practicasde gobiernoespecificasde unamodernidadperiférica. Una
sociologíaque seniegaa serlo, unmodernismoque sedeclaraespiritualo
salvaje,una nación que seprefiere fragmentada,son algunosde los ele-
mentosque puedenser vinculadosen unahistoria conjuntade lasformas
del conocimientoy las formas deinstitucionalizacióndel podercolonialen
la regiónandina.
EstacomparaciónentreDurkheim y Caro podríapareceralgo inusitada
por noinscribirseen undiscursosobreel contextointelectualespecíficode
AméricaLatina o Europa,comodos universosculturales.He intentadoun
nivel de contrastemás profundoque el delrelativismo cultural, uno que
solo surgea partir de asumira estosintelectualescomocontemporáneos,y
encontrarsuscomunesobjetivosseñaladosa lo largode estetextocomo la
Notas
3. Ignaciode Loyola habla de losejerciciosespiritualescomo un vehículo para"vencerse
a sí mismo yordenarsu vida sindeterminarsepor afecciónalguna quedesordenadasea"
(1961.en n.23 principio y fundamento).
2. Diego deSaavedraFajardo(1584-1648).Asesor de Felipe IV.Ministro en la corte de
Baviera,delegadoen Viena. delegado en Italia;plenipotenciariodeEspañaal consejode
Munsterpara lanegociaciónde la "paz dewestfalia",combatióal cardenalMasarinien
su intento porestablecerla tregua con lasciudadeshanseáticasy los Países Bajos para
juntarlas dos líneas de la Casa de Austria, imperial y católica.Miembrodel Consejode
Indias.
Fo\
Fig
Gh
Du
Cel
Cli
Be!
BOl
Ari
COI
Cal
Re\
s«Valeria Coronel
búsquedade unmétodoespecificoparala disciplinasocial,y la búsqueda
de alternativasparala construcciónde gobiernosinternosen los estados
nacionales.El incipiente cuadrode los contrastesque hemostradoaquí
como unmodelodecapitalizaciónsimbólicay circulacióninternaen el caso
Francés,y un modelodediferenciacióny jerarquíamoralen elcasoandina,
surge deasumirque estosintelectualesfueron interlocutoresen la forma-
ción de laculturade laburguesíainternacional,en unmomentoen el que
distintos modelosde ordeninterno e internacionalismoestabanen juego.
Setratadel juicio de cosmopolitasen laformaciónde unamodernidadque
finalmenteno se pensócomoconstituidapor paísesaislados,sino tuvo siem-
pre presenteque estabaen juego la apuestadel paíscomo un lugar en el
sistemamundo. Losmodeloscontrastantesimpulsadospor cadaintelectual
son una muestrade las eleccionespolíticas que estánen la base de la
genealogíade lascienciassociales.En untrabajode máslargo aliento sin
embargopodríamosaspirar, aun másallá del contraste,a observarla
complementariedadentrelos modelosdemocráticosy coloniales,y el papel
de la academiay la política en estos doseslabonesdel sistemamoderno.1. Estabibliotecase publica bajo elpatrociniodel beato José de Oriol enBarcelona,es su
directorgeneral don José de Palau y Huguet y suconsultorel Padre Mon de laCompa-
ñía de Jesús.Inclusopropone una revistabibliográficageneral donde incluye obras del
movimiento católico decimonónicoen Franciay España,y una lista de lostítulos
promovidospor lacolección"verdaderacienciaespañola"publicadaenBarcelonabajo
direccióndel Padre Mon S.J.
258
4. La publicaciónoriginade los folletos queincluyela revistafueronpublicadosen 1892,
según versa en suintroducción. Ha
5. En 1909 asumió ladireccióndel CentroCatólico Ecuatorianodesde dondepropuso
luchar contra elsocialismoy conciliar la doctrinaCatólicadel Rerun novarumy el
fascismo. Dirigió el partido conservadordesde 1925 hasta su muerte. Es la figura
fundadorade laantropologíaecuatoriana(Figueroa,nacionalismo202).
Lo:
Pa<
¡el Secularización católica e integración social en un modernismo periférico 259
da
os
luí
so
la,
la-
ue
セoN
ue
m-
el
lal
la
sin
la
Jel
lO.
:as
;su
pa-
del
¡Jos
rajo
: de
i de
ien
Jara
i de
erse
:ea"
192.
lUSO
Y el
セオイ。
Obras citadas
Revistade InstrucciónPública de Colombia27 (1896).
Aries, Philippe, yGeorgesDuby, eds.A History ofPrivate Lije: IV From the FiresofRevolution
to theGreat War. Cambridge:The BelknapPress ofHarvardUP, 1990.
Berman, Marshall. Todo lo sólido sedesvaneceen el aire: Laexperienciade la modernidad.
Bogotá: Siglo XXI, 1991.
Bourdieu,Pierre. "Rethinking the State."Practical Reason.Stanford:StanfordUP, 1998.
Caro, Miguel Antonio.Obras.Vol. I. Bogotá: Instituto Caro yCuervo, 1962.
------------. Escritos Políticos.Bogotá: Instituto Caro yCuervo, 1990.
Clifford, James.Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en laperspectiva
posmoderna.Barcelona:Gedisa,1995.
Coronel,Valeria. "Arqueologíade uncuerpomoral sin Estado:Representacionesy prácticas
éticas en elgobiernointernocriollo," Memoriay Sociedad.4, 7 (2000): 113-31.
-----------. Gobiernomoral y muerte civil:Formaciónde unamodernidadcatólica y clientelar.
Tesis deMaestríaen Historia Andina. FLACSO, Quito, 1997.
Certau, Michel de. La escritura de la historia.México: UIA-Departamentode Historia, 1993.
Durkheim,Emile. "Sociologyand itsScientificField,' "Dualismof HumanNature."Essays on
Sociologyand Philosophy.Ed. Kurt Wolff. New York:HarperTorchbooks,1960.
------------. ProfessionalEthics and Civil Moral.New York: Routledge,1996.
------------. The Division ofLabor in Society,New York: The Free Press, 1997.
Figueroa,JoséAntonio. Del nacionalismoal exilio interior: Contrastede la experiencia
modernistaen Cataluñay losAndesAmericanos.DisertaciónDoctoralUniversidadRovira
y Virgili, TarragonaEspaña,1999.
Foucault,Michel. La historia de lasexualidad.Vol.I. México: Siglo XXI, 1990.
Glave, Luis Miguel. Trajinantes: Caminosindígenasdel mercadocolonial XVIIXVIl. Lima:
Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
Harvey, David.TheconditionofPostmodernity.Oxford: BasilBlackwell, 1989.
Loyola, Ignaciode. Ejerciciosespirituales.Madrid: Aguilar, 1961.
Padgen, Anthony.The FallofNaturalMan: TheAmericanlndian ami the OriginsofComparative
Ethnology.Cambridge:CambridgeUniversityPress, 1982.
Sucre,Guillermo.Lamáscara y la transparencia.México: Fondo deCulturaEconómica, 1985.
Tucker, Robert, ed.Marx-EngelsReader.NewYork: Norton and Company, 1978.
Said, Edward.Cultura e imperialismo.Barcelona: Anagrama, 1996. Wa
Oli
s«Valeria Coronel
Peña Montenegro, Alonso de la."Itinerario para párroco deIndios." Biblioteca Missionalia
Hispanica publicada por el Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.VoI.V. Serie B. Madrid:
ConsejoSuperiorde InvestigaciónesCientíficas,1951.
Weber, Max."Sociologíade la religión." Economía y Sociedad.México: Fondo deCultura
Económica, 1944.
Suárez,Francisco.De Legibus. Madrid: ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas,
1971-1975.
Taylor, Charles.The Sourcesof the Self: The Makingof the Modern Identity.Cambridge:
Harvard University Press, 1996.
Spivak, GayatriChakravorty."Poststructuralism,Marginality, Postcolonialityand Value."
ContemporaryPostcolonialTheory: A Reader.Ed. Padmini Mongia. British Library
Cataloguingin Publication Data, 1996.
SaavedraFajardo, Diego. "Idea de un príncipe político cristianorepresentadoen cien empre-
sas."Biblioteca deAutoresEspañoles.Vol. 25. Madrid: 1947.
260
Obras consultadas
Berman, Marshall.Adventuresin Marxism. New York: Verso,1999.
Bourdieu,Pierre. The Rules of Art: Genesis andStructureof the Artistic Field. Stanford:
Stanford University Press, 1992.
------------. Language and symbolic Power.Harvard, 1999.
Coletti, Lucio. Introduction.Marx Early writings. Penguin Books, New Left Review, 1974.
Echeverría. Bolívar, ed.Modernidad. mestizaje cultural. ethosbarroco.México:UNAM, 1994.
Espinosa, Carlos. "El método de la pasión: Max Weber y laracionalidadreligiosa." Nariz del
diablo .21 (1994)
Figueroa, José Antonio. "Excluidos y exhiliados:Indígenase intelectualesmodernistasen la
Sierra Nevadade SantaMarta." Modernidad. Identidad y Desarrollo. Construcción de
sociedady recreación cultural en contextos demodernización.Bogotá:Instituto Colombia-
no deAntropología.Colciencias,1998.
Foucault,Michel. Las palabras y las cosas: Unaarqueologíade las cienciashumanas.
México:.SigloXXI, 1988.
Nisbet, Robert.La formacióndel pensamientosociológico.Buenos Aires: Amorrortu, 1966
nel Secularización católica e integración social en un modernismoperiférico 261
tlia
.id:
e."
ary
ge:
're-
.as,
'85.
ura
las
ird:
4.
194.
del
n la
, de
bia-
zas.
66
Oliva, Anello. Historia del Perúy varones insignes enSantidadde la Compañía de Jesús.
Publicadapor JuanFranciscoPazosVarelay Luis Varelay Obregoso.Imprentay Librería
de San Pedro, Lima 1895.
Wallerstein,Irnmanuel,ed.Abrir las ciencias sociales: Reporte de la comisión Gulbekian sobre
la reestructuración de las ciencias sociales.México: Siglo XXI, 1996.

Continuar navegando